google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Segura de la Sierra
Mostrando las entradas para la consulta Segura de la Sierra ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Segura de la Sierra ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

23 de agosto de 2024

Comienza la campaña arqueológica en el poblado íbero de Santomera (Murcia)

Este año, los trabajos se están centrando en descubrir más hallazgos del poblado íbero. Durante la campaña se está ofreciendo un curso de “Arqueología de Campo” para una decena de estudiantes, a través del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Letras y Ciencias de la Región de Murcia


Esta semana ha comenzado en el Poblado Íbero de la Sierra del Balumba – Cobatillas la Vieja- una nueva campaña de excavación organizada por la Asociación Patrimonio Santomera y el Consistorio santomerano, que se extenderá hasta el próximo 28 de agosto.

El alcalde de Santomera, Víctor Martínez, ha declarado que “continuamos trabajando de la mano de la Asociación Patrimonio para que el resto de los ciudadanos conozcan nuestro pasado y realzar este importante enclave íbero que se encuentra en la intersección del Valle del Segura con Rambla Salada”. Asimismo, ha agradecido la labor que realiza la asociación “para poner en valor el patrimonio y la historia de nuestro municipio”.

Este año, los trabajos se están centrando en descubrir más hallazgos del poblado íbero. Esta excavación se encuentra dentro del proyecto “Santomera Milenaria: puesta en valor del patrimonio arqueológico y etnográfico”, en el que se acomete el estudio de los restos y bienes del territorio del municipio a través de la investigación, protección y divulgación de su patrimonio.

Durante la campaña se está ofreciendo un curso de “Arqueología de Campo” para una decena de estudiantes, en colaboración con el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Letras y Ciencias de la Región de Murcia, donde se está dando a conocer el método arqueológico, las distintas formas de registro, así como las técnicas de estudio, publicación y divulgación una vez realizado el trabajo de campo.

Patrimonio Santomera es una asociación sin ánimo de lucro de carácter cultural, integrada por profesionales de diferentes ramas científicas vinculadas al patrimonio, que pretende generar una entidad capaz de aglutinar el estudio del patrimonio del municipio desde una perspectiva científica y divulgativa.

22 de agosto de 2024

La UCO identifica 20km de nuevos tramos de la vía romana Córdoba-Mérida

Una investigación de la Unidad Patricia y el Proyecto Ager Mellariensis de la Universidad de Córdoba (UCO) revela el trazado a lo largo de Fuente Obejuna, Belmez, Peñarroya e Hinojosa del Duque.

Durante los tiempos de Augusto toda la Península se encontraba conectada con una amplia red de carreteras, que permitían el rápido movimiento de las legiones en las zonas conflictivas, el transporte de los importantes recursos hispanos y el movimiento de los habitantes de las diferentes ciudades. Esta tupida red estaría compuesta por grandes caminos principales, como hoy son las autopistas, caminos secundarios y caminos terciarios, por ejemplo, aquellos que daban acceso a las minas.De entre esas vías hay una que unía directamente dos capitales de provincia: la vía Corduba-Emerita, de gran importancia. Antes incluso de la fundación de Mérida ya unía Corduba con Metellinum (Medellín), o lo que es lo mismo, el valle del Guadiana con el del Guadalquivir, con todo el vientre metalífero que hay en esas sierras. De esta región Roma se interesó, especialmente, por los metales, tales como el plomo, la plata o el oro, y esta vía sirvió de cauce de salida de toda esa riqueza.

Ahora, gracias al empleo de la información del Plan PNOA-LiDAR, del Instituto Geográfico Nacional, desde la Universidad de Córdoba se han podido detectar nuevos tramos seguros de esta vía Corduba-Emerita. Concretamente, se ha ampliado la sección del camino que se conocía en Puente Nuevo y se han descubierto nuevos restos al norte de la provincia de Córdoba en El Bujardillo (Belmez), Los Tejares (Peñarroya-Pueblonuevo) y en el Cascajoso (Hinojosa del Duque). De esta forma se ha pasado de conocer únicamente seis kilómetros de la vía a disponer de veinte nuevos kilómetros de esta calzada romana.

Hasta la fecha, por lo tanto, se desconocía la mayor parte de su trazado. Solo eran seguros algunos pequeños tramos, como la famosa Loma de los Escalones, entre Córdoba y Cerro Muriano, donde se conserva parte de la vía excavada en la piedra. Recientemente desde la Universidad de Córdoba se habían producido avances, con el descubrimiento por parte de la Unidad Patricia de un tramo de la calzada perfectamente conservado bajo las aguas del embalse de Puente Nuevo (Espiel), y salido a la luz tras la bajada del nivel del agua.

Este nuevo descubrimiento ha permitido ahora detectar con claridad desde el aire no solo gran cantidad de kilómetros de los terraplenes de la vía difícilmente identificables, ya que fuera de las ciudades la capa de rodadura de los caminos se hacía de gravas apisonadas que con el paso del tiempo acaban disgregadas y desaparecen; si no que también ha sacado a la luz parte de las cunetas de la calzada. El hallazgo, en definitiva, permitirá empezar a reconstruir de una forma más segura el trazado de esa gran “autopista” romana que estructuraba el norte de la provincia de Córdoba, unía dos grandes capitales y sirvió para acercar a los romanos a las riquezas metálicas de Sierra Morena.

La investigación ha sido publicada en el marci del proyecto Ager Mellarie el artículo “Sensing the Corduba-Emerita Road: New transects of the route identified in the north of Córdoba”, publicado recientemente por José Luis Domínguez Jiménez y Antonio Monterroso Checa en la revista científica Journal of Archaeological Science.

5 de agosto de 2024

Espeleólogos de Jaén realizan un hallazgo arqueológico en Segura de la Sierra

Durante la exploración posterior al hallazgo fortuito, los miembros del Grupo De Espeleología de Villacarrillo (Jaén) han localizado muchos restos de cerámica, restos óseos, restos de hogueras e incluso lo que creen que podrían ser pinturas rupestres. Para proteger el enclave, los espeleólogos no facilitan información de su ubicación aunque ya han informado del mismo a las autoridades competentes de Jaén.


Miembros del Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) descubrieron el pasado sábado  restos arqueológicos en una cavidad ubicada en pleno Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y en concreto en el término municipal de Segura de la Sierra (Jaén). 

Según indican los espeleólogos del G.E.V., el descubrimiento fue fortuito por parte del hermano de uno de los miembros del G.E.V., Paco Cuadros, que inmediatamente se lo comentó a su hermano y se sondeó la viabilidad de exploración de la cavidad. Días más tarde, miembros del colectivo villacarrillense se desplazan hasta la zona para hacer la exploración espeleológica completa.

Toni Pérez, presidente del G.E.V., declara: “Tras una entrada reptando, se abre la cavidad en forma descendente y con pasos delicados entre bloques y el colapso del suelo. La primera parte de la cavidad es fácil, pero a partir de algunos pasos estrechos, ya se complica. Es en esa primera parte donde hemos encontrado la cavidad removida e incluso con destrozos de algunas formaciones”.

Durante esta exploración han localizado muchos restos de cerámica, restos óseos, restos de hogueras e incluso lo que creen que podrían ser pinturas rupestres. Según Toni Pérez: “Tras la realización de la exploración total de la cavidad, levantamos el croquis topográfico e hicimos algunas fotografías para documentar lo que nos encontramos. Según nuestros compromisos y nuestros objetivos de conservación del patrimonio subterráneo, hemos dado parte a las administraciones competentes”.

Tras la exploración de esta cavidad, las medidas de la misma han arrojado -40 metros de desnivel y 200 metros de desarrollo total. Ya en años anteriores, miembros del G.E.V. descubrían también en la Sierra de Segura varias cavidades con restos arqueológicos en los términos municipales de Siles, Hornos, Segura de la Sierra y Orcera, siguiendo las mismas pautas de información, divulgación y conservación. Algunos de estos resultados han dado con dataciones del Neolítico, enterramientos y pinturas rupestres.

Preservación del lugar
Para preservar y conservar este enclave, han decidido no exponer ni ubicar exactamente el lugar, aunque ya han informado debidamente a las Delegaciones Territoriales de las Consejerías de Cultura y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como al Director-Conservador de dicho espacio natural protegido, y a arqueólogos de la Universidad de Jaén.

Una de las valoraciones negativas de Toni Pérez al respecto: “La práctica de la espeleología, ya sea federada o no, deportiva o científica, en un espacio natural protegido, debe hacerse con las autorizaciones y permisos establecidos. Además, si alguien se encuentra con restos arqueológicos, debe dar aviso a las administraciones. Aquí nos hemos encontrado con suelo removido, cerámica superpuesta en montones, rotura de formaciones, etc. Esto hace que no se contextualice y no se conserven los restos arqueológicos en condiciones”.

Para los miembros del G.E.V. es muy importante que las administraciones tomen partido en la investigación por parte de especialistas en estos temas, para datar y conservar el patrimonio arqueológico de la Sierra de Segura. Su objetivo fundamental es poner en valor todos estos hallazgos siempre en la protección de estas cavidades, y evitando que haya expolios, roturas o visitas incontroladas, una labor que llevan realizando desde hace 45 años en el territorio jiennense.

7 de mayo de 2024

Investigadores de la UJA evalúan el estado de conservación del castillo de Campillo de Arenas (Jaén)

Situado en lo alto del Cerro del Castillo, en la Sierra de Alta Coloma, el Castillo de Puerta Arenas, en el término municipal de Campillo de Arenas, fue una de las últimas fortalezas nazaríes que cayeron en poder de Castilla.
Trabajos con dron en el Castillo Puerta de Arenas.

Investigadores de la Universidad de Jaén han realizado una serie de campañas en el Castillo de Puertas Arenas, en la localidad jienense de Campillo de Arenas, con el objetivo de evaluar su estado de conservación para proponer futuras actuaciones de tipo arqueológico.

Para ello, los investigadores han llevado a cabo vuelos con drones (UAS), utilizando diferentes sensores, y gracias a la Geomática ha sido posible levantar, con gran detalle, los lienzos de castillo, realizar un ortomosaico detallado del mismo, así como, y gracias a la fotografía infrarroja, establecer puntos de interés para posibles catas. Además, de cara al futuro, se plantea realizar un gemelo digital del mismo con el fin de estudiar el comportamiento estructural del castillo frente a fenómenos atmosféricos o eventos de tipo sísmico.

Situado en lo alto del Cerro del Castillo, en la Sierra de Alta Coloma, el Castillo de Puerta Arenas, en el término municipal de Campillo de Arenas, fue una de las últimas fortalezas nazaríes que cayeron en poder de Castilla. Destaca por su estratégica situación, controlando el valle del río Guadalbullón y el camino entre Jaén y Granada.

A pesar de su proximidad, lo escarpado de su enclave ha dificultado tanto su estudio en profundidad sobre el terreno, como la realización de labores de conservación. En la actualidad, la utilización de drones (UAS, acrónimo en inglés de Unmanned Aerial Systems), en el campo de la arqueología no solo facilita la toma de datos de una forma no invasiva, contribuyendo a preservar el entorno, sino también de una forma mucho más segura para los investigadores.

3 de noviembre de 2022

Descubren en Alicante la mayor necrópolis bizantina de la Península Ibérica

Los arqueólogos del MARQ documentan en el yacimiento del Cabezo del Molino, en Rojales, unas 300 fosas de enterramiento con individuos inhumados según el rito cristiano de primera época.
Se trata de la necrópolis mejor conservada de esta etapa histórica, que data de los siglos VI y VII

El yacimiento del Cabezo del Molino es una mina arqueológica que cada campaña de investigación arroja nuevas sorpresas. Localizado en una colina adelantada de la ladera nororiental de la Sierra de la Bernada, junto a uno de los meandros del río Segura, a su paso por la localidad alicantina de Rojales, cuenta con varios hornos íberos que evidencian la existencia de un complejo industrial datado entre los siglos IV y III a.C., así como vestigios constructivos tardorromanos de los siglos IV-V d.C.

Las últimas excavaciones han proporcionado un hallazgo todavía más relevante: la mayor necrópolis de época bizantina de la Península Ibérica documentada hasta el momento. Así lo ha confirmado María Teresa Ximénez de Embún, arqueóloga del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y directora de los trabajos de investigación en un sitio "sorprendente y único". "Es, además, el [cementerio] mejor conservado de esta etapa histórica, que data de los siglos VI y VII", ha añadido en un comunicado difundido por el Ayuntamiento de Rojales.

Las prospecciones con georradar han arrojado el descubrimiento aproximado de unas 300 fosas de enterramiento perforadas en el cerro de una duna fósil. "Hasta el momento han sido excavadas 30 tumbas, que albergaban 50 individuos de diferentes edades y sexos", ha desvelado la especialista. Los enterramientos que fueron perforados en la roca y cubiertos con lascas de piedra podían contener hasta varios individuos en su interior. Algunas de las tapas fueron talladas con el símbolo XP, en alfabeto griego, conocido como crismón o anagrama de Cristo. Todas estas evidencias están ofreciendo "importante información" sobre los ritos de inhumación del periodo.

Ximénez de Embún ha detallado que en el Cabezo del Molino, que pudo haber sido en la Antigüedad un puerto fluvial, a los fallecidos se les colocaba con la cabeza hacia el oeste y los pies al este, "es decir, al sol poniente y al sol naciente, un rito cristiano de primera época". En esta época, siglos VI-VII d.C., cuando Bizancio, y en concreto Justiniano I, asentó por las armas una provincia en el sureste de la Península Ibérica, se abandonó la incineración en los enterramientos cristianos y se optó por sepultar los cuerpos directamente.

La arqueóloga ha añadido que "la aparición de varios cuerpos en algunas fosas, con adultos y menores, indica que muchos de los antiguos habitantes del Cabezo del Molino morían a la vez, lo que nos lleva a pensar que se produjeron epidemias muy contagiosas y que las sepulturas múltiples contenían cuerpos de familiares".

Análisis genéticos
Los análisis genéticos de los restos humanos que se van a realizar en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Jena (Alemania) permitirán determinar los orígenes de esta comunidad, sus conexiones familiares y su causa de muerte, quizá relacionada con los mortíferos efectos de la llamada plaga de Justiniano, que brotó en Egipto en 541 y se propagó por todo el territorio romano a través de las rutas comerciales.

La campaña arqueológica, la quinta que desarrollan los investigadores del MARQ en el yacimiento gracias al patrocinio de la Diputación de Alicante y la colaboración el Ayuntamiento de Rojales, el propio museo arqueológico de la localidad, la Universidad de León y el Instituto Max Planck, también ha sacado a la luz ajuares, broches y numeroso material cerámico.

La investigadora principal ha confirmado que se realizarán nuevas excavaciones en el sitio durante los próximos tres años y se ampliará el proyecto según los resultados. Uno de los objetivos principales a partir de ahora consiste en encontrar, si es que aún existe, el poblado con sus viviendas y otras construcciones de carácter religioso. Por su parte, Inmaculada Chazarra, la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico Nacional, ha prometido que el yacimiento será conservado y musealizado para su visita.

6 de marzo de 2017

Espeleólogos descubren enterramientos de la Edad de Bronce en dos cuevas de Segura de la Sierra (Jaén)

El Grupo de Espeleología de Villacarrillo (GEV) ha localizado fragmentos de cerámica y restos óseos en dos cavidades del término municipal de Segura de la Sierra (Jaén) durante la investigación y exploración de dos oquedades en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Entre los restos destacan gran cantidad de cerámica (alguna de gran tamaño y casi intacta) y los restos óseos de un ser humano al final de una de las cavidades. En concreto, se han localizado en las cavidades conocidas como Cueva del Lentisco y Sima del Puchero.

La Cueva del Lentisco tiene una pequeña entrada que tapa la vegetación, y con un descenso entre una pequeña galería y bloques de pequeño tamaño se accede a una galería intermedia de medianas dimensiones, donde los espeleólogos apuntan a que posiblemente hay un muro de contención.

Justo por debajo de este muro se abre en grandes dimensiones una sala, donde la cerámica se puede ver en el suelo. Justo al final de esta cavidad y en un lugar bastante estrecho, se han encontrado los restos óseos de un ser humano, por un lado gran parte de las extremidades inferiores y el tronco, depositados y concrecionados en una colada casi horizontal, y las extremidades superiores y el cráneo en el suelo, todas ellas muy cerca unas de las otras. Esta cavidad tiene 175 metros de desarrollo total y un desnivel de -29 metros respecto a su entrada.

El presidente del GEV, Antonio Pérez, ha indicado a Europa Press que todo apunta a que "no hay síntomas de que nadie haya tocado y manipulado los restos óseos, pero sí que la cerámica en algunos puntos ha podido manipularse, pues algunos de los trozos encontrados se encuentran revueltos y puestos en montones para ser vistos".

ALTAR NATURAL

Ha indicado que es "fabuloso" encontrar el enterramiento en este estado de conservación. Parece que inicialmente el cuerpo estaba en una especie de altar natural, pero que con el paso del tiempo, parte de los huesos se cayeron a la zona baja, tal y como se han encontrado".

La Sima del Puchero, localizada a pocos metros de la Cueva del Lentisco, se abre a través de una entrada con mayores medidas a la que hay que descender con mucho cuidado, pues tiene una pequeña vertical resbaladiza. Debajo se abre toda una consecución de salas con mucha cerámica, y justo debajo del pozo de diez metros, una gran vasija concrecionada a media altura, augura un importante hallazgo en su interior. Esta cavidad tiene 150 metros de desarrollo total y una cota final de -26 metros respecto a su entrada.

Pérez ha explicado que esta misma semana ha comunicado los hallazgos a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y también a los responsables del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, para que se pueda hacer un estudio pormenorizado.

EVITAR LA DEJADEZ
Ha apuntado que "para poder conservar la zona, es importante estudiarla 'in situ' por arqueólogos y dar la importancia que se merece al lugar", puesto que han podido observar que "en algunos yacimientos cercanos, el expolio y la dejadez por parte de las administraciones competentes, hacen que no se tenga en cuenta parte de la Historia y la Cultura de esta zona de la Sierra de Segura".

También ha señalado que todavía no han finalizado los trabajos de prospección en la zona, que seguro depararán nuevos descubrimientos. El levantamiento topográfico en gabinete sigue su curso y la exploración en campo también sigue su ritmo.

LUGAR DE CULTO EN LA EDAD DE BRONCE
Para Pérez, "probablemente" sea un lugar de enterramiento en la Cueva del Lentisco de la Edad del Bronce (2200 a 1900 a.C.), así como un lugar de culto tanto en esta cavidad como en la Sima del Puchero, ya que existen evidencias y un yacimiento cercano que datan de esta época. Si bien es cierto, que "debe de estudiarse por personal cualificado, para que la datación sea lo más clara y cercana posible a la realidad".

Las dos cavidades se encuentran muy próximas una a la otra y no se descartan que puedan pertenecer a una zona de culto y enterramiento, pero esta es una cuestión que deberán determinar los expertos. Mientras tanto los restos, según Pérez, permanecen en el interior de las cuevas a la espera de que la Delegación de Cultura determine su futuro más inmediato.

"Nosotros solo sacaríamos las piezas si así nos lo pidieran desde la Delegación para poder datarlas y así calibrar la importancia del hallazgo", ha dicho Pérez.

Tras 38 años de investigaciones espeleológicas, el GEV van a sacar por primera vez en su revista 'Espeleo', y como representación de los estudios científicos en el medio subterráneo, restos arqueológicos, concretamente, los encontrados en la Sima del Lentisco.

"Pretendemos poner en valor por medio de la divulgación fotográfica, la importancia de las cuevas y simas de la provincia de Jaén", ha dicho Pérez, y lo hacen en la revista espeleológica continua más antigua de Andalucía y editada por esta asociación villacarrillense.

11 de diciembre de 2015

Las obras del agua destapan unas termas romanas en El Cañavate (Cuenca)

Unas obras de canalización de aguas en El Cañavate (Cuenca) han dejado al descubierto unas termas romanas de gran extensión y en buen estado de conservación que podrían pertenecer a lo que fue una villa, al igual que las encontradas en el yacimiento de Noheda, también en la provincia de Cuenca.
Las termas se han datado entre los siglos I y III d.C. FOTO: CARPETANIA INTEGRA
En declaraciones a Efe, Chema López, gerente de la empresa Carpetania Integra, encargada de los trabajos arqueológicos, ha explicado que los restos se hallaron hace unas tres semanas y desde entonces estudian con detalle el área encontrada.

De momento es una "pequeñísima" parte de lo que podrían representar estas termas, que datarían de entre el siglo I y III después de Cristo y estarían en un recinto que podría ser una villa.

Precisamente, ahí radica la importancia de este hallazgo arqueológico, que se sumaría a las encontradas en otra villa, la de Noheda, en el término municipal de Villar de Domingo García, según ha explicado a Efe el historiador Julián Torrecillas.

Ambas se encuentran en el recorrido de la vía que unía Saltigi (hoy Chinchilla), en la actual provincia de Albacete, hasta Bilbilis, el actual Calatayud, es decir, que unía el valle del Ebro y del Duero con el Sureste peninsular.


En la provincia de Cuenca hay otras termas de gran importancia histórica, como las de Valeria, Segóbriga o Ercávica, que eran públicas.

DIFERENTES ESTANCIAS
En este sentido, en los restos aparecidos se observan distintas partes de las clásicas termas romanas como una piscina de agua caliente, un baño de vapor o una piscina de aguas templadas, además de un sistema de calefacción de aire caliente por debajo del suelo, según los arqueólogos.

Junto a las termas, tan importantes para los romanos desde el punto de vista higiénico y social, se han encontrado cerramientos de las distintas estancias interiores, así como un pavimento de piedra caliza ortogonal trabajada y ensamblada en retícula, según la empresa de arqueología.

RESTOS CERÁMICOS Y ESTUCOS POLICROMADOS
Precisamente, el descubrimiento se ha producido durante las obras de abastecimiento de agua a los núcleos de población cercanos al acueducto Tajo-Segura, que promueve la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), donde también se han encontrado cerámicas de la época romana, restos de pavimento de piedra caliza y de estucado policromado y partes o formas de vajilla de la denominada cerámica común.


Se da la circunstancia que en el año 2007, con motivo de la construcción de la vía de alta capacidad de tráfico rodado A-40, se detectaron restos de otras termas de época similar.

La asociación cultural Sierra de El Cañavate se ha felicitado por este descubrimiento y ha confiado en que pueda relanzar a un pueblo que está "en el ocaso".

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

13 de enero de 2015

Confirman la existencia de altares solares en el yacimiento ibérico de Castillejo del Bonete

El Instituto Astrofísico de Canarias ha certificado que nuestros antepasados de la Edad del Bronce habrían construido en el Castillejo de Bonete de Terrinches (Ciudad Real) un sistema de túmulos orientados solarmente a un gran altar natural.
La Peña del Cambrón en la Sierra de Segura se erige desde el yacimiento como "un gran altar natural en el horizonte".
FOTO: EL DÍA DIGITAL.
Así lo determinan los estudios desarrollados por César Esteban López, profesor titular en el Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna (Canarias) en Castillejo del Bonete durante el pasado otoño, según los cuales es posible certificar la hipótesis según la cual el túmulo funerario prehistórico tenía cierta orientación astronómica.

Como explica César Esteban López, esta confirmación se ha podido verificar en el primer evento astronómico sucedido tras la revelación: el solsticio de invierno, momento en que el día es más corto en todo el año (22 de diciembre). Ese día, al amanecer, el sol nace por el punto central de la Peña del Cambrón (Sierra del Segura), notable meseta de laderas muy verticalizadas apreciable desde Castillejo del Bonete en la línea del horizonte. Este relieve es claramente visible desde el complejo tumular, ya que representa un gran altar natural ubicado en el horizonte.

CUEVA MONUMENTALIZADA
Por su parte, los arqueólogos directores del estudio del yacimiento, Luis Benítez de Lugo Enrich y Norberto Palomares Zumajo señalan que, en aquella época, “la alineación en el día más corto del año del sol, la existencia del altar natural y la cueva monumentalizada con grandes túmulos construidos sobre ella donde enterraban a sus muertos y celebraban ceremonias rituales debió suponer un gran acontecimiento reiterado a lo largo de los años”.

El alcalde de Terrinches, Nicasio Peláez, se muestra muy ilusionado con los avances en los estudios y señala que "ahora que el yacimiento es Bien de Interés Cultural nos proponemos avanzar en las dotaciones para su musealización". En su opinión, el nuevo dato arqueoastronómico viene a avalar el esfuerzo de la institución local lleva realizando desde hace una década para poner en valor el Patrimonio Histórico local. "En este propósito no decaemos", ha asegurado. "Somos conscientes del valor y posibilidades del Patrimonio Cultural como motor para el desarrollo local. En la misma línea este año queremos publicar un libro monográfico que presente los resultados de todos los estudios realizados, y continuar trabajando para que la cueva descubierta pueda en el futuro ser puesta en valor y visitada".

COFINANCIACIÓN DEL PROYECTO
El estudio se ha realizado en el marco del proyecto denominado ‘Investigación paleoclimática, hidrogeológica, geofísica y arqueoastronómica del más antiguo sistema de captación de agua subterránea de la Península Ibérica: la prehistórica 'Cultura de las Motillas de La Mancha', cuyo investigador principal es Miguel Mejías Moreno, jefe de Área de Infraestructura Hidrogeológica del Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica de esta institución.

Los trabajos, por su interés, han sido cofinanciados con 15.000 euros por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el marco de la Orden de 01/04/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para realizar proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha. En el marco de esta misma Orden, en noviembre finalizaron las campañas de excavaciones arqueológicas desarrolladas con el motivo del estudio "La cámara paradolménica prehistórica de Castillejo del Bonete y el balneum romano de La Ontavia. Conservación, interpretación y estudio del horizonte megalítico asociado al Bronce de La Mancha y del fenómenovillae vinculado a la Vía Augusta".

PROYECTOS PARA EL PRÓXIMO SOLSTICIO
La empresa 'Sophia, Arqueología y Turismo', dedicada al Turismo Arqueológico, de hecho se propone desarrollar una actividad turística en Castillejo del Bonete durante el próximo solsticio en Terrinches.

(Fuente: El Día Digital)

13 de junio de 2014

Abandono, expolios y vandalismo arruinan el Patrimonio de la Humanidad en Jaén

La exposición a las inclemencias meteorológicas desde hace 8.000 años no es la única causa del deterioro que sufren las pinturas rupestres en cuevas, farallones y abrigos rocosos repartidos por la provincia de Jaén y que forman parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1998. Todos los días, y cuando menos los fines de semana, se tienen que enfrentar al expolio, los destrozos y actos vandálicos en general de la mano de personas desaprensivas ante la indiferencia de las administraciones públicas y la falta de protección.
El "hombre golondrina" en la cueva de Los Escolares de Santa Elena, antes y después del atentado vandálico sufrido a principios de esta primavera. Foto: TELECINCO.
Al atentado vandálico contra la Cueva de los Escolares en Santa Elena, que ha costado la desaparición del conocido como "hombre golondrina" , a golpe de cincel y martillo a principios de primavera, hay que sumar los permanentes ataques que padecen los 151 yacimientos divididos en 384 conjuntos con pinturas rupestres catalogados por el Instituto de Estudios Gienenses en la provincia, entre ellos los 42 yacimientos de Jaén integrados en la red de "Arte Rupestre del Arco Mediterráneo" que la Unesco declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1998 y que tampoco se libran de la acción de los desaprensivos. La Cueva de los Escolares de Santa Elena es una de ellas, para "el hombre golondrina" ha bastado la acción de un energúmeno para acabar con sus existencia de 4.000 años.

ACTOS VANDÁLICOS
Las inclemencias meteorológicas no son la única causa del deterioro que sufren las pinturas rupestres, en cuevas y abrigos rocosos repartidos por toda la provincia. Los abrigos y cavidades de Otíñar por ejemplo, en el mismo término municipal de la capital gienense, aparecen con pintadas de graffity, desconchones en la piedra e incluso disparos de escopeta.
Destrucción de las pinturas rupestres en Otiñar (Jaén).
Foto: JUAN FRANCISCO GARCÍA 

Cuando en 1998 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad las pinturas rupestres del Arco Mediterráneo incluyó 25 enclaves de esta parte de Sierra Morena, por 42 en toda la provincia de Jaén (el resto están una en Pontones, ocho en Quesada, dos en Santiago de la Espada, dos en Segura de la Sierra y cuatro en Santisteban del Puerto). 

Sin embargo, investigaciones posteriores han hecho que se incluyan en la lista otros siete conjuntos de Sierra Morena y 16 de Quesada y Segura. Todas ellas además tienen la consideración y la protección -sobre el papel- de Bien de Interés Cultural. En este grupo también habría que incluir las más recientes descubiertas en el término de La Carolina, una treintena de figuras y trazos de color rojo que han permanecido ocultos por una densa vegetación en un crestón situado en la ladera occidental del Cerro de la Artesilla.
Distribución del "Arte Rupestre del Arco Mediterráneo" Patrimonio
Mundial de la UNESCO desde 1998.

ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO
El denominado Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica abarca enclaves de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. Alberga muestras fundamentales de la expresión artística del Paleolítico Superior a lo largo de más de 727 localizaciones. 

Se trata de un conjunto de yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España, que destaca por el elevado número de lugares que presentan la mayor concentración de Europa de este tipo de arte. 

Son distintos tipos de grafismos e imágenes que se descubren en cuevas que sirvieron de refugio a los pobladores de esa época. Los estudios actuales permiten una clasificación de todas estas pinturas que van desde dibujos muy simples de trazos geométricos hasta la representación de figuras humanas y animales e, incluso, escenas completas de caza.

SIERRA MORENA Y SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
Además de las de Santa Elena y La Carolina, sobresalen las manifestaciones pictóricas de Aldeaquemada que cuenta con 18 yacimientos, lo que la convierte en el principal núcleo de arte rupestre de Sierra Morena oriental.  En este municipio existen grupos de pinturas rupestres, de estilo esquemático y levantino, repartidos por farallones y abrigos rocosos. Los más representativos son: Tabla de Pochico, Poyos de la Cimbarra, Cimbarrillo del Prado de Reches, Cueva de la Mina, Garganta de la Hoz, Prado del Azogue y Cueva de los Arcos, entre otros. el de la Tabla de Pochico ha obtenido además el distintivo de Itinerario Cultural del Consejo de Europa. 
Brochazos de pintura sobre el arte rupestre en el abrigo de los Herreros,
en Otíñar (Jaén). Foto: JUAN FRANCISCO GARCÍA.

Otras zonas de la provincia que albergan una gran concentración de pinturas rupestres son las estribaciones de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, concretamente el municipio de Quesada. En esta zona destacan la Cueva del Reloj, la Cueva del Encajero o el Abrigo del Cerro Vítar. En Sierra Mágina Pinturas rupestres del Abrigo de Peña Grajera (Mancha Real) y La Graja (Jimena),

También en el entorno de la capital gienense y en la Sierra Sur de la provincia encontramos zonas como El Canjorro,  el valle del Quiebrajano, cerros de La Mella y Fuente de la Peña, además de los abrigos y cuevas de Otíñar, que también conforman  otra área de gran riqueza rupestre.

Todo está por hacer

Todos estos enclaves rupestres en la provincia de Jaén se encuentran en municipios serranos con altos índices de desempleo, muy necesitados de inversión y de recibir por parte de las administraciones un espaldarazo a su enorme potencial turístico. ¿Dónde están los centros de interpretación, los paneles, las rutas y las visitas guiadas? No hay nada salvo la mejor disposición de algunos alcaldes para enseñar esta riqueza, con la ayuda de algunos técnicos muy sensibilizados y unos pocos guías que muestran las cuevas, abrigos y farallones. Salvo honrosas excepciones (como por ejemplo Las Tablas del Pochico en Aldeaquemada y El Engarbo en Santiago de a Espada que guardan su entrada con rejas) la mayor parte de ellos están desprotegidos.

La Constitución Española (Art. 46), insta a los poderes públicos a garantizar su protección, conservación y transmisión a las generaciones futuras. Pero estas expresiones milenarias se encuentran en vías de desaparición, sobre todo a causa de la acción del hombre.

20 de diciembre de 2010

La crisis y la mala gestión dañan la red de museos de la Sierra de Segura (Jaén)

En la actualidad, la gestión de todos los museos, salvo el de Segura de la Sierra, ha pasado a los Ayuntamientos, pero estos esgrimen que no tienen fondos para su mantenimiento. Solo se han abierto cuatro de los 14 centros proyectados en la comarca.

La Sierra de Segura, la comarca de mayor extensión del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, es un paraíso que conjuga por sí sola los cuatro elementos de la Grecia clásica: el agua, el aire, la tierra y el fuego. A partir de ahí nació hace un lustro el V Elemento, concebido como uno de los proyectos más ambiciosos que se han llevado a cabo en materia de recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio para su uso turístico-cultural. Su objetivo era crear una red de museos locales para dinamizar el turismo de los 13 municipios de la comarca.
 Y así empezaron a abrir sus puertas centros dedicados a la Orden de Santiago y el poeta Jorge Manrique (Segura de la Sierra), los Oficios del Bosque (Siles), la Provincia Marítima (Orcera), La Mística y el siglo XVI (Beas de Segura), la Cultura Romana (Arroyo del Ojanco) o el Museo al Aire Libre sobre el Agua (Puente de Génave). Y se proyectaron otros ocho que aún están pendientes. Lo que ocurre es que la crisis económica, por un lado, y la gestión deficiente, por otro, han hecho languidecer a esta red museística, única en cuando a su concepción territorial. Tanto es así que en la actualidad apenas cuatro museos están abiertos, aunque no todos los días y sin un horario regular.

La gestión de los museos correspondió inicialmente a la Fundación del V Elemento, que destinó dos millones de euros, de los que el 75% los aportó la Junta de Andalucía y el resto los Ayuntamientos, la Diputación y dos entidades financieras. Pero la Fundación se ha visto afectada por la paralización del Plan Turístico de la Sierra de Segura, con lo que no hay presupuesto para culminar los museos que estaban pendientes.
Segura de la Sierra (Jaén).

"Estamos en compás de espera", admite el alcalde de Beas de Segura y presidente de la fundación, Sebastián Molina. En la actualidad, la gestión de todos los museos, salvo el de Segura de la Sierra, ha pasado a los Ayuntamientos, pero estos esgrimen que no tienen fondos para su mantenimiento. "Con la deuda asfixiante que tenemos los municipios no podemos hacernos cargo del personal", apunta Gregorio Linares, alcalde de Orcera, cuyo museo dedicado a la Provincia Marítima permanece cerrado.

El patronato de la Fundación del V Elemento se reunirá el próximo miércoles para abordar el futuro de estos centros, pero ya hay alcaldes que auguran una pronta disolución. Con todo, el presidente de la fundación confía en dar la vuelta a esta etapa de dificultades. "Esperamos que lo que surgió como una idea acertada se pueda completar", subraya Molina. A la espera quedan los museos del aire (El Robredo), agricultura ecológica (Génave), etnográfico (Benatae), arqueología (Torres de Albanchez), arte rupestre (Santiago-Pontones) y el Centro de Astronomía en el castillo de Hornos de Segura, cuyo proyecto ha dirigido el científico Manuel Toharia.
(Fuente: El País)