google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Fuente Álamo
Mostrando las entradas para la consulta Fuente Álamo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Fuente Álamo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2024

La villa romana de Fuente Álamo estrena cubierta

La renovación de la estructura se había convertido en una prioridad en los últimos meses. Estos trabajos son previos al desarrollo del gran proyecto correspondiente a la tercera fase de la puesta en valor y mejora del plan de eficiencia energética en la villa romana, para el que el Ayuntamiento cordobés de Puente Genil ha recibido una subvención de 2,7 millones de euros
Nueva cubierta en el yacimiento de Fuente Álamo / Cabezas

El yacimiento arqueológico de Fuente Álamo de Puente Genil cuenta ya con una nueva cubierta que ofrece una mayor seguridad y comodidad a quienes visitan la villa romana. La renovación de la estructura se había convertido en una prioridad en los últimos meses, ya que la anterior llevaba algún tiempo dañada, razón por la cual se hacia necesaria su sustitución por otra que garantizara tanto la protección de los valiosos mosaicos que ofrece en su interior, como el disfrute de la experiencia que supone para los visitantes pasear por un entorno privilegiado y repleto de magnetismo desde el punto de vista histórico.

Estos trabajos son previos al desarrollo del gran proyecto correspondiente a la tercera fase de la puesta en valor y mejora del plan de eficiencia energética en la villa romana, para el que el Ayuntamiento de Puente Genil ha recibido una subvención de 2,7 millones de euros con cargo al programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico del Ministerio de Industria y Turismo.

El proyecto cuenta con varias fases de actuación, entre ellas la conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de los bienes declarados de interés cultural. Además, se llevará a cabo una excavación arqueológica en una nueva zona del recinto para determinar la viabilidad de ubicación de los apoyos previstos de la cubierta en el proyecto arquitectónico.

Al igual que en años anteriores, el recinto ha sido uno de los lugares que más interés ha acaparado, desde el punto de vista turístico, durante los pasados meses de verano con las actividades del programa Noches en la Villa, que han incluido talleres, representaciones teatrales, así como experiencias sensoriales y gastronómicas vinculadas a la época romana.
(Fuente: El Día de Córdoba // José Manuel Cabezas)

15 de enero de 2024

El Ayuntamiento de Lucena cierra la compra de la ciudad ibero-romana de Morana por 253.000 euros

El calendario de pagos fija una primera entrega de 105.000 euros en torno al mes de marzo, y otros 74.000 en cada una de las anualidades siguientes: 2025 y 2026
Una de las siete cisternas romanas ubicadas en el yacimiento. WIKIPEDIA

La adquisición y puesta en valor de la fortificación íbero-romana de Morana será una realidad en los próximos meses. La iniciativa ha sido objetivo de trabajo de las últimas corporaciones municipales lucentinas, pero el nuevo equipo de gobierno asegura que será este año cuando finalmente se materialice la compra de estos restos, situados junto a la carretera de Jauja, y catalogados como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía desde hace más de veinte años.

La edil de Patrimonio, Charo Valverde, señala que «el acuerdo cerrado por la anterior corporación con el propietario estuvo prácticamente roto el pasado verano», debido a la pasividad del Consistorio para concretar la compra. En última instancia, y tras varias reuniones, se logró establecer un nuevo calendario de pagos, que aparece reflejado en los presupuestos municipales de 2024. En los mismos se fija una primera entrega de 105.000 euros –que se efectuará en torno al mes de marzo, tan pronto estén operativas las nuevas cuentas municipales– y otros 74.000 en cada una de las anualidades siguientes, 2025 y 2026.

Además, Valverde adelantó que el acuerdo señala que el Ayuntamiento procederá a escriturar a su nombre los terrenos tras el primer pago y acometerá de forma inmediata el vallado perimetral de la zona arqueológica. Así, los presupuestos también contemplan una partida adicional de 50.000 euros, que también permitirá mejorar la valla del centro de interpretación de Los Tejares.

Charo Valverde señalaba que una vez perfeccionada la compra, el primer paso será la elaboración de un estudio para determinar la situación en la que se encuentra el yacimiento, muy dañado por expolios salvajes durante años. El informe deberá establecer una priorización de las actuaciones a desarrollar en Morana de cara los próximos años, tanto desde el punto de vista de la realización de nuevas prospecciones, como de su conservación y puesta en valor como parque arqueológico.

La positiva experiencia que ha supuesto la puesta en valor de otros yacimientos similares en el sur de la provincia como Torreparedones en Baena, Cerro de la Cruz y El ruedo, en Almedinilla, o la villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil, debe servir a la nueva corporación municipal como acicate para abordar este proyecto.

Orígenes del yacimiento
El paraje de Morana, situado cerca del río Anzur, cuenta con 1,2 hectáreas correspondientes a la necrópolis, ocho de la ciudad íbera y cuatro del cerro Acebuchoso, así como un bosque mediterráneo anexo. El consejo de gobierno de la Junta de Andalucía lo declaró el 6 de marzo de 2000 como Bien de Interés Cultural, con el rango de Zona Arqueológica.

El yacimiento responde a un modelo de fortificación en lugar elevado, muy característico de la población protohistórica del valle del Genil. Aunque no se han encontrado huellas arquitectónicas anteriores a la presencia íbera, los restos cerámicos recogidos permiten datar la primera ocupación del enclave en la época tartésica. Del período ibérico han quedado vestigios de una doble línea de muralla y de un baluarte defensivo, a los que se suman otros hallazgos procedentes de la ocupación romana como cisternas, tumbas hipogeas, un almacén y otros elementos constructivos.

El Ayuntamiento llevó a cabo en 2006 el deslinde de los terrenos, la planimetría de la zona y la valoración económica de los cuatro sectores en los que se divide, e inició un expediente de segregación que autorizó la Comisión Provincial de Cultura y Patrimonio en enero de 2022 y que ya se ha elevado a público.

4 de noviembre de 2022

Presentado el Proyecto de digitalización 3D de piezas arqueológicas de Fuente Álamo

El proyecto, realizado por el joven arqueólogo pontanés Samuel Lahoz, ha tenido como base de trabajo las colecciones materiales del Museo Histórico de Puente Genil y de la Villa Romana de Fuente Álamo, las cuales constituyen los dos principales depósitos de materiales arqueológicos del municipio. Se ha creado un perfil específico para este proyecto en el sitio web Sketchfab 
El arqueólogo Samuel Lahoz participó en la presentación junto a la concejal del Área.

La concejala de Turismo, Ana Mª Carrillo, daba a conocer en la mañana del jueves el proyecto de documentación y digitalización 3D que se se enmarca dentro de las iniciativas presentadas por el Ayuntamiento de Puente Genil al Plan Córdoba 15 de la Diputación de Córdoba que ha contado con una subvención de 6.000 euros.

El proyecto, realizado por el joven arqueólogo pontanés Samuel Lahoz, ha tenido como base de trabajo las colecciones materiales del Museo Histórico de Puente Genil y de la Villa Romana de Fuente Álamo, las cuales constituyen los dos principales depósitos de materiales arqueológicos del municipio y “nos va a permitir lograr el objetivo principal con este proyecto, que no es otro que el Museo Histórico Local estrene una colección virtual de arqueología”.

Del amplio elenco de materiales susceptibles de ser digitalizados, añadió, “se ha tenido en cuenta aquellos que mejor representan las distintas épocas históricas de la ocupación humana del territorio que abarca el actual término de Puente Genil”.

El eje conductor de este proyecto ha constado de los siguientes pasos: Análisis y posterior selección del material susceptible de ser digitalizado teniendo en cuenta los siguientes criterios: estado de conservación, documentación existente respecto al objeto, valor patrimonial e histórico, tipología y variedad cronológica; digitalización mediante fotogrametría digital de corto alcance; generación de modelos 3D mediante software específico; volcado de los modelos al sitio web Sketchfab y creación de fichas técnicas y memoria final

En términos cuantitativos con el desarrollo de este proyecto se han llegado a digitalizar un total de 56 elementos de índole arqueológica: desde cerámicas y piezas líticas, pasando por conjuntos de mosaicos, esculturas, inscripciones a espacios arqueológicos y sondeos de excavación con una duración aproximada de los trabajos de en torno a 3 meses.

Posteriormente, explicaron la forma de poder visualizar y acceder a la colección. Se ha creado un perfil específico para este proyecto en el sitio web Sketchfab, una plataforma 3D a la cual se han subido los elementos digitalizados y donde pueden ser visualizados por cualquier persona de forma gratuita desde cualquier plataforma con acceso a internet. Asimismo, el visitante del Museo contará en su interior con códigos QR que al escanear le remitirán a la colección virtual y la consulta de los materiales.

Este proyecto, según explicó la concejala, “nos ha permitido abrir una nueva vía de trabajo en el ámbito de la difusión del patrimonio arqueológico de Puente Genil, así como la realización de otros proyectos como el llevado a cabo en colaboración con centros escolares de la localidad, orientados a la divulgación y conocimiento de la Arqueología y el Patrimonio por parte de los más jóvenes a través de las nuevas tecnologías”.

Los resultados de esta experiencia didáctica se han presentado en el marco del Proyecto Estrabón, un proyecto liderado por la Universidad de Córdoba y del que forma parte este Ayuntamiento que tiene como eje central la arqueología como seña de identidad, agente de desarrollo sostenible y motor turístico.

28 de julio de 2022

Excavaciones en el yacimiento de Fuente Álamo, en Alcalá la Real (Jaén)

Los jóvenes voluntarios que participan del campo de trabajo arqueológico han localizado una canalización de aguas y pavimento en buen estado de conservación.
Este año son veinte jóvenes los que participan del Campo de Trabajo. FOTO: AYUNTAMIENTO

El campo internacional de voluntariado arqueológico que se desarrolla hasta el 2 de agosto en el municipio jiennense de Alcalá la Real excava, como novedad, en el yacimiento de Fuente Álamo.

En esta nueva edición del Campo Internacional de Voluntariado, los trabajos de campo arqueológicos se están desarrollando en dos espacios diferentes pero complementarios entre sí, como es la antigua ciudad amurallada de la Fortaleza de la Mota y, como novedad, la atalaya de Fuente Álamo, uno de los elementos de comunicación y vigilancia que rodea a la ciudad en el territorio municipal.

Esta iniciativa es una de las más longevas en políticas de juventud y patrimonio del Ayuntamiento y que cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía a través del IAJ. Son 20 los voluntarios que participan en esta edición y que durante 15 días realizarán tanto trabajos arqueológicos como actividades de ocio, así como talleres por el municipio y visitas guiadas a las ciudades de Jaén y Granada.

En torno a los resultados preliminares de las actividades arqueológicas, se han encontrados diferencias entre las dos zonas. En el Cortijo La Torre, en el interior de uno de los espacios habitados, se ha localizado un nivel de pavimento en buen estado de conservación, fabricado en canto rodado y que se extiende por toda la superficie. En el extremo noreste se han realizado varios movimientos de tierra, que han consistido en catas para conocer el sustrato arqueológico y ver la evolución del terreno. Hasta ahora, se han hallado algunos niveles del terreno original, similares con campos de excavación de principios de este siglo, dando como resultado la localización de una maqbara en el exterior.

Por último, los voluntarios han actuado en el entorno de la Torre Atalaya, donde han podido documentar una serie de pavimentos que la rodean, los cuales presentan diversas formas y facturas, tanto en tamaño de las piedras como en su disposición. Por otro lado, en el interior del Conjunto Monumental de la Mota, se han desarrollado trabajos de limpieza de materiales, documentación y talleres con piezas arqueológicas, además de una aproximación a la metodología de trabajo de campo arqueológico.

El alcalde y concejal de Patrimonio, Marino Aguilera, ha visitado a los jóvenes durante las labores arqueológicas, valorando la doble oportunidad que ofrece la experiencia de vivir un campo de trabajo. “Los voluntarios se enriquecen con la aproximación al patrimonio y la convivencia durante 15 días, en tanto a nosotros nos dejan un extraordinario trabajo arqueológico que nos permite avanzar en el proyecto de rehabilitación del Cortijo La Torre”, ha apuntado Aguilera.

8 de febrero de 2019

El georradar desvelará los secretos de la villa romana de Fuente Álamo

El Instituto de Estudios Giennenses, con colaboración de la Universidad Complutense, llevará a cabo una prospección geofísica con esta técnica innovadora y no invasiva en el yacimiento de Alcalá la Real (Jaén)
Vista aérea de la Zona Arqueológica de Fuente Álamo.
El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha acogido la presentación del estudio arqueológico que se va a desarrollar sobre las ruinas de la villa romana ubicada en la pedanía alcalaína de Fuente Álamo, una iniciativa en la que colabora el Instituto de Estudios Giennenses a través de su convocatoria de subvenciones a proyectos de investigación.

El diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, ha presentado junto al alcalde de Alcalá la Real, Carlos Hinojosa,el arqueólogo municipal, Carlos Calvo, y David Expósito,el autor de este proyecto, centrado en los asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén.

El primer edil, Carlos Hinojosa ha adelantado que se trata de una nueva intervención sobre los recursos patrimoniales de Alcalá la Real, “para ponerlos en valor y conocer mejor nuestra historia, lo que conlleva generación de empleo y desarrollo económico en la zona”.

“Esta actuación consistirá en la elaboración de un georradar en la villa romana de Fuente Álamo. Desde el Ayuntamiento se aportarán los medios humanos y materiales necesarios con compromiso para financiar la continuidad del proyecto y seguir avanzando en el conocimiento de recursos potentes. La recuperación del patrimonio integral debe seguir por la misma senda y es también una apuesta por el desarrollo económico a través del turismo. Creemos que este trabajo también dará sus frutos a nivel comarcal”.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Juan Ángel Pérez ha explicado que el IEG conmemoró el año pasado sus 25 años de la puesta en marcha de proyectos de investigación y con ese motivo quiso convocar todas las áreas de conocimiento, triplicando su presupuesto para ello. Se presentaron 38 proyectos de investigación con apoyo de la Diputación Provincial de Jaén y en este marco nace este proyecto de investigación “Asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén”.

“Un proyecto que va a permitir conocer mejor una parte muy importante de nuestro patrimonio, la villa romana de Fuente Álamo, y por otro, nos va a posibilitar conocer en profundidad un amplio territorio de la Sierra Sur. A tenor de los restos que se conservan, tiene mucha potencia arqueológica y parece muy oportuno que este magnífico equipo haya querido profundizar a través de la metodología de georradar, no invasiva”.

Por último, el diputado y edil alcalaíno de Patrimonio ha mostrado su satisfacción “ya que desde el IEG generamos nuevos espacios de conocimiento, una institución que pretende ser el mayor centro de conocimiento de la provincia de Jaén”.

Para el arqueólogo David Expósito, “se trata de un proyecto de investigación que en una primera fase va a desarrollar una técnica no invasiva, reciente, con un análisis con el que podemos conseguir un mapeado del suelo para el que contamos con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid”. La técnica de georradar trata de proyectar impulsos eléctricos sobre el terreno, lo que permite poder visualizar si debajo del terreno, hasta una profundidad de unos 4 metros, existen huellas de origen humano, como estructuras, fosos, rellenos, etc. “Es una herramienta que nos brinda una radiografía del terreno y así poder seleccionar zonas para hacer una intervención en más profundidad, ahorrando costes y tiempo”.

Por último, Carlos Calvo, técnico municipal, ha señalado que el equipo se completará con Esperanza Martín, Isidoro García e investigadores alcalaínos que van a aportar su conocimiento sobre el terreno. “El proyecto se va a acometer en varias fases, y se pretende seguir sobre yacimientos arqueológicos dispersos por todo el término municipal y su entorno”. Calvo Aguilar ha recordado que Alcalá cuenta con casi 90 yacimientos catalogados que se remontan incluso a la Prehistoria.

1 de agosto de 2017

Documentan una casa romana en Torreparedones, en Baena (Córdoba)

Las paredes estaban decoradas con pinturas de varios colores, negro, azul, blanco y, sobre todo, rojo, de manera similar a cómo se ve en la villa romana de Fuente Álamo
El pavimento de la estancia debió ser expoliado durante la etapa de abandono de la ciudad en el siglo III dC.
Los resultados provisionales y hasta que se redacte la memoria final apuntan a que ese edificio de espectáculos no se encuentra en esta zona de la ciudad pues, aproximadamente, en la zona central de la manzana se han documentado restos de varios muros realizados en mampostería, con piedras trabadas con tierra, que presentan unos enlucidos con estucos pintados de varios colores.

DECORACIÓN
Debido al espacio tan reducido de la zona intervenida sólo se ha podido excavar una mínima parte de la estancia que conforman dichos muros, destacando el hecho de que las paredes estaban decoradas con pinturas de varios colores, negro, azul, blanco y, sobre todo, rojo, de manera similar a cómo se ve en la villa romana de Fuente Álamo (Puente Genil) donde responde a un esquema clásico tripartito compuesto por un zócalo oscuro de color negro con veteado rojizo y puntos blancos, banda de transición azulada y paneles de color rojo enmarcados por filetes blancos. Esta decoración se conserva con un alzado de casi 1,5 m. en algunos sectores. Lamentablemente, no se ha conservado el pavimento de la estancia que debió ser expoliado durante el período de abandono de la ciudad (hacia el s. III d.C.), y que bien pudo ser de losas de mármol, acorde con la decoración parietal.

Dado que esta decoración parietal pintada se encuentra resquebrajada ha sido sometida a un proceso de consolidación preventiva mediante su engasado por técnicos de la empresa Gestión y Restauración del Patrimonio Histórico S.L. a la espera de que se proceda a su puesta en valor en un futuro. Al norte de esta estancia existe otra que no se ha excavado de momento y que presenta varios muros con revestimientos similares pintados. Todos estos datos apuntan a que nos encontramos ante unas estructuras de carácter doméstico, es decir, una domus, ricamente decorada y quizás perteneciente a un personaje importante de la ciudad, teniendo en cuenta también el lugar que ocupa junto al foro.

SONDEO EN LA PUERTA DEL DECUMANO
El segundo sondeo, situado en la puerta monumental del decumano máximo ha deparado la existencia de un espacio amplio al traspasar la puerta, también sin pavimento y con un canal de desagüe que evacua hacia la calle, por lo que podría tratarse de un patio o atrio. Debido a que se trata de sondeos no es factible, por el momento, determinar una posible relación de esta entrada con los muros decorados ubicados en el interior de la manzana, por lo que habrá que esperar a que futuras investigaciones aporten más datos.

Según indica el arqueólogo municipal de Baena y director de la excavación José Antonio Morena, es probable que algunas de estas estancias decoradas con pinturas murales tengan pavimentos con mosaicos pues estos eran frecuentes, sobre todo, en viviendas de lujo.

(Fuente: Cordópolis)

14 de abril de 2016

Expertos debaten en la Universidad de Córdoba sobre la transmisión del conocimiento en Arqueología

“El congreso es una reflexión sobre el papel de la arqueología en esta etapa de postcrisis, no sólo económica”, ha explicado el catedrático Desiderio Vaquerizo
Momento de una de las sesiones impartidas en el Congreso. FOTO: SÁNCHEZ / DIARIO CÓRDOBA. 
La Facultad de Filosofía y Letras clausura hoy el Congreso Internacional Rescate, que, promovido por la Universidad de Córdoba y el grupo de investigación Sísifo, congrega en Córdoba y Puente Genil a un centenar de expertos mundiales en patrimonio, que tratarán de evaluar las vías más efectivas para transmitir a la sociedad el conocimiento a través de la recuperación de objetos del pasado, así como hacer de la arqueología un motor de desarrollo económico.

"El congreso es una reflexión sobre el papel de la arqueología en esta etapa de postcrisis, no sólo económica", explicó ayer el catedrático Desiderio Vaquerizo, responsable de Sísifo y del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. "Hasta ahora no hemos sabido hacer partícipe a la sociedad de que la arqueología es el contenedor del patrimonio común", señaló el experto. Por su parte, el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, valoró "la labor realizada por la Facultad de Filosofía y Letras y sus grupos de investigación", mientras que Eulalio Fernández, decano de Filosofía y Letras, hizo hincapié en que "la transmisión del conocimiento requiere nivel de compromiso, y en ese compromiso ha estado siempre la Universidad de Córdoba".

La conferencia inaugural fue pronunciada el pasado lunes por Stephen Clews, conservador de los Baños de Romanos de Bath (Reino Unido), que habló de la arqueología pública en ese país, "donde nos llevan años de ventaja en la gestión del patrimonio", según señaló Ana Ruiz Osuna, miembro del grupo Sísifo.

La primera sesión versó sobre Arqueología y profesión y estuvo centrada, a través de tres ponencias, en la profesión del arqueólogo en la actualidad debido a la crisis económica, estudiándose qué actuaciones están llevando a cabo los profesionales de la arqueología, que se enfoca a la diversificación (restauración, divulgación, formación, turismo arqueológico, etcétera). 

La segunda sesión de la jornada tuvo como eje un bloque de comunicaciones de jóvenes arqueólogos, que han expuesto los trabajos que se están haciendo fuera de Córdoba. Por la tarde, los participantes visitaron la villa romana de Fuente Álamo, en Puente Genil, un "ejemplo de gestión del patrimonio arqueológico en la provincia", continuó Ruiz. Hoy, las ponencias se dividen entre las dos sedes del congreso y se abordarán temas como la divulgación científica y las estrategias turísticas en torno a la arqueología, entre otros temas.
(Fuente: Diario Cördoba)

29 de enero de 2016

La villa romana de Fuente Álamo recibirá 250.000 euros

En concreto se va a actuar en la zona más residencial de la villa romana, en el sur, donde se van a poner en valor los restos arqueológicos excavados durante los años 2012 y 2013Para hacer frente a esta actuación, el Ayuntamiento de Puente Genil ha tenido que vender algunos inmuebles.
Con la actuación se ampliarán las zonas visitables de la villa romana. FOTO: PUENTEGENIL.ES
El Ayuntamiento de Puente Genil (Córdoba) acometerá en breve un nuevo y ambicioso proyecto para el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo, uno de los más importantes de la provincia. Se trata de la puesta en valor de la zona sur, por un importe que superará los 250.000 euros. En concreto se va a actuar en la zona más residencial de la villa romana, en el sur, donde se van a poner en valor los restos arqueológicos excavados durante los años 2012 y 2013. Esto permitirá la ampliación de las zonas visitables del yacimiento arqueológico, situadas en la margen izquierda del arroyo de Fuente Álamo.

Se trata de otro espacio de la «pars urbana» de la villa o espacio de residencia del propietario de esta casa, probablemente un militar que se retiró a esta zona de la provincia Bética. Se trata de una zona con habitaciones pavimentadas con cinco nuevos mosaicos y una habitación subterránea, todas ellas en un excepcional estado de conservación. La actuación partirá de la redacción del proyecto de nueva cubierta, el acondicionamiento para la visita y la redacción del proyecto restauración y consolidación de los restos arqueológicos.



PERMISOS DE CULTURA
Una vez redactados y aprobados por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía dichos proyectos, se llevará a cabo el procedimiento administrativo de licitación y adjudicación de las obras, que terminaría a final de año. Este nuevo proyecto «supondrá un nuevo impulso y acicate para la visita al yacimiento arqueológico, incrementando su potencial cultural y turístico», según apuntó el concejal de Turismo, José Espejo.

Para hacer frente a esta actuación, el Consistorio ha tenido que obtener liquidez. Por eso ha vendido la Sala Cultural Matallana, un edificio de170 metros cuadrados de planta y 340 edificados que está situado en la calle Susana Benítez. En la planta baja a la Oficina de Turismo y la sede de Comercio Puente Genil y en planta alta una sala de exposiciones y conferencias, por una cuantía de 380.101 euros.
(Fuente: ABC / V. Requena)

17 de junio de 2013

Los yacimientos cordobeses de Torreparedones y Fuente Álamo esquivan la crisis con cinco millones de inversión

Baena ("Torreparedones") y Puente Genil ("Fuente Álamo") potencian y mejoran sus yacimientos con los más de cinco millones de euros recibidos desde 2008 mientras que los de Ategua, Medina Azahara y Cercadilla, entre otros, padecen los efectos de los recortes.
Foro romano de Torreparedones, en Baena.
En los restos del pasado están los cimientos para la cultura y la economía del futuro. La frase podría ser arqueológica por dos motivos. Primero, por referirse efectivamente a la arqueología y después, por un análisis demasiado superficial que llevara a situarla en los años de la bonanza económica en que se consignaban para el estudio de los restos sustanciosos bocados presupuestarios.

Rentabilidad social y económica
Sin embargo, al día de hoy, en plena crisis económica, la frase se la aplican dos ayuntamientos cordobeses, Baena y Puente Genil, que buscan y consiguen el dinero para invertir en dos grandes yacimientos arqueológicos: Torreparedones y Fuente Álamo. Lejos de disminuir en estos tiempos, la cantidad sigue creciendo y sus regidores no tienen la más mínima duda de la rentabilidad social y económica, justo en los años en que Ategua sigue olvidada y Medina Azahara y Cercadilla padecen los efectos de los recortes.

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano (PSOE), explicó ayer a ABC que en los últimos cinco años, desde el año 2008, en el yacimiento de Torreparedones e insistió en que obedece a una apuesta para investigar este conjunto y ponerlo «al servicio de la industria turística y cultural».

Fondos FEDER para Torreparedones
La alcaldesa confesó que en estos años es muy complicado encontrar financiación, pero el Ayuntamiento de Baena se sirvió de los fondos Feder, procedentes de la Unión Europea, para la excavación y catalogación de un conjunto de importancia excepcional, donde hay restos desde la época ibérica hasta la Edad Media. La lista de hallazgos es interminable: los enterramientos, santuarios ibéricos y una cabeza del emperador Augusto son algunos de los más excepcionales, aunque también el foro y el castillo.

3,5 millones de euros desde 2008 en Torreparedones

«La arqueología es un recurso de rendimiento económico, y, además, endógeno, porque no se puede deslocalizar. En este tiempo en que muchos se han cansado del turismo de playa, el cultural es una gran opción», cuenta la alcaldesa, que insiste en valorar su repercusión económica. «A largo plazo es relativo, pero también cumple una función social. Mediante el Plan de Empleo Local se hacen contratos de 20 días de duración como peones de Arqueología, bajo la dirección de los investigadores», según la regidora. Aunque hacía décadas que se conocía la importancia del enclave, el Ayuntamiento de Baena compró Torreparedones en 2005 y comenzó en 2008 las inversiones, que desde entonces suman 3,5 millones. En este año serán de 600.000 euros para proyectos que parecen no tener fin.

Tras los últimos y trascendentales hallazgos, que han hecho del yacimiento uno de los más importantes de Andalucía, los proyectos no cesan: una visita a la caída de la tarde para este verano, la construcción de un centro de visitantes, consolidar todo lo que se ha encontrado y darlo a conocer entre los interesados, en un momento en que el número de visitantes ya es muy elevado. Un plan de intervención global en el castillo será otra de las próximas actuaciones en un lugar que no deja de deparar sorpresas. Las últimas investigaciones, difundidas hace pocos días, confirman que ya había presencia humana en el paraje 3.400 años antes de Cristo.



Tampoco el Ayuntamiento de Puente Genil le ha dado la espalda a la Villa Romana de Fuente Álamo. Hace años contó con ayuda estatal, como el uno por ciento cultural, por el que se destinó medio millón de euros, así como uno de los planes anticrisis.

5,6 millones de euros en trece años para Fuente Álamo

En el yacimiento romano de Fuente Álamo se han invertido en los últimos trece años 5,6 millones de euros. Los tres gobiernos de IU y ahora el PSOE han creído en el potencial turísticos patrimonial y de desarrollo económico de la Villa, y en la última década lo que era una promesa se está convirtiendo en un reclamo turístico y en uno de los doce conjuntos más importantes en nuestro país, así recogido en la Red de Yacimientos Romanos de España.

Un paso adelante
Entre los años 2000 y 2008 se invirtieron en el yacimiento un total de 1,1 millones de euros con inversiones del Ayuntamiento, en su mayor parte, pero también de la Junta de Andalucía. En el bienio 2009-11, ya en plena crisis económica, no se dio un paso atrás, sino que se creció. Se dio un salto muy cuantitativo en el yacimiento, con la inversión de 2,7 millones de euros, de los cuales una cuarta parte abonó el Ayuntamiento. El resto estaban a cargo del Gobierno central, Junta de Andalucía, la Diputación y la Ruta Bética Romana.

Gracias a este trabajo se pudo construir el Centro de Visitantes, la restauración general del conjunto, la puesta en valor del yacimiento y el acondicionamiento. La Villa Romana fue una residencia rural a pocos kilómetros de los núcleos urbanos, seguramente de un militar retirado. Entre sus restos sobresale por importancia el mitreo, la zona de culto al dios Mitra, y también los mosaicos. En los últimos tiempos también han aparecido restos de una arquería de época árabe.

1,6 millones en los últimos dos años
En los últimos dos años, en Fuente Álamo se ha vuelto a invertir una importante cuantía que asciende a 1,6 millones de euros, aportados entre el ayuntamiento la Ruta Bética Romana y la Junta de Andalucía, con los que se está actuando en la instalación del alumbrado y cercado del terreno. Al mismo tiempo, se sigue con las excavaciones, equipando el Centro de Visitantes.

Para el alcalde, Esteban Morales, con estos nuevos avances «se generan expectativas de lo que puede significar Fuente Álamo para Puente Genil» y «se puede seguir creciendo mejorando la calidad de esta Villa y las posibilidades de intervenir para la promoción turística».

4 de junio de 2013

Nuevos hallazgos en la villa romana de Fuente Álamo (Córdoba)

Las nuevas actuaciones realizadas en el módulo de excavación, han sacado a la luz en la parte rústica del terreno una arquería árabe, una habitación subterránea de 8x4 metros y documentado una red de canalización del alcantarillado. 
Mosaico romano conocido como de "Las Tres Gracias" de la villa romana de Fuente Álamo.
Las tareas de excavación que se vienen realizando en la zona sur del yacimiento arqueológico de Fuente-Álamo, en Puente Genil (Córdoba), están deparando resultados muy satisfactorios que pueden suponer un nuevo impulso a la promoción turística de la villa romana. Así lo ha puesto de manifiesto el alcalde, Esteban Morales, que ha informado que en la zona adquirida recientemente por el Ayuntamiento, y a través de varios sondeos practicados por el equipo de arqueólogos que trabaja en el recinto “se han encontrado restos que aseguran la continuidad de la villa, con la posibilidad de encontrar mosaicos de la misma calidad que los ya existentes”.

Las nuevas actuaciones realizadas por el Taller de Empleo "La casa de los mosaicos" en el módulo de excavación, han sacado a la luz en la parte rústica del terreno un arquería árabe, que según explicó el alcalde están poniendo en valor los alumnos del Taller de Empleo. El nuevo hallazgo incorpora "nuevas noticias de la historia de nuestro pueblo".

Tres nuevos sondeos 

En concreto, se han realizado tres sondeos; el primero, de 5x4 metros, ha dado como resultado la constatación de un muro de grandes dimensiones que posiblemente constituya el cierre de la villa por el Este; el segundo, de 5x13 metros, parece constituir por el sur la continuación de la “pars rústica” ya documentada en el lado norte. Se ha detectado un posible espacio dedicado al trabajo del metal por la gran cantidad de escoria encontrada y se ha documentado una canalización perteneciente a la red de alcantarillado de la Villa.
Vista aérea de la villa romana de Fuente Álamo.

Por último, el tercer sondeo, de 12x24 metros es el que más y mejores resultados está dando pues se encuentra en la zona donde se preveía la continuación de la “pars urbana” o espacio residencial del propietario de la villa. 


A juicio de los técnicos, la planimetría de la zona sigue el mismo esquema que lo ya excavado anteriormente con la secuencia de antecámaras y cámaras, pavimentadas con mosaico. Además, se ha detectado el muro de cierre por el sur del edificio, y al exterior del mismo la aparición de una serie de estructuras pertenecientes a la primera fase de asentamiento romano en Fuente Álamo. 

Según la valoración de los expertos, los materiales asociados permitirán afinar y resolver algunas de las preguntas relativas a la cronología de las dos grandes fases históricas del yacimiento, el Balneario y la Villa, destacando además la excavación de una habitación subterránea de 8x4 mtrs. y más de 3 metros de alzado cuya funcionalidad está aún por determinar.

Taller de Empleo
El taller de empleo "La casa de los mosaicos" es una iniciativa de formación y empleo en la que están participando 30 alumnos, de los que el 73% son mujeres, con una media de edad entre los 30 y 40 años, repartidos en las especialidades de museografía, restauración del patrimonio y trabajos auxiliares de arqueología para la restauración del yacimiento arqueológico.

(Fuente: Andalucía Información / José Manuel Cabezas)

10 de abril de 2011

Baco en la casa de los mosaicos

La villa romana de Fuente Álamo se construyó sobre un balneario anterior

Donde hoy hay un extenso olivar a unos tres kilómetros al noreste de Puente Genil (Córdoba) se esconde uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes de la provincia. Se trata de Fuente Álamo, un complejo residencial del siglo III en el que se ha hallado una espectacular colección de mosaicos. Pero el yacimiento deparaba nuevas sorpresas. "Siempre hemos creído que los restos de Fuente Álamo pertenecían a una villa romana, pero las distintas campañas de trabajo nos han desvelado que, bajo la villa, se había levantado antes un importante balneario, con piscinas y diversas salas relacionadas", explica Manuel Delgado, arqueólogo responsable del yacimiento. El Ayuntamiento inauguró hace unas semanas el centro de recepción de visitantes de Fuente Álamo y se ultima el recorrido que podrán seguir quienes se acerquen.
Vista del yacimiento arqueológico de Fuente Álamo.- F. J. VARGAS

Lo primero que llama la atención al asomarse al yacimiento es el magnífico estado de conservación de los mosaicos, reclamo fundamental de la visita. "Constituyen ejemplos únicos en todo el Imperio Romano. No hay nada igual en toda Europa", resalta el arqueólogo Delgado. Los mosaicos se encuentran en lo que fue la zona noble de la villa. Entre estas creaciones destacan el mosaico delTriunfo de Baco o de las Tres Gracias. "Se trata de una expresión de poder, es decir, un reflejo de la posición social y de la fortuna económica del cliente, el dueño de la casa. El mosaico era un objeto de lujo y, como tal, constituía un signo de riqueza. Era un elemento imprescindible para demostrar poder económico y autoridad", aclara el arqueólogo

Otro de los tesoros de la villa es la presencia de la única aula tetraconque -con cuatro ábsides- que se conoce en lo que era la antigua provincia romana de la Bética. La sala, en forma de cruz, está pavimentada con un mosaico con el río -y también dios- Nilo como protagonista. Lo más característico es que a su alrededor, y a modo de viñetas, aparece una familia de pigmeos y unas grullas a las que pretenden dar caza. Un pasaje, señalan los expertos, que está cargado de humor e incluso erotismo. Cada uno de los personajes lleva unos escritos aparejados, por lo que la escena asemeja a un tebeo de la antigüedad. "Este mosaico ha sido muy valorado por la investigación científica", apunta Manuel Delgado. Junto a la sala tetraconque se sitúan las termas, de las que se conserva elhypocaustum (sala con calefacción) en relativo buen estado.

Durante las recientes excavaciones se ha descubierto que se construyó sobre lo que fue un balneario público que permaneció en uso entre los años 50 y 150 después de Cristo. "Han aparecido un conjunto de grandes estanques, algunos de planta curva, que utilizaban las aguas del arroyo cercano que, probablemente, eran consideradas salutíferas por los romanos", señala Delgado. La presencia de mosaicos, pinturas y restos escultóricos hacen creer a los investigadores que aquellos baños suponían un complejo excepcional por su ubicación en un ambiente rural, probablemente vinculado a su situación estratégica en una encrucijada de caminos en un momento en que Puente Genil, que es una ciudad de repoblación medieval, todavía no existía. "Pero nos encontramos a mitad de camino entre dos importantes ciudades de época romana, Ostipo, la actual Estepa, que está a 16 kilómetros y es visible desde aquí. E Ipagro, que hoy es Aguilar de la Frontera y que está a solo 15 kilómetros", recuerda el arqueólogo.

Cuando el balneario dejó de usarse, el lugar se abandonó durante un siglo aproximadamente. Y en el año 250, comenzó a edificarse la villa romana sobre los restos mismos del balneario, aprovechando algunos de sus materiales y cimentando la estructura sobre el edificio anterior. Con la caída del imperio, la villa siguió siendo ocupada por trabajadores del campo tras el abandono de la villa por sus moradores legítimos. En el siglo X la villa es expoliada de todos sus elementos constructivos y decorativos de lujo por los nuevos habitantes: los musulmanes. Los investigadores confían en que una vez concluyan los trabajos, Fuente Álamo ayudará a conocer mucho mejor cómo eran y cómo funcionaban este tipo de asentamientos en la península Ibérica.
(Fuente: El País)

13 de enero de 2011

El Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) pone en marcha "La Ruta de las Atalayas"

Los turistas pueden aprender historia de esta ruta alcalaína. Pues alrededor a Alcalá la Real se desarrolló un amplio dispositivo de atalayas como llave del sistema fronterizo en la Baja Edad Media, poniendo en contacto castillos y ciudades, como Alcaudete, Moclín y la propia Alhambra de Granada.
El municipio alcalaíno sigue ofreciendo notas características para el turismo histórico y peculiar; se trata de la Ruta de las Atalayas, que fue inaugurada en la legislatura del alcalde Manuel León, a través de una subvención de la Junta de Andalucía.
Una de las atalayas en la tierra fronteriza.
Los turistas y visitantes de Alcalá la Real pueden realizar esta ruta, visitando unas nueve torres denominadas también atalayas que llevan los nombres de Mimbres, Charilla, Fuente Álamo, Pedregales, Santa Ana, Cascante, Moraleja, Dehesilla o Guadalquita, estos nombres son, en su mayoría, del lugar donde se encuentran.
Las atalayas alcalaínas se diferencian en cuanto a tamaño, altura y fábrica constructiva. De forma tradicional se ha distinguido entre atalayas cristianas y musulmanas, pero en origen todas se construyen en momentos de apogeo de la presencia islámica, siendo utilizadas como elemento de comunicación entre las plazas y castillos que salpicaban el territorio de la frontera.
Las torres del término de Alcalá la Real presenta, en su mayoría, una forma cilíndrica, con una altura aproximada de unos 11 metros y un diámetro de 5. Tienen en su interior una habitación elevada, cubierta con una bóveda. En esta sala se abre la puerta de acceso al interior, y se localiza la chimenea para las ahumadas. Además, existe una escalera interior para subir a la terraza, donde se hacían los juegos o almenaras.
Los visitantes de esta ruta turística pueden observar la evolución de la frontera, según el tipo de atalayas. Las situadas al norte presentan forma cilíndrica y están construidas a base de mortero y adobe, las que se encuentran al sur, sufren una importante transformación, siendo reforzadas con sillares de piedra y apareciendo una base trapezoidal y matacanes en la parte superior.
Los turistas pueden aprender historia de esta ruta alcalaína. Pues en torno a Alcalá la Real se desarrolló un amplio dispositivo de atalayas como llave del sistema fronterizo en la Baja Edad Media, poniendo en contacto castillos y ciudades, como Alcaudete, Moclín y la propia Alhambra de Granada.
Estas torres de frontera se levantaban en la llamada 'tierra de nadie', controlando la salida de los barrancos. No solían tener comunicación entre ellas, aunque se vieran y su misión era pasar aviso.
(Fuente: El Ideal)