google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

30 de mayo de 2023

Piden tres años de cárcel a dos jóvenes por el expolio de un ancla del siglo XIX en Mallorca

Ambos están acusados de un delito contra el patrimonio histórico
La Guardia Civil recuperó el ancla e imputó a los dos jóvenes. | OPC

La Fiscalía solicita sendas penas de año y medio de prisión a dos jóvenes por el expolio de un ancla del siglo XIX en la zona de es Portixol, en Palma, en octubre de 2021. Ambos están acusados de un delito contra el patrimonio histórico.

Tal y como detalla el Ministerio Público en su escrito de acusación, al que ha tenido acceso Ultima Hora, los hechos tuvieron lugar sobre las 15.30 horas del día 25. Los dos procesados, de origen colombiano, extrajeron del mar un ancla tipo Almirantazgo datada del siglo XIX que habían descubierto un mes antes. Funcionarios de la Policía Portuaria los sorprendieron en las inmediaciones del Club Náutico de Es Portixol de Palma justo en el momento que la sacaban.

El mencionado ancla forma parte del Patrimonio Histórico Español y de las Illes Balears y los dos sospechosos quedaron imputados por un delito contra el patrimonio histórico. El juicio se celebrará en una sala de lo Penal de Vía Alemania.

Una radiografía determina cómo se restaurará el campanario de la Colegiata de Gandia

El detallado estudio con técnicas modernas precede a la inversión de 800.000 euros
Cubiertas desprendidas y vigas deterioradas. ALBERTO GARSÁN

El Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Gandia está realizando desde hace unos días catas murarias en el interior del campanario de la Colegiata gandiense. Estos trabajos, ejecutados por la empresa Estudis Arqueològics, bajo la dirección de técnicos municipales, ayudarán al proyecto posterior de rehabilitación, que cuenta con 800.000 euros de financiación consignados por Diputación, Generalitat y el Consistorio.

Los trabajos consisten en el repicado y eliminación de las diferentes capas de enlucidos y revestimientos de las paredes en una superficie de un metro cuadrado. Estos sondeos se repiten en diez puntos diferentes. «El objetivo es conocer las fases de construcción del campanario y las reformas que se han hecho a lo largo de su historia», explica el arqueólogo municipal, Joan Negre.

Tras ello se ofrecerá al equipo redactor las soluciones técnicas adecuadas que deben adoptarse en la restauración, por ejemplo a la hora de eliminar elementos impropios o de restituir volúmenes, ya que las obras de reforma que se realicen deben respetar los materiales y las técnicas originales.

Además, se elaborará una documentación tridimensional mediante láser-escáner del monumento, y se hará un estudio topográfico y fotogramétrico. Estos trabajos previos son preceptivos, ya que el monumento está declarado Bien de Interés Cultural.

Las muestras de mortero y enlucidos recogidas se enviarán a analizar a la Universidad de Sevilla, en concreto al laboratorio de Francisco Javier Alejandre, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación. Se trata de un centro puntero en esta materia, y el mismo que ya analizó los restos obtenidos en el castillo de Bairén, durante la consolidación que se ha llevado a cabo durante los últimos tres años.

En cuanto a documentación, los trabajos toman como referencia los estudios que realizaron Concha Camps y Joan Cardona en la capilla de San Martín y la planta baja del campanario, y el de Cristina Vidal en el cementerio de la Colegiata. El proyecto contempla la recuperación y significación de las distintas fases del edificio, además de su consolidación estructural para asegurar su pervivencia a lo largo de los siglos venideros, sin añadir ni quitar nada.

La intención es que el campanario, cuando acabe su restauración, sea visitable. A principios de este mes la Colegiata estrenó un circuito de visitas turísticas con audioguías.

Momentos cruciales del campanario
Primera mitad del siglo XIV. Se construye el primer campanario tras derribar la muralla que cerraba el recinto primitivo de la villa, a la altura del cementerio de la iglesia. Era de hormigón de cal y sillares esquineros. De forma paralela se hizo un gran pasillo que conectaría el campanario con la iglesia.

A partir de 1400. Entre los años 1385 y 1422 los duques Alfons el Vell y luego su hijo Alfons el Jove construyen un nuevo templo sobre los restos del anterior, que desmontan para reaprovechar materiales. Se abre una nueva puerta en el segundo nivel desde la que se accede a la terraza de una capilla situada entre la iglesia y el campanario. Se construyen ocho arcos de medio punto para emplazar las campanas.

Primera mitad del siglo XVI. La duquesa María Enriquez finaliza la Colegiata y amplía en altura el campanario, con nuevos arcos para campanas y una sala para el reloj. Se instala un pináculo sobre la terraza que le dará un aspecto similar al que un siglo después adquiriría la Torre dels Pares, y que aún conserva.

Terremotos. Después de tres importantes terremotos a lo largo de los siglos XVII y XVIII, el Consell de la Vila aprueba en 1756 el proyecto de Onofre Trotonda para la reforma y ampliación del campanario. Se desmonta el pináculo y las almenas y se recrece la torre, adquiriendo la imagen de hoy en día.

El Gobierno de CLM afianzará la villa romana de El Saucedo en Talavera La Nueva


Se destinarán 603.770 euros para la ejecución de obras de conservación, restauración y puesta en valor de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural de la provincia de Toledo. 
Villa romana de El Saucedo en Talavera la Nueva.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde, en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada ayer, al encargo a la empresa pública Tragsa para la ejecución de obras de conservación, restauración y puesta en valor de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural de la región por cerca de tres millones de euros.

En el caso de la provincia de Toledo, se van a destinar un total de 603.770 euros para la ejecución de las obras de consolidación y puesta en valor del edificio de hornos de la Escuela de Artes y Oficios de Toledo, la villa romana de El Saucedo en Talavera La Nueva, y la presa romana de Moracantá en Villaminaya.

Estas actuaciones de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural de la región se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de recuperar y revalorizar el patrimonio cultural inmueble distribuido por todo el territorio regional en aras de una mayor cohesión social y económica.

Estas tres actuaciones en la provincia se suman a las que ya se están ejecutando para la conservación y el acondicionamiento de la cubierta, el patio interior y torreón y la restauración de la fachada principal del Castillo de San Servando, en Toledo. Unas obras que también fueron encargadas a Tragsa y que han contado con un presupuesto de algo más de 421.000 euros procedentes también de los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia procedentes del Ministerio de Cultura y Deportes,

Por otra parte, en el Consejo de Gobierno del pasado martes también se aprobó el decreto que regula la concesión directa de subvenciones a la Iglesia Católica de Castilla-La Mancha para la financiación de actuaciones en bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la región en este año, por un importe de 472.382 euros.

Las actuaciones que se llevarán a cabo en la provincia de Toledo en relación a este decreto son, la rehabilitación de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Calzada de Oropesa, y la redacción del proyecto para la ejecución de obras de restauración de muro y fachada del convento de las Concepcionistas Franciscanas, de Escalona.
(Fuente: La Voz del Tajo)

29 de mayo de 2023

Recurren al micromecenazgo para buscar a los primeros pobladores del Alto Guadiana

El objetivo de esta campaña de micromecenazgo es conseguir financiar una primera campaña de excavación en este prometedor yacimiento, que nunca ha sido excavado en profundidad pero que podría ser un yacimiento de renombre nacional e internacional
Pretenden excavar en el entorno de las Lagunas de Ruidera, donde ya se han encontrado restos de fauna / Parque Nacional de las Lagunas de Ruidera.

Un equipo multidisciplinar de paleontólogos, biólogos, geólogos y arqueólogos ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo, a través de la plataforma Goteo, con el fin de recaudar fondos para realizar una excavación arqueológica con la que esperan descubrir a los primeros pobladores del Alto Guadiana.

Francesc Gascó-Lluna, doctor en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor en la Universidad Isabel I, ha explicado que el objetivo de esta campaña de micromecenazgo es conseguir financiar una primera campaña de excavación en este prometedor yacimiento, que nunca ha sido excavado en profundidad pero que podría ser un yacimiento de renombre nacional e internacional.

Gascó-Lluna, que es también especialista en paleozoología y paleohistología así como en divulgación y museística, ha indicado que la excavación se desarrollaría en el yacimiento conocido como ‘Ruidera-Villares’, que se encuentra en el límite de las provincias de Ciudad Real y Albacete, en el entorno del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera.

Asimismo, ha destacado que se trata de un yacimiento muy prometedor, que pretende llenar el vacío de conocimiento sobre la prehistoria y la evolución humana en la zona, que fue hallado por la construcción de una pequeña carretera en la urbanización de ‘Los Villares’, en Ruidera, que dejó a la vista material fósil en superficie identificado como restos de fauna.

Los restos se entregaron a profesores de la Universidad Complutense de Madrid por vecinos de la urbanización y los resultados de sus investigaciones se publicaron en la revista Cuaternario y Geomorfología, de la que fueron portada por su interés.

En esta publicación se evaluó el potencial del yacimiento a través de taxonomía, del sistema de red neuronal ‘deep learning’ y de la datación directa de restos fósiles.

Actualmente, se tiene un conjunto de 50 fósiles, con mayor abundancia de restos de caprinae, aunque también destaca la presencia de algún resto de mediano carnívoro y otros indeterminados. A su vez, la identificación de una marca de corte en uno de los restos, testada con técnicas estadísticas, pone de manifiesto la presencia de actividad antrópica en el conjunto.

Además, varios fósiles fueron datados directamente por medio de un enfoque de múltiples técnicas que involucran métodos de datación por radiocarbono, por uranio-torio y por resonancia paramagnética electrónica (ESR), que han proporcionado un rango cronológico de entre 300.000 y 400.000 años para los fósiles.

Según Gascó-Lluna es uno de los primeros yacimientos fosilíferos fechados del Pleistoceno Medio en la Meseta Sur de la península ibérica, especialmente en la cuenca del río Guadiana, por lo que los prometedores resultados iniciales demuestran el gran potencial de este lugar para la ciencia y cómo podría contribuir a llenar un vacío de conocimiento en el registro arqueológico-paleontológico del Pleistoceno Medio en la Península.

El equipo multidisplinar plantea realizar excavaciones sistemáticas para tener no sólo una mejor idea de las extensiones laterales y estratigráficas, así como de la composición taxonómica del conjunto fósil, y para intentar confirmar la presencia humana en el sitio, que es uno de los grandes objetivos de este proyecto.

El equipo de investigadores y científicos busca ahora financiación para costear el gasto que supondrán los 15 días de trabajo que pretenden desarrollar en este yacimiento, y así excavar diferentes niveles fosilíferos que les consta que pueden ser muy ricos en material fósil y arqueológico.

Con la financiación también quieren poder hacer una gran labor de documentación gráfica en imagen 3D, de cara a una correcta difusión de los resultados.

El equipo multidisciplinar tiene experiencia en dirección de yacimientos arqueológicos y paleontológicos, ha trabajado en importantes yacimientos como Atapuerca (Burgos) y ha dirigido yacimientos en Castilla-La Mancha como la Cueva de los Toriles, en Carrizosa (Ciudad Real).

(Fuente: La Voz del Tajo)

Hispania Nostra reconoce la gestión arqueológica en el yacimiento de Mondragones en Granada

Científicos de esta organización sacan de su lista roja los restos de la villa romana y valoran los trabajos emprendidos para su protección
Yacimiento de Mondragones en Granada.

La organización de defensa del patrimonio cultural y natural Hispania Nostra ha sacado el yacimiento arqueológico de Mondragones de la lista roja de bienes en riesgo por no estar debidamente protegidos y lo ha incorporado a su lista verde. Con ello, los científicos de la asociación reconocen la correcta actuación desarrollada por los técnicos de la Junta de Andalucía para salvar dicho patromonio.

La intervención arqueológica en el yacimiento de Mondragones la ha venido realizando la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) como propietaria de algo más de la mitad del suelo residencial que antes ocuparon las instalaciones militares conocidas como Cuarteles de Mondragones. La otra mitad de esas parcelas fue patrimonio de la Administración autonómica hasta que hace unos meses, cuando pasó a manos de una promotora privada mediante una convocatoria de venta.

El yacimiento de Mondragones fue descubierto durante el inicio de unas obras para la construcción de un aparcamiento, entre otras dotaciones públicas. Los restos arqueológicos afectados por la actuación se retiraron del lugar o se cubrieron, pero el hallazgo dio paso a una intensa intervención de AVRA para conocer la potencialidad del subsuelo del espacio de Mondragones donde aún no se había actuado.

La intervención se ha traducido en varias campañas arqueológicas, que han permitido definir con claridad las zonas donde no existen restos y aquellas otras en las que hay vestigios del asentamiento romano que hubo en este lugar en los primeros siglos de la era cristiana. Además, se ha determinado la naturaleza de los restos y se ha valorado su interés arqueológico, a fin de preservar aquellos que, en opinión de los expertos, deben permanecer como claro referente de la historia de la ciudad.

Esa acción ha merecido el reconocimiento de Hispania Nostra, una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública y que trabaja desde 1976 en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, al que considera como vector de desarrollo social y económico de los territorios.

Hispania Nostra destaca la presencia de una importante villa romana en el solar conocido como los Mondragones, cuyas edificaciones han sido catalogadas por la Real Academia de Bellas Artes de Granada como "extremadamente importantes". Destaca también la aparición de un templo del siglo IV, que podría ser la primera prueba arqueológica de presencia cristiana en la Granada romana, y numerosos enterramientos que se extienden hasta el siglo VII d. C., de carácter visigodo.

Mondragones fue incluido en la lista roja de Hispania Nostra en agosto de 2014, por "la pérdida del yacimiento durante la construcción de un parking subterráneo". Sin embargo, ha sido incluido ahora en la lista verde, a raíz de los numerosos trabajos arqueológicos realizados en una superficie de 12.000 metros cuadrados, lo que "ha permitido conocer mejor el sitio arqueológico" y poner al descubierto "una trama urbana con un torcularium monumental, edificios protocolarios, una iglesia datada entre los siglos V y VI y unas termas públicas".

La asociación Hispania Nostra destaca que España es el tercer país con mayor número de bienes incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y el más reconocido por los Premios de Patrimonio Europeo que otorga Europa Nostra, que reconocen la contribución a la conservación del patrimonio natural y cultural.

26 de mayo de 2023

Catalogadas e inventariadas más de 2.000 piezas de valor arqueológico en Porzuna (Ciudad Real)

Entre las piezas catalogadas, correspondientes a la industria lítica, se encuentran algunas “de gran valor y de una calidad impresionante que no existen en grandes museos”. 
Durante dos semanas, Santonja y la restauradora de bienes culturales y pintora, Raquel Rojas, han trabajado en el Museo Arqueológico de Porzuna realizando una labor que es fundamental para conocer la importancia de cada pieza

El Ayuntamiento manchego de Porzuna, de la mano del prestigioso arqueólogo Manuel Santonja, y con la colaboración del presidente de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Porzuna, Godofredo Úbeda, ha llevado a cabo la catalogación y el inventariado de más de 2.000 piezas de valor arqueológico procedentes de los fondos del consistorio y de donaciones de particulares.

Durante dos semanas, Santonja y la restauradora de bienes culturales y pintora, Raquel Rojas, han trabajado en el Museo Arqueológico de Porzuna realizando una labor que es fundamental para conocer la importancia de cada pieza, su historia y cómo fue encontrada.

Entre las piezas catalogadas, correspondientes a la industria lítica, se encuentran algunas “de gran valor y de una calidad impresionante que no existen en grandes museos”. Así lo ha explicado Godofredo Úbeda, quien ha recordado que “piezas de Porzuna hay en todos los museos arqueológicos del mundo, pero las que se han encontrado ahora son espectacularmente mejores y ya están ubicadas en vitrinas y a disposición de estudiosos”.

Úbeda ha indicado que las marcas en las herramientas encontradas demuestran la influencia en el Paleolítico y en el Achelense hace aproximadamente 300.000, 160.000 y 60.000 años y ha resaltado que “no podemos olvidar que el yacimiento de Porzuna está reconocido como el más grande en cuanto al número de piezas existente y al valor de las mismas”.

En este sentido, ha recordado que el Museo Arqueológico de Porzuna es el único del mundo dedicado en exclusiva al achelense y musteriense y ha apuntado que, según calculan los científicos, podrían haber desaparecido de Porzuna alrededor de 380.000 herramientas líticas, fruto del expolio.

El concejal de Turismo, Ángel Luis Rojas, ha destacado “la enorme riqueza arqueológica que existe en Porzuna” y ha dado las gracias a Manuel Santonja, “todo un referente y probablemente el mayor experto del mundo en Paleolítico” por “su colaboración y disposición para rescatar los tesoros arqueológicos de Porzuna y por hacerlo de forma totalmente desinteresada, haciendo un trabajo que es realmente impagable”.
(Fuente: El Día Digital)

Así es la armadura del siglo XVI hallada en el castillo salmantino de Matilla

Rodillera de la armadura. AYUNTAMIENTO
El Museo de Salamanca será el destino final de estas piezas de gran valor así como la munición encontrada. Hace unos días este blog se hizo eco de la noticia.

Los trabajos de excavación arqueológica y documentación que se están llevando a cabo en el castillo de Matilla de los Caños del Río, en la provincia de Salamanca, están siendo enormemente fructíferos, ya que además de que han conseguido sacar a la luz un aljibe subterráneo y las torres circulares de la fortaleza, ahora hay que sumar un compendio de armas medievales. O dicho de otro modo, una armadura con todas sus piezas o panoplia que son del siglo XVI, según los expertos.

"La armadura encontrada en las excavaciones realizadas cuenta con todas sus piezas funcionales", señala el arqueólogo Iván García, quien explica que está consta de celada, peto, espaldera, coderas, grebas y demás protecciones para brazos y piernas.

Además, apunta que esta panoplia va acompañada de una ballesta con incrustaciones de hueso, un cuchillo y bastante munición, según un comunicado de Arbotante recogido por Europa Press.

Y es que entre los hallazgos, García pone en valor que se hayan encontrado en las puntas de ballesta que hemos desde cuadrillos, que rompían las corazas, hasta puntas de púa que penetraban las cotas de malla, así como munición en forma de bolaños de metal y piedra.

El equipo de arqueólogos de Arbotante ultima el estudio que se realiza desde sus instalaciones en el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, donde se custodian transitoriamente los restos, para su depósito final en el Museo de Salamanca, que se llevará a cabo durante los próximos días.

Este proyecto ha sido promovido por el consistorio de Matilla de los Caños del Río, ha contado con la experiencia de más de una década de la empresa de arqueología Arbotante Patrimonio e Innovación, quienes en quienes han confiado para llevar a cabo el estudio arqueológico previo necesario para el ajardinamiento de los accesos y entorno del castillo que se desarrollará en el marco de la escuela taller "Jardines de la Dehesa Charra".

Identifican la composición de un perfume romano hallado en Carmona (Sevilla)

Los restos del perfume se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo. La Universidad de Córdoba ha analizado el contenido del frasco descubierto en 2019
Ungüentario de cristal hallado en Carmona (Sevilla).

El equipo de investigación FQM346 de la Universidad de Córdoba (UCO), dirigido por el catedrático de Química Orgánica José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), ha descrito químicamente los componentes "reales" de un perfume del siglo I d.C.

El resultado ha sido publicado por la revista científica suiza 'Heritage' en un artículo en el que Ruiz Arrebola, el arqueólogo municipal de Carmona, Juan Manuel Román y los investigadores de la UCO Daniel Cosano y Fernando Lafont describen todo el proceso técnico y científico para "volver a oler" al Imperio romano, ha detallado el Consistorio carmonense en una nota de prensa.

Los restos del perfume, localizados en 2019 durante una intervención arqueológica en un mausoleo localizado en la construcción de una vivienda en la calle Sevilla, se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo, que aún se mantenía perfectamente sellado.

Según ha explicado Román, se trataba de una tumba colectiva, posiblemente perteneciente a una familia de alto poder adquisitivo, en la que, además de numerosos objetos relacionados con los rituales funerarios (ofrendas y ajuares), se encontraron las urnas cinerarias de seis individuos adultos, tres mujeres y tres hombres.

En una de las urnas, fabricada en vidrio, sobre los restos óseos cremados del difunto, en este caso una mujer de entre 30 y 40 años, se había depositado una bolsa de tela (de la que se han conservado restos) que contenía tres cuentas de ámbar y un pequeño frasco o ungüentario de cristal de roca (cuarzo hialino) tallado en forma de ánfora.

Habitualmente, los recipientes de perfume solían ser de vidrio soplado y, en muy pocas ocasiones, se han encontrado ejemplares fabricados en este material que, por sus características y dificultad para el tallado debida a su dureza, los hacían "muy cotizados y extremadamente caros".

Además de la singularidad del envase, el hecho realmente "extraordinario" era que se encontraba "perfectamente sellado" y que en su interior se habían conservado los residuos sólidos del perfume, lo que ha permitido llevar a cabo esta investigación.

Ruiz Arrebola ha subrayado que la utilización de dolomita, un tipo de carbonato, como tapón y el betún que se usó para sellarlo fueron la clave del "magnífico estado de conservación" de la pieza y su contenido.

Para saber de qué estaba hecho el perfume se han usado diferentes técnicas instrumentales, como la difracción de rayos X y la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, entre otras. Según Ruiz, a partir de los análisis se ha podido determinar que el pequeño tapón cilíndrico fue fabricado en dolomita y que para su perfecto ajuste y sellado hermético se empleó betún.

Con respecto al perfume, y tal como describía Plinio el Viejo, se han identificado dos componentes: una base o aglutinante, que permitía la conservación de los aromas, y la esencia en sí. En este caso, la base era un aceite vegetal, posiblemente y según algunos indicios reflejados en los análisis, aceite de oliva, aunque este punto no ha podido ser confirmado al cien por cien.

En cuanto a la esencia, los resultados de los análisis químicos realizados por la Universidad de Córdoba, Roma olía a pachulí. Este aceite esencial era obtenido a partir de una planta de origen indio, la Pogostemon cablin, muy empleada en la perfumería actual y de cuyo uso no se tenía constancia para época romana. Por otro lado, las características monumentales de la tumba donde se encontró y, sobre todo, el material en el que se fabricó el recipiente que lo contenía, sugieren que se trataba de un producto de alto valor.

Esta investigación supone "un hito" para el campo de la perfumería de época romana y del empleo del pachulí como aceite esencial. Actualmente, se están realizando más estudios sobre otros materiales singulares (como el ámbar, los tejidos o los pigmentos empleados en las pinturas murales) conservados en el mausoleo carmonense y sobre los que se esperan poder obtener resultados en breve.