google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

4 de septiembre de 2018

Sorpresas en el interior del aljibe del Castillo Nuevo de Bedmar (Jaén)

El I Campus de Arqueología ha sacado a la luz sillares de la torre del homenaje, el suelo original y estructuras murarias además de restos muebles. El Ayuntamiento recurrirá al 1,5% Cultural para las tareas de rehabilitación.
Autoridades provinciales y municipales visitaron la excavación que dirige Marco Antonio Bernal. 
El Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez acaba de dar el primer paso para la puesta en valor del Castillo Nuevo, un monumento medieval adquirido el año pasado. El I Campus de Arqueología, una iniciativa de voluntariado que movilizó a veintiún estudiantes durante dos semanas permitió excavar el aljibe que surtía de agua a los habitantes del recinto fortificado y el asentamiento humano contiguo. El alcalde, Juan Francisco Serrano, destaca que la intervención, sufragada por el Instituto Andaluz de la Juventud y la administración regional, permitió limpiar y excavar el depósito.

Serrano valora el buen estado de conservación del aljibe y la confirmación con las catas de que existe un sistema de galerías que será descubierto en futuras intervenciones. Los trabajos ejecutados en la zona del Alcazarejo, autorizados por Cultura sobre una superficie de veinticinco metros cuadrados, como confirma el arqueólogo Marco Antonio Bernal, responsable de las prospecciones, sacó a la luz sillares de la torre del homenaje, el suelo original y estructuras murarias. Como restos muebles, entre la amalgama de basura, se descubrieron osamentas animales —probablemente de cerdos, cabras y vacas—, una moneda de la época de Alfonso XII y otra de la dictadura franquista, así como vestigios anteriores como cerámica fragmentaria de los siglos XV y XVI y restos de artículos de hierro.

APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
“Los resultados están por encima de las expectativas y desvelas cavidades en buen estado. Se trata de una dosis de ilusión más que importante. Permite hacer un diagnóstico de cómo está el Castillo Nuevo para preparar un proyecto para mantenerlo. Las excavaciones aportaron datos y piezas muy interesantes”, explica Juan Francisco Serrano. El alcalde bedmarense subraya que se trabaja en una iniciativa más ambiciosa para aprovechar las posibilidades de esta fortaleza tan importante y de otra cercana, el denominado Castillo Viejo, también medieval, pero de época andalusí.

Entre los planes municipales están concurrir a la oferta del 1,5% Cultural. Se defenderá el acceso a ayudas de 400.000 euros para sufragar las tareas de rehabilitación, con un coste conjunto de 65.000. En esa línea el planteamiento pasa por reconstruir la parte más deteriorada, pues el aspecto superficial del Castillo Nuevo es de profundo deterioro. En este sentido, preocupa la pared que se yergue sobre la iglesia de la Asunción, por la posibilidad de que haya desprendimientos. En este caso concretar el objetivo es consolidar los lienzos antes de proceder a su restauración en sí.

La recta final de las recientes excavaciones contó con la visita de responsables municipales, entre ellos el edil de Bedmar y Garcíez y actual presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes.

Bedmar es un referente provincial y regional en el mundo de la arqueología. Próximamente se darán a conocer los resultados de la campaña de excavación internacional efectuada durante el verano en un yacimiento paleolítico situado en la zona de la Serrezuela. Se trata del lugar en el que han aparecido los restos humanos más antiguos conocidos en Jaén. Los vestigios se localizan en abrigos ubicados en la cueva del Portillo y otras áreas. Desde hace más de un año, el área suscita interés de arqueólogos de varios países por el nivel de los hallazgos y la cantidad de piezas localizadas.

3 de septiembre de 2018

Confirman las existencia de dos aldeas medievales en la falda del monte O Facho (Pontevedra)

Aparecen monedas y cerámica de la época. El proyecto, que también estudia la etnobotánica de Donón, ha documentado una 'sobreira' centenaria que podría pasar a formar parte del catálogo de Galicia de árboles singulares
El Concello de Cangas, con fondos propios y del Grupo de Desenvolvemento Rural lleva a cabo la puesta en valor de dos aldeas medievales situadas en las faldas del monte O Facho: Pouxeiros y Repouxeiros, que durante mucho tiempo habían permanecido en el anonimato, quizás ensombrecidas por la luz de los resultados de las excavaciones del yacimiento arqueológico que se realizan en la parte alta del monte, donde se halló el poblado castrexo. Al mismo tiempo, el equipo de Árbore Arqueoloxía que dirige Benito Villar, recupera también los petroglifos que hay en el entorno; hasta la fecha se actuaron en ocho. El Concello denomina a este proyecto Bero-Breo.

El equipo arqueológico que trabaja en este proyecto está realizando también labores de recogida de carácter etnobotánico para saber cómo las gentes de Donón aprovechaban los recursos. El arqueólogo Benito Villar señala que "dentro destas labores identificouse unha sobreira probablemente centenaria que, de confirmarse, pasará a formar parte do catálogo de Galicia de árbores senlleiras debido a su excepcionalidade". También aparecieron ya monedas y cerámica que confirman la existencia de estas aldeas medievales de, aproximadamente,el siglo XVI.


EL NOMBRE DEL RÍO
También comenta Benito Villar que las casas de aldea de Pouxeiros (el proyecto describe ocho) trataron más tarde de ser utilizadas por los vecinos de Donón como "cortes" para el ganado. El arqueólogo está convencido de que este trabajo va a aportar mucha información sobre cómo vivían antes la gente de Donón. Señala que éste y el otro poblado medieval fueron abandonados en su día como consecuencia de la sequía del río que da nombre a aldea, trasladándonse sus habitantes a zonas menos escarpadas.

Estos trabajos comenzaron la semana pasada y tras las primeras tareas de desbroce ya se pueden apreciar las viviendas de la aldea.

Está previsto que el próximo viernes tenga lugar una visita guiada a partir de la 18.00 horas, que comenzará en el inicio del camino empedrado de subida al monte O Facho, con el fin de dar a conocer los primeros resultados.

El alcalde de Cangas, Xosé Manuel Pazos (ACE) está muy interesado en esta excavación que financia el Concello de Cangas, además tiene constancia ya de los primeros resultados de este trabajo, que no duda en señalar que servirán para abundar en la importancia de esta zona de Donón, destinada a convertirse en centro de referencia de la arqueología de la provincia de Pontevedra y gallega.

No hay que olvidar que desde hace 4 meses se trabaja en el proyecto que financia de Diputación de Pontevedra en colaboración con el Ministerio de Fomento. Los trabajos son de limpieza, de retirada de maleza y excavación del yacimiento. Es decir, primero se limpió la zona y ahora las tareas se centran en las excavaciones.

Esta intervención comprende 1.300 metros cuadrados, en la cima del yacimiento en la zona actualmente visible del mismo, donde se recuperarán las estructuras y se finalizará de excavar aquellas que no se finalizaron en campañas anteriores. El presupuesto de esta actuación asciende a 257.462,80 euros. La última intervención propiamente arqueológica se remonta al años 2014.

1 de septiembre de 2018

Un vecino encuentra una tumba de la Edad del Bronce en Periana (Málaga)

Hace casi 40 años que los s arqueólogos no documentan un enterramiento similar. Es de tipo cistoide y pertenece al periodo Calcolítico. Junto a los restos se encontraron una vasija vertical en cerámica a mano, un puñal de remache y restos de un pequeño ajuar.
En la tumba se localizaron los restos de dos personas, un adulto y un joven. FOTO: E.C.
El auge de los cultivos subtropicales en la Axarquía ha deparado un hallazgo arqueológico de un gran valor. Casi cuatro décadas después de que se datara la última en este mismo entorno, hace unos días han concluido los trabajos de excavación de una tumba de la Edad del Bronce, de hace unos 4.000 años, en las inmediaciones del Pago de Ramírez, dentro del término municipal de Periana. El hallazgo ha sido algo totalmente casual y se ha debido, en buena medida, a la «conciencia y responsabilidad» del propietario de la finca, en la que había plantados olivos, que están siendo sustituidos por aguacates. Este vecino fue quien avisó al alcalde, Rafael Torrubia, de la aparición de estos restos humanos.

Según informó  el arqueólogo y director del Museo de Vélez-Málaga (MUVEL), Emilio Martín Córdoba, se trata de una tumba tipo cistoide, correspondiente al periodo Calcolítico final-Edad del Bronce, en la que se han hallado los restos óseos correspondientes a dos personas (un adulto y un joven), una vasija vertical en cerámica a mano, un puñal de remache y restos de un pequeño ajuar.

«Por los testimonios de los vecinos hemos sabido que en los últimos años han aparecido tumbas similares en otras fincas próximas, pero lamentablemente se han destruido. Toda esta zona era el cementerio del asentamiento del Cerro de Capellanía, que fue uno de los más importantes en esta época en el interior de la comarca de la Axarquía», manifestó Martín, quien detalló que hace 36 años que no conseguían documentar una enterramiento similar.

«Con las modernas técnicas del carbono 14 y los análisis de ADN podremos obtener mucha más información sobre el hallazgo», añadió el arqueólogo. Los restos, una vez analizados, serán expuestos en el museo de Vélez-Málaga, que cuenta con un espacio dedicado a estas poblaciones autóctonas que vivieron en la zona hace cuatro milenios, antes de la llegada de los fenicios y los romanos. «En esa época no había olivos, porque los trajeron los fenicios, de manera que este enclave tenía un paisaje totalmente diferente al actual», advirtió el experto.


De hecho, la excavación realizada para plantar aguacates en esta finca del Pago de Ramírez ha profundizado varios metros, lo que da idea de que se han producido importantes depósitos de sedimentos a lo largo de estos 4.000 años. El enclave donde se ha localizado la tumba está situado a un kilómetro de distancia del Cerro de Capellanía, un yacimiento arqueológico ubicado en las inmediaciones de una de las colas del pantano de La Viñuela, dentro del término municipal viñolero.

Tras tener conocimiento del hallazgo arqueológico, el alcalde perianense, ante la falta de personal técnico adecuado en su Consistorio, se puso en contacto con la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Cynthia García, para solicitar la colaboración de Martín Córdoba. Así, para estudiar la tumba se ha creado un equipo, bajo la dirección de José Suárez Padilla, del área de Prehistoria de la UMA, en el que junto a Martín Córdoba también se cuenta con la colaboración de Alfonso Palomo, responsable del estudio de la antropología.


«LUGAR ÚNICO PARA VIVIR»
La edil de Cultura de Vélez-Málaga ha querido agradecer al Ayuntamiento de Periana «la posibilidad que nos ofrece de conservar este hallazgo en nuestro museo, para su estudio y para el futuro disfrute de los visitantes, y como una prueba más de que el MUVEL es un claro referente del rico patrimonio cultural e histórico de toda la Axarquía», manifestó.

Por su parte, el alcalde de Periana comentó que este hallazgo ha sido posible gracias al vecino que lo avisó, de forma que se han podido tomar las medidas oportunas en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía. «Miles de años después yacimientos como éste demuestran que el valle de Periana y las tierras de la Axarquía son lugares únicos para vivir. Ojalá que miles de años más los hijos de Periana disfruten de ello», consideró Rafael Torrubia.

31 de agosto de 2018

Nace un Observatorio que denunciará el expolio de los galeones

Un nuevo Observatorio vigilará con el respaldo de grandes especialistas de toda Iberoamérica el futuro de los galeones acosados en muchos mares del mundo, en ocasiones con el permiso de algunos gobiernos, por empresas cazatesoros. La página web es observatoriogaleones.com y en ella se darán a conocer denuncias de malas prácticas que ponen en peligro el patrimonio común que suponen los restos de las naves que hicieron posible la primera globalización.
Ponentes del seminario internacional "El verdadero tesoro de Indias: galeones y arqueología", celebrado en julio en el Museo Arqueológico Nacional. FOTO: MAYA BALANYA
Arqueólogos, historiadores, juristas y divulgadores decidieron en un simposio celebrado en julio en el Museo Arqueológico Nacional, poner en marcha esta iniciativa para señalar los proyectos como el del galeón San José, hundido en 1708 en Cartagena de Indias, que el gobierno Colombiano ha querido realizar con empresas de cazatesoros para vender la mitad de la carga y sin respetar los restos de 600 marinos españoles. Llamado oficialmente «Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido» comienza denunciando que todo rescate «que prime los resultados económicos sobre la conservación del patrimonio arqueológico no es científica, cultural ni éticamente asumible» y a las empresas que participen se les negará el calificativo de «industria cultural».

El pasado 11 de julio, ABC y Espejo de Navegantes reunieron en el Museo Arqueológico Nacional a especialistas de cinco países: Colombia, México, Portugal, Estados Unidos y España, en un seminario en defensa del galeón San José. Los participantes firmaron un manifiesto que ahora se extiende como iniciativa a todos los que quieran suscribirlo. En la web del observatorio puede dar su apoyo a la iniciativa.

El texto completo al que se dio lectura en el seminario “El verdadero tesoro de Indias: galeones y arqueología” el pasado 11 de julio en el Museo Arqueológico Nacional dice así:


MANIFIESTO PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO COMÚN Y COMPARTIDO
1.- Desde hace algunas décadas, los mares y océanos del planeta ya no son los guardianes invulnerables de nuestra historia sumergida. Vivimos una catástrofe cultural sin precedentes por la destrucción de un registro histórico importantísimo con fines comerciales desde que algunas empresas se han dotado de una tecnología capaz de alcanzar los yacimientos arqueológicos subacuáticos a casi cualquier profundidad para explotarlos.

2.- Organizadas esas empresas en diferentes configuraciones internacionales los académicos y las instituciones científicas denuncian desde hace años operaciones de rescate comercial que han impedido el estudio o la excavación arqueológica, con los más altos estándares, de importantes yacimientos de nuestro pasado común. Defendemos lo que representa el patrimonio. Queremos contribuir a que se escriba la historia a través del patrimonio material de los pecios.

3.- A pesar de iniciativas concretas de mayor o menor impacto, acuerdos o procesos judiciales, los Gobiernos de nuestro hemisferio iberoamericano han demostrado incapacidad al organizar una respuesta coordinada y eficiente a este desafío global y el resultado ha sido que está en marcha una forma de dominación tecnológica del medio marino por la ambición de estas empresas, que además compromete la seguridad y las relaciones amistosas entre Estados, algo que hemos visto ya en casos recientes como la fragata Mercedes o el galeón San José. Constatamos que, desgraciadamente, faltan ejemplos de buenas prácticas.


4.- Creemos que nuestras sociedades, abiertas y democráticas, tienen a mano herramientas que aún no han sido utilizadas para defenderse de estos hechosen apoyo de la legislación internacional y la cooperación científica. Y que las agresiones contra importantes yacimientos de nuestra historia compartida han permitido que emerja una conciencia capaz de movilizar nuevos ámbitos de respuesta. El referente que proporcionan la Unesco y los principios de la inmunidad soberana, junto con el resto del ordenamiento jurídico de protección del Patrimonio Cultural Subacuático, merecen ser tenidos en cuenta con una nueva visión de conjunto, de patrimonio común y compartido que supere las limitaciones de la gestión activada hasta ahora por las naciones afectadas.

5.- Los que apoyamos este observatorio somos científicos escritores, arqueólogos, abogados, ciudadanos de este tiempo con el deseo de que la investigación arqueológica e histórica tenga la posibilidad de poner en manos de la sociedad el conocimiento del pasado común y las claves para nuestra cultura que permanecen en los pocos yacimientos que permanecen inalterados. Queremos aprovechar las oportunidades para crear vínculos que tendrían los proyectos de investigación sobre este delicado patrimonio y la posibilidad de generar un relato sobre nuestra historia común que ayude a superar las limitaciones e incomprensiones hasta ahora presentes en el marco de las historias nacionales.


6.- El desafío que tenemos ante nosotros es global porque la historia que compartimos las naciones que alguna vez formaron parte de los territorio de la Monarquía Hispánica es la de la primera globalización. Ha llegado la hora de ayudar con acciones concretas a la preservación y el estudio activo de un patrimonio que la mera conservación «in situ» ya no puede proteger. Por eso hemos creado este Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido.

Por todo ello, afirmamos:

1.- Cualquier planteamiento que prime los resultados económicos sobre la conservación del patrimonio arqueológico no es científica, cultural ni éticamente asumible. Sabemos que este principio no ha sido todavía asumido por la totalidad de los países donde descansa patrimonio subacuático de los barcos de la Época Moderna de origen iberoamericano. Las empresas cazatesoros o rescatadoras que proponen una arqueología con fines comerciales no deben considerarse como parte de la industria cultural. La labor de extracción comercial de restos arqueológicos no tiene nada que ver con la arqueología y carece de prioridades científicas. Observamos que mercado y cultura jamás habían llegado a tan profunda contradicción.

2.- El patrimonio subacuático de origen hispánico ha sido el objetivo principal de la industria cazatesoros internacional por la presencia de cargas preciosas en los yacimientos. Proponemos soluciones específicas que le garanticen la misma protección de que disfruta el patrimonio subacuático de diferentes orígenes culturales. Proponemos la creación de una nueva categoría de bienes que con el título de «patrimonio cultural común subacuático hispánico o iberoamericano» permita el estudio, conocimiento, investigación y preservación para el reencuentro de nuestras sociedades, de estos bienes de los que ostentan la titularidad directa en nombre de la humanidad, sobre las bases de la ciencia, la cooperación y la cultura.

3.- Solicitamos la creación de un capítulo específico regional dentro de la cooperación Americana, Asia Pacífico, África y para toda la Unión Europea dentro de su Política Marítima Integrada relativo a la protección del patrimonio cultural subacuático y a la arqueología subacuática.

4.- Solicitamos que los restos arqueológicos extraídos por medio de metodología no científica y, en cualquier caso contradictoria, a los previstos de forma anexa en la Convención de la UNESCO 2001, sean considerados actos de expoliación con los efectos previstos en derecho para los mismos. Que la expoliación cultural de los fondos marinos sea asimilada a la piratería por causar deliberadamente un resultado irreparable, configurando una actividad claramente enemiga de toda la humanidad.

5.- Solicitamos que la comercialización de bienes culturales extraídos del océano sin acreditación de su origen y legalidad sean considerada tráfico ilegal de bienes culturales. Que, asimismo, los mercados públicos se cierren a las empresas que cooperen conscientemente con compañías cazatesoros.

6.- Expresamente respaldamos la toma en consideración del principio de inmunidad soberana de los buques de Estado históricos, priorizando también las contribuciones culturales históricas y artísticas de los países de origen y sus comunidades, siempre que responda a la estrategia de protección de ese patrimonio cultural y que en todo caso se preservará el carácter común de ese patrimonio subacuático de conformidad con los mecanismos de cooperación de derecho internacional en materia de cultura.

7.- Invitamos especialmente a los periodistas e informadores iberoamericanos a que rechacen el lenguaje que proponen las empresas cazatesoros, que supone una importante batalla por la dignidad del patrimonio común. No existen solo tesoros en los yacimientos, hay que poner en primer plano la historia y el contexto de los mismos. Que hablen los arqueólogos: la tecnología, por asombrosa que resulte, no convierte por sí sola un rescate en algo científico. Extendiendo una visión meramente comercial de los yacimientos se llega a favorecer la impunidad del expolio.

8.- Pedimos a los Gobiernos que destinen fondos y medios suficientes para garantizar una respuesta arqueológica al desafío global de la destrucción del registro histórico de las máquinas y bienes que hicieron posible la primera globalización y su importantísimo patrimonio. Creemos que debe preservarse el principio de libre investigación, garantizarse el carácter abierto a la cooperación y a la accesibilidad científica y no discriminatoria de los pecios, siempre bajo la sujeción a los principios anexos de la Convención UNESCO 2001.

9.- Solicitamos que las autoridades responsables de las políticas educativas incorporen en los planes de estudio de la infancia y la juventud los vínculos históricos que el mar representa en la conformación de las sociedades hispánicas e iberoamericanas. Y que las Universidades posibiliten una formación especializada en arqueología subacuática asumiendo el protagonismo que les corresponde en ese ámbito, con un horizonte de cooperación internacional entre instituciones por el que la sociedad civil descubra nuevos caminos a los Gobiernos.

10.- Proponemos que se tomen las decisiones necesarias de cooperación cultural en el ámbito iberoamericano para emprender la excavación conjunta y multinacional de un galeón, primer vehículo de navegación oceánica en al historia. No hay ninguna razón para que se posponga un desafío colectivo como este que ofrezca un ejemplo de cooperación e investigación científica internacional y cierre las posibilidades a los proyectos comerciales en curso en diferentes países.
Para suscribirlo o mostrar su apoyo, click aquí

30 de agosto de 2018

La Junta de Andalucía abandona a su suerte el yacimiento de Marroquíes Bajos (Jaén)

Tan solo destinará 15.000 euros para unificar los registros de las actividades realizadas en el yacimiento calcolítico situado en plena zona de expansión de la ciudad de Jaén.
El yacimiento se resiente de la falta de inversión y vigilancia. FOTO: ABC
El terreno sobre el que la Junta de Andalucía anunció en 1996 que realizaría el parque arqueológico de Jaén es hoy una escombrera ubicada en una zona próspera de la ciudad. La administración autonómica achaca el retraso a que esta superficie de 6.000 metros cuadrados que contiene vestigios iberos es propiedad del Ayuntamiento y no de la administración autonómica, organismo que en lugar de librar una partida pareja a la relevancia del proyecto, invertirá tan sólo 15.000 euros.

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, ha especificado que la partida servirá para acometer la unificación de registros de las actividades arqueológicas realizadas en la zona de Marroquíes Bajos. El titular del departamento ha enmarcado este desembolso en la política de investigación y difusión del patrimonio histórico andaluz.

Vázquez ha anunciado, además, que su área tiene previsto llevar a cabo una inversión de 14.990 euros para la revisión de la documentación técnica obrante en el Museo de Jaén de las excavaciones llevadas a cabo en esta zona arqueológica. Con un objetivo: seleccionar las piezas más representativas para su posterior inclusión en la exposición permanente del centro museístico ibero.

22 AÑOS DE ABANDONO
Los 22 años de retraso que acumula la ejecución del parque arqueológico inciden negativamente en su conservación. El deterioro de las conducciones hidráulicas de la Edad del Bronce halladas en un barrio, el del Bulevar, asentado sobre restos iberos, es evidente. La falta de inversión, unida a una deficiente vigilancia, son factores que desembocan en el abandono explican la imagen de abandono que ofrece un enclave que se proyectó para conservar adecuadamente los vestigios.

La situación aclara que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha cumplido su objetivo primigenio a medias. Por una parte, ha conseguido evitar que el terreno fuera adquirido por los promotores inmobiliarios, pero por otra no ha convertido el espacio en un área abierta cultural de y de ocio, que era el propósito central de la administración autonómica.

29 de agosto de 2018

Comienza la excavación para aflorar los restos de las termas descubiertas en Los Mondragones (Granada)

La Consejería de Fomento y Vivienda ha contratado los trabajos a Gespad Al-Andalus por 131.294 euros, con un plazo de ejecución de cuatro meses
Las termas fueron documentadas en los sondeos realizados en 2016.
Los expertos que la Consejería de Fomento y Vivienda ha contratado para realizar las excavaciones arqueológicas en los suelos de los antiguos cuarteles de Mondragones, en Granada, han iniciado ya los trabajos, en los que invertirán cuatro meses con el objetivo de aflorar los restos de las termas y de otros edificios de los que aún se desconoce su entidad, cuya existencia quedó constatada en los sondeos previos que se realizaron en 2016,. La excavación ha sido contratada por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía a la firma Gespad Al-Andalus con un presupuesto de 131.294 euros y un plazo de ejecución de 4 meses.

Los trabajos, según ha explicado el director de la intervención, el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera, han comenzado con la demolición de algunos restos de edificaciones que aún permanecían en la zona a excavar, de la que también se está retirando la capa de tierra vegetal que cubre los suelos delimitados para la excavación, con el fin de dejarlos expeditos para poder acceder a los restos de las antiguas termas.

“El objetivo es descubrir cuanto antes las primeras estructuras arqueológicas de las termas y los edificios anexos, con el fin de dejar al descubierto el mayor volumen posible de restos”, ha explicado el director de los trabajos, quien espera que de este modo, en pocas semanas sea perceptible el alcance de este importante descubrimiento.

Por su parte, el delegado territorial de Fomento y Vivienda en Granada, José Antonio Martín, ha destacado el valor de esta actuación, cuyo impulso “pone de manifiesto la apuesta y la sensibilidad de la Consejería por la recuperación de los vestigios de la historia de Granada, en este caso a través de un yacimiento que viene a dejar constancia de la importante presencia y actividad de la civilización romana en esta ciudad”.

TRABAJOS SECUENCIADOS
La intervención arqueológica puntual en el denominado Plan Especial de Reforma Interior (PERI) que afecta a los terrenos de los antiguos cuarteles de Mondragones se ha iniciado una vez que han concluido los trabajos de demolición de los edificios que conformaban el complejo militar que perteneció al Ministerio de Defensa. Por razones de seguridad, los trabajos se han secuenciado, por lo que la excavación no se ha iniciado hasta fechas recientes. Previsiblemente, si no se producen incidencias que provoquen retrasos, como las que podrían derivarse de la meteorología, los trabajos estarán concluidos a final de año.

Como ya se informó meses atrás, los sondeos arqueológicos que se realizaron en los terrenos titularidad de la Junta de Andalucía en la zona de los cuarteles de Mondragones, en 2016, confirmaron la existencia, en el subsuelo de la parcela destinada a espacio público, de unas termas pertenecientes al conjunto de la villa romana descubierta hace unos años en este ámbito. Además, los sondeos identifican también restos de edificios de interés, así como vestigios de la trama urbana de la villa, todo ello datado a partir del siglo I de nuestra era.

Los sondeos los realizó un equipo dirigido por el propio Ángel Rodríguez Aguilera, por encargo de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, que es la titular de los terrenos afectados por este hallazgo. Se hicieron 13 sondeos, sobre una superficie de 15.806 metros cuadrados en la que hay cinco parcelas, cuatro de ellas residenciales y la quinta destinada a convertirse en una gran plaza pública.

Como resultado de aquellas pruebas se constató que en el subsuelo de las parcelas destinadas a la promoción y construcción de viviendas no existen restos arqueológicos de interés. Sin embargo, en la parcela donde está previsto el espacio público fue donde se localizaron restos de las termas, de los muros de un inmueble que podría haber sido uno de los edificios principales de la villa y también restos de las calles del antiguo asentamiento romano que fue descubierto en 2013 y cuya máxima ocupación está datada en el siglo III de nuestra era. Es en esa zona, en una superficie de unos 1.300m2, donde ahora se empieza a excavar.

El delegado territorial de Fomento y Vivienda ha recordado que la Consejería quiere que su acción sobre los suelos de Mondragones sea “un ejemplo de gestión y puesta en valor del patrimonio histórico, conciliándolo con las actuaciones que en el futuro se vayan realizando en este ámbito”. Para ello, se está actuando con la máxima prudencia y cautela pero también con la mayor diligencia, “danto todos los pasos que sean necesarios para recuperar los restos arqueológicos del subsuelo, que tienen un gran valor histórico para Granada”.

Martín cree que el desarrollo de los suelos de Mondragones ofrece una oportunidad única “para dinamizar una zona de Granada en la que hasta ahora no existía ningún referente patrimonial de la importancia de este yacimiento; un ámbito que además, tiene un déficit urbanístico que quedaría corregido con la urbanización de estos suelos”.

(Fuente: Almuñecar Digital)

28 de agosto de 2018

Las excavaciones sacan a la luz la finca de recreo del 'rey Lobo' en Monteagudo (Murcia)

La excavación está permitiendo recuperar los jardines, albercas y acequias y estructuras de la finca que disfrutaba el rey Lobo en el siglo XII, una de las épocas de mayor esplendor de Murcia
Visita de las autoridades al yacimiento murciano de Monteagudo. FOTO: AYUNTAMIENTO.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, Antonio Navarro, y el edil de Pedanías, Participación y Descentralización, Marco Antonio Fernández, han visitado este lunes las excavaciones arqueológicas que se están desarrollando en la falda del Castillejo de Monteagudo, y que están sacando a la luz la 'almunia' o finca de recreo que disfrutaba el rey Lobo, Ibn Mardanish, en la Murcia del siglo XII. 

La excavación está permitiendo recuperar los jardines, albercas y acequias y estructuras de la finca que disfrutaba el rey Lobo en el siglo XII, una de las épocas de mayor esplendor de Murcia, en la que la ciudad fue una de las capitales más poderosas de Occidente, según han avanzado fuentes municipales. Los trabajos, que comenzaron el pasado 20 de agosto y se prolongarán a lo largo de los próximos dos meses, están siendo coordinados por el director de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Julio Navarro Palazón, y afectan a una superficie de unas 3 hectáreas (unos tres campos de fútbol).

La finca de recreo constaba, además de huertos y cultivos, de un estanque o laguna artificial que servía para proporcionar agua al regadío y como lugar de recreo para embarcaciones, según apuntan los investigadores, quienes actualmente están tratando de localizar el embarcadero. 

EL ORIGEN DE LA HUERTA DE MURCIA
Además de la valiosa información que está arrojando la excavación -el análisis de este sistema hidráulico puede aportar datos de interés sobre la formación de la Huerta de Murcia-, el objetivo es consolidar y restituir los restos para hacer visitable este entorno y que se constituya en un recurso patrimonial de la ciudad de Murcia, añaden las mismas fuentes en comunicado de prensa. 

El rey Lobo, una de las figuras más destacadas de la escena política peninsular del siglo XII, mandó construir su 'almunia' (finca palatina de la élite) en la ladera del Castillejo, su palacio fortificado de retiro. Ibn Mardanish tenía fijada su residencia permanente en el Alcázar Seguir (actual Convento de Santa Clara). La intervención se está llevando a cabo en una parcela privada, colindante con el Camino de la Almazara y la Senda de Granada, con la autorización de sus propietarios, y con apoyo económico del Ayuntamiento de Murcia y la Junta Municipal de Monteagudo. Participan una decena de personas entre especialistas de la Escuela de Estudios Árabes y alumnos graduados y de estudios de Máster de las Universidades de Murcia y Granada. 

Este proyecto se enmarca en las actividades científicas del estudio 'Las Almunias del Occidente islámico: arquitectura, arqueología y fuentes documentales', cuyo investigador principal es el doctor Julio Navarro Palazón (EEA-CSIC), y cofinanciado por el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y fondos FEDER.
(Fuente: 20 Minutos)

27 de agosto de 2018

Una inscripción con letras de bronce completa el monumento funerario de Baelo Claudia (Cádiz)

La inscripción forma parte de un conjunto funerario de gran monumentalidad, donde han aparecido columnas con capiteles corintios, una escultura togada y otros elementos decorativos que reflejan el esplendor y la brillantez artística de esta ciudad hispanorromana en torno a los siglos I y II a.C.
La inscripción completa un con único en nuestro país. 
El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, presentó este viernes en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz), los resultados de una de las últimas intervenciones llevadas a cabo en el enclave y que, como pieza destacada, han permitido el hallazgo de una inscripción funeraria en bronce única en Hispania. La investigación ha permitido descubrir que el sepulcro más importante, emplazado en el espacio más privilegiado de la necrópolis, perteneció a una poderosa mujer, cuyo nombre fue Junia Rufina. Vázquez ha indicado que “el hallazgo tiene un extraordinario valor porque, además del carácter único de la inscripción, por primera vez en nuestro país se ha conseguido completar el conjunto conformado por el monumento funerario, elementos arquitectónicos de gran valor y una escultura femenina togada, prueba del poder femenino en la época”.

“Se trata de un conjunto de gran monumentalidad, donde han aparecido columnas y capiteles corintios y otros elementos decorativos de un sepulcro que refleja el esplendor y la brillantez artística de esta ciudad hispanorromana e torno a los siglos I y II de nuestra era y que en el S. IV fue derribado por la fuerza de un devastador terremoto”, ha explicado el consejero.

La pieza principal, la inscripción en bronce, fue extraída el pasado 4 de junio y desde entonces, junto al resto de materiales, entre los que destacan elementos arquitectónicos, como ricos capiteles, está siendo sometida en este depósito a un profundo análisis y estudio arqueológico.

La investigación, liderada por Fernando Prados, del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante y en la que han intervenido expertos de las universidades de Granada, Murcia, Alicante y Madrid, ha contado con la colaboración del personal del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, además de estudiantes y voluntarios. El estudio ha permitido identificar en la inscripción el nombre de una mujer poderosa que, todo hace indicar, está representada además en una escultura localizada previamente en el yacimiento y que actualmente puede verse en las salas del Museo de Baelo Claudia.

NUEVOS CONTENIDOS E ITINERARIOS
El consejero de Cultura ha afirmado que estos hallazgos abren la posibilidad a definir nuevos itinerarios en el conjunto arqueológico “para dar a conocer estos elementos hasta ahora desconocidos y, del mismo modo, abordar nuevos horizontes para la investigación”. El equipo de investigación señala en las conclusiones de su intervención que el carácter excepcional del hallazgo viene a ofrecer nuevas potencialidades de cara a la puesta en valor del espacio funerario de Baelo. El epígrafe descubierto puede ser un magnífico recurso y contribuirá notablemente a incrementar la riqueza patrimonial de este singular enclave y renovar la exposición permanente del conjunto arqueológico.

Además, se abre la oportunidad prácticamente única a escala nacional de poder plantear un nuevo acceso al circuito de visitas al yacimiento a partir de uno de sus ejes principales, el mismo que se usó hace 2000 años, lo que supondría un incuestionable valor añadido. Esto mejoraría sustancialmente la calidad informativa y didáctica de las visitas, convirtiéndola en una experiencia única, al nivel de las que se pueden realizar en Pompeya, Ostia y otras célebres ciudades romanas.

UN MAR DE OFERTAS CULTURALES
Vázquez ha destacado el atractivo que Baelo Claudia supone para los visitantes de Tarifa, la comarca y la provincia. “El conjunto arqueológico sigue batiendo records de visita año tras año. En 2017 fueron 165.547 visitantes y para este 2018 la previsión es superar esta cifra, ya que hasta el acumulado hasta agosto apunta en esta dirección”.

Junto a la riqueza patrimonial del enclave, el consejero ha desgranado las diferentes propuestas culturales que el conjunto programa durante los meses estivales. “Durante los meses de verano se suman a la visita diferentes propuestas culturales. Entre julio y agosto se han planificado en el Conjunto Arqueológico un buen número de actividades didácticas, todas gratuitas, de manera que los visitantes puedan encontrar una alternativa de ocio cultural en Baelo Claudia. Entre ellas destacan las visitas teatralizadas, los talleres didácticos y los festivales celebrados en el teatro romano: Flamenco Patrimonio y Teatros Romanos de Andalucía”, ha explicado el consejero de Cultura.

(Fuente: Cádiznoticias)