google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

30 de agosto de 2016

Las excavaciones sacan a la luz el yacimiento prerromano de La Peña del Hombre (León)

Las investigaciones se centrarán en una fase posterior en analizar los posibles vínculos con Las Médulas. El asentamiento prerromano será visitable en 2018. 
La excavación aportará nuevos datos sobre el contexto social, histórico y político de la explotación aurífera de las Médulas.
FOTO: ANA F. BARREDO.
A simple vista era un montículo de piedras desordenadas, fechadas en el paleozoico, situadas a 1.240 metros de altitud y atrapadas por unas matas de roble desde las que se divisa la llanura central berciana y el círculo que conforma la cadena montañosa que rodea la comarca. Hoy, aquel desorden aparente de escombrera —causado por el paso de más de 2.200 años de antigüedad— empieza a desaparecer y el trabajo de excavación de este verano de un grupo de 24 arqueólogos de 10 universidades ha sacado a la luz parte del asentamiento castreño prerromano de la Peña del Hombre.

Ayer se clausuraba el campo de trabajo que promueve la Fundación las Médulas, la Junta y el Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo. Y como lo que se ha descubierto es de gran relevancia cultural y turística, allí estaba el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, quien confía en que habrá un segundo campo de trabajo el próximo año y todo el hallazgo podría ser ya visitable en el 2018. Sáiz dijo que pretenden convertir estos trabajos, situados en el entorno de Las Médulas, en un «laboratorio arqueológico», junto con el yacimiento de Pedreiras (Lago de Carucedo), el Castrelín (San Juan de Paluezas) y la Corona del Cerco (Borrenes).

El castro de la Peña del Hombre está en el municipio de Priaranza del Bierzo y se accede a él desde el pueblo de Paradela de Muces, siguiendo parte de la pista de tierra que conduce a Ferradillo y desviándose a la izquierda por un empinado cortafuegos, sólo apto para vehículos todoterreno. Al sur, las montañas de Ferradillo, y al norte —montaña abajo— el imponente castillo de Cornatel.

El director de Patrimonio contextualizaba lo que significa este campo de trabajo arqueológico: «Conocemos muy bien lo que es la extracción aurífera de las Médulas, pero falta todavía por avanzar y descubrir el contexto histórico, geográfico de un espacio como el castro de la Peña del Hombre, que puede dar datos muy relevantes acerca de lo que fue ese contexto social, histórico y político de la explotación aurífera de las Médulas».

La ubicación en altitud del castro lo hace único y excepcional, y aunque era conocido, es la primera vez que se excava y se investiga. «Esto nos permite como objetivo de la excavación situar su importancia en relación a lo que fue la ocupación romana de la explotación aurífera y la posible vinculación o no que tuvo con esa explotación», dijo Sáiz.

ORIGEN PRERROMANO
Precisamente una de las conclusiones de estos trabajos arqueológicos es que estamos ante un yacimiento de entre los años 600 y 200 antes de Cristo; aunque este dato deberá ser reafirmado científicamente a través del gabinete de laboratorio. Es un asentamiento previo a las Médulas, pero su creación alude al control del territorio y hay datos que indican que su masa social fue posteriormente utilizada para la obtención del oro.

Esta primera excavación afectó a unos 300 metros cuadrados; 250 de fuera de la muralla, de hasta 3 metros de altura, y unos 100 metros de estructura de vivienda o centro social interior. Jesús Celis, director científico de la excavación, dijo que se trata de un «yacimiento singular», con mucho por descubrir, como una estructura en su zona este desconocida, de enorme porte y de planta ovalada, que algunos creen pueda ser una torre.

29 de agosto de 2016

Hallan un plato de lujo de Cartago en la ciudad romana del puerto de Sa Nitja (Menorca)

Se trata de una pieza única que se ha encontrado entre los restos de un edificio de la ciudad romana del que tan solo se han excavado 200 metros cuadrados a día de hoy
Contreras ha afirmado que el plato, del que se han recuperado
 tres fragmentos, data del siglo VI y probablemente 
fue fabricado entre los años 530 y 560 en Cartago, 
una importante ciudad en el norte de África a 17 kilómetros 
de donde hoy se encuentra Túnez.
Los arqueólogos de la asociación cultural Sanisera, que desde el pasado mes de mayo excavan en la ciudad romana del puerto de Sa Nitja de Menorca, han hallado fragmentos de un plato de lujo procedente de Cartago, ha explicado a Efe el director de las excavaciones, Fernando Contreras.

Se trata de una pieza única que se ha encontrado entre los restos de un edificio de la ciudad romana del que tan solo se han excavado 200 metros cuadrados a día de hoy, por lo que no se descartan más hallazgos de este tipo en los próximos días.


“En aquella época Sanisera, la ciudad romana de Sa Nitja, tenía mucho contacto por vía marítima con el norte de África y especialmente con la zona de Túnez, por lo que llegaban a Menorca muchos materiales procedentes de allí”, ha señalado.

El plato encontrado está decorado con figuras humanas que, según el director de las excavaciones, probablemente rodean a la imagen de un santo y pueden representar a feligreses o cristianos que están venerando a un apóstol.

"Es una decoración muy típica del siglo VI, pero nunca habíamos encontrado algo así en Menorca”, ha recalcado Contreras.

La ciudad romana del puerto de Sa Nitja, ubicada en el cabo de Cavalleria, en el término municipal de Es Mercadal, fue construida hacia el siglo IV y tuvo vida durante 300 años, hasta que fue abandonada con la llegada de los primeros musulmanes a la isla en el año 830.

Las excavaciones en la zona se prolongarán hasta el próximo 30 de octubre.

(Fuente: Menorca Info / EFE)

26 de agosto de 2016

Los restos del templo de Isis de Cartagena podrán visitarse en otoño

Las excavaciones en el Barrio Romano han recuperado tres capillas y grandes cisternas vinculadas a rituales dedicados a la diosa egipcia. La musealización del yacimiento incluye la instalación de pasarelas para que los visitantes puedan observar el santuario
Los arqueólogos se afanan en los niveles tardo-romanos del yacimiento. FOTO: FELIPE GARCÍA PAGÁN.
La excavación arqueológica de la segunda base del Barrio del Foro Romano del Molinete, en el área sacra del templo de Isis, ha finalizado ya prácticamente, por lo que el yacimiento podrá ser visitado a partir del próximo otoño.

En la campaña llevada a cabo a finales de 2015 se descubrió el basamento del citado templo rodeado por una serie de construcciones posteriores. Este año, entre los meses de mayo, julio y parte de agosto se han excavado los niveles tardorromanos, se han recuperado tres capillas, y se ha recuperado todo el entorno original del templo, incluso las grandes cisternas existentes en el subsuelo vinculadas con rituales dedicados a la diosa egipcia Isis.

Desde principios de este mes se están desarrollando los trabajos de restauración y canterería para consolidar todas las estructuras exhumadas y proceder a la anastilosis, es decir, a la reconstrucción de distintas partes del monumento tras el estudio detallado de los restos que componían su estructura.

Esta actuación se completará con la colocación de pasarelas para visitantes y la musealización general de este yacimiento arqueológico, uno de los más destacados de Cartagena, junto con el Teatro Romano.

El director de las excavaciones del Foro Romano, en el Molinete, José Miguel Noguera, ya avanzó hace más de un año que el descubrimiento del citado santuario puede suponer un antes y un después en la arqueología de la ciudad. Y es que, el templo hallado en el yacimiento está entero prácticamente, «lo que sitúa a Cartagena como la cuarta ciudad romana en el mundo con uno de estos complejos enteros tras Pompeya y Ostia, en Italia, y Baelo Claudia, en Cádiz. El grado de conservación del inmueble permitirá conocer los rituales que se hacían en él en época romana: cómo vivían, gracias a los múltiples materiales arquitectónicos, escultóricos, epigráficos y de bronce encontrados.

25 de agosto de 2016

Torreparedones amplía su oferta turística con un arqueódromo infantil

Ha sido posible gracias a la financiación aportada por la Diputación de Córdoba
El nuevo arqueódromo infantil de Torreparedones. 
La delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Carmen Gómez, participó en la apertura de un nuevo reclamo en el yacimiento arqueológico de Torreparedones, un arqueódromo infantil de ocho metros de largo y dos de ancho que permitirá a los más pequeños conocer de forma práctica los conceptos elementales de las excavaciones arqueológicas.

La también vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, que estuvo acompañada por la tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Baena, Lola Cristina Mata, señaló que “el objetivo es crear un mayor enriquecimiento de la visita turística, algo que se conseguirá con este arqueódromo, ya que los niños y niñas que visiten el yacimiento tendrán la oportunidad de descubrir el apasionante trabajo de un arqueólogo y los pasos que hay que dar en una excavación”.

Durante su visita a los diferentes enclaves del yacimiento, entre ellos las termas romanas o el foro, Gómez resaltó que “hoy Torreparedones es un referente en cuanto a estudios e investigaciones de época íbero-romana”. En este sentido, la diputada provincial alabó “el gran trabajo y la puesta en valor que se está haciendo en el parque como producto turístico”.

Por su parte, Mata mostró su agradecimiento a la institución provincial por colaborar en los trabajos de promoción turística y avanzó que en los próximos días, a través de la Delegación Municipal de Educación, se enviará una carta a todos los centros educativos de la provincia para ofrecer la posibilidad de organizar excursiones y visitas guiadas al parque arqueológico durante todo el curso escolar.

(Fuente: Cordópolis)

19 de agosto de 2016

Documentan nuevas estructuras y cerámicas en el yacimiento visigodo de Valencia la Vella

Entre los hallazgos destacan tres torres defensivas que se unen a las dos ya descubiertas, una escalera de acceso a la muralla y cimientos de un potente edificio, además de ánforas ibicencas, del Egeo, del sur de Turquía, Palestina y Túnez. El Ayuntamiento negocia la compra de los terrenos para evitar expolios.
La compra de los terrenos permitirá realizar un proyecto de mejora de la fortificación.
Los tres arqueólogos que han dirigido las excavaciones en este yacimiento de Ribaroja (Valencia) a lo largo de las tres últimas semanas; Josep Maria Macias, Albert Ribera y Miquel Rosselló, han presentado los resultados de los trabajos que se han realizado en València la Vella y las conclusiones que se pueden derivar de los mismos. Los trabajos se han centrado en evaluar el estado de conservación de la muralla existente y la limpieza de un tramo de 75 metros que ha permitido descubrir tres torres más que se unen a las otras dos ya descubiertas.

En las labores de adecuación y limpieza de la parte baja del yacimiento se han identificado una escalera de acceso a la muralla y una pared paralela que transcurría a modo de ronda de circunvalación. Además, se ha hallado una plataforma artificial en la parte superior y en la zona intermedia se han localizado tres potentes cimientos pertenecientes a un edificio de gran extensión.

El uso de un georradar ha facilitado el hallazgo de otras partes antiguas del yacimiento como una gran plaza en la parte baja, varios muros y numeroso material y objetos que permiten deducir que la fortificación se remonta a los siglos VI y VII. Entre el material encontrado destacan ánforas de Ibiza, del sur de Turquía, el Egeo, Palestina y Túnez que se utilizaban para la importación de vino y aceite. También se han localizado monedas y dos pequeños bronces.

La existencia de una muralla de más de tres metros de altura permite deducir que tenía una función militar y que en su interior pudo instalarse una población importante de personas, dada la solidez de las construcciones y la fecha de los hallazgos. 


COMPRA DE LOS TERRENOS PARA EVITAR EXPOLIOS
El objetivo del consistorio pasa por desarrollar un plan integral de estudio, rehabilitación y restauración de este emplazamiento que ha permanecido olvidado por la administración local desde que entre los años 1978 y 1980 tuviese lugar una excavación por parte de la Diputación de Valencia, seguida de una destrucción de parte del yacimiento cuando una máquina excavadora arrasó varias torres de la fortificación y parte de la muralla para construir un puente para habilitar una línea de tren. 

La compra de los terrenos permitirá trazar un proyecto de mejora de la fortificación al tiempo que se evitará las prácticas de expolio y robo de materiales y elementos existentes en el interior del yacimiento fruto del estado de abandono y olvido que ha sufrido a lo largo de las últimas décadas a pesar de que se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más valiosos de la época visigoda en España. 

El alcalde de Riba-roja, Robert Raga, ha señalado la importancia de "invertir en las obras de mejora del yacimiento de València la Vella dadas las dimensiones y la magnitud global del recinto ya que está considerado por los expertos como uno de los enclaves arqueológicos más importantes de España y con unas características singulares que le confieren rasgos valiosos; por ello, debemos apostar por recuperar parte de nuestra historia para incentivar el turismo histórico como fuente dinamizadora de la economía local".

FINALIZACIÓN DEL CURSO Y LAS EXCAVACIONES
Precisamente hoy viernes concluye el "I Curso de Arqueología Cristiana y Visigoda", organizado por el ayuntamiento de Riba-roja y el Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) de Tarragona y financiado por el consistorio y la Diputación de Valencia y en el que han participado 20 estudiantes de diversas universidades de España. En este curso arqueológico, incluido en un proyecto de investigación del Ministerio de Economía, han colaborado, además, los departamentos de Arqueología de los ayuntamientos de Valencia y Llíria, la Universitat de València y el departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universitat Politècnica de València. 
(Fuente: La Red Comarcal)

18 de agosto de 2016

La necrópolis del castillo de La Mota, en Alcalá la Real, opta a 'Mejor Historia Funeraria' de España"

La antigua necrópolis de la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real (Jaén) es candidata a ser reconocida en la categoría de Mejor Historia en el marco del III Concurso de Cementerios de España que promueve la revista 'Adiós Cultural'.
Los trabajos para la revalorización de su patrimonio podrían incluir La Mota en la Ruta de los Cementerios de España.
El máximo exponente de la citada necrópolis, con más de cinco siglos de antigüedad, se sitúa en la Iglesia Mayor Abacial, lugar donde actualmente se proyecta el audiovisual del Centro de Interpretación de la Vida en la Frontera.

A través de una nota, la concejala de Turismo, Empleo y Comercio, Eva Bermúdez, ha explicado los principales motivos por los que se opta a esta candidatura, que "pasan por reivindicar el valor cultural que la Fortaleza de la Mota tiene como recinto funerario, por el reconocimiento de las mejoras realizadas en la revalorización del patrimonio y, finalmente, por incrementar la promoción a nivel estatal al incorporarnos a la Ruta de Cementerios de España".

La votación está abierta aún en www.revistaadios.es, en el apartado del III Concurso de Cementerios. Para participar en la votación es necesario introducir el correo electrónico, lo que da opción a un voto en cada categoría. Alcalá la Real se sitúa en la de Mejor Historia.

La Fortaleza de la Mota opta así a este premio como recinto funerario. El Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota, la Alcalá vieja, fue el emplazamiento de la ciudad desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII. Aquí se aprecia arquitectónicamente la dualidad de su pasado musulmán y cristiano a través del perfil de Santa María La Mayor y la Torre del Homenaje de su alcazaba. Hasta la construcción del actual cementerio, los difuntos de Alcalá la Real yacían en la Mota.

VESTIGIOS
En el solar de la ciudad vieja los vestigios funerarios son de muy diversa índole. Un espléndido jardín de lavandas atesora los límites que ocupó el cementerio civil desde finales del XIX hasta mediados del S.XX y aljibes que han entrado en desuso, repartidos por la trama urbana de la antigua ciudad amurallada y que han sido reutilizados como osarios.

Pero es el interior de la Iglesia Mayor Abacial el que conserva la memoria funeraria de éste lugar a lo largo de más de cinco siglos. Una "visión impactante y sobrecogedora" que permite ver en sus paredes y en el subsuelo las marcas de su función como cementerio. Estos restos mantienen una característica común y es el hecho de que se encuentran excavados en la roca.

Se constata la presencia continuada en el Cerro de la Mota de diferentes culturas a lo largo del tiempo, desde la Prehistoria hasta nuestros días, con vestigios materiales muy diversos. Pero solo algunas de estas civilizaciones han dejado restos de sus tradiciones funerarias a través de diferentes formas de enterramiento.

La mayor parte de las tumbas localizadas corresponden a tiempos en que la ciudad ya se hallaba conquistada por los cristianos, fieles a la tradición de enterrar a sus difuntos en los espacios sagrados.

Se encuentran los enterramientos excavados en roca, que presentan varias formas. Por un lado, tumbas antropomorfas, con enterramientos que se adaptan a la forma del cuerpo humano y que en algunos casos presentan una abertura en la roca, en la zona donde iría depositada la cabeza del difunto. Presentan una cronología más antigua que el resto de las tumbas halladas.

Por otro, hay tumbas rectangulares, sin orientación concreta y con una distribución anárquica por toda la superficie de la Iglesia Mayor Abacial. A su vez, existen tumbas rectangulares ordenadas, dispuestas a partir del espacio que dejan libres los elementos constructivos. Esto permite poder datarlas en la misma época de la construcción de la propia iglesia. Algunas de ellas presentan una cruz cristiana tallada en la roca, en la pared de la tumba, con una tipología similar a las utilizadas en el Renacimiento.

CRIPTAS
Asimismo, las criptas, en un total de doce, ocupan una tercera parte de la superficie de la iglesia. Se definen a partir de un habitáculo excavado en la roca y cubierto con una bóveda de medio cañón de sillería. Algunas presentan un banco tallado que circunda toda la cripta y un pilar central que hace las veces de soporte.

Gran parte de las criptas y sótanos de la iglesia fueron cegados por la ocupación francesa, por lo que se veían obligados a realizar los enterramientos, bien en fosas cavadas someramente entre ruinas y escombros, bien formando pilas con los ataúdes colocados los unos sobre los otros, recubiertos por una capa de yesos. Esta situación se mantuvo hasta 1865 cuando se construyó en la zona alta de la Fortaleza de la Mota un cementerio, junto al recinto de la iglesia Mayor Abacial.

17 de agosto de 2016

Recuperan más de 10.000 piezas del castro de Montealegre (Pontevedra)

Trasladarán al museo los restos afectados por las obras de la futura autovía.  Desde el 1 de mayo trabajan en el yacimiento quince profesionales entre arqueólogos y auxiliares que se encargan de rescatar los antiguos sillares del poblado y todos los restos que aparecen en el lugar.
Entre los restos cerámicos encontrados hay ánforas de treinta litros de capacidad. FOTO: JOSEBA CUÑA.
El polvo se levanta al pisar el suelo en la escarpada pendiente que rodea al túnel de Montealegre. Junto a las obras para transformarlo en autovía el actual corredor de O Morrazo, varios hombres y mujeres trabajan en la excavación arqueológica del castro que los conductores no pueden ver.

El arqueólogo Miguel Vidal dirige un grupo de 15 profesionales entre arqueólogos y auxiliares que se encargan de rescatar los antiguos sillares del poblado y todos los restos que aparecen en el lugar. Hasta ahora han recuperado diez mil piezas y el número va en aumento. Esta tarea le ha sido encomendada por la Consellería de Infraestructuras, responsable del proyecto de autovía. A juicio de Vidal, a la hora de realizar obras públicas «hay que buscar un equilibrio entre la modernidad y la preservación del pasado. Antes de la ley del año 1985 se arrasaba con todo. Ahora, afortunadamente, no es así»

Las excavaciones arqueológicas comenzaron el pasado 1 de mayo. Son una condición ineludible antes de comenzar la apertura de las dos nuevas bocas que tendrá el tubo paralelo al actual. El desdoblamiento del túnel de Montealegre forma parte de la conversión del corredor en autovía.

SEISCIENTOS METROS CUADRADOS
Los trabajos en las ruinas enterradas bajo el humus se están realizando en un área de 600 metros cuadrados. Al otro lado del túnel, la superficie que tienen que excavar será menor, solo 200 metros. En estos perímetros todos los restos arqueológicos van a ser investigados y catalogados.

En cada una de las dos excavaciones se perforará una nueva boca para el túnel de la futura autovía. No existe una opción que permita soslayar por completo el yacimiento, que todavía permanece enterrado en su mayor parte en las faldas del monte, donde un bosque de eucaliptos, alcornoques y otras especies arbóreas han ocultado los vestigios de un poblado que existió en Domaio hace al menos 2.300 años.

El trabajo de arqueología en el yacimiento de Montealegre posiblemente se prolongue hasta final de año. Los trabajos son muy delicados y están condicionados por el tiempo. Si la climatología otoñal complica la actividad, se contratarán más personas para que se cumplan los plazos.


DESCUBIERTOS EN 1927
Los restos de Montealegre fueron descubiertos por Losada Diéguez en 1927 ya que se encontraban en terrenos propiedad de la familia de su mujer. En el año 2004, con motivo del proyecto del corredor, afloraron nuevos restos. Miguel Vidal estima que «el castro puede tener una superficie de tres hectáreas pero solo están excavados 1.500 metros».

Los investigadores han hallado restos de cerámica de diferentes tipos. Entre ellos sobresalen ánforas de 30 litros de capacidad. El director de la excavación señala que «son similares a las que usaban los romanos en sitios como Alemania y era el sistema habitual para transportar el aceite, el vino o las salazones. Podemos acreditar que en el poblado de Montealegre había un comercio con otros pueblos. La gente indígena de aquí tenía muchos contactos».

BASURERO DE CONCHAS
Una de las cosas más curiosas que ha aparecido ha sido «un basurero de conchas». Enterrada había una montaña de conchas de moluscos y bivalvos de hace más de dos mil años. «Debían consumir el marisco y luego tiraban las conchas en un vertedero del poblado», cuenta el arqueólogo. Entre las piezas más notables que se han encontrado se encuentran las ánforas Haltern 70, que están fechadas en el año 50 antes de Cristo. Ha aparecido también una fíbula en forma de omega, elaborada en bronce y una acus irinalis, una aguja que se empleaba habitualmente para sujetarse el pelo en el siglo I antes de Cristo (a.c.).

  • «Hemos encontrado restos de los siglos IV y III a.c.», cuenta Miguel Vidal, que ha dirigido más de medio centenar de excavaciones arqueológicas.
Con este ribeirense trabajan codo con codo la arqueóloga ferrolana Fiodora López y la arousana Alba González. Con sumo cuidado, los especialistas limpian y catalogan las miles de piezas halladas en este poblado prerromano. Cuando concluya el trabajo de campo y la investigación, las trasladarán al Museo de Pontevedra para dejar expedita la zona para la tuneladora.

12 de agosto de 2016

Arqueólogos alemanes descubren "cerca de Carmona" un recinto de zanjas de más de 4.000 años de antigüedad

Investigadores de la Universidad de Tübingen (Alemania) ha descubierto en un lugar conocido como "La Loma del Real Tesoro II, cerca de Carmona", en la provincia de Sevilla, un conjunto de zanjas circulares excavadas en la tierra y datadas entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo. Los expertos  lo asocian, en principio, a "propósitos religiosos".

Según un informe publicado en la página web de la Universidad de Tübingen y recogido por Europa Press, este equipo de investigación ha descubierto un "recinto excavado" en el sur de España, datado en el periodo del Vaso Campaniforme, entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo. "El complejo de anillos concéntricos puede haber sido usado para rituales", señala el documento, según el cual estas cercas excavadas en el suelo "sólo habían sido encontradas previamente en el norte de Europa".

El informe recuerda el papel del asentamiento de la Edad del Cobre descubierto en Valencina de la Concepción, donde los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio, este último ya en el vecino municipio de Castilleja de Guzmán, son los máximos exponentes de un antiguo asentamiento humano que según estos científicos constituiría "el más grande asentamiento calcolítico conocido en España", pues se extendería sobre unas 400 hectáreas de la cornisa del Aljarafe, salpicada habitualmente con hallazgos relacionados con el antiguo poblado y su necrópolis.

De cualquier modo, el informe expone que los arqueólogos alemanes han encontrado el citado complejo de anillos concéntricos excavados en la tierra "a 50 kilómetros al este de Valencina". "Investigando el terreno en agosto de 2015, encontraron excavaciones circulares envolventes" en un área de seis hectáreas, así como "huesos" y objetos de "joyería", todo ello datado entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo, en la era del Vaso Campaniforme. Sobre la finalidad de estas "trincheras o zanjas circulares", los expertos señalan que es un "misterio", sobre todo porque se trata de un tipo de excavación "no usual en la región".

"PROPÓSITOS RELIGIOSOS"
No obstante, consideran que este complejo de zanjas circulares "puede haber sido usado para propósitos religiosos". Javier Escudero Carrillo, licenciado en Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología, en la Universidad de Sevilla, y contratado predoctoral del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tübingen, expone al respecto que "la estructura es muy inusual para España", toda vez que este tipo de descubrimientos sólo se localizan "al norte de los Alpes".

"La tierra pedregosa de aquí no es buena para la agricultura, pero este sitio está estratégicamente localizado cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir, cerca de las montañas de Sierra Morena, donde hay cobre y otros minerales valiosos". "Las veredas conectan este lugar con la fértil planicie de Carmona, así que podemos presumir que era muy transitado. Eso encaja con la interpretación de un lugar usado con fines religiosos", dice el investigador español.

La información está acompañada de varias fotografías, una de las cuales muestra una visión aérea del conjunto de zanjas circulares, con la leyenda "el recién descubierto recinto de zanjas circulares de La Loma del Real Tesoro II, cerca de Carmona".