google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Unesco
Mostrando las entradas para la consulta Unesco ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Unesco ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2015

La Unesco denuncia el saqueo del otro galeón "San José" naufragado en Panamá

La Unesco ha denunciado el saqueo del galeón San José, naufragado en aguas panameñas en el siglo XVII, y la comercialización de su valioso cargamento de oro y plata, algo contrario a los principios de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. 
Los expertos de la Unesco han concluído que la metodología arqueológica no se ha empleado con los estándares correctos.
FOTO: UNESCO
Otro galeón llamado también San José, pero hallado recientemente en las costas colombianas, es objeto de polémica por su propiedad, que España reclama, mientras que Colombia mantiene que una ley nacional le permite conservar en sus aguas ese pecio y su contenido de oro, plata y esmeraldas, e incluso comercializarlo en parte. 

Panamá ha ratificado la convención de la Unesco para la protección del patrimonio subacuático En el San José de Panamá, el problema es que su explotación puramente mercantil, centrada solo en la búsqueda de bienes de valor, ha causado además daños particularmente importantes en ese sitio arqueológico, según las conclusiones de un informe de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 
  • A diferencia de Colombia, Panamá, sí ha ratificado la convención de la Unesco para la protección del patrimonio subacuático.
DECOMISACIÓN DE OBJETOS ARQUEOLÖGICOS
Incluso la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico panameño decomisó, el pasado julio, objetos procedentes de esas excavaciones que estaban a punto de ser exportados ilegalmente, resaltó la Unesco en un comunicado. 

A petición del gobierno panameño, ese mismo mes y también el pasado octubre, el Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención de la Unesco envió una misión de expertos para evaluar las acciones realizadas en ese pecio desde 2003. 

Sus expertos concluyeron que la metodología de relevamiento (estudio y análisis) arqueológico "no se ha efectuado" con los estándares correctos, indicó la Unesco. 

SE HAN REMOVIDO LOS SEDIMENTOS
"El uso de deflectores de hélices, que generan potentes chorros de agua, ha removido sedimentos y excavado el sitio", lo que impide ya una futura documentación precisa del mismo, lamentaron. 

Según los técnicos, esos métodos "son contrarios a las reglas internacionalmente reconocidas en el Anexo de la Convención" del patrimonio subacuático, además de que algunas piezas presentadas como procedentes del San José por la empresa que explota el sitio, parecen posteriores a su naufragio. 

Este galeón español hallado el archipiélago de Las Perlas fue construido en 1611 y había zarpado del puerto del Callao, en Perú, rumbo al país centroamericano, el 17 de junio de 1631, pero naufragó tras rozar con un bajío.

20 de mayo de 2016

Los Dólmenes de Antequera, más cerca de ser Patrimonio Mundial de la Humanidad

El conjunto arqueológico logra el apoyo del órgano de la UNESCO. La Junta valora positivamente la noticia pero pide "prudencia" ante la decisión final, que será en julio.
El comité de Patrimonio Mundial de la Unesco se reunirá para tratar el sitio de los dólmenes entre el 10 y el 20 de julio en Estambul.
Los Dólmenes de Antequera (Málaga) han conseguido el visto bueno del Consejo Internacional de los Monumentos y los Sitios (Icomos), órgano consultivo de la Unesco, para que puedan ser declarados por esta institución como Patrimonio Mundial el próximo julio en Estambul (Turquía).

El Ayuntamiento antequerano ha anunciado este jueves esta decisión y el director de ese conjunto arqueológico, Bartolomé Ruiz, ha asegurado que se entiende que con tal informe favorable de los expertos en julio el reconocimiento será oficial; ya que no le consta que haya sido rechazada una propuesta con ese visto bueno previo.

El consistorio ha explicado que los expertos de Icomos han dado su plácet al Plan especial de protección del entorno de los dólmenes que presentó el ayuntamiento para acometer una serie de actuaciones con medidas correctoras que controlen el crecimiento en la zona industrial del municipio y que se incluirán en la revisión del PGOU.

También se ha dado el visto bueno al planteamiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía sobre las reformas a realizar en el futuro museo de los dólmenes.

El comité de Patrimonio Mundial, integrado por los embajadores de la Unesco de los diferentes países, se reunirán para tratar este expediente del sitio de los dólmenes entre el 10 y el 20 de julio en su reunión anual en Estambul.

LA JUNTA PIDE PRUDENCIA ANTE LA DECISIÓN FINAL
Por su parte, la consejera de Cultura de la Junta, Rosa Aguilar, ha valorado la "magnífica noticia" que supone que el Sitio de los Dólmenes de Antequera dé un paso "decisivo" para poder ser declarado Patrimonio de la Humanidad, pero ha pedido "prudencia" a la espera de la decisión final de la UNESCO.

Aguilar ha informado que han recibido este jueves "la magnífica noticia" de que el Sitio de los Dólmenes estará en Estambul y ha señalado que se trata de un paso "decisivo, trascendental y una muy buena señal", para lograr que el monumento se convierta en Patrimonio de la Humanidad, tal y como se reclamaba por parte de todas las administraciones.

Aguilar ha explicado que "todavía queda la última decisión" de la UNESCO, por lo que a la "alegría" de la noticia recibida hoy deben sumar la "prudencia necesaria" y el respeto a esta organización, "que es quien definitivamente tiene la última palabra".

"Somos prudentes y esperamos que definitivamente la UNESCO hable", ha agregado la consejera, quien ha opinado que hasta ahora han hecho las cosas "bien, todos juntos" y así es como deben seguir.

(Fuente: Europa Sur)

31 de mayo de 2017

La Unesco convierte en ejemplares cuatro proyectos españoles de arqueología subacuática

Han sido incluidos en el prestigioso Registro los proyectos ‘Un naufragio romano para la sociedad, el pecio de Bou Ferrer (Villajoyosa, Alicante), ‘Prospección y excavación arqueológica del pecio Deltebre I (Cataluña), ‘Investigación arqueológica en los pecios Cala Cativa I/ Cap del Vol (Port de la Selva), Cataluña’ y ‘Protección jurídica del patrimonio arqueológico subacuático en Andalucía’.
Un arqueólogo bucea sobre el pecio Bou Ferrer, en Villajoyosa (Alicante). FOTO: ABC
La VI Reunión de Estados Partes de la Convención de Patrimonio Cultural Subacuático, reunida hoy en París, ha aprobado la inclusión de cuatro proyectos españoles en el Registro de Buenas Prácticas en materia de protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural Subacuático, según ha informado el Ministerio de Cultura en un comunicado. Han sido incluidos en el prestigioso Registro los proyectos ‘Un naufragio romano para la sociedad, el pecio de Bou Ferrer (Villajoyosa, Alicante), ‘Prospección y excavación arqueológica del pecio Deltebre I (Cataluña), ‘Investigación arqueológica en los pecios Cala Cativa I/ Cap del Vol (Port de la Selva), Cataluña’ y ‘Protección jurídica del patrimonio arqueológico subacuático en Andalucía’,

Se trata de la primera inclusión –junto con dos proyectos de México y un proyecto presentado por Portugal- que la Convención realiza en el Registro de Buenas Prácticas en materia de protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural Subacuático, tras la aprobación en 2015 de un nuevo procedimiento por el que invitaba a los Estados Parte a proporcionar ejemplos de buenas prácticas en este campo, con el fin de fomentar la sensibilización y la difusión del patrimonio cultural subacuático.

«Con el respaldo a estos cuatro proyectos, España sigue demostrando su compromiso permanente con la defensa, estudio y valoración del Patrimonio Cultural Subacuático que asumió en 2005, tras la ratificación de la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001», añade el texto del Ministerio.


EL CASO DEL BOU FERRER (VILLAJOYOSA)
El pecio Bou Ferrer, una gran nave mercante romana, naufragada a mediados del s. I d.C. frente a las costas de Villajoyosa (Alicante), es el único gran mercante del periodo romano, en todo el Mediterráneo, que combina un inigualable estado de conservación, junto con una profundidad bajo el mar asequible a los arqueólogos subacuáticos. A cargo del equipo dirigido por el arqueólogo Carlos de Juan, la excavación es además un ejemplo de accesibilidad, tanto del sitio, por medio de visitas dirigidas, como de los materiales recuperados, por la futura exposición en el Museo de Villajoyosa.

EL PECIO DELTEBRE Y CALA CATIVA / CAP DE VOL
De los interesantes trabajos realizados durante las últimas décadas por el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña, la Unesco reconoce la ejemplaridad de dos de ellos. El pecio Deltebre tiene restos de uno de los barcos hundidos durante los conflictos bélicos relacionados con el ataque a Tarragona, por parte de la escuadra británica, al mando del Almirante Jon Murray.

En 2008 se produjo el hallazgo fortuito que tenía peligro de expolio por hallarse cerca de la costa y a tan solo 7 metros de profundidad. Se protegieron los restos formando un talud que permite que el deterioro de los elementos orgánicos sea mínimo. Del mismo modo, se decidió la extracción de parte de la carga y se realizó una exposición itinerante, ya presentada en Girona, Alicante, Barcelona, Tarragona, Deltebre y Tortosa, para dar a conocer este yacimiento, su historia y su valor como patrimonio cultural subacuático.

Los de Cala Cativa y Cap de Vol son dos pecios importantes por su cargamento y por las técnicas de construcción naval: Cala Cativa I y Cap del Vol, los dos hundidos en el municipio de Port de la Selva.

PROTECCIÓN JURÍDICA ANDALUZA
Unesco también ha señalado como ejemplar la legislación desarrollada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que reaccionaba ante la amenaza que vive el patrimonio arqueológico subacuático, tanto por actividades ilícitas como legítimas que pueden llegar a afectarle de manera negativa. Una Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía, creaba las figuras «Zonas Arqueológicas», en los espacios claramente delimitados en los que se ha comprobado la existencia de restos arqueológicos de interés relevante. Y «Zonas de Servidumbre Arqueológicas», en aquellos espacios claramente determinados en los que se presuma, fundadamente, la existencia de restos arqueológicos y se considere necesario adoptar medidas precautorias.

Pero no es un proyecto arqueológico, sino que Unesco elogia esta buena práctica que del ámbito regulatorio y de protección y que podría complementar los proyectos arqueológicos que, sin duda, en un futuro no muy lejano podrían plantearse para conocer el patrimonio de uno de los mares con más pecios del mundo.
(Fuente: ABC)

1 de abril de 2015

Panamá permite el expolio de un galeón español del S. XVI

El país centroamericano incumple la Convención Unesco 2001, de la que es firmante, al contratar a una empresa para la explotación comercial del buque de Estado español "San José", del que hasta el momento han recuperado unas 8.000 monedas además de lingotes y tortas de plata, cerámicas, munición y armamento.
Un galeón español está siendo excavado para su venta en Panamá. Como tantos otros expolios del patrimonio subacuático de origen hispánico, su impresionante historia puede acabar disuelta en subastas y mercados. Se trata del San José, un barco construido en 1610 que naufragó junto a la costa del Pacífico panameño en 1631, acarreando uno de los cargamentos más ricos que salieron jamás del puerto de El Callao.

Pero la noticia es mucho más triste, puesto que el propio Gobierno de Panamá está dando respaldo a la empresa Investigaciones Marinas del Istmo (IMDI), con la que ha firmado un contrato para repartirse el resultado de las excavaciones a razón de 65% para la firma y 35% para el Gobierno. El contrato incluye preferencia para edificar un museo con las piezas del Gobierno, si se hiciera.

Según los documentos el fin es comercial. El asunto cobra su total gravedad porque además Panamá es uno de los primeros países que ratificaron la Convención Unesco 2001 para la Protección del Patrimonio Subacuático, el instrumento internacionalmene reconocido por los arqueólogos. Tanto ese organismo como el Gobierno español han enviado sendas cartas a las autoridades panameñas.

La misiva de Unesco la firma Alfredo Pérez de Armiñán, subdirector de Cultura, y recuerda a Mariana Núñez Emiliani, directora general del Instituto Nacional de Cultura (INC), que el permiso emitido a IMDI en 2013 es ilegal, puesto que fue posterior a la vigencia de la Convención en Panamá (firmada en 2003 y aplicable desde 2009). Ese permiso se concretó en una resolución N°136-13 de 16 de julio de 2013. Unesco sigue presionando a las autoridades para que corrijan su actitud.

LA SOCIEDAD CIVIL
Las primeras noticias de esta catástrofe cultural comenzaron a llegar a España el pasado verano gracias a la intervención de miembros de la sociedad civil, cuando el abogado José María Lancho, en nombre del Instituto para la Memoria Arqueológica Naval Hispánica, recibió la denuncia de la maraña legal que iba a posibilitar este expolio. De hecho, en febrero de 2014 se habían extraído materiales (1.063 monedas de plata, dos balas de mosquete, dos cureñas de cañón, una joya de oro y varias piezas de cerámica), aunque no eran los primeros.


El citado Instituto tratará de sumar posibles cauces a la participación de la sociedad civil a los criterios y acción jurídicos, y los protocolos arqueológicos para proteger el patrimonio hispánico sumergido. Y también oponerse a la actividad cazatesoros informando sobre la amenaza y la vulnerabilidad del mismo. El propio Lancho informó de esa maraña legal que acontecía en Panamá en el último congreso arqueológico Ikuwa, celebrado el pasado mes de septiembre en el Arqua de Cartagena.

El contrato original de 2003 considera los restos del San José objetos hundidos cualesquiera. Hacen la distinción («ilegal y errónea», según Lancho) entre objetos de valor «comercial» y objetos de valor «histórico y cultural». Hubo dos fallos de la Corte Suprema de Justicia que pidieron a las autoridades panameñas de Patrimonio que definieran qué objetos son de valor histórico y cultural que no se pueden comercializar. «A todas luces, el tesoro del San José es de valor cultural, histórico, arqueológico y patrimonial, y no se puede comercializar», señala Lancho.

El citado permiso de 2013 extiende la autorización a IMDI hasta el 28 de agosto de 2015, prorrogable, violando según parece leyes vigentes y la Convención. Para Lancho, la actividad de IMDI puede suponer un comportamiento penal en el derecho español, siendo el galeón San José un buque de Estado.

Por su parte, el arqueólogo Carlos León, que conoce muy bien el patrimonio subacuático panameño, alerta de que en abril de 2013 IMDI presentó su proyecto de intervención (un proyecto que no cumple los estándares arqueológicos que precisa un yacimiento tan importante, a cargo de un antropólogo y un conocido cazatesoros).


De hecho, la empresa IMDI ha gozado del favor de varios gobiernos y fundamentalmente del Ministerio de Economía y Finanzas panameño, quien les apoya. Sus socios, según consta, son el empresario de origen palestino residente en Colón, Hassam Salama; el economista y aventurero australiano Michael Mc Dowell; el inversionista panameño, ingeniero y empresario de ganadería, hostelería, petróleo y gas, Alberto Vázquez; el antropólogo social panameño Gustavo José Leal Cuervo (director del proyecto), y el buscador de tesoros norteamericano que trabajó con Mel Fisher y Odyssey Marine Exploration, James J. Sinclair. Su visión comercial es incompatible con los criterios de la Unesco.


Y alerta también de que «en este último mes ha solicitado permiso para continuar las excavaciones desde mayo hasta diciembre de 2015, con un presupuesto de 466.000 dólares de coste». Para León el tema «es tan urgente por eso mismo. Si nadie lo detiene, IMDI seguirá sacando material sin control. La única vigilancia que tienen es la de algunos enviados del INC que se desplazan hasta Contadora para ver las piezas que sacan del agua sin hacer ningún control en el lugar de la excavación ni bucear sobre los restos», añade.

El arqueólogo recuerda que las operaciones de rescate comenzaron en 2001 y continúan actualmente. La empresa IMDI ha trabajado en Nombre de Dios, «sobre un barco español del siglo XVI y en el galeón San José rescatando un número indeterminado de piezas (según unas informaciones 8.000 monedas, según otras 5.000), además de lingotes y tortas de plata, cerámicas, munición, armamento…», concluye.

(Fuente: ABC / Jesús García Calero)

18 de octubre de 2010

Arqueología submarina: hallan restos de un naufragio del S. XVI en el puerto de Ibiza

Las aguas de Ibiza, al igual que las del resto del archipiélago balear, esconden importantes yacimientos arqueológicos. El último hallazgo se ha producido esta semana en la zona del Botafoc del puerto de Ibiza, donde se están construyendo los nuevos muelles. Unos operarios que llevaban a cabo las labores de dragado recuperaron del fondo marino de la zona de obras un cañón y restos de maderamen la semana pasada. Tras tener constancia del hallazgo, la Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha informado al Consell y como medida preventiva ante la posible aparición de nuevos restos, la dirección de la obra ha procedido a delimitar y proteger el área donde se han encontrado los materiales y continuar las obras de dragado a una zona alejada del área delimitada.
Los operarios que realizaron el descubrimiento, iban a bordo de la embarcación Santamar 222 y cumpliendo con lo establecido en materia de control arqueológico con el Consell Insular de Ibiza, se paralizaron los trabajos de dragado en esa zona y se trasladó la draga a otra área alejada de la anterior, de modo que los posibles restos sumergidos no se vieran afectados.
Debido a la paralización de los trabajos de dragado durante esta semana por causas meteorológicas, se ha procedido a dos inspecciones submarinas por parte de los arqueólogos responsables de la obra en las que se han encontrado más restos de madera pero no de armamento. Por este motivo, se delimitará la zona mediante el uso de boyas y se efectuarán en breve más inmersiones para establecer la posible existencia de más restos y su estado de conservación. El cañón, una posible culebrina de los siglos XVI o XVII, y el maderamen se encuentran actualmente sumergidos en agua salada a la espera de ser trasladados donde designe el Consell, según informa la Autoridad Portuaria

Dragado del Botafoc

La APB realiza desde el 5 de octubre las obras de dragado en la zona del Botafoc del puerto de Ibiza, siguiendo las prescripciones de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), de los requerimientos adoptados por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Brasilia el pasado mes de julio, así como de las prescripciones del Consell en materia de arqueología.

Las principales medidas preventivas que se están llevando a cabo y que han sido comunicadas al Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco y de acuerdo con el Estudio de Impacto, el Plan de Vigilancia y la DIA, son la utilización de draga con control de rutas y sin rebases, lonas sobre cajas de los camiones (en tierra) y barreras antiturbidez (en el mar), partes diarios de control de las actividades de dragado y vertido, monitorización y controles periódicos de la calidad del agua y paralización temporal de las actividades en situaciones críticas.
Para evitar la posible expansión de la Caulerpa racemosa a consecuencia del dragado, se están extrayendo en primer lugar los materiales más superficiales situados a veinte centímetros, depositándolos en las cántaras sin rebose de las dragas, siendo estos materiales superficiales los que se vierten en primer lugar en el punto de vertido acordado por la DIA. En las obras de dragado se está utilizando la draga Gefion R., de succión en marcha, de 96 metros de eslora y cuatro de calado, y la draga de apoyo Santamar 222, de 54 metros de eslora, que dispone de una cuchara bivalva utilizada para el dragado de las zona con poco fondo. Ambas embarcaciones dragan por capas horizontales, vierten el material en el punto autorizado y en ellas se realiza el control arqueológico establecido según las prescripciones de la DIA, los requerimientos adoptados por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco reunido en Brasilia el pasado mes de julio y de la Comissió Insular de Ordenació del Territori, Urbanisme i Patrimoni Historicoartístic (CIOTUPHA).
(Fuente: El Mundo)

12 de junio de 2012

Morerías y las termas de Resti en Mérida entrarán en la lista de Patrimonio

La nueva catalogación estará lista en 2013. Por otra parte, el Consorcio termina las excavaciones en Montijo y la villa romana de Esparragalejo,
Excavación de la vílla romana en Esparragalajo.
El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha iniciado el expediente para incorporar a la lista de Patrimonio de la Humanidad una docena de espacios nuevos "que no se habían excavado cuando se obtuvo la declaración de la Unesco", explicaba el director cientifico del Consorcio, Miguel Alba.

Esta incorporación, que incluirá yacimientos tan importantes como Morerías, el acueducto de Cornalvo, el yacimiento aparecido en Resti, un nuevo acueducto aparecido en el arroyo del Sapo, que según Alba, debió de ser de los primeros que se hicieron por la proximidad con el casco urbano, y otros más. Esta ampliación de la lista para la Unesco debe estar terminada en 2013 y surge porque la entidad que concede este título ha pedido la reagrupación de los yacimientos y una nueva planimetría de esos conjuntos. El año pasado la Unesco envió una orden para cumplir con nueva actuación: renovar su catálogo con nuevos datos, fotos, etc. Ahora, aprovechando esta tarea, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida incluirá los últimos yacimientos.

Además, el Consorcio ha terminado las excavaciones en la carretera de Montijo, tres grupos de excavación y tiene tres equipo de excavación en el cuartel.

"Hasta ahora la excavación se había centrado en la zona urbana, pero no se explica el desarrollo de la ciudad sin su entorno rural", explicaba Alba. Gracias a las nuevas obras de infraestructura en transportes, en la carretera de Montijo ha aparecido una necrópolis del siglo III en un cruce de caminos porque antes esa carretera era una calzada romana.

En Esparragalejo ha aparecido una villa monumental, "se ha excavado una rotonda en la que aparecen dos edificios, uno para el aceite y otro podría ser para aperos" pero sobre todo, estos yacimientos ofrecen una gran información sobre la "pervivencia de la población en esa zona porque luego aparece otro cementerio musulmán".

"En la arqueología nacional hay dos siglos con un gran vacío entre los siglos VIII y IX, pero en Mérida esos dos siglos están bien documentados. De hecho, las tumbas parecen visigodas porque están cubiertas con grandes losas pero en la posición en la que enterraban los musulmanes y es la primera vez que aparece un cementerio islámico en el medio rural".

Por otro lado, el Consorcio ha ofrecido su colaboración total con el Balnerario de Alange.

7 de marzo de 2013

La precaria conservación, principal amenaza del arte rupestre andaluz

Los Ayuntamientos apenas cuentan con recursos para su mantenimiento y protección, aunque son conscientes de que suponen un atractivo turístico para sus municipios.
Pintura de un cérvido atravesado por una flecha (o lanza)
en el abrigo de Prado del Azogue, Aldeaquemada (Jaén).
La Unesco declaró hace 15 años Patrimonio Mundial un total de 69 yacimientos de arte rupestre prehistórico, de los estilos levantino y esquemático, en las sierras de Jaén, Granada y Almería. Se trata de pinturas en abrigos poco profundos y en paredes verticales con más de 6.000 años y que suponen las primeras expresiones artísticas del hombre.

El deficiente estado de conservación es la principal amenaza de muchas de estas pinturas rupestres, en parte porque se trata de bienes dispersos y expuestos a la acción del hombre. Los Ayuntamientos apenas cuentan con recursos para su mantenimiento y protección, aunque son conscientes de que suponen un atractivo turístico para sus municipios. Es el caso, por ejemplo, de la localidad jiennense de Aldeaquemada, en el parque natural de Despeñaperros, que presume de tener el conjunto más importante de arte rupestre con pinturas que hacen referencia, principalmente, al mundo de la caza. Sin embargo, solo el yacimiento de la Tabla del Pochico está vallado y abierto a las visitas, eso sí, previa solicitud de la llave en el Ayuntamiento. “No recibimos dinero de la Unesco, pero claro que supone una promoción para el municipio”, admite el alcalde, Manuel Fernández.

El de la Tabla del Pochico es uno de los yacimientos que hace tres años obtuvo el distintivo de Itinerario Cultural por parte del Consejo de Europa. Un reconocimiento con el que se busca una mayor protección para estos abrigos rocosos, cuevas, covachas o barrancos en los que se ha encontrado algunas representaciones figurativas que van desde trazos geométricos a escenas de caza, recolección, danza o guerra, incluyendo figuras humanas y de animales.

También destacan las pinturas rupestres de la Sierra de los Vélez, en el norte de Almería, principalmente las de Los Letreros y Cuevas de Ambrosio. Datan del Paleolítico y el Neolítico y se localizan entre los municipios de Vélez Blanco y María. “Hay que trabajar para conservar el legado más profundo de nuestro pasado”, aseguran el historiador Julián Martínez y la arqueóloga Carmen Mellado en la Guía de arte rupestre en la comarca de los Vélez, editada por la Junta.

Precisamente, los arqueólogos Sergio Ripoll y Francisco Javier Muñoz, sostienen que han encontrado en Almería el primer retrato de la humanidad. Se trata de un grabado hecho hace más de 23.000 años en la pared de una cueva de Vélez Blanco y que representa un rostro humano de perfil, según sus descubridores.

Mientras tanto, otros abrigos de arte rupestre andaluz aguardan su inclusión en la exclusiva lista de la Unesco. Son los casos del llamado Arte Sureño que se encuentra en las provincias de Málaga y Cádiz, cuya protección apoyó el Parlamento andaluz por unanimidad en 2006. Se trata de más de 180 cuevas y abrigos en los que existen representaciones prehistóricas en forma de pinturas y grabados, destacando la famosa Cueva de Nerja.

13 de abril de 2020

2.500 firmas en 12 días en apoyo a Los Millares, Patrimonio de la Humanidad

Amigos de la Alcazaba mantiene abierta una campaña de respaldo social telemática a la declaración de la UNESCO para este yacimiento calcolítico de Almería
Lectura del manifiesto de Los Millares el pasado año. FOTO: DIARIO DE ALMERÍA
En apenas doce días, y teniendo en cuenta que la máxima atención gira en torno a la pandemia por COVID-19, la campaña telemática para conseguir respaldo social necesario a favor de la declaración del antiguo poblado de Los Millares como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco está cosechando buenos resultados. Son ya cerca de 2.500 personas las que se han sumado a esta iniciativa, lanzada por la Diputación Provincial y Costa de Almería y en la que colabora Amigos de la Alcazaba, uno de los colectivos que defiende este reconocimiento para el prehistórico enclave situado en Santa Fe de Mondújar.

Bajo el lema Millares, Tu Herencia, la campaña busca “la implicación de toda la sociedad en un hito que puede ser un revulsivo para el crecimiento, desarrollo y turismo de los municipios de Santa Fe, Gádor y Alhama de Almería, la comarca del Bajo Andarax y, en genera, de la provincia de Almería”. Las firmas están siendo recogidas a través de la web www.millarestuherencia.com en respaldo a este reconocimiento. Un proyecto ambicioso que haría honor a la justicia que merecen aquellos primeros pobladores de este mítico y enigmático lugar de la provincia, que fue origen de una civilización hace 5.000 años, tal y como resalta Amigos de la Alcazaba.

Sobre este yacimiento arqueológico, la presidenta de Amigos de la Alcazaba, María Teresa Pérez, recuerda que dicho colectivo “no se resignaba con este injusto letargo en el que Millares se halla instalado, y por ello organizó su ciclo 70 años después para conmemorar aquel I Congreso Nacional de Arqueología y renovar, como hicieron los asistentes a ese Congreso, nuestro compromiso con Millares y la memoria de aquellos antepasados. El 4 de mayo del pasado año se dio un paso simbólico, cuando los alcaldes y alcaldesas de Santa Fe de Mondújar, Alhama de Almería y Gádor, el entonces vicepresidente de la Diputación Provincial y la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, junto con la ciudadanía almeriense, declaramos que Millares merece ser Patrimonio de la Humanidad y que trabajaríamos todos juntos para conseguirlo”.

Pérez ha querido destacar “el convencimiento y el compromiso que ha mostrado Diputación Provincial y su presidente Javier Aureliano García desde el primer momento, respaldando y defendiendo esta iniciativa ciudadana”.


UN POBLADO ÚNICO DEL CALCOLÍTICO (3200 a 2200 AC)
Para que un lugar sea declarado patrimonio de la humanidad debe cumplir una serie de requisitos que establece la Unesco, como por ejemplo “aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida; u ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana”. Requisitos que cumple el poblado de Los Millares.

13 de junio de 2014

Abandono, expolios y vandalismo arruinan el Patrimonio de la Humanidad en Jaén

La exposición a las inclemencias meteorológicas desde hace 8.000 años no es la única causa del deterioro que sufren las pinturas rupestres en cuevas, farallones y abrigos rocosos repartidos por la provincia de Jaén y que forman parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1998. Todos los días, y cuando menos los fines de semana, se tienen que enfrentar al expolio, los destrozos y actos vandálicos en general de la mano de personas desaprensivas ante la indiferencia de las administraciones públicas y la falta de protección.
El "hombre golondrina" en la cueva de Los Escolares de Santa Elena, antes y después del atentado vandálico sufrido a principios de esta primavera. Foto: TELECINCO.
Al atentado vandálico contra la Cueva de los Escolares en Santa Elena, que ha costado la desaparición del conocido como "hombre golondrina" , a golpe de cincel y martillo a principios de primavera, hay que sumar los permanentes ataques que padecen los 151 yacimientos divididos en 384 conjuntos con pinturas rupestres catalogados por el Instituto de Estudios Gienenses en la provincia, entre ellos los 42 yacimientos de Jaén integrados en la red de "Arte Rupestre del Arco Mediterráneo" que la Unesco declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1998 y que tampoco se libran de la acción de los desaprensivos. La Cueva de los Escolares de Santa Elena es una de ellas, para "el hombre golondrina" ha bastado la acción de un energúmeno para acabar con sus existencia de 4.000 años.

ACTOS VANDÁLICOS
Las inclemencias meteorológicas no son la única causa del deterioro que sufren las pinturas rupestres, en cuevas y abrigos rocosos repartidos por toda la provincia. Los abrigos y cavidades de Otíñar por ejemplo, en el mismo término municipal de la capital gienense, aparecen con pintadas de graffity, desconchones en la piedra e incluso disparos de escopeta.
Destrucción de las pinturas rupestres en Otiñar (Jaén).
Foto: JUAN FRANCISCO GARCÍA 

Cuando en 1998 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad las pinturas rupestres del Arco Mediterráneo incluyó 25 enclaves de esta parte de Sierra Morena, por 42 en toda la provincia de Jaén (el resto están una en Pontones, ocho en Quesada, dos en Santiago de la Espada, dos en Segura de la Sierra y cuatro en Santisteban del Puerto). 

Sin embargo, investigaciones posteriores han hecho que se incluyan en la lista otros siete conjuntos de Sierra Morena y 16 de Quesada y Segura. Todas ellas además tienen la consideración y la protección -sobre el papel- de Bien de Interés Cultural. En este grupo también habría que incluir las más recientes descubiertas en el término de La Carolina, una treintena de figuras y trazos de color rojo que han permanecido ocultos por una densa vegetación en un crestón situado en la ladera occidental del Cerro de la Artesilla.
Distribución del "Arte Rupestre del Arco Mediterráneo" Patrimonio
Mundial de la UNESCO desde 1998.

ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO
El denominado Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica abarca enclaves de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. Alberga muestras fundamentales de la expresión artística del Paleolítico Superior a lo largo de más de 727 localizaciones. 

Se trata de un conjunto de yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España, que destaca por el elevado número de lugares que presentan la mayor concentración de Europa de este tipo de arte. 

Son distintos tipos de grafismos e imágenes que se descubren en cuevas que sirvieron de refugio a los pobladores de esa época. Los estudios actuales permiten una clasificación de todas estas pinturas que van desde dibujos muy simples de trazos geométricos hasta la representación de figuras humanas y animales e, incluso, escenas completas de caza.

SIERRA MORENA Y SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
Además de las de Santa Elena y La Carolina, sobresalen las manifestaciones pictóricas de Aldeaquemada que cuenta con 18 yacimientos, lo que la convierte en el principal núcleo de arte rupestre de Sierra Morena oriental.  En este municipio existen grupos de pinturas rupestres, de estilo esquemático y levantino, repartidos por farallones y abrigos rocosos. Los más representativos son: Tabla de Pochico, Poyos de la Cimbarra, Cimbarrillo del Prado de Reches, Cueva de la Mina, Garganta de la Hoz, Prado del Azogue y Cueva de los Arcos, entre otros. el de la Tabla de Pochico ha obtenido además el distintivo de Itinerario Cultural del Consejo de Europa. 
Brochazos de pintura sobre el arte rupestre en el abrigo de los Herreros,
en Otíñar (Jaén). Foto: JUAN FRANCISCO GARCÍA.

Otras zonas de la provincia que albergan una gran concentración de pinturas rupestres son las estribaciones de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, concretamente el municipio de Quesada. En esta zona destacan la Cueva del Reloj, la Cueva del Encajero o el Abrigo del Cerro Vítar. En Sierra Mágina Pinturas rupestres del Abrigo de Peña Grajera (Mancha Real) y La Graja (Jimena),

También en el entorno de la capital gienense y en la Sierra Sur de la provincia encontramos zonas como El Canjorro,  el valle del Quiebrajano, cerros de La Mella y Fuente de la Peña, además de los abrigos y cuevas de Otíñar, que también conforman  otra área de gran riqueza rupestre.

Todo está por hacer

Todos estos enclaves rupestres en la provincia de Jaén se encuentran en municipios serranos con altos índices de desempleo, muy necesitados de inversión y de recibir por parte de las administraciones un espaldarazo a su enorme potencial turístico. ¿Dónde están los centros de interpretación, los paneles, las rutas y las visitas guiadas? No hay nada salvo la mejor disposición de algunos alcaldes para enseñar esta riqueza, con la ayuda de algunos técnicos muy sensibilizados y unos pocos guías que muestran las cuevas, abrigos y farallones. Salvo honrosas excepciones (como por ejemplo Las Tablas del Pochico en Aldeaquemada y El Engarbo en Santiago de a Espada que guardan su entrada con rejas) la mayor parte de ellos están desprotegidos.

La Constitución Española (Art. 46), insta a los poderes públicos a garantizar su protección, conservación y transmisión a las generaciones futuras. Pero estas expresiones milenarias se encuentran en vías de desaparición, sobre todo a causa de la acción del hombre.

9 de diciembre de 2014

Hallan nuevas pinturas del Neolítico en el abrigo de Pinos de Benissa (Alicante)

Se trata de cuatro nuevos paneles con distintas figuras antropomórficas y geométricas. La Conselleria de Cultura prepara una Ruta Turística para promocionar el arte rupestre de la Comunitat Valenciana al tiempo que incorporará las fichas de las nuevas pinturas a la candidatura que avala el reconocimiento del arte levantino como Patrimonio Mundial de la Unesco. 
El arqueólogo Rubén Vidal muestra la figura de la Eva Pinera, de apenas unos centímetros, en la zona en sombra bajo su mano.
No estaba sola. A la famosa figura femenina pintada en el Neolítico en el abrigo de Pinos en Benissa (Alicante), conocida como la "Eva Pinera", le ha salido compañía. Es el resultado de la campaña de investigación llevada a cabo en los últimos años por la Conselleria de Cultura en colaboración con el Ayuntamiento de Benisser, que ha sacado a la luz cuatro nuevos paneles con distintas figuras antropomórficas y geométricas. La Dirección General de Patrimonio de la Generalitat ha anunciado que los nuevos hallazgos se incorporarán al repertorio de fichas del arte rupestre del arco mediterráneo declarado como Patrimonio Mundial de la Unesco.

La "Eva Pinera" es una de las primeras representaciones conocidas de una mujer en el arte rupestre levantino. Por eso recibe el nombre de Eva -como la primera mujer del paraíso- y el apellido Pinera, como habitante de la partida rural de Pinos. 

El calco de la "Eva Pinera".

De apenas unos pocos centímetros, figura espigada y con los brazos en jarra, descansa desde hace 6.000 años sobre la roca del abrigo de Pinos en el que quedó inmortalizada. Ahora, tras los trabajos de investigación que arrancaron en el año 2009, han salido a la luz otros habitantes de aquel jardín del Edén hoy conocido como Pinos.

El lugar donde se resguardan las pinturas sigue siendo, por cierto, todo un paraíso desbordante de naturaleza y un placer para la vista. Uno de esos lugares que todavía quedan en la Marina Alta que han permanecido ajenos a la transformación urbanística de la comarca. Le faltaba un complemento como un patrimonio cultural de primer orden para convertirlo en lugar de visita obligada.

PROYECTO FINALIZADO
Es por ello, también, que ni la conselleria ni el consistorio han dejado escapar la ocasión de darlo a conocer. El proyecto de investigación del abrigo y restauración de las pinturas ha concluido, y ahora los fondos que provienen de las ayudas autonómicas para arte rupestre se van a redirigir hacia el camino de la difusión de unos hallazgos que sitúan a Benissa, según Alonso, “como referente de un turismo cultural de calidad”.

La directora general de Patrimonio de la Generalitat ha recordado que el de Pinos es “uno de los abrigos más importantes de la provincia de Alicante”, por lo que se va a incluir en una ruta conjunta que está preparando la conselleria para promocionar el arte rupestre de la Comunitat Valenciana. En este sentido, se van a actualizar los paneles explicativos ubicados junto al yacimiento, incorporando las nuevas figuras localizadas, y se elaborará una ruta virtual que permita conocer el abrigo haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Paralelamente, se realizarán calcos de los nuevos hallazgos para incorporar sus fichas a la candidatura que avala el reconocimiento del arte levantino como Patrimonio Mundial de la Unesco.

Los trabajos realizados desde el año 2009 no sólo se han centrado en investigar y recuperar las pinturas. También se ha restaurado un antiguo refugio de pastor ubicado a sólo unos metros, y que quedará “como testimonio de una forma de vida antigua”, según explicó el alcalde.

En total, la cantidad invertida hasta ahora en todos los trabajos ronda los 17.000 euros. De ellos, casi 13.000 los ha aportado la Generalitat, y el resto el Ayuntamiento de Benissa.

El director de los trabajos de investigación y recuperación de las pinturas, el arqueólogo Rubén Vidal, señaló que de los cuatro nuevos conjuntos pictóricos descubiertos “destaca el panel central, formado por cuatro antropomorfos”, cuatro individuos que se muestran cogidos de la mano. En otro lugar de la pared ha aparecido también una figura humana, mientras que el resto de las pinturas son motivos geométricos.

(Fuente: La Marina Plaza)

24 de noviembre de 2010

La Unesco ya tiene el "corpus documental" de 1188 del Reino de León que le confiere el puesto de primer reino parlamentario de la Historia

El Gobierno presenta los documentos que demuestran que San Isidoro acogió las primeras cortes regias plenas de la historia y no Inglaterra, como se venía diciendo.


Inglaterra está a punto de perder el lugar de abanderado del parlamentarismo que su gran equipo de publicistas le ha arrogado a lo largo de la historia. O, mejor, León podría recuperar el que siempre le ha correspondido. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, ha presentado ante la Unesco la documentación necesaria para que los curiales de las Cortes de León de Alfonso IX sean declarados Memoria de la Humanidad. En la práctica, el proyecto supone demostrar que, mucho antes de que los notables anglosajones obligaran al rey Juan a firmar una carta magna, un monarca leonés se convertía -"por propia iniciativa-" en el responsable de la moderna organización parlamentaria. Era el año 1188. Los ingleses tendrían que esperar hasta el 1215 para que el villano de la historia de Robin Hood hiciera de la necesidad virtud.
El director general del Libro, Rogelio Blanco, explica que se trata de poner en valor un momento fundamental en la historia no sólo de Europa sino del mundo. «Por primera vez un rey, en este caso Alfonso IX, reunió en unas Cortes a las bellatores (caballeros), oratores (clero) y a los laboratores y la importancia de este momento fue capital para Europa». El pensador resalta que la investigación del momento histórico y de las repercusiones de las Cortes de León concita a investigadores de todo el mundo y asegura que su declaración como Memoria de la Humanidad acabará con la «opacidad encubierta» que ha sufrido el Reino de León. «Por otro lado, es también importante para España que, por su historia más reciente, parece un espacio carente de libertades. Sin embargo, los concejos de León fueron ejemplo de respeto de libertades y derechos», explica.
El corpus documental de las Cortes de Alfonso IX -disperso por las catedrales de Lugo, Orense, Astorga, León, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional- es el testimonio más antiguo de la tradición institucional parlamentaria en Europa. Supone la prueba de la elaboración de leyes de interés general en un órgano colegiado compuesto por el rey, los nobles, la Iglesia y, por primera vez, la participación de los representantes de las ciudades, es decir, de los principales municipios del Reino de León (territorios de León, Galicia, Asturias, Portugal). Desde el Ministerio de Cultura se subraya que no se ha conservado el texto originario con las decisiones de esa Curia o proto-parlamento, pero éstas se conocen por varias versiones de documentos escritos. En primer lugar, destaca el texto de los Decretos de 1188 mediante varias copias del siglo XVI y posteriores, que se hicieron a partir de viejos códices jurídicos medievales y cuya existencia está demostrada. Asimismo, hay que añadir varios documentos de la propia Edad Media que usan o se inspiran en los Decreta de 1188.
  • El corpus documental de las Cortes de Alfonso IX -disperso por las catedrales de Lugo, Orense, Astorga, León, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional- es el testimonio más antiguo de la tradición institucional parlamentaria en Europa.

La propuesta española a la Unesco se caracteriza por presentar toda una tradición documental escrita de un hecho cierto que ocurrió, del que no se ha conservado su prueba directa, pero que sí se conoce a partir de una serie de copias o versiones, tanto medievales, como posteriores. «Gracias a estas tradiciones documentales conocemos ese hecho histórico, que hace a las instituciones jurídicas hispánicas de la Edad Media la prueba más antigua de la existencia de una tradición parlamentaria, que se generalizará por toda Europa durante el siglo XIII mediante las Cortes o Parlamentos», defiende el texto de la propuesta.
Rogelio Blanco sostiene que el Reino de León fue una de las sociedades más tempranamente organizadas del medievo europeo y una parte indispensable en la formación de la España actual. «Esta solera influyó en que sus instituciones históricas fueran la cuna de la moderna organización parlamentaria», subraya. Pero ¿por qué ocurrió en ese momento?
La personalidad de Alfonso IX influyó sin duda en la participación del pueblo en las curias regias. Cuenta Fernando de Arvizu que el rey era muy joven -contaba 17 años en el momento de subir al trono-, con lo que necesitaba apoyos. «¿Por qué no apoyarse directamente en el pueblo y legislar oyendo noticias directas de sus problemas?»., destaca en la obra Regnum. Corona y Cortes en Benavente . Y es que la llegada al trono no fue fácil. A este tenor, hay que recordar que tuvo que enfrentarse a las intrigas de su madrastra, Urraca, que aspiraba a entronizar a su hijo Sancho. Además, los vecinos reinos de Portugal y Castilla ambicionaban el Reino y al Andalus seguía siendo una amenaza cierta. A todo ello, Alfonso tenía que unir la situación de bancarrota. Un panorama difícil y una resolución brillante. A Alfonso IX se debe la delimitación y defensa de las prerrogativas del Rey, la transparencia judicial y las garantías procesales. Además, los decretos atribuidos a 1188 reúnen la confirmación de decretos de carácter general como, por ejemplo, el no atentar contra la propiedad ajena, resolver las querellas ante la justicia o la promesa del rey de no entrar en guerra sin contar con todos los que le deben dar su consejo. Pues eso, antes que Juan sin Tierra...
(Fuente: Diario de León)

31 de agosto de 2018

Nace un Observatorio que denunciará el expolio de los galeones

Un nuevo Observatorio vigilará con el respaldo de grandes especialistas de toda Iberoamérica el futuro de los galeones acosados en muchos mares del mundo, en ocasiones con el permiso de algunos gobiernos, por empresas cazatesoros. La página web es observatoriogaleones.com y en ella se darán a conocer denuncias de malas prácticas que ponen en peligro el patrimonio común que suponen los restos de las naves que hicieron posible la primera globalización.
Ponentes del seminario internacional "El verdadero tesoro de Indias: galeones y arqueología", celebrado en julio en el Museo Arqueológico Nacional. FOTO: MAYA BALANYA
Arqueólogos, historiadores, juristas y divulgadores decidieron en un simposio celebrado en julio en el Museo Arqueológico Nacional, poner en marcha esta iniciativa para señalar los proyectos como el del galeón San José, hundido en 1708 en Cartagena de Indias, que el gobierno Colombiano ha querido realizar con empresas de cazatesoros para vender la mitad de la carga y sin respetar los restos de 600 marinos españoles. Llamado oficialmente «Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido» comienza denunciando que todo rescate «que prime los resultados económicos sobre la conservación del patrimonio arqueológico no es científica, cultural ni éticamente asumible» y a las empresas que participen se les negará el calificativo de «industria cultural».

El pasado 11 de julio, ABC y Espejo de Navegantes reunieron en el Museo Arqueológico Nacional a especialistas de cinco países: Colombia, México, Portugal, Estados Unidos y España, en un seminario en defensa del galeón San José. Los participantes firmaron un manifiesto que ahora se extiende como iniciativa a todos los que quieran suscribirlo. En la web del observatorio puede dar su apoyo a la iniciativa.

El texto completo al que se dio lectura en el seminario “El verdadero tesoro de Indias: galeones y arqueología” el pasado 11 de julio en el Museo Arqueológico Nacional dice así:


MANIFIESTO PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO COMÚN Y COMPARTIDO
1.- Desde hace algunas décadas, los mares y océanos del planeta ya no son los guardianes invulnerables de nuestra historia sumergida. Vivimos una catástrofe cultural sin precedentes por la destrucción de un registro histórico importantísimo con fines comerciales desde que algunas empresas se han dotado de una tecnología capaz de alcanzar los yacimientos arqueológicos subacuáticos a casi cualquier profundidad para explotarlos.

2.- Organizadas esas empresas en diferentes configuraciones internacionales los académicos y las instituciones científicas denuncian desde hace años operaciones de rescate comercial que han impedido el estudio o la excavación arqueológica, con los más altos estándares, de importantes yacimientos de nuestro pasado común. Defendemos lo que representa el patrimonio. Queremos contribuir a que se escriba la historia a través del patrimonio material de los pecios.

3.- A pesar de iniciativas concretas de mayor o menor impacto, acuerdos o procesos judiciales, los Gobiernos de nuestro hemisferio iberoamericano han demostrado incapacidad al organizar una respuesta coordinada y eficiente a este desafío global y el resultado ha sido que está en marcha una forma de dominación tecnológica del medio marino por la ambición de estas empresas, que además compromete la seguridad y las relaciones amistosas entre Estados, algo que hemos visto ya en casos recientes como la fragata Mercedes o el galeón San José. Constatamos que, desgraciadamente, faltan ejemplos de buenas prácticas.


4.- Creemos que nuestras sociedades, abiertas y democráticas, tienen a mano herramientas que aún no han sido utilizadas para defenderse de estos hechosen apoyo de la legislación internacional y la cooperación científica. Y que las agresiones contra importantes yacimientos de nuestra historia compartida han permitido que emerja una conciencia capaz de movilizar nuevos ámbitos de respuesta. El referente que proporcionan la Unesco y los principios de la inmunidad soberana, junto con el resto del ordenamiento jurídico de protección del Patrimonio Cultural Subacuático, merecen ser tenidos en cuenta con una nueva visión de conjunto, de patrimonio común y compartido que supere las limitaciones de la gestión activada hasta ahora por las naciones afectadas.

5.- Los que apoyamos este observatorio somos científicos escritores, arqueólogos, abogados, ciudadanos de este tiempo con el deseo de que la investigación arqueológica e histórica tenga la posibilidad de poner en manos de la sociedad el conocimiento del pasado común y las claves para nuestra cultura que permanecen en los pocos yacimientos que permanecen inalterados. Queremos aprovechar las oportunidades para crear vínculos que tendrían los proyectos de investigación sobre este delicado patrimonio y la posibilidad de generar un relato sobre nuestra historia común que ayude a superar las limitaciones e incomprensiones hasta ahora presentes en el marco de las historias nacionales.


6.- El desafío que tenemos ante nosotros es global porque la historia que compartimos las naciones que alguna vez formaron parte de los territorio de la Monarquía Hispánica es la de la primera globalización. Ha llegado la hora de ayudar con acciones concretas a la preservación y el estudio activo de un patrimonio que la mera conservación «in situ» ya no puede proteger. Por eso hemos creado este Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido.

Por todo ello, afirmamos:

1.- Cualquier planteamiento que prime los resultados económicos sobre la conservación del patrimonio arqueológico no es científica, cultural ni éticamente asumible. Sabemos que este principio no ha sido todavía asumido por la totalidad de los países donde descansa patrimonio subacuático de los barcos de la Época Moderna de origen iberoamericano. Las empresas cazatesoros o rescatadoras que proponen una arqueología con fines comerciales no deben considerarse como parte de la industria cultural. La labor de extracción comercial de restos arqueológicos no tiene nada que ver con la arqueología y carece de prioridades científicas. Observamos que mercado y cultura jamás habían llegado a tan profunda contradicción.

2.- El patrimonio subacuático de origen hispánico ha sido el objetivo principal de la industria cazatesoros internacional por la presencia de cargas preciosas en los yacimientos. Proponemos soluciones específicas que le garanticen la misma protección de que disfruta el patrimonio subacuático de diferentes orígenes culturales. Proponemos la creación de una nueva categoría de bienes que con el título de «patrimonio cultural común subacuático hispánico o iberoamericano» permita el estudio, conocimiento, investigación y preservación para el reencuentro de nuestras sociedades, de estos bienes de los que ostentan la titularidad directa en nombre de la humanidad, sobre las bases de la ciencia, la cooperación y la cultura.

3.- Solicitamos la creación de un capítulo específico regional dentro de la cooperación Americana, Asia Pacífico, África y para toda la Unión Europea dentro de su Política Marítima Integrada relativo a la protección del patrimonio cultural subacuático y a la arqueología subacuática.

4.- Solicitamos que los restos arqueológicos extraídos por medio de metodología no científica y, en cualquier caso contradictoria, a los previstos de forma anexa en la Convención de la UNESCO 2001, sean considerados actos de expoliación con los efectos previstos en derecho para los mismos. Que la expoliación cultural de los fondos marinos sea asimilada a la piratería por causar deliberadamente un resultado irreparable, configurando una actividad claramente enemiga de toda la humanidad.

5.- Solicitamos que la comercialización de bienes culturales extraídos del océano sin acreditación de su origen y legalidad sean considerada tráfico ilegal de bienes culturales. Que, asimismo, los mercados públicos se cierren a las empresas que cooperen conscientemente con compañías cazatesoros.

6.- Expresamente respaldamos la toma en consideración del principio de inmunidad soberana de los buques de Estado históricos, priorizando también las contribuciones culturales históricas y artísticas de los países de origen y sus comunidades, siempre que responda a la estrategia de protección de ese patrimonio cultural y que en todo caso se preservará el carácter común de ese patrimonio subacuático de conformidad con los mecanismos de cooperación de derecho internacional en materia de cultura.

7.- Invitamos especialmente a los periodistas e informadores iberoamericanos a que rechacen el lenguaje que proponen las empresas cazatesoros, que supone una importante batalla por la dignidad del patrimonio común. No existen solo tesoros en los yacimientos, hay que poner en primer plano la historia y el contexto de los mismos. Que hablen los arqueólogos: la tecnología, por asombrosa que resulte, no convierte por sí sola un rescate en algo científico. Extendiendo una visión meramente comercial de los yacimientos se llega a favorecer la impunidad del expolio.

8.- Pedimos a los Gobiernos que destinen fondos y medios suficientes para garantizar una respuesta arqueológica al desafío global de la destrucción del registro histórico de las máquinas y bienes que hicieron posible la primera globalización y su importantísimo patrimonio. Creemos que debe preservarse el principio de libre investigación, garantizarse el carácter abierto a la cooperación y a la accesibilidad científica y no discriminatoria de los pecios, siempre bajo la sujeción a los principios anexos de la Convención UNESCO 2001.

9.- Solicitamos que las autoridades responsables de las políticas educativas incorporen en los planes de estudio de la infancia y la juventud los vínculos históricos que el mar representa en la conformación de las sociedades hispánicas e iberoamericanas. Y que las Universidades posibiliten una formación especializada en arqueología subacuática asumiendo el protagonismo que les corresponde en ese ámbito, con un horizonte de cooperación internacional entre instituciones por el que la sociedad civil descubra nuevos caminos a los Gobiernos.

10.- Proponemos que se tomen las decisiones necesarias de cooperación cultural en el ámbito iberoamericano para emprender la excavación conjunta y multinacional de un galeón, primer vehículo de navegación oceánica en al historia. No hay ninguna razón para que se posponga un desafío colectivo como este que ofrezca un ejemplo de cooperación e investigación científica internacional y cierre las posibilidades a los proyectos comerciales en curso en diferentes países.
Para suscribirlo o mostrar su apoyo, click aquí

26 de noviembre de 2011

El arte rupestre de Jaén, el Patrimonio de la Humanidad más olvidado

En 1998 la UNESCO otorgó a estos yacimientos el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad, y de ellos el de la Tabla de Pochico (Aldeaquemada, Jaén) ha obtenido además el distintivo de Itinerario Cultural del Consejo de Europa.

Con apenas 600 habitantes, el pequeño municipio jiennense de Aldeaquemada, en el parque natural de Despeñaperros, presume de tener el conjunto más importante de arte rupestre de Andalucía. Una treintena de abrigos se dispersan por toda la vertiente sur de Sierra Morena con pinturas que hacen referencia, principalmente, al mundo de la caza. Las figuras naturalistas corresponden fundamentalmente a cérvidos aunque también aparece alguna cabra.

El yacimiento principal, el de la Tabla del Pochico, es uno de los nueve destinos arqueológicos andaluces que han obtenido el distintivo de Itinerario Cultural del Consejo de Europa y que hemos tenido el placer de visitar de la mano de unos guías de excepción: D. Miguel Soria, responsable de la Sección de Arte Rupestre del Instituto de Estudios Gienenses, D. Sebastián Lozano, gerente de la Asociación para el Desarrollo Rural del Condado y Pablo Lozano, de la empresa de servicios turísticos SEMER.

"Los abrigos rupestres nos ayudan a potenciar el turismo rural, que centra, tras la actividad forestal y cinegética, la principal vía económica del municipio", resalta Manuel Fernández, alcalde de Aldeaquemada, localidad que ofrece la visita a través de guías turísticos. La importancia del yacimiento de la Tabla del Pochico, descubiertas en 1914 por Juan Cabré, es que acoge, por igual, pinturas del arte levantino y el arte esquemático. Las primeras de ellas, de las que se contabilizan 69 yacimientos en Jaén, Almería y Granada, están declaradas desde 1998 Patrimonio de la Humanidad.

Precisamente, todos estos yacimientos se agruparon en el verano de 2010 en la Asociación Arte Rupestre del Arco Mediterráneo-Patrimonio Mundial. Este colectivo engloba a seis comunidades autónomas que concentran un conjunto de 727 conjuntos rupestres, abrigos rocosos, cuevas, covachas o barrancos en los que se ha encontrado alguna representación figurativa que van desde trazos geométricos a escenas de caza, recolección, danza o guerra, incluyendo figuras humanas y de animales. "Lo que queremos es agruparnos para cumplir con las obligaciones y el compromiso que tenemos con la Unesco, es decir, la conservación de este patrimonio y su puesta en valor", explica Sebastián Lozano, gerente de la Asociación de Desarrollo Rural del Condado que ha impulsado esta asociación de ámbito estatal.

Os dejo con la galería fotográfica de nuestra visita a los yacimientos de Prado del Azogue y Tabla de Pochico.