google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Clunia
Mostrando las entradas para la consulta Clunia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Clunia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2013

Un proyecto europeo acometerá la puesta en valor de Clunia (Burgos)

La iniciativa 'Athene' se prolongará durante dos años. El presupuesto total asciende a 500.000 euros.
Graderío del  restaurado teatro romano de Clunia.
La ciudad romana de Clunia se revitalizará como destino turístico y cultural. El proyecto 'Athene' pretende poner en valor distintos teatros clásicos del Mediterráneo a nivel europeo, como una experiencia de colaboración en gestión cultural para la puesta en escena de diferentes obras en los espacios adheridos, con grupos de las localidades que participan, la creación de un Festival de Teatros Mediterráneos y trabajo en red y cooperación en materia de comunicación y divulgación. 

De momento, son tres los emplazamientos del proyecto: el Teatro romano de Clunia, el Museo Arqueológico de Istria en Pula (Croacia) y el Municipio de Soleto (Italia).

La iniciativa se prolongará a lo largo de dos años y tendrá un presupuesto de más de 500.000 euros, de los que la UE financia 200.000 euros. Tras una primera reunión entre representantes de la ciudad croata, de la italiana y miembros de la Diputación de Burgos, el presidente de la Institución, César Rico, mostró su satisfacción porque se ha realizado «un gran trabajo» en el teatro burgalés, que se ha visto correspondido con la cofinanciación europea y que permitirá promocionar «una joya de la provincia».

Por su parte, Darko Komso, director del Museo Arqueológico de Istria, mostró su deseo de incorporar al proyecto nuevos socios y establecer una red con otros teatros de la Unión Europea. Y, aunque la visita al Teatro Romano de Clunia está prevista para hoy, aseguró que «es fantástica la restauración del propio teatro», tras leer y estudiar mucho sobre estas ruinas romanas.

El director insistió también en que, una vez reconstruido Clunia y sumando el lanzamiento de los yacimientos de Atapuerca, Burgos dispone de dos recursos que se retroalimentan el uno del otro.

3 de noviembre de 2022

La excavación prueba 1.700 años de expolio constante en Clunia

El equipo de arqueólogos que participa en los trabajos ha conseguido sacar a la luz los cimientos de cuatro columnas que hubo en el doble porticado del Foro, construido en el siglo I.
Una de las arqueólogas de la Universidad de Burgos se emplea a fondo en la recuperación de los cimientos sobre los que descansó una las columnas que hubo en el Foro romano de Clunia. - Foto: Valdivielso

En la recta final de la campaña de excavación que se está llevando a cabo en pleno otoño en el yacimiento romano de Clunia, los descubrimientos no han tardado demasiado en aparecer. Hasta ahora, el equipo de arqueólogos que participa en los trabajos ha conseguido sacar a la luz los cimientos de cuatro columnas que hubo en el doble porticado del Foro, construido en el siglo I. A ello se suma otro punto más, víctima del expolio. En este caso, no hay ni rastro de la base ya que apenas queda la trinchera de cimentación.

El arqueólogo director de Clunia, Francesc Tuset, detalla que su objetivo principal es hacer comprensible este espacio para los visitantes. Para ello, un punto clave pasa por aclarar de qué forma se comunicaban la plaza del Foro y los pórticos con la entrada a la Basílica, el centro jurídico y administrativo de la ciudad. «Había que encontrar las basas. En unos casos ha salido el zapatón sobre el que se montaba la basa. En otros nada, quiere decir que alguien vino y se lo llevó», explica.

En total, han aflorado los cimientos de cuatro columnas. Tres de ellos con forma rectangular, con una dimensión de poco más de un metro. El cuarto es circular. Y el quinto, el expoliado, cuadrado. «Sobre esto hay que imaginarse la basa, después la columna y, encima, al final, el capitel», apunta Tuset, mientras precisa que los restos que han hallado durante esta campaña «en teoría no se verían porque son las zapatas del muro». Después, «del capitel de la columna te vas al capitel de una pilastra adosada a la esquina y lo cubres».

Elementos todos ellos que forman parte de un espacio que está considerado como el centro de la ciudad y el núcleo principal del desarrollo económico, político y religioso de Clunia durante la época romana. De hecho, siempre se ha destacado su gran amplitud y se le considera como uno de los mayores foros que se conocen. Sin embargo, el hecho de que no se visualice físicamente su doble porticado hace muy difícil que los visitantes puedan concebir la trazada real de la plaza. De ahí la campaña de excavación que se está llevando a cabo con investigadores de la Universidad de Burgos, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y miembros del departamento de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. A partir de ahora, una vez que han conseguido sacar a la luz las basas de las columnas sobre las que se sustentaba la cubierta, el siguiente punto será recrear esas columnas, a media altura, como algunas de las originales que todavía se conservan en la zona de la Basílica y que datan del siglo I, en torno al año 50. «No hay idea de recrear el doble porticado, pero sí las columnas», detalla al respecto Tuset.

Con ello, se persigue que el visitante conciba la dimensión real del espacio en el que se encuentra, un espacio que durante la época romana daba cabida a tiendas, tabernas y «oficinas», por ejemplo, de escribas. «El Foro era un espacio cerrado, aún se ve la puerta. Entras, tienes lo que llamamos tabernas. A un lado se encuentra el templo. Al otro, la Basílica. Todo esto se debía cerrar a una hora determinada y hasta el día siguiente no se abría. Aquí se hacía la vida comercial», remarca el arqueólogo director, quien junto con Miguel Ángel de la Iglesia dirigen los trabajos que se efectúan en Clunia.

De inmediato. Así las cosas, Tuset confía en que los próximos pasos se den «muy rápido», en cuanto acaben su trabajo. Dice que se han habilitado unas partidas presupuestarias y espera que se ejecuten en un par de meses porque «si destapas y lo dejas así, se vuelve a arruinar». Ellos han excavado y lo pondrán a punto con idea de que quienes visiten el yacimiento romano, propiedad de la Diputación de Burgos, disfruten y comprendan un espacio donde también se instalarán varios carteles explicativos.

Mientras los arqueólogos se emplean a fondo, unos con palas excavando, otros con carretillas portando la tierra que sale y alguno barriendo, el director destaca que entre los descubrimientos de esta campaña también se hallan los restos de una inscripción junto a los cimientos de una columna del pórtico. «A veces ponían estatuillas, otras inscripciones dedicadas a alguien... Lo tienen que poner de forma que no moleste, por eso esta está pegada a la columna», apunta, para subrayar que un elemento de este tipo quiere decir que la ciudad romana «tuvo un momento en el que intentó embellecerse y lo debió conseguir. Pero luego a la primera de cambio... Es lo mismo que pasa en el teatro, que convirtieron en anfiteatro».

En total, la superficie excavada en el Foro ronda los 100 metros gracias a la labor efectuada por 9 arqueólogos durante una quincena de octubre y 12 en este momento. Al final, indica, lo que sale a la luz «es el resultado de prácticamente 1.700 años de saqueos, encontramos el resultado de desmontarlo todo y hay que seguir esa historia para llegar a la primera ciudad».

4 de agosto de 2011

La ciudad romana de Clunia (Burgos) sigue mostrando luces y sombras para los arqueólogos


El equipo investigador de la ciudad romana de Clunia, en la provincia de Burgos, se centrará en el estudio del subsuelo, para aclarar el funcionamiento del sistema de abastecimiento y algunas inscripciones que aparecen en canalizaciones y lo que parece un templo dedicado al dios Príapo.
El sistema hidráulico de Clunia Sulpicia, fundada por Tiberio en el sureste de la actual provincia de Burgos, es uno de sus elementos más característicos, porque apenas se encuentran ejemplos parecidos en lo que ha quedado del Imperio romano, ha informado a Efe Francesc Tusset, que dirige el equipo junto a Miguel de la Iglesia.
La ciudad, que se fundó el siglo I antes de Cristo y empezó su declive en el siglo III, llegó a tener unos 30.000 habitantes y fue capital de Convento Jurídico, por lo que era la urbe romana más importante del norte de Hispania.
Prueba de su esplendor son las riquezas de sus termas, mosaicos y, sobre todo, el teatro romano, que tenía capacidad para unas 10.000 personas y es el teatro hispano-romano de mayor aforo que se conoce.
Con una acústica "espectacular", el teatro, hoy recuperado para espectáculos, tenía dos pisos, en los que destacan las columnas de tipo corintio y las esculturas que se situaban entre ellas.
Un siglo después de su construcción, la función de este teatro cambió y se utilizó para acoger espectáculos con fieras y luchas de gladiadores.
Tusset ha afirmado que los trabajos de excavación en la zona del teatro se han dado prácticamente por concluidos con la aclaración en la campaña de este verano, que acaba de concluir, del uso de un espacio situado en un aparte de las traseras de la escena.
La conclusión de esa parte de la investigación es que se trataba de una especie de "capilla", que se utilizó cuando el edificio fue convertido en anfiteatro.
En el futuro, se cubrirá la parte posterior de la escena para que pueda ser utilizado por los actores a modo de zona de camerinos, aunque también se habilitará una parte para que se puedan exponer las piezas que se han encontrado en el recinto, de manera que sirva de almacén y de museo.
Cerca de allí, en el subsuelo de Peñalba de Castro, que es el término municipal al que pertenece la práctica totalidad de Clunia, se ha encontrado un entramado de galerías y canales abundantes en agua y un santuario que rinde culto al Príapo, dios de la fecundidad.
Es en ese complejo hidráulico donde, según Tusset, se centrarán la mayor parte de las próximas investigaciones relacionadas con la antigua ciudad romana.
De hecho, parte de los trabajos que se han realizado en la campaña de trabajo este verano en la antigua ciudad romana, asentada en terrenos que son propiedad de la Diputación Provincial de Burgos, se han centrado en la búsqueda y preparación de nuevos accesos para llegar a la zona subterránea de la ciudad con mayor facilidad.
En las ruinas de Clunia también se han encontrado esculturas como una estatua de la diosa egipcia Isis y un torso hecho en mármol del dios Dionisos.
(Fuente: La Información)

8 de septiembre de 2014

La colaboración entre arquitectos y arqueólogos devuelve el esplendor al teatro romano de Clunia y a Tiermes

El trabajo mano a mano entre investigadores y expertos de diferentes disciplinas ha sido una de las claves en los proyectos de Recuperación del Teatro Romano del yacimiento arqueológico de Clunia (Burgos) y de Musealización del Yacimiento arqueológico de Tiermes (Soria), llevados a cabo en los últimos años por el Laboratorio para la Investigación e Intervención en el Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural (LAB PAP) de la Universidad de Valladolid.
La intervención en el teatro romano de Clunia (Burgos) ha requerido una importante labor investigadora.
Foto: Emanuele Ciccomartino.
El Grupo de Investigación, asentado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha recibido por ello una Mención de Honor en el III Concurso Internacional de Obra Construida Proyectos de Arquitectura y Patrimonio Arqueológico de los Premios Piranesi, galardones que otorgan la Academia Adrianea de Roma y otros organismos italianos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Como detalla el profesor Darío Álvarez, coordinador del Grupo, en el caso de la restauración del teatro romano de Clunia, se ha llevado a cabo en primer lugar un proceso de investigación con el fin de conocer en profundidad el edificio, tanto en su situación original como sus transformaciones a lo largo de la historia. Con ello, se ha conseguido dotarle de nuevo del uso para el que fue concebido, la puesta en escena de representaciones teatrales.

“Trabajamos desde hace cerca de 20 años en el yacimiento romano de Clunia en colaboración con la Diputación de Burgos. En el teatro hemos realizado un procedimiento muy novedoso, recopilando datos a través de la investigación para llevar a cabo después la recuperación. No hemos hecho una gran obra de reconstrucción, sino que hemos realizado actuaciones que son reversibles y que no dañan el yacimiento. Hemos reconfigurado la geometría del teatro, que se había perdido, hemos recompuesto algunos muros y hemos creado pasarelas que recorren la zona y que son accesibles para minusválidos, para que también puedan disfrutar de los espectáculos teatrales”, explica Álvarez.

El FORO Y "LA CASA DEL ACUEDUCTO" EN TIERMES
Por otro lado, la intervención del Laboratorio en Tiermes se ha centrado en el Foro y en la Casa del Acueducto, donde se ha tratado de mantener el paisaje cultural que configura el yacimiento, poniendo en valor todos los aspectos que confluyen en el mismo (como los propios restos, los materiales o la topografía) y facilitando su visita mediante recorridos y elementos didácticos.


“Aquí llevamos trabajando siete años junto con la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. Las actuaciones que hemos llevado a cabo también son mínimas después de una amplia investigación previa. Hemos introducido elementos que favorecen la accesibilidad al visitante y permiten al instante entender cómo fue el Foro y la Casa, de modo que en la visión general nuestra actuación pasa desapercibida pero cuando el visitante está dentro de los restos puede entenderlos”, apunta.

MENCIÓN DE HONOR EN ROMA
La entrega de la Mención de Honor al Laboratorio gracias a estas intervenciones tuvo lugar el pasado 29 de agosto en Roma y, junto con otras 17 formaciones, los equipos de diferentes países presentaron sus trabajos en materia de patrimonio arqueológico. Un jurado internacional fue el encargado de otorgar dos premios y dos menciones de honor, una de ellas, para los proyectos del grupo vallisoletano. “Ambos casos son un magnífico ejemplo de lo que la Universidad puede hacer, no solo en la teoría también en la práctica”, subraya Álvarez. Asimismo, en el mismo acto se entregó un premio especial por su trayectoria profesional al arquitecto del Campus de Segovia, José Ignacio Linazasoro.

14 de octubre de 2022

Los arqueólogos buscan el doble pórtico del Foro de Clunia

Los trabajos se prolongarán en noviembre centrados en la recuperación de parte del doble porticado del Foro, frente a las dos primeras tabernas del ángulo noreste, y la entrada a la Basílica Jurídica
Los yacimientos de Clunia ofrecen numerosas posibilidades a los investigadores.

La campaña de excavación en el Yacimiento Romano de Clunia (Burgos) se desarrolla entre octubre y noviembre centrada en la recuperación de parte del doble porticado del Foro, frente a las dos primeras tabernas del ángulo noreste, y la entrada a la Basílica Jurídica. La actividad arqueológica, coordinada por los directores del yacimiento y el equipo de Investigación, va a contar con la colaboración, como campo de experiencia arqueológica, de las Universidades de Burgos, Rovira y Virgil (Tarragona) y del departamento de Arquitectura de la Universidad de Valladolid.

Los investigadores y la Diputación Provincial, que es quien se hace cargo del cuidado y conservación de este patrimonio arqueológico de la época romana, es hacer comprensible este espacio, que fue el centro de la ciudad y núcleo principal del desarrollo económico, político y religioso de Clunia.

Siempre se destaca su gran amplitud, uno de los mayores foros que conocemos. Sin embargo, el no visualizar físicamente su doble porticado, en el que tenían lugar las actividades comerciales de la ciudad, hace muy difícil a la mayoría de nuestros visitantes concebir la trazada real de la plaza. La visión actual, sin ese elemento, resulta sobredimensionada, un espacio difícil de entender.

Por ello, sacar a la luz las basas de las columnas sobre las que se sustentaba la cubierta, dando cabida a los puestos itinerantes y protegiendo a los transeúntes de las inclemencias del tiempo, permitirá al visitante concebir la dimensión real del espacio en el que se encuentra. Será consciente de que el Foro de Clunia es muy similar a los porticados que afortunadamente aún conservamos en algunos de nuestros pueblos.

Otro de los objetivos de la campaña pasa por transmitir a los voluntarios, vecinos y visitantes la riqueza de una ciudad que aún tiene mucho pasado por descubrir y de la que se espera que "seguramente" ofrezca "alguna sorpresa durante esta campaña".

27 de septiembre de 2024

Descubren un tramo de la calzada romana de Clunia (Burgos)

Las obras que se están acometiendo para terminar de construir el futuro centro de recepción de visitantes han sacado a la luz un tramo de la calzada que, hace 2.000 años, daba acceso a la ciudad romana por su lado oeste.
Detalle del sector del firme que se ha dejado al descubierto junto al futuro centro de visitantes de Clunia. 
Foto: Diputación de Burgos

Suma y sigue. Clunia, una de las joyas patrimoniales de la provincia de Burgos, no deja de dar alegrías a los arqueólogos. Así, durante las obras que se están acometiendo para terminar de construir el futuro centro de recepción de visitantes, un equipo ha hallado un tramo de la calzada que, hace 2.000 años, daba acceso a la ciudad romana por su lado oeste.

El descubrimiento, según se detalla en un informe de la Diputación de Burgos, se ha producido mientras se excavaba una zanja de 60 centímetros de ancho para canalizar el agua de escorrentía de la carretera de subida al cerro, ya que en los periodos de lluvia arrastra un potente caudal de agua, que perjudica a la conservación de la ladera oriental de la ciudad romana. Ante este hallazgo, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha ordenado efectuar una excavación arqueológica y llevar a cabo la documentación de los restos que se han encontrado. Sin tiempo que perder, la Diputación Provincial de Burgos ya ha sacado a licitación este contrato por un importe que supera los 8.560 euros. Su plazo de ejecución se ha fijado en un mes.

Jesús María Sendino, el diputado responsable del Departamento de Asesoramiento Jurídico y Urbanístico a Municipios y Arquitectura (Sajuma), detalla que los vestigios identificados con un tramo de la calzada romana se han localizado en la zona donde se está construyendo el aparcamiento del centro de recepción de visitantes y avanza que «se han paralizado las obras». Eso sí, sólo las del párking. «Se realizará una excavación arqueológica como Dios manda para conservar lo que se ha encontrado y documentarlo. Se hará un tratamiento en condiciones y se va a marcar por dónde va», explica, mientras subraya que esta medida se ha tomado «en aras de buscar la conservación» del patrimonio. Todo ello, como especifica Sendino, «en un entorno delicado» como Clunia, al que «se va a dar un tratamiento exquisito desde la Diputación». 

Y es que como recuerda el diputado, y así figura también en el citado informe, hace siete años otro equipo de arqueólogos halló la calzada por la que se accedía a Clunia y un monumento funerario en la zona próxima al punto en el que estaba previsto levantar el nuevo centro de recepción de visitantes. De hecho, eso hizo que se modificara ligeramente su ubicación. Ahora, este tramo recién localizado «coincide con la prolongación de las evidencias documentadas en la excavación realizada entre los años 2016 y 2018, situada a unos 20 metros al sur», según apunta la Jefa de la Sección de Gestión de Obras.

Lo que se va a ejecutar. Si en aquel entonces se realizó un desbroce y una excavación arqueológica integral, ahora también se contempla como primer paso desbrozar la superficie y extraer unos 30 centímetros de manto vegetal, dejando una capa de tierra de protección para evitar que se dañe la estructura. Después, se procederá a excavar de forma manual y cada unidad estratigráfica de manera individualizada y según su orden de creación, de la más antigua a la más moderna. Según se indica en el informe de la Diputación de Burgos, la anchura de la calzada en el tramo recientemente localizado al abrir la zanja es de unos 3,8 metros y «presenta una mejor conservación que el tramo ya excavado que era de unos dos metros».

En cuanto a los materiales, se apunta a una base constituida por «bloques grandes de piedra caliza sobre los que se extiende el nivel de rodadura formado por cantos pequeños con la superficie desgastada». Sólo se ha dejado al descubierto una parte pequeña.

6 de enero de 2012

El último expolio en Clunia es un sillar romano que se llevaron con grúa

Desde 2008 se han registrado 25 denuncias de expolio por unas deficientes medidas de seguridad que sólo contemplan la vigilancia durante el día por dos guardas privados
Una roca con relieves fálicos, de la época romana, de varios cientos de kilos de peso es la última pieza robada de la ciudad romana de Clunia hace unas semanas. Es una de las 25 denuncias que constan en los últimos tres años de piezas que han desaparecido de este yacimiento ubicado en Peñalba de Castro. Y no se trata de un robo fácil a primera vista, porque para transportar la roca, los amigos de lo ajeno tuvieron que extraerla de su ubicación, probablemente, con una grúa. 
El sillar robado contiene figuras fálicas en cuatro de sus lados.
El robo de esta pieza ocurría el pasado mes de diciembre, pero la cascada de expolios, pequeños o grandes, es permanente en los yacimientos romanos, según fuentes del PSOE de Burgos. 

La desaparición de la pieza, es muy probable que se produjera  de noche, cuando no hay vigilancia de los yacimientos. El presidente de la Comisión de Cultura de la Diputación Provincial de Burgos, Luis Jorge del Barco, confirmaba ayer que la vigilancia sólo se realiza «durante el día» y está a cargo de dos guardas de seguridad privada.


Las piezas que suelen desaparecer de los yacimientos, generalmente, son de «escaso» valor, decía Del Barco, y la mayor parte de las veces no aparecen, según otra fuente cercana a los yacimientos. Si bien hay un almacén de la Diputación Provincial de Burgos en el que se guardan las piezas que se encuentran en cada campaña, otras han estado mucho tiempo en el exterior. Y las más importantes se llevan al Museo Provincial de Burgos. Aquellas que se custodian en el interior de la nave de la Diputación están perfectamente catalogadas.
El yacimiento pertenece a la Diputación de Burgos aunque las competencias sobre Patrimonio son de la Junta de Castilla y León. Del Barco indicó que la Administración provincial se dirigirá tanto a la Junta como a la Subdelegación del Gobierno «para poner una solución a este problema», subrayaba. Y es que la Institución presidida por César Rico no puede hacer frente sola a este problema.



La noticia saltaba en la Comisión de Cultura de la Diputación Provincial de Burgos del pasado martes cuando el presidente Del Barco informaba de ello. Desde el grupo Socialista en la Diputación, a través de su diputada Esther Peña se ha denunciado esta situación. La socialista no entiende «esta falta de información» durante tantos años y la postura de la Junta de no implicarse.

El objeto robado es una sillar de piedra caliza en forma de cubo en cuyas caras aparecen en relieve varios símbolos fálicos. Estos objetos revelan que el simbolismo fálico ocupaba un papel importante en la religión y en la superstición del mundo clásico, relacionado con los cultos de fertilidad y la búsqueda de la fortuna. Sus dueños no pensaban directamente en el sexo, sino que eran objetos decorativos o amuletos.
Crítica socialista


Los procuradores David Jurado y Leonisa Ull; la diputada provincial Esther Peña y el diputado nacional Luis Tudanca informaban ayer en Aranda sobre esta circunstancia y anunciaban la intención de realizar «una investigación para conocer los hechos». «Se intenta ocultar la dejadez de la Diputación de Burgos y de la Junta de Castilla y León en la protección del patrimonio de la provincia», aseguró el diputado socialista, Luis Tudanca.


El diputado aclaró que proteger el patrimonio «no es un gasto, sino una prioridad», ya que la conservación de los bienes genera un movimiento importante del sector turístico. Así, explicó que las 9.000 visitas anuales que registra el yacimiento de Clunia se podrían ver incrementadas de forma notable si la Diputación de Burgos apostara por su puesta en valor. «El expolio del mosaico de Baco significará menos visitas a Baños de Valdearados», añadió Tudanca, informa Loreto Velázquez.
Inversiones


Desde 1993, la Diputación de Burgos, con ayuda de las diferentes administraciones, ha invertido en la ciudad romana de Clunia 4.847.410,74 euros. De ellos, el único gasto en medidas de seguridad pasivas ha sido el vallado del recinto por un importe de 49.416,19 euros, una actuación que se realizó en 1994, según los datos recogidos en el documento de ‘Inversiones realizadas en mantenimiento, excavaciones arqueológicas, investigación, restauración y dotación de infraestructuras en la ciudad romana de Clunia’, durante el periodo 1993-2011.

(Fuente: Diario de Burgos)

7 de octubre de 2024

Las excavaciones en Clunia ratifican el saqueo masivo del Foro

Los arqueólogos hallan cuatro puntos expoliados en los que hubo columnas y los cimientos de un quinto. A ello se suma un nuevo tramo de la canalización de agua.
Estos grandes agujeros sobre el terreno son los saqueos de los apoyos de las columnas.



Los descubrimientos en el yacimiento romano de Clunia se suceden campaña tras campaña. En la última, que acaba de finalizar, el equipo de investigadores ha hallado en el Foro, construido en el siglo I después de Cristo, cuatro puntos totalmente expoliados que sirvieron de soporte a cuatro columnas, y los cimientos de un quinto, del que sí que se aprecia parte de la base. «Está arrasado. Vuelve a estar saqueado todo. Estos grandes agujeros sobre el terreno son los saqueos de los apoyos de las columnas. Observamos que el saqueo del Foro es masivo», detalla el arqueólogo Gerardo Martínez. Según remarca, a raíz de las excavaciones que han realizado desde la última semana de agosto hasta finales de septiembre, «no sólo se han llevado las columnas, incluyendo su decoración y los mármoles, sino que también han saqueado la cimentación. Es la tónica del yacimiento».

Sobre estos agujeros de tierra que hoy han aflorado en Clunia, gracias a la labor desarrollada por casi una veintena de investigadores llegados de Andalucía, Castilla y León o Cataluña, habría que imaginarse la basa, después la columna y encima el capitel.

Este hallazgo permite a los arqueólogos avanzar en el conocimiento del Foro, un espacio que está considerado como el centro de la ciudad y el núcleo principal del desarrollo económico, político y religioso de Clunia durante la época romana. De hecho, siempre se ha destacado su gran amplitud y se le considera como uno de los mayores foros que se conocen. Por suerte, verano tras verano obtienen avances que confirman las hipótesis con las que trabajan.

Tras excavar en 2022 la esquina noreste, donde los arqueólogos analizaron la conexión del pórtico con la Basílica, el centro jurídico y administrativo de la ciudad; ahora han continuado con la esquina sureste y su conexión con la zona religiosa. Martínez, junto con las investigadoras Rosa Cuesta y Beatriz Rubio, apunta que estudiarán «cómo se relacionaban ambos espacios» y avanza que «en principio, habría un gran muro que no dejaría pasar a la gente a la parte religiosa». Lo que sí que tienen claro es que tanto los restos de las columnas hallados ahora como los que descubrieron en 2022 (cuando encontraron los cimientos de cuatro pilares más un quinto expoliado) coinciden.Es decir, «su distribución va en la línea», precisa Martínez, mientras recuerda que en eso los romanos «eran cuadriculados».

Sobre los escasos materiales que han emergido, el arqueólogo indica que ha aparecido «mucho de la época moderna y contemporánea», lo que, a su juicio, «es testimonio del saqueo continuado que ha tenido este espacio». En esta línea, puntualiza que el expolio no tuvo porqué producirse «de una vez, sino que puede haber una diferencia de tiempo entre un saqueo y otro de 100, 200 ó 500 años».

Restos de un podio. Además, en esta última campaña de excavaciones, que se ha acometido más tarde que el año pasado para evitar el sofocante calor, ha aflorado muy cerca de los apoyos expoliados una pieza de color más blanco, «que es posible que sea el podio de algún monumento o escultura», como explica Martínez. Asimismo, han sacado a la luz otro tramo de la canaleta de agua, que ya se excavó en los años 70 por Pedro de Palol. «Conocíamos su existencia», dice Martínez, mientras recuerda que esta canalización conectaba el Foro con el templo y, además de recoger la lluvia, confluía en una terma.

En paralelo, avanzan los trabajos para reconstruir parte del Foro, con columnas a media altura, lo que facilitará su comprensión a quienes visiten el yacimiento.

25 de noviembre de 2014

A punto de finalizar el vaciado del pozo romano del yacimiento arqueológico de Clunia (Burgos)

El objetivo es poder entrar en "Cueva Román", investigar su interior y preparar la reconstrucción. La campaña de este año ha incluido otras actuaciones como la datación de la necrópolis hallada junto al teatro.
La cueva presenta inscripciones, máscaras y todo tipo de símbolos, sobre todo en el santuario priápico. FOTO: BURGOS CONECTA.
Entre las distintas labores de investigación llevadas a cabo en el yacimiento arqueológico de Clunia en el año 2014, se encuentra el vaciado de uno de los múltiples pozos que permitían acceder al conjunto kárstico de “Cueva Román”. El objetivo último de esta intervención arqueológica es conseguir un acceso rápido a la cueva, que permitiera introducir equipos de topografía y fotográficos para un mejor conocimiento de ésta, así como facilitar futuras investigaciones.

Esta intervención arqueológica ha constado de tres fases: la primera ha sido la radiolocalización del pozo, la segunda la excavación arqueológica para encontrar el pozo y la tercera, labor que se está realizando en estos momento, el vaciado de dicho pozo hasta conectar con una de las galerías del complejo kárstico.

La primera fase, la radiolocalización del pozo, fue realizada en el año 2013 con el Grupo de Tecnologías en Entornos Hostiles de la Universidad de Zaragoza (GTE).


La segunda fase, la excavación arqueológica, se realizó durante el mes de agosto de 2014, en la que tras la excavación de una extensión de cinco por seis metros y a una profundidad de 2,5 m. se encontró la boca del pozo, excavada en la roca, dentro de un ámbito que se correspondería con una habitación subterránea. Cabe señalar que el pozo apareció, sin margen de error, en el lugar indicado por el GTE.

VACIADO DEL POZO
En la actualidad se está llevando a cabo la tercera fase, el vaciado de dicho pozo, y se encuentra a punto de finalizar. Se han extraído veintidós metros de relleno y puesto que el nivel freático se encuentra a veintisiete metros de la superficie se prevé finalizar el vaciado en breve. Tanto la excavación como vaciado del pozo han proporcionado material arqueológico que nos permiten datar la inutilización del pozo en torno al siglo V d.C.

En la excavación del vaciado del pozo han intervenido los arqueólogos Rosa Cuesta, Gerardo Martínez, ambos dirigidos por el codirector del yacimiento D. Francisco Tuset.

El presupuesto destinado este año a las labores de investigación en Clunia ha sido de 59.672 € distribuidos de la siguiente manera:
El presupuesto de la excavación del pozo ha supuesto 15.073 €.
Una vez finalizada la excavación del pozo, el Grupo de Tecnologías en entornos hostiles del Instituto de Investigación de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza realizará un estudio del subsuelo de Clunia, especialmente de la denominada “Cueva Román” y su entorno. La inversión en este estudio asciende a 16.599 €.
El desarrollo de los trabajos de investigación de campañas anteriores; la datación de la necrópolis hallada junto al teatro romano; ponencias y asistencia a congresos y los gastos derivados de atender a los equipos de investigadores que se alojan en la Residencia ubicada en el yacimiento, han ascendido a 28.000 €.

26 de diciembre de 2010

Concluye la rehabilitación del teatro romano de Clunia, que de nuevo acogerá espectáculos en 2011

Después de tres años clausurado por las obras  ya se piensa en nuevas fases para la excavación del yacimiento burgalés.

Dos mil años atrás, en ese mismo lugar, la población de una de las principales ciudades de la Hispania romana situada al sur de la actual provincia de Burgos disfrutaba con frecuencia de espectáculos teatrales. Las ricas columnas corintias abrigaban la escena con mayor capacidad de toda la península Ibérica, para más de 9.000 espectadores. 
En el S. I dC. era el de mayor capacidad de la Península Ibérica.

Veintiún siglos después, y gracias al milagro de la arqueología, podemos experimentar de nuevo aquellas sensaciones. Los maestros clásicos ya pueden regresar cuando gusten.

El teatro de Clunia acaba de concluir un ambicioso proyecto de acondicionamiento que ha durado seis meses, ha costado más de 800.000 euros y permitirá que en el año 2011 las representaciones vuelvan a su escena original. El propio Julio Iglesias llegó a ofrecer un concierto para 5.000 personas en 2002, pero en los últimos tres ejercicios las actuaciones habían quedado desterradas a las mismas puertas del yacimiento, en la localidad de Peñalba de Castro (a 90 kilómetros de Burgos y 35 de Aranda de Duero) debido al paréntesis obligado para la realización de distintos trabajos.

Tras el puente de la Constitución ha quedado cerrado el Aula de Interpretación del recinto, que reabrirá en abril. Sin duda, la climatología adversa no es la mejor aliada para pasear por un gigantesco yacimiento de más de 100 hectáreas, y el día que DB realizó la visita a la meseta en la que se enclavaba la vieja ciudad solo una familia de Ciudad Real y una pareja de jóvenes de Bilbao compartieron el recorrido .

Y en el caso del teatro, las sensaciones son sorprendentes. «Hemos conseguido colocar al visitante de hoy en el mismo lugar en el que se situaban los espectadores romanos», apunta Miguel Ángel de la Iglesia, arquitecto y codirector de los yacimientos junto al arqueólogo Francesc Tuset. Una pasarela de madera permite recorrer todo el semicírculo por su parte superior sin pisar los restos originales, y varias escaleras conducen hasta el centro de la escena con un mínimo impacto visual.

Algunas planchas de cobre que irán envejeciendo completan las actuaciones, «que pretenden ser integradoras y reversibles, y que mantienen el original en su totalidad y recomponen la forma para poder salvarlo de la erosión», prosigue De la Iglesia. Se trata, en definitiva, «de que la gente reconozca el teatro tal y como hemos descubierto que era a través de las excavaciones, que se pueda conservar el espacio y usar para algunos espectáculos, lógicamente de forma limitada y con aforo controlado porque hablamos de un bien patrimonial delicado y no de un teatro cualquiera». Con todo ello, previsiblemente en el próximo mes de mayo volverán los actores al escenario y los espectadores a las gradas, a disfrutar de una acústica magistral rescatada del olvido. 

Desde 1994, cuando fue redactado el Plan Director, las administraciones públicas (principalmente la Diputación Provincial, pero también el Estado y en menor medida la Junta de Castilla y León) se han gastado 4,6 millones de euros en distintas campañas arqueológicas, de recuperación y conservación. Pero la recuperación de Clunia no ha acabado con la realizada en el teatro, ni mucho menos. El yacimiento «tiene muchísimo trabajo pendiente», explica el arquitecto, «y eso es muy bueno, porque en arqueología las prisas nunca son positivas y porque las futuras generaciones de investigadores podrán investigar con nuevas técnicas y conocimientos».

De hecho, la recuperación del espacio escénico es el fruto de los trabajos realizados a lo largo de los últimos 12 o 13 años y queda una segunda fase pendiente, quizás para 2011 o 2012 dependiendo de las posibilidades presupuestarias. En ella se actuará en la parte trasera del escenario, la que no ven los espectadores, donde bajo un pórtico se habilitará un anticuario cubierto en el que podrán contemplarse hallazgos de las excavaciones que ahora duermen en los almacenes de la excavación.

La inversión necesaria ha sido financiada en un 70% por el Ministerio de Fomento a través de su 1% Cultural, mientras el porcentaje restante ha corrido a cargo de la Diputación, propietaria de las instalaciones. 

El reto del Consorcio

Precisamente la institución provincial junto a la Universidad, el Ayuntamiento de Huerta del Rey, la Junta Vecinal de Peñalba de Castro, Caja de Burgos y Caja Círculo tiene ante sí la obligación de dar sentido al Consorcio formado el pasado mes de mayo, que por el momento no ha funcionado como ente autónomo por estar carente de presupuesto.

El panorama cambiará en 2011, pues el Consorcio ya manejará sus propios dineros y tendrá que asumir responsabilidades. El diputado provincial de Cultura, Borja Suárez, explica que habrá una transferencia presupuestaria desde la propia Diputación que mantendrá los mismos importes que durante el presente año. Y una de las primeras tareas será la elaboración de un nuevo Plan Director que otorgue continuidad al actual «para mejorar la infraestructura, aumentar el número de visitantes y llegar hasta la autogestión», apunta Suárez.

«El Consorcio será también una forma de hacer a la gente partícipe de lo que se hace en Clunia, implicar a más entidades e instituciones», confía De la Iglesia. De ese apoyo dependerá el futuro.

27 de julio de 2017

El Seprona denuncia al autor de prospecciones ilegales en el entorno del yacimiento de Clunia

El Seprona de la Guardia Civil de Burgos ha identificado y denunciado a un varón de 46 años de edad por infringir la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, al realizar actividades arqueológicas sin autorización en el yacimiento de Clunia.
La furgoneta tenía practicada un doble fondo en el que se hallaron 64 piezas de metal de época romana.
El Seprona de Santa María del Campo tenía conocimiento de la presencia de una persona, el pasado jueves 20 de julio, en las proximidades del yacimiento arqueológico de Clunia, que auxiliado de un detector de metales estuvo realizando búsquedas con el fin de localizar objetos enterrados.

Las pesquisas practicadas han permitido identificar y localizar a la persona en una localidad de La Demanda, conociéndose que llegó al lugar en una furgoneta.

Personados en su domicilio, fue hallado en el interior de su vehículo un detector de metales y una azada de mano y caídos entre los asientos delanteros un anillo y dos monedas de notable antigüedad.

Un registro más minucioso al habitáculo de la furgoneta ha permitido localizar, en un doble fondo ubicado debajo del asiento del conductor, camuflado por la alfombrilla, otras 64 piezas de metal de igual procedencia, pudiendo datarse de la época romana.


Trasladados al paraje donde realizó las prospecciones, en las cercanías del asentamiento romano, se encontraron dos hoyos excavados practicados recientemente con alguna herramienta.

Se han recuperado e inventariado: 11 monedas, 1 mini campana tallada a mano, 4 botones de metal, 2 figuras talladas a mano, 1 medalla, 1 anillo y otros 47 objetos aún sin identificar por su estado de deterioro.

Los hechos han sido puestos en conocimiento del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Burgos por infracciones a la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, por realizar actividades arqueológicas sin autorización.

RECOMENDACIONES
Para realizar actividades arqueológicas, es imprescindible autorización previa y expresa de la Consejería competente en materia de cultura.

Se considera Prospección Arqueológica la utilización de aparatos detectores de metales para la búsqueda de objetos en Zonas Arqueológicas, Yacimiento Arqueológico Inventariado así como el resto de sitios o lugares arqueológicos inscritos en el Registro de Lugares Arqueológicos.

Los usuarios de estos aparatos deben poseer autorización para realizar actividades arqueológicas. Ante un hallazgo casual de un bien arqueológico están obligados a paralizar su actuación y comunicarlo inmediatamente a la Dirección General competente en materia de Patrimonio y Bienes Culturales.

Antes de utilizar un detector de metales debe de informarse de si el paraje es una zona arqueológica, yacimiento u otro lugar arqueológico, puesto que está prohibida su utilización en dichos lugares sin autorización.

(Fuente: Siete Semanal)

21 de julio de 2016

La Cueva Román y la ciudad celtibérica centrarán los trabajos en el yacimiento de Clunia (Burgos)

Los investigadores tratan de documentar el terreno que rodea a la urbe, que cuenta con vestigios de actividad humana, y que debería protegerse. Este verano no se realizarán excavaciones pero se tratará también de delimitar la ciudad celtibérica, una auténtica “desconocida”. Cueva Román sigue siendo un objetivo prioritario en documentación de restos arqueológicos ante su proceso de “destrucción”
Vusta aérea de la ciudad romana de Clunia con su teatro.
Investigar es mucho más que excavar. Y la campaña estival en el yacimiento Romano de Clunia se a priorizar el conocimiento y la comprensión de la riqueza patrimonial frente a las excavaciones arqueológicas. Por ese motivo, los trabajos del equipo de investigación se van a centrar en reconocer el entorno de la Ciudad Romana y delimitar la ciudad celtibérica, pero también continuar documentando la Cueva Román, una pieza de valor “excepcional” dentro del complejo arqueológico.

La Ciudad Romana hace tiempo que se delimitó, es propiedad de la Diputación y se encuentra vallado. Sin embargo, su entorno no ha sido tratado con la consideración que se merece, ha apuntado Francesc Tuset, uno de los directores del equipo de investigación. Y es que la zona que rodea a la propia urbe ofrece información de interés sobre la misma, un “contexto”, por no hablar de los restos arqueológicos que escondería y la presencia de la ciudad celtibérica, una auténtica “desconocida”.

De ahí que los investigadores apuesten por desarrollar un proyecto de delimitación de esos entornos, a fin de protegerlos. Se ha reconocido el área que circunscribe la Ciudad Romana con drones, pero también se está trabajando con sistemas de georeferencia y cartografía, todos ellos “poco invasivos”. El resultado final será un conocimiento más exhaustivo de lo que rodea la urbe, de cara a conseguir en un futuro iniciar una intervención que pudiese incluir nuevas excavaciones, aunque será “complicado”, dada la propiedad privada de los terrenos.


CUEVA ROMÁN
La otra prioridad de la campaña estival es la Cueva Román, un yacimiento “excepcional” pero en el que es necesario trabajar de manera continuada para documentar su riqueza arqueológica. Y es que Tuset ha recordado que, ya no es solo que las visitas a Cueva Román nunca se vayan a poder organizar, sino que la propia cueva está en proceso de “destrucción”, así que muchos de sus restos acabarán desapareciendo, y por tanto “es urgente” documentar las figuras e inscripciones que aloja en su interior.


Igualmente, con un robot traído especialmente de Zaragoza se está realizando la cartografiando y escaneando la cueva, ha explicado Miguel Ángel Iglesias, otro de los investigadores. El trabajo es “lento y costoso”, tanto en lo referente a la documentación como a la interpretación de la información conseguida. Además, el equipo de investigación plantea realizar una señalización georeferenciada en la superficie de la cueva para que el visitante pueda conocer que es lo que hay bajo sus pies.

Tanto la delimitación de los entornos de la Ciudad Romana como el trabajo de documentación de Cueva Román son dos líneas estratégicas del II Plan Director aprobado recientemente. El documento incluye, en intervenciones directas, finalizar la reconstrucción del Teatro Romano con la creación de un anticuario, en el que se expondrán las piezas recuperadas en la excavación. Igualmente, en camino está el nuevo centro de recepción de visitantes. La redacción del proyecto ya ha sido adjudicada, y para 2017 la Diputación reservará 2,8 millones para las obras.

19 de julio de 2010

Sevilla: Hallan un bajorrelieve fálico de época romana en uno de los muros de los Reales Alcázares

Un relieve fálico de piedra ha sido hallado en uno de los muros exteriores del antiguo edificio romano del siglo I antes de Cristo, situado en el Patio de Banderas de Sevilla, dentro del conjunto del Real Alcázar, durante las excavaciones arqueológicas que se realizan en este céntrico espacio.
El equipo arqueológico que dirige Miguel Ángel Tabales ha hallado este bajorrelieve pétreo durante las tareas de limpieza que se llevan a cabo en este área, previas al inicio de la tercera campaña de investigaciones arqueológicas encargadas por el Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial dependiente del Ayuntamiento sevillano, ha informado hoy la institución municipal.
Se trata de una imagen fálica en bajorrelieve "con una clara justificación profiláctica y apotropaica", algo común en la época romana y muy especialmente en los momentos finales de la República, época a la que pertenece el antiguo edificio en el que se dispuso, ha destacado en un comunicado el Ayuntamiento de Sevilla.
El relieve encontrado muestra este elemento sustentado por dos extremidades traseras en movimiento, que los responsables de la excavación creen que serían patas de bóvido, y cola de león, motivo con abundantes paralelos como los ejemplares localizados en el "decumano" de las antiguas ciudades romanas de Leptis Magna o Clunia.
Según los arqueólogos que trabajan en esta zona, su interés radica especialmente en su "significado como elemento arquitectónico que podría justificar una función para el edificio" que se está excavando, cuyos restos están superpuestos junto con otros bajo el primitivo Alcázar sevillano.
Este bajorrelieve fálico también consolida la teoría del equipo arqueológico de la existencia de una calle en ese espacio durante el periodo republicano, y con independencia de su interés científico y de su localización "in situ" contribuye a la valorización del yacimiento y a su futura puesta en valor, por "la calidad de la talla y su fuerza formal", ha subrayado el Ayuntamiento.
Este tipo de imagen aparece frecuentemente en edificios romanos de todo tipo y sobre todo públicos, como puentes (Emerita Augusta); acueductos (Segovia); murallas (Ampurias); puertas urbanas e incluso en simples 'domus' (Clunia).
En ocasiones, como sucede en Pompeya, fue utilizado en fachadas y pavimentos como indicadores de la situación de lupanares.
No obstante, en este caso la justificación parece ser otra, pues la costumbre de atribuir al falo erecto poderes para combatir el mal ojo -la 'fascinatio'- y evitar a los malos espíritusestuvo tan extendida entre los hispano-romanos que fue común llevar amuletos de este tipo, sobre todo en mujeres y niños, hasta bien avanzada la cristianización, según los responsables de esta excavación. (Fuente: EFE/nortedecastilla.es)

23 de abril de 2011

Sale a la luz una ermita paleocristiana en Caleruega (Burgos)

Si en el año 2000 Caleruega ya dio muestras de su interesante y rico patrimonio arqueológico al descubrirse en el despoblado de San Martín de Bañuelos, conocido como Coto de la Quiñonera, una bodega subterránea cuya propiedad se atribuye originariamente a Alfonso VIII, que ya se cita en siglo XII y una de las primeras cavas de la Ribera del Duero, ahora ha vuelto a sorprender con otro atractivo hallazgo: los restos de la que puede ser la ermita paleocristina de mayor antigüedad documentada hasta la fecha en la comarca.
La excavación ha permitido constatar la estructura del edificio. 

La aparición es fruto de una propuesta de intervención arqueológica promovida por el Ayuntamiento calerogano en colaboración con la firma Aratikos Arqueólogos como paso previo al desarrollo de un proyecto de puesta en valor de los recursos de patrimonio arqueológico del municipio en el marco del programa Leadercal.

«Tenemos una sensibilidad arqueológica más que evidente. La parte histórica y natural de Caleruega es para nosotros uno de los proyectos prioritarios y nos gustaría poner en valor los yacimientos y luego hacer varias actividades, como senderismo arqueológico, y dar un toque de atención sobre el gran patrimonio que tiene la villa de Caleruega, que aveces no lo sabemos reconocer ni nosotros mismos», explica el alcalde, José Ignacio Delgado.

Uno de los cuatro puntos en los que se ha planteado actuar es el yacimiento de La Pudia, enclavado en un espolón calcáreo muy próximo al despoblado de San Martín de Bañuelos del que se tenía constancia del mismo desde 1994, cuando se realizó el inventario arqueológico provincial. En el extremo occidental se evidenciaba una estructura, totalmente colmatada, que inicialmente permitía interpretarlo como un primitivo centro de culto de cronología tardoantigua-altomedieval (siglos VI-X).

La excavación realizada ha permitido constatar, según explica el arqueólogo Ángel Palomino, la estructura de un primitivo edificio religioso que, o bien está muy arrasado o no se llegó a finalizar de construir nunca. Una hipótesis esta última que cobra fuerza ya que no a aparecen derrumbes ni tampoco se han localizado enterramientos en las proximidades, como si ocurre en otros templos similares como el de Valdezate, donde sí aparecen enterramientos del siglo VI, tardorromanos y visigodos.
Claustro del monasterio de Santo Domingo en Caleruega.

«Lo que está claro es que se trata de un edificio religioso, probablemente del siglo VII. Se ve una nave muy pequeña -de 3,50 x 2,00 metros- con el acceso perfectamente marcado, con la zona del santuario, del presbiterio, perfectamente marcado, lo que sería un ábside cuadrado -de 1,60 x 2,25 metros- donde se conserva la piedra de apoyo de la mesa del altar», relata pormenorizadamente. Un edificio que se construyó directamente sobre la roca, ya que carecía de suelo o bien lo tuvo simplemente de tierra apisonada y no se ha conservado.
Este modelo de ermita de Caleruega es similar a las de Valdezate y San Nicolás de La Sequera de Haza, que se excavaron hace ya muchos años, pero Palomino se inclina porque «esta es la primera que conocemos arqueológicamente porque creo que es más antigua aunque probablemente tengan el mismo origen».

Según Palomino se trata de un lugar de culto para una comunidad muy pequeña. Los sondeos que han realizado en el resto del cerro han permitido sacar a la luz algunas huellas de ocupación humana, aunque la dificultad estriba en que es una zona muy erosionada donde apenas hay sedimentación. Así se ha localizado un hogar y se han cortado transversalmente los restos de una vivienda. «Por los materiales, cerámica sobre todo, que aparecen estamos en un asentamiento entre el siglo VI y el VIII que es uno de los horizontes cronológicos peor conocidos arqueológicamente y sobre los que no hay documentación histórica», señala.

Asimismo no se descarta que una serie de habitáculos excavados en el cortado calizo del lado meridional del espolón, mirando a la zona soleada, tenga un origen antrópico y formen parte de un complejo de hábitat semi rupestre asociado a la ermita. Un extremo que deberá confirmarse o descartarse con ayuda de especialistas.

Interpretación

Palomino reconoce que está resultando bastante curiosa y problemática la interpretación de lo que pasó con el edificio, situado a escasos metros de la calzada romana que une Clunia con Sasamón, ya que ES una época de transformación del territorio, de conflicto, en la que hay un montón de comunidades rurales que se están desarrollando al margen de los poderes establecidos.

«Creo que estamos en un yacimiento que representa ese proceso histórico, que está bastante mal conservado y deteriorado. Pero tiene los restos de la iglesia y de una vivienda que son claros», explica, señalando que puesto que en esa época la vía romana adyacente era una autopista de paso obligado entre Norte y Sur «da la impresión de que en un momento dado del desarrollo de la comunidad instalada aquí y cuando están construyendo la iglesia les afecta algún conflicto o algún problema que hace que esto no se termine y que se tengan que marchar del lugar».

25 de octubre de 2010

El desinterés de la Junta de Castilla y León por la ciudad romana de Deóbriga (en Miranda -Burgos-) pone en peligro este yacimiento

En pocas semanas, el vial de conexión entre la carretera de Logroño y la zona logística de Ircio -que promueve la Junta de Castilla y León- sepultará alrededor de 4.000 metros cuadrados de restos, en la esquina noroeste del poblamiento.
Historia e industrialización viven enfrentadas desde hace décadas en la ciudad y, hasta ahora, empresas e infraestructuras han salido victoriosas frente a la arqueología en las distintas batallas que se han librado sobre el yacimiento de Arce-Mirapérez.
El yacimiento oculta los vestigios de la ciudad romana de Deóbriga
Las máquinas han entrado sin miramiento con anterioridad en algunas partes de las 26 hectáreas que ocultan bajo su suelo los vestigios de lo que fue Deóbriga, el embrión de Miranda. Los estudios realizados por distintos historiadores en varias épocas recogen los impactos que sobre la zona han tenido los trabajos agrícolas, pero sobre todo los industriales, como la construcción de un gasoducto en la década de los 90 para la papelera o la propia ubicación en el entorno de las plantas de Montefibre y Fefasa (Rottneros en su última etapa).
  • La Junta ha sido insensible a la solicitud de declarar el yacimiento de Arce-Mirapérez un Bien de Interés Cultural
Circunstancias a las que ya aludió el arqueólogo Rafael Varón, en un artículo aparecido en Estudios Mirandeses 2008, de la Fundación Cantera. En su opinión, «el desmedido interés por una rápida industrialización de la comarca mirandesa, acabó en aquel momento con un sector del yacimiento de época romana, aunque no podamos llegar a cuantificar en qué extensión».
Vista aérea del yacimiento.

Pero los suyos, aunque sean los últimos, no son los únicos trabajos que se han realizado para demostrar la existencia de unos restos de gran valor. Con anterioridad, unos cuantos trataron de poner el foco de atención sobre Arce-Mirapérez, aunque sin éxito, ya que nunca ha existido un proyecto para ponerlo en valor y dotarlo de la entidad que sí tienen ahora espacios como Clunia o Numancia.
El primero sobre el que hay referencias históricas fue Diego Lorenzo Prestamero, quien, según recoge Varón en su tesis, fue «quien dio a conocer el yacimiento a la incipiente comunidad científica del siglo XVIII».
El testigo lo tomó Remigio Salomón que recogió su actuación en el Semanario Pintoresco Español en 1854. Su trabajo de campo, además de hallar restos de mosaicos y pavimentos, le permitió exhumar una pequeña estatua de bronce de 15 centímetros que podía representar a Palas Atenea y que hoy está desaparecida.
Cuatro décadas después fue Teodoro Sáez quien escribe sobre Arce y habla de la presencia de dos necrópolis, un acueducto e infinidad de monedas. Elementos todos ellos que prueban «su antigüedad».
No hay noticias que atestigüen otro trabajo hasta casi un siglo después, cuando -según recoge el estudio de Varón- en 1973 José María Solana retomó las excavaciones con el objetivo de «localizar con precisión el sitio exacto del hábitat».
Pero no fue hasta 2 años después cuando la investigación toma cuerpo con la publicación de la 'Carta Arqueológica Provincial de Miranda de Ebro' de José Antonio Abásolo que descubría, según el autor, «la necrópolis celtibérica del poblado».
Una antigüedad que vendría a confirmarse ahora gracias a los hallazgos de las excavaciones que se realizan en este momento en una zona reservada para el paso del vial de Ircio y que, si nada o nadie lo remedia, sepultará el ángulo noroccidental de Arce-Mirapérez.
Olvido y obras
Tras esas actuaciones arqueológicas que se concentraron en los años 70, la zona volvió a caer en el olvido en lo que a la tarea investigadora e histórica se refiere. No sucedió lo mismo con la actividad urbanística que llegó a los márgenes de valor arqueológico, «afectando a zonas importantes del yacimiento sin que se produjese ningún tipo de control sobre los posibles daños causados al mismo», como reconoce el extenso estudio de Varón.
Entre esos destrozos, se apunta al trazado de la carretera de enlace de la BU-740 con el Polígono Industrial de Bayas como causante de la desaparición de una necrópolis. A esto, se suma la construcción de una urbanización paralela a la carretera en el flanco norte del núcleo urbano de época romana.
  • La falta de apoyos hace que Deóbriga siga enterrada siglos después de los primeros estudios sobre su importancia
No han sido las únicas agresiones al patrimonio, con el agravante de que las más recientes se han realizado cuando ya se había inventariado y delimitado el área de protección de yacimiento y se había incluido en los instrumentos de ordenación urbanística local.
Y puede haber más si sigue adelanta la ampliación de la calzada de la carretera de Logroño -actualmente en estudio informativo y del que el PP mirandés ha pedido su paralización- se sepultarían 10.000 metros cuadrados de las 26 hectáreas en la que se estima hay valor arqueológico. Pero es algo que ya se sabía y que Varón, en palabras que El CORREO recogió en febrero de 2009, ya advirtió.
A la espera de ser BIC
Desde hace algo más de una década ha sido prácticamente este arqueólogo mirandés el único que ha trabajado ahí, acompañado, evidentemente, de un equipo de especialistas en varias ocasiones y de voluntarios en otras, como en 1999. Ya entonces, las conclusiones del estudio remitido a la Junta apostaban por declarar el yacimiento Bien de Interés Cultural (BIC) y advertían del peligro de la urbanización de la zona en lo referido a la construcción de un vial para unir los polígonos de Bayas e Ircio, así como la instalación de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).
Advertencias todas ellas hechas públicas y que han caído en saco roto, pese a las denuncias interpuestas ante Patrimonio. La depuradora lleva varios años en funcionamiento y quedan apenas 300 metros de carretera por construir para unir los dos parques industriales.
Y eso, que excavaciones arqueológicas para saber lo que entierra ese suelo ha habido, dando como resultado además constancia de su valor.
Sólo la de 2004 logró imponerse al proyecto de construcción de un polígono industrial en terrenos de Rottneros. Tal y como recogió este periódico, un año más tarde, en abril Patrimonio descartó su construcción. En ese mismo ejercicio, se volvió a trabajar para comprobar la afección que tendría en el yacimiento la construcción del vial. Se demostró que afectaría y se varió su trazado aunque no lo suficiente para bordear el área arqueológica. Pero aún se podría reformar el proyecto en opinión, por ejemplo, del colectivo de arquitectos de la ciudad, o del constructor José Luis Montes que, en este periódico, han hecho pública su preocupación por los daños irreversibles que la obra puede causar.
En 2006 se volvió a intervenir «de urgencia» por los perjuicios que la construcción de una rotonda en la carretera de Logroño estaba provocando. Y ahora se trabaja allí de nuevo para documentar y salvar aquello que va a ser sepultado por el vial de Ircio, para el que Gesturcal solicitó licencia de construcción en enero de 2009. Aunque la obras no empezaron hasta 14 meses después, en marzo de este año.
Expertos y estudiosos no dudan a estas alturas de la importancia de un yacimiento del que se tiene constancia escrita hace varios siglos y del que ya reclamaron en 2007 su protección a las instituciones en declaraciones recogidas en este medio el 6 de junio. pero no hay administración que apueste por ponerlo en valor, pese a que en su defensa se pueda argumentar que sería una fuente de riqueza cultural capaz de generar empleo, potenciar la investigación y atraer turismo, y todo ello apostando por valores de sostenibilidad.
(Fuente: El Correo)