google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Arqueobética
Mostrando las entradas para la consulta Arqueobética ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Arqueobética ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2017

Una excavación confirma que uno de los muros de la Mezquita-Catedral de Córdoba se reconstruyó en el siglo XV

Los trabajos de la segunda puerta analizan los distintos niveles en el suelo hasta la época de Abderramán I
Excavaciones en el vano de la nave 17 de la Mezquita Catedral. FOTO: ROLDÁN SERRANO
No sorpresas, pero sí confirmaciones. Las excavaciones arqueológicasen el vano de la nave 17 de la Mezquita-Catedral, necesarias para la construcción de la segunda puerta que sustituya a la celosía, han servido para encontrar mucha información que confirma las hipótesis de lo que se pensaba de la historia del edificio. Ahora hay pruebas físicas.

Gabriel Rebollo, uno de los arquitectos conservadores del templo, explicó que las excavaciones han corrido a cargo de la empresa Arqueobética, cuyos profesionales han analizado lo encontrado hasta una profundidad de dos metros. Allí han aparecido dos cuerpos enterrados, algo que no es extraño porque todo el subsuelo del templo está lleno de ellos. Son del siglo XV, de época cristiana, y están dispuestos de este a oeste.


INFORME A LA JUNTA
Lo esencial, sin embargo, ha sido el análisis de las estructuras, que ha permitido conocer el suelo de la Mezquita-Catedral en distintas épocas, desde ahora «hasta Abderramán I y antes». Y han confirmado algo que se sospechaba: «que los arcos de esta zona se derrumbaron y hubo que hacer una cimentación nueva». Es decir, que está el muro de Abederramán I, pero hubo que sustituirlo, en el siglo XV, por otro, ante el mal estado del primero.

Era algo que se suponía antes de empezar los trabajos, que allí estaría el muro de cimentación de la mezquita primitiva, y se ha confirmado. Ahora se elevará un informe a la Junta de Andalucía, para que la Comisión Provincial de Patrimonio determine qué hacer con los restos encontrados.

(Fuente: ABC / Luis Miranda)

28 de febrero de 2017

Un curso de la UNED profundizará en la Córdoba prerromana

El Centro Asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Córdoba ofrecerá el próximo marzo, con el patrocinio de la Diputación cordobesa, CajaSur y de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, un curso sobre la Córdoba prerromana, de la mano de especialistas y con visitas a yacimientos, como el de Ategua.
Según la información facilitada por la organización de este curso de extensión universitaria, titulado 'El Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Córdoba (III Edición)', analizará la "importancia y trascendencia de los poblamientos prerromanos en la provincia de Córdoba".

La intención de la organización es que este curso, que se desarrollará entre el 9 y el 11 de marzo, sea "continuación de un amplio proyecto a través del cual acercar a los alumnos a las distintas zonas de la provincia de Córdoba donde se hizo más viva la presencia de los pueblos prerromanos".

Se pretende con esta actividad alcanzar dos objetivos, por un lado, analizar el poblamiento prerromano en distintos enclaves de la Península Ibérica y, junto a esto, ofrecer los resultados de los trabajos de investigación arqueológica que se están desarrollando en la provincia de Córdoba, "como documentos vivos en nuestras tierras", culminando con la visita al yacimiento de Ategua.

SESIONES PRESENCIALES
Desde el punto de vista metodológico, se han programado dos sesiones presenciales, de cuatro horas de duración cada una, en la sede de la UNED en Córdoba, y como colofón a las mismas la citada visita al yacimiento arqueológico de Ategua, objeto de análisis en este curso. Este planteamiento de la actividad supondrá un total de 20 horas lectivas.

De acuerdo con ello, el curso contará con dos créditos de libre configuración y un crédito ECTS, "para los alumnos inscritos y que realicen la actividad con aprovechamiento", y aunque la actividad está dirigida a alumnos del Centro Asociado de la UNED en Córdoba y otros alumnos universitarios, también está abierta al público en general interesado en la temática, pues no se requiere ninguna titulación para inscribirse.

ESPECIALISTAS
Como ponentes se cuenta con profesores de la UNED y especialistas de destacado reconocimiento en la materia y encargados de yacimientos de la provincia. En concreto, las arqueólogas y profesoras de la UNED, Carmen Guiral y Mar Zarzalejos; el arqueólogo de Arqueobética, S.L., Antonio Moreno; el arqueólogo de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Córdoba, Juan Francisco Murillo, y la coordinadora de Enclaves RECA de Córdoba, María del Camino Fuertes.

(Fuente: Europa Press)

8 de marzo de 2012

Comienza la intervención arqueológica en la villa romana de El Ruedo (Córdoba)

El objetivo es recuperación de la Sala XIX y la reconstrucción del Hypocaustum.

El pasado lunes se iniciaba la intervención arqueológica para recuperar la Sala XIX dentro del proyecto de restauración integral de la Villa de El Ruedo, en Almedinilla (Cordoba)  para dar una nueva visión al yacimiento. 


Se proyectarán tres intervenciones que afectarán directamente a la conservación y restauración de los restos extraídos y almacenados en 1989 en el almacén del museo.

Con respecto a la restauración del mosaico iniciada se van a realizar una serie de pasos como:

- La limpieza de los restos de cama deleznables en el reverso del mosaico.

- Realización de una nueva cama de mortero de cal y arena con colocación de malla de fibra de vidrio.

- Montaje, in situ, de las piezas extraídas sobre una plancha de panel de celdillas de aluminio, que impedirá la transmisión de humedad.

- Retirada de gasas protectoras del anverso y limpieza de los restos de adhesivos.

- Cosido de las uniones de las piezas con mortero de cal y arena.

- Colocación de lagunas de mortero a bajo nivel en las pérdidas, entonadas con pigmentos naturales.

Se inicia, por tanto, un minucioso trabajo que durará meses y que hará recobrar su belleza de motivos decorativos geométricos entrelazados y de cuadrilóbulos de peltas.

La empresa de gestión de patrimonio arqueológico “Arqueobética” es la encargada de llevar a cabo la intervención planteada.
(Fuente: Sur de Córdoba)

19 de febrero de 2025

Revelan el origen almohade del Molino de la Albolafia en Córdoba

Se descarta la posibilidad de que la noria fuera construida en el siglo IX. El Ayuntamiento tiene previsto abordar una segunda fase del proyecto, con una inversión de 1,5 millones de euros, destinada a consolidar la estructura del molino y hacerlo visitable.
Restauración del Molino de la Albolafia. ÁLEX GALLEGOS

Una reciente investigación de la Gerencia Municipal de Urbano (GMU) de Córdoba ha arrojado luz sobre el origen del Molino de la Albolafia, que en el último trimestre de 2024 fue sometido a una limpieza integral. Dichos estudios, tal y como ha confirmado el jefe de la Oficina de Arqueología de la GMU -Juan Murillo-, revelan que la fase inicial de la noria se remonta al período almohade.

Durante mucho tiempo, la fecha exacta de construcción del molino ha sido un misterio. Murillo ha recordado que se barajaron hipótesis que la situaban en el siglo IX, atribuyéndola a la época de Abderramán II. Otros la vinculaban al periodo almorávide, sugiriendo su conexión con un palacio construido sobre el río. Incluso, se llegó a considerar su origen como una fábrica mudéjar.

Sin embargo, Murillo ha confirmado que los análisis exhaustivos llevados a cabo en la estructura del molino han desvelado datos concluyentes. “Se ha podido hacer el análisis y a día de hoy sabemos que la fase inicial de la noria es almohade”, ha apuntado este profesional, que ha enumerado las evidencias que ha llevado a la GMU a sostener dicha afirmación.

En primer lugar, las características de las construcciones, ya que tanto los materiales como las técnicas empleadas en la base del molino son propios de la arquitectura almohade. En segundo lugar, el diseño y la forma de los arcos presentes en la estructura original se corresponden con el estilo arquitectónico de dicha época. Asimismo, los cimientos sobre los que se asienta el molino, así como la gran sillería que forma el tajamar, son también características de la ingeniería almohade.

Por ello, la GMU descarta la posibilidad de que la noria fuera construida en el siglo IX. Para ahondar más sobre ello, Murillo ha explicado que “el nivel del agua en ese período no permitiría elevarla hasta el alcázar omeya, lo que habría requerido la construcción de estanques adicionales, de los cuales no se han encontrado vestigios. Se sabe que Abderramán II utilizaba un canal para llevar agua al Alcázar”.

Otro dato relevante, ha continuado, es el destino del agua. “A diferencia de lo que se creía, esta agua no se utilizaba para el consumo humano, sino para el riego de las extensas huertas y jardines de la alcazaba almohade. Los textos árabes de la época confirman que el agua de los ríos era considerada de baja calidad y se destinaba principalmente al riego”. Pese a este origen almohade, durante los trabajos de limpieza se ha identificado una reforma posterior, realizada en el siglo XIV, durante el período mudéjar. Esta reforma implicó la reconstrucción del soporte de la noria tras un posible colapso.

¿En qué estado se encontraba el molino?

Por otro lado, la arquitecta y coordinadora de gestión de Casco Histórico en la GMU, Rosa Lara, ha comentado que la rueda, “en su parte visible, se encuentra en mejor estado de lo esperado”. Sin embargo, “la parte enterrada de la rueda ha desaparecido debido a la acción de insectos xilófagos”.

Los responsables técnicos han testado productos para la restauración de los radios y las palas, con buenos resultados. También se han aplicado diferentes morteros para revestir la nave, así como un nuevo sillar, con resultados satisfactorios.

Una vez finalizado este trabajo por parte de Arqueobética, por un importe de 45.375 euros, el gobierno municipal tiene previsto abordar una segunda fase del proyecto, con una inversión de un millón y medio de euros, “destinada a consolidar la estructura del molino y hacerlo visitable”, tal y como han anunciado el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el presidente de la GMU, Miguel Ángel Torrico.

Este último ha recalado la importancia de estas actuaciones “para hacer la ciudad más atractiva al turismo, a la investigación, a la arqueología y a los propios cordobeses, para que sean conscientes del inmenso valor patrimonial y arqueológico de la ciudad”.