google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

30 de diciembre de 2024

Hallazgos excepcionales sobre el equipamiento de los arqueros prehistóricos de hace 7.000 años

Un estudio liderado por la UAB ha revelado información inédita sobre las técnicas y materiales para el tiro con arco del Neolítico inicial en la península Ibérica. La buena preservación de los restos de la Cueva de Los Murciélagos de Albuñol (Granada) ha permitido identificar las cuerdas de arco más antiguas de Europa, así como el uso de madera de olivo y caña y de brea de abedul para la confección de las flechas. Los resultados, que se publican en Scientific Reports, muestran un grado de precisión y dominio técnico de los artesanos neolíticos sin precedentes.

Izquierda: Fragmentos de las cuerdas de arco de tendón de la Cueva de Los Murciélagos de Albuñol, las más antiguas halladas hasta ahora en Europa. Derecha, arriba: Tres flechas neolíticas de madera y caña y detalles de fibras de tendón atadas, plumas y adhesivos. Derecha, abajo: Cueva de Los Murciélagos (Albuñol, Granada). © Proyecto MUTERMUR.

La investigación interdisciplinaria de restos arqueológicos hallados en la Cueva de Los Murciélagos (Albuñol, Granada) ha revelado la sofisticación del equipamiento para el tiro al arco del Neolítico Antiguo en la península Ibérica (5300-4900 a.C.), con información inédita en el contexto europeo sobre los materiales y técnicas de fabricación utilizados.

El estudio ha sido liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y publicado en Scientific Reports (grupo Nature). Han participado en él varios equipos de investigación de centros y universidades de España, entre los que destacan la Universidad de Alcalá (UAH), el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) y el Instituto de la UAB de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), así como la Universidad de la Costa Azul y el CNRS, de Francia.

La excepcional conservación de los restos orgánicos, que se han preservado al desecarse, ha permitido identificar y documentar elementos del equipamiento de tiro con arco de las poblaciones neolíticas que habitaron el suroeste peninsular hace unos 7.000 años. Entre los hallazgos se encuentran flechas conservadas con sus plumas originales, restos de fibras y dos cuerdas de arco hechas de tendones de animales, que son las más antiguas encontradas hasta ahora en Europa.

«La identificación de estas cuerdas de arco marca un paso crucial en el estudio del armamento neolítico. No solo hemos podido confirmar el uso de tendones de animales para fabricarlas, también identificar el género o especie de animal del que proceden», explica Ingrid Bertin, investigadora de la UAB y primera autora del artículo publicado. Se utilizaron tendones de Capra sp. (género que incluye varias especies de cabras e íbices), de Sus sp. (género al que pertenecen el jabalí y el cerdo) y de corzo, que fueron torsionados entre sí para crear cuerdas de longitud suficiente. «Con esta técnica se pudieron fabricar cuerdas fuertes y flexibles, con el fin de satisfacer las necesidades de los arqueros experimentados. Este grado de precisión y dominio técnico, donde cada detalle cuenta, atestigua el conocimiento excepcional de estos artesanos neolíticos», señala Raquel Piqué, investigadora del Departamento de Prehistoria de la UAB y coordinadora del estudio.

Recursos locales y transformación cuidadosa
Los astiles de flecha, por su parte, aportan nueva información sobre el uso de los recursos locales y su cuidadosa transformación. Por primera vez, el análisis ha revelado el uso de madera de olivo (Olea europaea) y de caña (Phragmites sp).

El uso de cañas para la fabricación de flechas en la Prehistoria en Europa, una hipótesis considerada por los investigadores durante décadas, finalmente se ve confirmada por estos descubrimientos. Además, destaca la combinación de madera de olivo, sauce y caña, que supone una selección de materiales especialmente interesante: «Esta integración ofrece una sección frontal dura y densa, complementada por una parte trasera ligera, lo que mejora significativamente las propiedades balísticas de las flechas, cuyas puntas son de madera sin proyectiles de piedra o hueso. Futuros experimentos podrán aclarar si estas flechas pudieron usarse para la caza o el combate a corta distancia, o si podrían haber sido flechas no letales», detalla Ingrid Bertin.

Finalmente, los astiles de las flechas fueron recubiertos con brea de abedul, un material obtenido mediante un tratamiento térmico controlado de la corteza de este árbol, utilizado no solo por sus propiedades protectoras, sino también, probablemente, decorativas, lo que añade una dimensión estética y funcional al equipo.

Nueva perspectiva sobre los grupos neolíticos de la región
Desde principios del Neolítico, las poblaciones han desarrollado conocimientos técnicos que atestiguan una impresionante adaptación a los recursos locales, pero la combinación de materiales variados y técnicas avanzadas de ensamblaje identificada en este estudio redefine nuestra comprensión sobre las tecnologías utilizadas por las comunidades prehistóricas y ofrece una nueva perspectiva sobre las sociedades neolíticas de la región, destaca el equipo de investigación.

«Los hallazgos contribuyen a enriquecer la comprensión de las prácticas artesanales y la vida cotidiana de las sociedades prehistóricas y abren vías para el estudio de armamento antiguo, al revelar métodos y materiales que pueden investigarse en otros yacimientos arqueológicos neolíticos europeos», señala Raquel Piqué. «Además, aportan un mejor conocimiento de la esfera simbólica vinculada a estos ajuares procedentes de un contexto funerario, como es el de La Cueva de Los Murciélagos».

Los descubrimientos realizados en la Cueva de Los Murciélagos, concluye el equipo de investigación, redefinen los límites de nuestro conocimiento sobre las primeras sociedades agrícolas de Europa y ofrecen una mirada única a los materiales y prácticas ancestrales del tiro con arco.

El estudio de los restos arqueológicos se ha realizado aplicando técnicas avanzadas de microscopía y análisis biomoleculares, que combinan análisis de proteínas y lípidos.

La investigación se ha llevado a cabo en el marco del proyecto CHEMARCH (MSCA-ITN-EJD, «The chemistry and molecular biology of prehistoric artefacts») financiado por el programa de la Unión Europea Horizon 2020, y ha contado con la participación del ICTA-UAB, la Universidad de Alcalá de Henares, el INCIPIT-CSIC, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, la Universidad de la Costa Azul y el CNRS (Francia).

Se ha realizado también en el marco del proyecto «De los museos al territorio: actualizando el estudio de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada)» (MUTERMUR), financiado por la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá. El objetivo de este proyecto es el estudio holístico del yacimiento y su registro material, aplicando las últimas técnicas arqueométricas y generando datos científicos de calidad. El proyecto contó también con la colaboración del Museo Arqueológico Nacional, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, el Ayuntamiento de Albuñol y los propietarios de la cueva.

Artículo de referencia: Bertin I., Martín Seijo M., Martínez-Sevilla F., McGrath K., Santana J., Herrero Otal M. Martínez Sánchez R.M., Palomo A., Regert M., Théry I., Piqué R. «First Evidence of Early Neolithic Archery from Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada) Revealed through Combined Chemical and Morphological Analysis». Scientific Reports. 2024. https://www.nature.com/articles/s41598-024-77224-w#Sec16

20 de diciembre de 2024

Nuevas prospecciones desvelan la historia del Castro de Peña Piñera (León)

El equipo científico del Proyecto de Investigación del Occidente Berciano evalúa el yacimiento para futuras excavaciones y trabajos de conservación

Durante los meses de octubre y noviembre, el equipo del Proyecto de Investigación Arqueológica del Occidente Berciano, dirigido por Feliciano Cadierno Guerra (Universidad de Valencia/Universidad de León) y José Carlos Sastre Blanco (UNED Asturias), ha realizado una prospección intensiva del Castro de Peña Piñera, en la localidad de Sésamo(Vega de Espinareda). Esta fase de estudio cuenta también con la colaboración del arqueólogo técnico José Enrique Lobato Colino (Sociedad Ibérica de Arqueología).

El objetivo de esta intervención ha sido determinar el estado actual del yacimiento y localizar las zonas prioritarias para futuras excavaciones y prospecciones geofísicas. A pesar del denso crecimiento de la vegetación, que dificulta la visibilidad de algunas estructuras más pequeñas, los trabajos han permitido identificar elementos clave como murallas defensivas y otras estructuras internas del recinto.

Un yacimiento con gran potencial arqueológico
Estos trabajos son una continuidad de las excavaciones iniciadas en 2018, cuando se realizaron varios sondeos de diagnóstico en el interior del castro. Aquellas primeras intervenciones demostraron el enorme potencial arqueológico del yacimiento, cuyos materiales hallados se encuentran actualmente en el Museo de León.

La reciente prospección reafirma la necesidad de mantener y limpiar el entorno del castro para proteger el patrimonio y prevenir riesgos como incendios forestales. Esta tarea no solo favorece la conservación de las estructuras, sino que facilita el trabajo de los investigadores y promueve una mayor visibilidad del sitio.

Protección y difusión del patrimonio berciano
El proyecto no se limita a la investigación arqueológica, sino que también tiene como objetivo la divulgación y puesta en valor del Castro de Peña Piñera como un recurso de alto valor patrimonial y turístico. Se planean futuras actividades de difusión que permitan a la sociedad conocer la importancia histórica y cultural de este enclave y del territorio berciano.
(Fuente: Bierzo Digital)

Murcia destina 100.000 euros para la conservación y accesibilidad del yacimiento de La Bastida

La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes otorga la subvención al ayuntamiento de Totana para el desarrollo de las obras del yacimiento declarado Bien de Interés Cultural por importe de 100.000 euros para el desarrollo de obras de conservación, mantenimiento y seguridad en el yacimiento arqueológico de La Bastida, en Totana, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica.

La subvención otorgada al Ayuntamiento de Totana por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de la Dirección general de Patrimonio Cultural, dotará al conjunto de medidas de video-vigilancia y de protección contra incendios para el yacimiento y el edificio anexo, y se llevarán a cabo una serie de trabajos de mantenimiento y conservación dirigidos a preservar la integridad de los restos arqueológicos excavados hasta ahora y de mejorar el acceso al público visitante.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Gómez, destacó la necesidad de esta intervención para "garantizar la integridad del yacimiento y la salvaguarda de los valores que atesoran los restos arqueológicos, además de mejorar los accesos y vías existentes en el yacimiento, con el fin de permitir unas condiciones seguras a los visitantes".

Además, se llevarán a cabo actuaciones para mejorar y actualizar los sistemas de vigilancia, seguridad y protección contra incendios en las instalaciones existentes en el yacimiento, laboratorio y área de mantenimiento. Para ello, se dotará de un sistema de video-vigilancia de detección temprana ante cualquier posible incidencia.

El yacimiento, BIC con categoría de Zona Arqueológica
El yacimiento arqueológico de La Bastida se encuentra 6 kilómetros al noroeste del núcleo urbano de Totana, y desde 2005 está considerado como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, lo que acredita su importancia científica y patrimonial.

Ocupa la ladera de un cerro en la confluencia entre la rambla de Lébor y el barranco Salado. Se trata del primer enclave argárico descubierto y, actualmente, es uno de los más importantes de la prehistoria europea, en concreto de la Edad del Bronce. Este período reviste un especial interés para el conocimiento de nuestro pasado, ya que en él se produjeron acontecimientos cuyos efectos todavía influyen en nuestro presente, como el afianzamiento de la vida sedentaria, o el desarrollo de la metalurgia.

En el poblado de La Bastida se encuentran decenas de viviendas escalonadas en terrazas artificiales a lo largo de las laderas del cerro. El propio enclave se sitúa en un lugar estratégico, oculto desde el valle del Guadalentín y con buenas condiciones naturales para la defensa.

De especial interés son sus tumbas, localizadas bajo el suelo de las viviendas, que solían contener uno o, a veces, dos individuos en posición encogida, dentro de vasijas de cerámica o de cistas. Una parte de estas tumbas contenía también ofrendas, como cuencos y ollas de cerámica, armas, útiles y adornos de cobre o plata, y collares de cuentas de hueso, concha y piedra. Las diferencias entre estas ofrendas nos hablan de una comunidad dividida en clases sociales.

Desde el hallazgo del yacimiento y primeras excavaciones, a cargo del ingeniero Rogelio Inchaurrandieta en 1869, el yacimiento ha sido objeto de diversas intervenciones arqueológicas. Los trabajos, que continúan en la actualidad, muestran una auténtica ciudad de unos 40.000 metros cuadrados que, en su época de máximo esplendor, hace unos 3.800 años, estuvo habitada por unas 1.000 personas. En aquel entonces era uno de los asentamientos más grandes de Europa y del Mediterráneo occidental.

19 de diciembre de 2024

Valencia acoge en una muestra los 75 años del Servicio de Investigación Arqueológica

El recorrido expositivo muestra 75 piezas representativas de todas las etapas históricas de Valencia, y se ha planteado de una manera diferente como si fuera una excavación arqueológica en la que sala a sala se avanza en las capas del terreno, desde niveles más modernos hasta los más antiguos, para llegar así a los orígenes de Valencia.

El concejal de Patrimonio Histórico, José Luis Moreno, ha puesto en valor el trabajo realizado por el servicio arqueológico municipal, “que en 2023 cumplió 75 años de su fundación y que con esta exposición se quiere conmemorar este aniversario, al mismo tiempo que se exhibe una selección de piezas más representativas de la historia de la ciudad”.

Estas manifestaciones las ha realizado Moreno durante la presentación de la muestra “75 anys,75 peces. Una mirada a la història del SIAM”, que acoge la Sala de Exposiciones de la Casa Consistorial y al que también han asistido la jefa del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal, Pepa Pascual, quien ha explicado la importancia de determinadas piezas y la configuración de las 5 salas que componen la exposición, así como miembros del servicio.

El concejal de Patrimonio ha explicado la peculiaridad del recorrido expositivo, que muestra 75 piezas representativas de todas las etapas históricas de València, y que “se ha planteado de una manera diferente como si fuera una excavación arqueológica en la que sala a sala se avanza en las capas del terreno, desde niveles más modernos hasta los más antiguos, para llegar así a los orígenes de València”.

Asimismo, Moreno ha invitado a la ciudadanía a visitar la exposición que es “muy interesante porque nos ayuda a conocer más nuestra ciudad y un servicio de arqueología, que quizás sea desconocido para la gente, pero que, además de la labor de recopilación de piezas arqueológicas, también se dedica a la investigación y autoriza las nuevas construcciones en València”.

Por su parte, Pepa Pascual ha señalado que “tratar de resumir todos los descubrimientos y todos los avances en materia arqueológica que se han producido durante estos 75 años es una labor muy complicada, sobre todo, en un espacio reducido, y más aún si tenemos en cuenta todas las publicaciones que se han hecho tanto a nivel científico como divulgativo. Por ello, pensamos que lo más atractivo sería contar los aspectos más desconocidos del SIAM y basar la exposición en el conocimiento que se obtiene de los restos arqueológicos que se encuentran en las excavaciones y que ayudan a recomponer el pasado”.

En este sentido, la jefa del Servicio ha destacado el trabajo de “dos magníficos arqueólogos que ha tenido esta ciudad y que son Albert Ribera Lacomba y Vicent Lerma Alegria” y ha dedicado una mención especial a todo el equipo que forma parte del SIAM, al que le ha agradecido “su dedicación”.

Cinco salas expositivas
La primera sala está dedicada a las dos etapas diferenciadas en la historia del SIAM. Mediante una línea temporal se van poniendo diferentes hitos singulares. Se inicia con las primeras excavaciones del año 1890 en la actual calle de Ciril Amorós, pasando por la creación del Servicio en 1948, que se mantuvo activo hasta la jubilación de su director, José Llorca, en 1974.

La segunda etapa del SIAM se inicia en el año 1981 con la incorporación al Servicio de los arqueólogos Albert Ribera Lacomba (director hasta 2019) y Josep Vicent Lerma Alegria. En esta época se apuesta por una arqueología moderna, adoptando nuevas metodologías en el trabajo utilizadas en países anglosajones, acompañadas por normativas que hicieron que la arqueología se incorporara al proceso constructivo de la ciudad.

Como elemento central, se han seleccionado 5 piezas especiales de los períodos romano-republicano, romano imperial, visigodo, andalusí y bajomedieval que se exponen en este espacio y que sirven de introducción a las siguientes salas. Estas piezas se concretan en: una tinaja ibérica del “Ciclo de la Vida”; la figura de un mimo o danzarín en bronce; un bol de vidrio de la “traditio legis”, que representa la figura de Jesucristo entregando la Ley divina a San Pedro en presencia de San Pablo; un tesoro del siglo XI con más de 1.000 monedas de plata y oro (dinares y dírhams); y el capitel medieval representando la leyenda de Aristóteles y Filis. También, en este primer espacio se da a conocer, a través de un audiovisual, las diversas excavaciones que ha realizado el SIAM en los últimos 40 años.

En el resto de las salas se presentan piezas de época contemporánea y moderna (sala 2); un montaje de un fragmento del muelle de Güelda (1685) y piezas de época medieval (sala 3); piezas de la época andalusí y romana (sala 4); y un montaje del mosaico y pinturas murales perteneciente a una residencia romana hallada bajo el actual Palau de les Corts Valencianes (sala 5).

SIAM
El Servicio de Investigación Arqueológica Municipal de València es uno de los servicios más antiguos a nivel nacional que fue creado oficialmente el 4 de mayo de 1948 y tuvo como director a José Llorca Rodríguez. Dentro del trabajo del SIAM destacan también sus colaboraciones la creación de museos y espacios expositivos, tanto públicos como privados, como el Museu d’Història de València, el molino califal de la calle Salvador Giner, la muralla islámica, la muralla bajomedieval o parte del antiguo circo romano.

Además, el SIAM ha trabajado en la rehabilitación de edificios históricos importantes, como el Almudín, la Casa dels Bous, antiguas alquerías y molinos, así como refugios de la guerra Civil. Estos esfuerzos no solo han rescatado la memoria de València, sino que también han ayudado a crear espacios donde los ciudadanos pueden conectar con su historia.

Exposición complementaria en l’Almoina
A parte de esta exposición, en el mes de enero, el Centre Arqueològic de l’Almoina exhibirá una exposición complementaria centrada en la vertiente más humana de la arqueología. Con ella se pretende reconocer el trabajo y dedicación de los profesionales relacionados con la arqueología en València durante los últimos 40 años en los que se han realizado más de 1.000 intervenciones en toda la ciudad.

Se hará también una recopilación de prensa donde la arqueología ha sido protagonista de numerosas noticias, a veces favorables y otras más críticas y se abordará la vertiente más especializada de la exposición que contará con un catálogo con artículos de diferentes investigadores y un anexo con las fichas y fotografías de todas las piezas que se muestran en la exposición.

La UAB pone en abierto material didáctico para divulgar la arqueología en las aulas

Se trata de una iniciativa de trabajo transversal puesta en marcha por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que ofrece el material didáctico del programa en formato virtual para que el profesorado de los centros escolares pueda utilizarlo en el aula. Los primeros materiales están dedicados a los yacimientos de las cuevas pirenaicas de Montanissell y del Sardo.

Desde su nacimiento, en el curso 2020-21, Investiga.edu ha ido creciendo, suscitando el interés de cada vez más centros educativos del Pirineo y Prepirineo de Lleida, que han sido las principales zonas donde hasta ahora se ha llevado a cabo el programa, y también de otros ámbitos geográficos.

En este contexto de crecimiento, y buscando fórmulas para llegar al máximo de personas de la comunidad educativa interesadas en la propuesta, las investigadoras del programa han puesto en marcha la nueva línea de trabajo Investiga.edu en obert. Bajo esta denominación, han publicado dosieres didácticos que permitan al profesorado desarrollar un proyecto Investiga.edu de manera autónoma, puesto que incluyen todas las pautas y los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Es un proyecto del que se puede beneficiar todo el alumnado de Cataluña de ESO y de bachillerato.

Los dosieres se basan en los mismos pilares metodológicos que todos los proyectos Investiga.edu: proponen la investigación de un yacimiento arqueológico concreto siguiendo las fases del método científico a partir de actividades y retos. El alumnado trabaja con datos arqueológicos reales y replica algunas de las disciplinas y técnicas de la arqueología. Además, se incluyen cápsulas audiovisuales protagonizadas por personal investigador de diferentes disciplinas y grupos de investigación.

«Esta nueva iniciativa se suma a los objetivos del programa de acercar la investigación arqueológica hecha en el Pirineo en el territorio -y también al resto de Cataluña- y fomentar vocaciones científicas, a la vez que se potencia un trabajo que favorece el aprendizaje competencial del alumnado. Y también dar a conocer los equipos de investigación que hay detrás», señala Paloma González Marcen, investigadora de la UAB que coordina Investiga.edu.

Las dos primeras guías están dedicadas a dos yacimientos excavados por investigadores de la UAB: la cueva sepulcral de Montanissell (Coll de Nargó), de la Edad del Bronce, y la cueva del Sardo (Boí), del neolítico, inaccesibles al público. Ambas publicaciones han sido posibles gracias al apoyo del Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alto Pirineo y Arán.

Las investigadoras destacan que los datos aportados para el material didáctico permitirán, además, reflexionar con el alumnado sobre temas como la familia o el género y romper y repensar prejuicios e imágenes prefijadas alrededor de la prehistoria, en el caso de la cueva de Montanissell, y sobre la ocupación del territorio de alta montaña y la antropización del paisaje, en el caso de la cueva del Sardo.

Las guías están accesibles en el Depósito Digital de Documentos de la UAB:

Guia didàctica de la Cova del Sardo

Guia didàctica de la Cova de Montanissell

Se puede contactar con el equipo de investiga.edu en la dirección de correo pr.arqueoeduca@uab.cat

(Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona)

Extremadura amplía la protección del yacimiento tartésico de Guareña (Badajoz)

La Junta de Extremadura ha comprado los terrenos colindantes al yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en el término municipal de Guareña (Badajoz).Esta actuación ha supuesto una inversión de 127.907,24 euros
Yacimiento tarteso de Casas del Turuñuelo en el municipio de Guareña. JUNTA DE EXTREMADURA


La Junta de Extremadura ha dado un paso más en la protección del yacimiento arqueológico Casas del Turuñuelo, ubicado en el término municipal de Guareña (Badajoz), con la adquisición de terrenos colindantes. 

Esta actuación, que supone una inversión de 127.907,24 euros por parte de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, refuerza la preservación del entorno del túmulo. La operación tiene como principal objetivo ampliar el área de respeto en torno al yacimiento, garantizando así su conservación, investigación y puesta en valor. 

La consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, ha subrayado que esta medida supone "un nuevo hito en la conservación y protección de nuestro patrimonio", asegurando que el yacimiento Casas del Turuñuelo pueda seguir siendo "un referente mundial del legado tartésico". Además, Bazaga ha recalcado que este avance es "esencial para poder ejecutar el proyecto de la cubierta del yacimiento", una infraestructura "necesaria" para garantizar su preservación a largo plazo y facilitar tanto las investigaciones arqueológicas como su futura apertura al público.

Con la adquisición de estos terrenos se facilita la realización de nuevas intervenciones arqueológicas, mejora de accesos y habilitación de infraestructuras necesarias para el estudio y la visita del espacio. En esta línea, la adquisición de estos terrenos permitirá desarrollar actuaciones que incrementen la proyección nacional e internacional del yacimiento. La Junta de Extremadura continúa avanzando en la protección de su riqueza cultural, impulsando un modelo de turismo sostenible que pone en valor su historia milenaria y contribuye al desarrollo local.

18 de diciembre de 2024

Cartagena crea un máster en Arqueología Subacuática y un título de Especialista en Historia

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ofrecerá el próximo año un Máster de Arqueología Subacuática y el título de Especialista Universitario en Historia y Patrimonio de Cartagena.
Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Cartagena ofrecerá desde el próximo año un Máster en Arqueología Subacuática y el título de Especialista Universitario en Historia y Patrimonio de Cartagena. Estas iniciativas han sido desarrolladas por la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena, cuyo programa de actividades fue presentado por la alcaldesa, Noelia Arroyo; el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Mathieu Kessler; la directora de la Cátedra, María José Muñoz; y el cronista de Cartagena, Luis Miguel Pérez.

La presentación del programa de actividades de la Cátedra destacó el valor de esta colaboración entre instituciones. Según la alcaldesa de Cartagena, la creación de estas ofertas formativas busca “proteger nuestro legado y aprovechar al máximo nuestros recursos para que Cartagena gane prestigio como lugar para la investigación y la formación en materia histórica; y crezca aún más como referente en historia, patrimonio y arqueología”. Y también recordó que "esta Cátedra que comenzó el pasado mes de mayo ya ha sido capaz de elaborar para el próximo año un programa que cumple con los tres objetivos por los que nació: la investigación, la docencia y la divulgación".

Por su parte, el rector de la UPCT puso de manifiesto la necesidad de transmitir el legado cultural de Cartagena: "es lo que da sentido, lo que da identidad, lo que da sentimiento de pertenencia a nuestra comunidad. No podemos permitirnos que nuestras sociedades y nuestros jóvenes estén desheredados. Tenemos que trabajar y contribuir para que las futuras generaciones asuman, sean conscientes, interioricen esta herencia y juntos construyamos el futuro con la visión de la de la educación universitaria".

El máster, dirigido por la historiadora Carlota Pérez-Reverte en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), ofrecerá formación avanzada en la exploración del patrimonio sumergido. Este programa atraerá a especialistas nacionales e internacionales, consolidando a Cartagena como un punto estratégico en la investigación arqueológica subacuática .

El título de Especialista Universitario, con una duración de 150 horas distribuidas en cinco módulos, abarca desde la historia antigua y medieval de Cartagena hasta su patrimonio cultural inmaterial. Las actividades incluyen clases teóricas, visitas guiadas a lugares emblemáticos como el Museo Histórico Militar o el Cementerio de Los Remedios, y la elaboración de proyectos finales. Este enfoque combina la teoría con la práctica, ofreciendo una experiencia formativa integral .

Además de estas titulaciones, la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena incluye ciclos de conferencias, exposiciones y publicaciones para acercar el conocimiento histórico a la ciudadanía. También se han puesto en marcha una página web y redes sociales para difundir su labor y conectar con una audiencia más amplia. Sobre ello profundizaron tanto la directora de la Cátedra como el cronista de Cartagena. María José Muñoz y Luis Miguel Pérez. Habrá unas jornadas en enero sobre patrimonio arquitectónico, en las que intervendrán profesionales clave en la Cartagena actual, como José Manuel Chacón, Bulnes, Martín Lejárraga o José Antonio Rodríguez. Entre otros asuntos también animaron a la comunidad científica a concurrir a las ayudas a publicaciones, que tienen abiertas con hasta 2.000 euros de dotación hasta final de enero. La informaron detallada de la Cátedra se puede encontrar en la página web que acaba de lanzarse: https://herenciact.com/

La iniciativa es fruto de una colaboración entre la UPCT, el Ayuntamiento de Cartagena, la Cámara de Comercio y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con el objetivo de fortalecer la conexión entre la ciudad y su rica historia. Con estas propuestas, Cartagena se consolida como un lugar clave para la formación y la investigación en historia y patrimonio.
(Fuente: Ayuntamiento de Cartagena)

El anfiteatro romano de Ategua, en Córdoba, "escondía" un complejo religioso de etapa republicana

El descubrimiento constata que se trata de un elemento clave para entender la transición entre la época republicana y el Alto Imperio en Hispania
Estructuras arqueológicas en las termas y la panadería de la ciudad romana de Ategua. FOTO: JUNTA DE ANDALUCÍA

Las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el yacimiento de Ategua (Córdoba) han desvelado la existencia de un complejo religioso de etapa republicana y que se tapó parcialmente para la construcción del anfiteatro romano de la ciudad, el más pequeño documentado de toda Hispania.

Durante una visita a las excavaciones, la coordinadora del yacimiento, Camino Fuertes, ha indicado que en la última campaña de excavaciones centradas en el anfiteatro se ha documentado un "edificio rectangular con fachadas oriental y meridional parcialmente excavadas" y "una entrada precedida por un espacio abierto con cuatro columnas toscanas conservadas in situ con más de dos metros de altura".

La arqueóloga ha remarcado que se baraja la hipótesis de que el complejo, "posiblemente un recinto sagrado de época republicana", fuera ocultado parcialmente en la construcción del anfiteatro por su carácter sacro, una hipótesis que "aporta una nueva perspectiva sobre las estrategias de urbanismo y sacralidad en el mundo romano".

Por otro lado, en el corte oeste se han localizado casetones relacionados con las cimentaciones del graderío y fachada del anfiteatro que "reutilizan estructuras del posible complejo religioso identificado" en el corte anterior.

Además, Fuertes ha indicado que la recuperación de materiales constructivos republicanos, como mosaicos y morteros pintados, sugieren "la rica ornamentación de la ciudad republicana destruida por Julio César en el invierno del 45 a.C.".

Esta intervención forma parte del Plan General de Investigación (PGI) denominado 'Análisis Urbanístico del Yacimiento de Ategua: Investigación Arqueológica en el ‘Edificio 1 - Sector SE’, liderado por la Consejería de Cultura y Deporte y desarrollado por la Universidad de Córdoba.

Estos descubrimientos "consolidan el anfiteatro de Ategua como un elemento clave para entender la transición entre la época republicana y el Alto Imperio en Hispania", ha señalado el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, quien ha reafirmado el compromiso de la administración regional "con la conservación y puesta en valor de este enclave arqueológico".

Molina ha explicado que se han desarrollado prospecciones geofísicas, con las que se identificó, entre otros elementos, la presencia de un anfiteatro en la ciudad romana de Ategua y sus dimensiones que, con 50 metros de eje mayor, y 45 metros de eje menor, es "el más pequeño documentado en toda Hispania".

Concretamente, los trabajos arqueológicos, desarrollados entre el 1 de octubre y el 13 de diciembre de 2024, se han centrado en dos cortes situados al este y al oeste de la puerta sur del anfiteatro.

Con los datos extraídos de los estudios arqueológicos se ha podido determinar la construcción del anfiteatro en el primer tercio del siglo I y su posterior abandono en el siglo II, mientras que se ha documentado el uso posterior del espacio para actividades agrícolas y ganaderas, entre los siglos III-V.
(Fuente: La Razón)