google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

6 de abril de 2016

Piden tres años de cárcel a cuatro 'piteros' de Jaén por expolio arqueológico

La Policía encontró piezas valoradas en más de 20.000 euros en casa de tres aficionados y una mujer que era voluntaria en excavaciones legales. Actuaban en yacimientos de Torres, Villargordo y Torrequebradilla.
Un "cazatesoros" rastrea el campo con su detector de metales. FOTO: IDEAL
J.F.M. R., J.F.C., J.M.C.F. y M.T.J. irán a juicio acusados de expoliar yacimientos arqueológicos. Técnicamente se les imputa un delito continuado de hurto en concurso con una falta continuada de daños en bienes arqueológicos. El Ministerio Público intentará demostrar que son 'piteros' que con detectores de metales arrasaron restos de valor histórico y científico para sacar unas cuentas monedas, puntas de flecha, adornos y otros objetos «impidiendo con ello una reconstrucción futura y generando un grave expolio al patrimonio». La Justicia va en serio contra ellos. Les piden tres años de cárcel a cada uno.

Es uno de los contados juicios a 'piteros' que se celebran en Jaén en los últimos años. En más de un lustro sólo consta una condena a un empresario por asaltar un yacimiento de la Junta a la espalda de Cuétara en Jaén y llevarse varias piezas. Las últimas condenas relacionadas con el Patrimonio Histórico en la provincia tienen que ver con el saqueo de restos mineros de Linares, acosados por chatarreros que buscan metales para vender al peso.

A pesar de que cada año se abren expedientes administrativos contra más de una docena de 'piteros', prácticamente ninguno llega a juicio. Lo normal es que si no hay grandes destrozos ni se han saqueado piezas de gran valor, se archiven las diligencias por vía penal y se tramite una denuncia administrativa. Para un infractor sin antecedentes se puede quedar en una multa de 300 euros como máximo.

En el caso que sí ha desembocado en un procedimiento penal, según el Fiscal, los cuatro acusados colaboraron al menos entre abril y junio de 2014 batiendo el campo en las inmediaciones del río Torres, y en los municipios de Villatorres y Torres, con sus detectores de metales. Se les suponen conocimientos arqueológicos, especialmente a la acusada que ha colaborado como voluntaria en algunas intervenciones científicas legales.

LOS REGISTROS
El 24 de junio de 2014 la Policía le hizo un registro a J.F.C., a la que se le encontró en su casa una colección de monedas, puntas de flecha, botones, adornos y otros objetos arqueológicos tasados en 2.880 euros. A J.M.C.R. se le intervinieron monedas en una bolsa y un detector de metales. Este acusado ha dicho que su deseo es que sus monedas sean entregadas a las autoridades. A J.F.M.R., en Villargordo, le encontraron monedas, fragmentos de cerámica, plomos, flechas y otras piezas valoradas en más de 17.000 euros. También tenía un detector de metales. Y a M.T.J. le incautaron un detector, dos monedas y un adorno tasados en 10 euros.

El Fiscal destaca en su acusación el hecho que no había documentación científica junto a las piezas halladas, por lo que se ha destruido el contexto en el que radica gran parte de su valor histórico. El juez Fernando Moral investigó los hechos desde el Juzgado de Instrucción número 1 de Jaén y encontró indicios razonables de delito, por lo dictó auto de apertura de juicio oral.

El Fiscal ha se ha pronunciado. Ahora los acusados presentarán sus conclusiones provisionales y la causa quedará a la espera de que se señale juicio. Uno de los pocos que se recuerdan contra 'piteros' en Jaén.

5 de abril de 2016

Campaña de micromecenazgo para excavar el yacimiento íbero de Tellerola en Villajoyosa (Alicante)

El Proyecto Tellerola, formado por un grupo de jóvenes investigadores en historia y arqueología, dirigidos por Antonio Sellés, acaba de lanzar una campaña de micromecenazgo que le permitiría la obtención de los fondos necesarios para proceder a la excavación del yacimiento homónimo. 
La erección de un monumento espontáneo ha favorecido
la extracción de algunas piedras de sus muros.

El sitio arqueológico, que se localiza en la cumbre de un cerro costero muy próximo a la playa del Torres, puede ser fundamental para recuperar una parte de la historia de la antigua ciudad ibérica de Villajoyosa que hasta el momento resultaba desconocida. Su excavación es prioritaria, pues parte de las estructuras del yacimiento se encuentran a flor de tierra. Además, la erección de un monumento espontáneo sobre el yacimiento ha favorecido la extracción de algunas piedras de sus muros. Por ello, la finalidad del proyecto es efectuar la excavación de la estructura principal del asentamiento, para así garantizar su protección y conservación.

Por otro lado, si se disponen de fondos suficientes, se realizará su restauración y puesta en valor. El proyecto cuenta con el asesoramiento de la Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos de Villajoyosa.

TORRE DE VIGILANCIA
En realidad, el interés científico de La Tellerola no reside tanto en las piezas que puedan encontrarse, que probablemente serán muy comunes y humildes, sino más bien en que sus estructuras correspondan a las de una torre de vigilancia costera de época ibérica o ibero-romana. Esta hipótesis de trabajo está motivada a consecuencia de la privilegiada posición estratégica del yacimiento, que controla tanto el mar como el camino que recorría la costa de la comarca de la Marina Baixa. Este control visual del territorio podría explicar la función de esta construcción, que por la fecha de los materiales conocidos trabajamos con la hipótesis de que se trate de una de las Turres Hannibalis (“Torres de Aníbal”), recintos fortificados cartagineses erigidos en altos cerros en tiempos de la 2ª Guerra Púnica, a finales del s. III a. C.; sin descartar que se pueda tratar de una torre ibérica de control de la costa, o de parte del sistema de fortines militares de las Guerras Sertorianas (82-72 a. C.) que recientemente se propone desde la Universidad de Alicante.

El yacimiento, desde luego, no parece de tipo religioso —como el santuario costero de la Malladeta de Villajoyosa— ni un asentamiento rural doméstico.

La campaña se realiza a través de la plataforma verkami, y con ella pretenden conseguir al menos 2.100€ para la ejecución del proyecto. Disponen de 40 días para lograr dicho objetivo.
“Creemos que con la colaboración de tod@s es posible recuperar uno de los yacimientos estratégicos de Villajoyosa. Estamos totalmente abiertos a mecenas, tanto personas como empresas patrocinadoras, que nos ayuden a hacer esto posible", dice Antonio Sellés.

Como contraprestación, los organizadores ofrecen visitas guiadas, camisetas del proyecto, etc. Todas las recompensas están detalladas en la página de verkami. Con muy poco se puede construir muchísimo” – afirma Sellés, arqueólogo promotor del proyecto.

De confirmarse la hipótesis de trabajo del equipo investigador, Villajoyosa podría contar con un nuevo BIC (Bien de Interés Cultural), es decir, un bien patrimonial catalogado con el máximo grado de protección que se le puede otorgar, dado que los castillos y estructuras similares poseen este grado de forma automática.

Para ponerse en contacto con el equipo, puede remitirse a proyectotellerola@gmail.com , por teléfono al número 618970103 o bien acudiendo directamente a la web de la plataforma verkami (http://www.verkami.com/projects/14627).

4 de abril de 2016

Descubren nuevos mosaicos y una estatua en la villa romana de Astorga (León)

Las excavaciones en la ‘Domus del pavimento de Opus Signinum', que arrancaron a primeros de los años 90, han sacado a la luz nuevos vestigios de la época dorada de la Asturica Augusta
Mosaico hallado en la "Domus del opus signinum".
El pasado romano de Astorga se hace visible en el presente. Las excavaciones en la ‘Domus del pavimento de Opus Signinum’ han sacado nuevo vestigios romanos que arrojan luz sobre la época dorada de la Asturica Augusta.

Los últimos trabajos arqueológicos en esta vivienda han dejado al descubierto restos de nuevos mosaicos así como una estatua de la época del imperio romano. Un busto y partes de las extremidades que, según han confirmado fuentes municipales, se trataría de la imagen de un fauno.

Un hallazgo que se notificó este miércoles a la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castillla y León y que supone, según ha asegurado el alcalde de Astorga, Arsenio García, una noticia “muy positiva e importante para nuestra ciudad”.

El siguiente paso, es enviar la figura al Museo Provincial de León donde está previsto que se lleven a cabo las labores de restauración. Será una vez superada toda la tramitación pertinente, según remarcó el alcalde, cuando se presente de manera oficial.

Fue a primeros de los 90 cuando arrancaron las excavaciones de la ‘Domus del pavimento de Opus Signinum’, una vivienda situada junto a la esquina noroccidental del Foro que representa un buen ejemplo de la evolución que sufrió la ciudad a lo largo del siglo I.

Ya en estas primeras excavaciones se dejaron al descubierto diversos mosaicos de gran valor arqueológico, que son únicos, a los que ahora se suman nuevos restos y el hallazgo de la figura del fauno.

1 de abril de 2016

La Guardia Civil investiga la desaparición de una yesería mudéjar en los Reales Alcázares de Sevilla

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil investiga el presunto robo de un hallazgo arqueológico crucial que se ha producido en uno de los camaranchones del Cuarto Real Alto del Alcázar, la zona de máxima seguridad del monumento, ya que se trata de las estancias de la Familia Real en el palacio sevillano.
La pieza desaparecida podría tener gran valor en el mercado negro.
Un paño de yesería que podría cambiar la historia de los Reales Alcázares de Sevilla ha desaparecido sin dejar rastro.

Según fuentes del caso, los hechos fueron denunciados por el director anterior, Jacinto Pérez Elliot, en la primavera del año pasado. Pérez se dirigió a la Guardia Civil para poner en su conocimiento que un paño de yesería de gran valor había desaparecido del lugar en el que había sido descubierto por el arquitecto Antonio Almagro, que estaba realizando una investigación sobre el Palacio Mudéjar y que fue quien dio con esta pieza única. Almagro también se dirigió a la Guardia Civil poco después, en cuanto tuvo conocimiento de lo sucedido, para ofrecer detalles a los agentes sobre el descubrimiento, que, en su opinión, podría demostrar que el Palacio de Pedro I tuvo en su origen tres plantas, y no las dos con que lo conocemos en la actualidad. A partir de ahí se inició una investigación que dura ya un año y de la que apenas han trascendido detalles sobre la forma en que desaparecieron las piezas. Las mismas fuentes sostienen que se trata de una yesería mudéjar de gran valor en el mercado negro, pero hasta ahora no hay ninguna hipótesis clara sobre el «modus operandi» del supuesto robo.

La Guardia Civil ha tomado ya declaración a los dos últimos directores del monumento, el propio Jacinto Pérez y la actual, Isabel Rodríguez, nombrada por el nuevo alcalde, Juan Espadas. Ambos han certificado que en la zona donde se produjo el hallazgo y la posterior desaparición sólo actúan personas acreditadas expresamente para ello. A partir de ahí, los agentes de la UCO han interrogado a diez personas más, la mayoría de ellas trabajadores del Alcázar y de la empresa a la que el monumento tiene subcontratados los trabajos de restauración, Bellido. De esta última compañía han sido citados exactamente cuatro empleados. Pero las pesquisas llevadas a cabo hasta ahora no han servido para aclarar cómo pudo desaparecer de allí un vestigio de tanto valor y de considerable tamaño –el paño es de 50 por 30 centímetros- sin que nadie se haya dado cuenta, ya que, en efecto, esas estancias del Alcázar no sólo están protegidas por la empresa de seguridad contratada por el Patronato, sino que también tiene vigilancia policial al tratarse de las estancias de la Casa Real.

Desde la actual dirección del Alcázar se ha llevado con secretismo todo este asunto, ya que el presunto robo pone en serias dudas las medidas de seguridad del monumento, que tiene casi un millón y medio de visitantes al año y, con los servicios que hay actualmente contratados, sufre una clara insuficiencia de personal para poder llevar a cabo su correcta protección. El gobierno municipal de Juan Espadas informó a los miembros del Patronato, donde están representados todos los partidos municipales, y el arquitecto que descubrió la yesería, Antonio Almagro, también ha denunciado en algunos foros la situación, pero hasta el momento la noticia no había trascendido porque se pidió a los empleados que tuvieran discreción con un asunto tan delicado. Los agentes que llevan a cabo la investigación siguen tomando declaraciones a empleados y directivos para saber qué personas tenían exactamente permiso para acceder a ese espacio, ya que se trata de una parte del Alcázar que no es accesible para el público y que tiene grandes controles de seguridad, por lo que las primeras diligencias se dirigen a esclarecer quiénes eran los habilitados para entrar en el camaranchón y si existe algún control de acceso que registre las entradas y salidas, con sus correspondientes horarios a ese cuarto durante los días en los que se sospecha que se produjo el robo.

Lo que ya está confirmado es que en el sitio donde se halló el paño no hay cámaras, por lo que los agentes sólo se pueden remitir al control de entrada que llevaba el jefe de seguridad de Patrimonio Nacional, que ya no está destinado en este puesto.

31 de marzo de 2016

Salen a la luz los restos de un edificio de época almohade junto a la Capilla Real de Granada

La intervención de urgencia también ha destapado diversas sepulturas del cementerio islámico que se reutilizaron para la cimentación del panteón de los Reyes Católicos.
Las filtraciones de agua en el Museo Catedralicio justificaron la intervención de urgencia. 
A finales de año, el equipo de arqueólogos dirigido por Jorge Padial y Sonia Ruiz se topó con un gran muro situado en paralelo al Palacio de la Madraza, una estructura relacionada con una conducción de agua que acababa en un pozo ciego. La gran dimensión de este conducto, que evacuaba una ingente cantidad de agua, hizo pensar a los especialistas que se trataba de un edificio de uso público con un gran trasiego de gente, además de elucubrar con la posibilidad de que formase parte de un eje de construcciones perfectamente definido.

Todos estos datos han aparecido en una minúscula excavación en la zona de jardines situada junto a la Capilla Real, una intervención de urgencia porque las filtraciones de agua de este espacio sembrado de naranjos en los años setenta estaba amenazando las obras de arte que atesora el Museo de la Capilla Real, situado justo debajo de este espacio.

Durante estos trabajos también se encontraron con elementos reutilizados en la cimentación de la Capilla Real, como diversas sepulturas (maqabryllas) del cementerio islámico que se aprovecharon para levantar la tumba de los reyes tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.

"Siempre se dijo que Granada se había fundado en el siglo XI en la zona del Albaicín, pero no tenía sentido poner la Mezquita Mayor en tierra de nadie. Hoy ya sabemos que esta zona sí estaba construida y configurada con un poblamiento considerable, como mínimo desde finales del siglo XI, una zona que pertenecía a la familia real", señala Jorge Padial

MUROS DE TAPIAL DE ÉPOCA ZIRÍ
En este sentido, se pensaba que en el entorno de La Madraza había una zona de huertos, aunque estos descubrimientos vienen a corroborar lo contrario. "El registro arqueológico en este sondeo ha arrojado datos que nos permiten situarnos en niveles cronológicos muy tempranos", señala Padial. "Se trata de los restos a de tres muros de fábrica de tapial, pertenecientes a los siglos XI-XII, tres estructuras adscribibles a época zirí que hay que poner en relación con la construcción de un edificio, bien de carácter público o bien relacionado con la clase aristocrática, del que parece formar parte a tenor de los materiales empleados y sus dimensiones, todo ello enmarcado en una planificación urbanística previa de la zona, como ponen de manifiesto la orientación de los muros y el espacio en el que se inserta", confirma el investigador que pone en relación este descubrimiento con las excavaciones que se hicieron en este entorno hace años, caso del Palacio de la Madraza o el solar del actual Centro Guerrero, donde también aparecieron estructuras del siglo XI asociadas al comercio. "Cuando se excavó el aljibe que pertenecía a la Mezquita mayor, en la zona de la lonja, aparecieron restos de lo que podrían ser los baños de la Mezquita", continúa el arqueólogo para demostrar que esta zona estaba perfectamente integrada en la ciudad en estas fechas.

La actividad arqueológica está vinculada a las obras de emergencia de restauración de cresterías, pináculos de la Capilla Real y jardines en la fachada de la Calle Oficios de Granada, dirigido por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar y promovido por el Cabildo de la Capilla Real. Ahora, este entorno ha recuperado su esplendor tras la restauración y, además, ha conseguido sacar a la luz una parte de su historia.

(Fuente: Granada Hoy / G. Cappa)

30 de marzo de 2016

Descubren un mosaico del S.II d.C. en la villa romana de Calonge (Gerona)

Sus teselas componen motivos geométricos en colores blanco, negro y rojo.  Debió formar parte de una “importante” y “lujosa” residencia que probablemente perteneció al propietario de una alfarería. 
Fragmento del mosico descubierto en la villa romana de Calonge. FOTO: LA VANGUARDIA
Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Girona (UdG) ha descubierto un pavimento de decoración en colores blanco, negro y rojo datado del siglo II d.C. en la villa romana del Collet de Sant Antoni Calonge (Girona). Según los investigadores, el mosaico formaba parte de una “importante” y “lujosa” residencia que probablemente perteneció al propietario de una alfarería dedicada a la fabricación de ánforas para el transporte y comercialización de vino. 

El hallazgo es fruto de la segunda campaña de excavaciones que se está llevando a cabo en la villa desde el pasado 22 de febrero, y que han determinado que el espacio estuvo en uso desde el siglo I aC hasta el V d.C.

TRANSFORMACIÓN DEL INMUEBLE
La villa tiene su origen en época republicana (siglo I aC). Comenzó siendo un gran edificio con espacios residenciales y de tipo industrial. De esta fase se han recuperado varias estancias, restos de grandes jarras de almacenamiento (dolía) y un pequeño horno. Más tarde, ya en época imperial (siglo I dC), el edificio se remodeló. Los espacios industriales se trasladaron a un sector situado a los pies de la colina, así que el resto del espacio pasó a ser ocupado por un edificio residencial.

Hace unos años, se excavó una importante alfarería romana dedicada a la fabricación de ánforas en este lugar. La zona actualmente en estudio constituía la residencia del propietario de la alfarería, que contaba con un patio porticado central con varias estancias en levante y mediodía. En 2015 se tuvieron indicios de la existencia de pavimentos de mosaico, ya que se encontraron teselas sueltas. El descubrimiento de este año de un fragmento de pavimento confirma la importancia y lujo que la villa debía alcanzar en algunos momentos de su historia, tal como destaca el equipo investigador, dirigido por Lluís Palahí.

NUEVA CAMPAÑA
En la campaña han participado nueve estudiantes de postgrado y máster de la Universidad de Girona. A partir de ahora se pretende establecer una línea de colaboración con el instituto del municipio para realizar una nueva campaña de excavaciones en el mes de septiembre con participación de estudiantes del centro educativo. El objetivo es potenciar el conocimiento del patrimonio local y acercar la metodología de trabajo arqueológica en la población estudiantil.

Las excavaciones son fruto de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Calonge y el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Girona, y se integran en el marco del programa cuatrienal de proyectos de investigación en arqueología, impulsados y subvencionados por la Generalitat de Catalunya.
(Fuente: La Vanguardia)

29 de marzo de 2016

Identifican actividades rituales en el santuario ibérico de La Luz (Murcia)

El estudio también aporta objetos arqueológicos inéditos hasta ahora  y matiza su cronología delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C.
Excavaciones arqueológicas en el santuario ibérico de La Luz. 
Una tesis doctoral realizada en la facultad de Letras de la Universidad de Murcia por Alba Comino Comino aporta nueva información sobre el santuario ibérico de La Luz, en Santo Ángel, además de haber llevado a cabo la digitalización y georreferenciación de los dibujos de campo y de las estructuras arqueológicas documentadas en el mismo lugar para construir una planimetría general del yacimiento.

La tesis doctoral, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude, señala que se ha caracterizado el santuario como un lugar de culto de índole territorial y elevado carácter identitario.

La misma aporta, por otra parte, objetos arqueológicos que hasta ahora estaban inéditos, además de constatar diferentes actividades rituales desarrolladas en el santuario y de matizar las cronologías, delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C.

Este trabajo de investigación fue dirigido por el profesor de la UMU Sebastián Ramallo y por Trinidad Tortosa, del Instituto Arqueológico de Mérida (Badajoz), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

HISTORIA
El Santuario de la Luz es un importante yacimiento ibérico, ubicado cercana del eremitorio de Nuestra Señora de la Luz, y conocido desde finales del siglo XVIII. Los primeros trabajos arqueológicos en la zona fueron realizados en los años veinte por Mergelina Luna y continuaron en los años ochenta por P. A. Lillo Carpio.

De las últimas excavaciones se desprende la existencia en el lugar de un santuario ibérico que mantuvo su actividad hacia los siglos IV y I a. C. y que pervivió a pesar de la llegada de las tropas romanas hacia el siglo III a. de C. De los restos encontrados también se ha podido saber que en el lugar se llevaron a cabo actividades metalúrgicas en hierro y plomo y se han descubierto exvotos ibéricos que probablemente se depositaron en el santuario de forma ritual y que fueron tapados con barro.

(Fuente: La Opinión de Murcia)

28 de marzo de 2016

Orce pide a la Junta ampliar el número de equipos y el tiempo de trabajo en sus yacimientos

El Ayuntamiento de Orce ha pedido a la Junta que amplíe el número de equipos de investigación que trabajan en sus yacimientos, que acogen los restos de ocupación humana más antiguos de Europa occidental, y también el tiempo anual dedicado a realizar excavaciones, que representan un revulsivo económico.
Imagen de archivo de las excavaciones en Barranco León de Orce (Granada).
Orce (Granada) suma algo más de 1.200 habitantes y su riqueza arqueológica, con yacimientos como el de Venta Micena con 1,4 millones de años de antigüedad, representan una posibilidad turística y económica que el Ayuntamiento pretende explotar.

El alcalde de Orce, José Ramón Martínez, ha detallado a Efe que han solicitado formalmente a la Junta que amplíe el número de equipos investigadores y el periodo de trabajos de campo en sus yacimientos, una reivindicación que han esgrimido en ocasiones anteriores y que espera una respuesta de la consejería de Cultura.

Martínez ha recordado que el municipio tiene treinta kilómetros cuadrados de yacimientos, una extensión que hace factible que diferentes equipos estudien el pasado de la humanidad de forma paralela y no en exclusiva como se ha hecho en los últimos años.

El alcalde de Orce ha pedido además a la Junta que el papel investigador de la Universidad de Granada tome mayor protagonismo y que el proyecto de levantar una cubierta en los yacimientos, para el que otorgó en enero licencia de obras, se ejecute antes de una próxima campaña.

CUBIERTA
La consejería de Cultura anunció el año pasado una cubierta para proteger los yacimientos de Orce (Granada), un referente para descubrir el secreto de la supervivencia del hombre en Euroasia, que servirá para mejorar la conservación de los restos de la zona y facilitaría extender en el tiempo los trabajos de campo.

La Junta detalló que la cubierta, con un presupuesto previsto de 195.000 euros, cuenta con un diseño en forma de dunas para imitar el terreno y reducir el impacto visual en la zona de los yacimientos.

LAS CAMPAÑAS CONCLUYEN ESTE AÑO
Además, el Ayuntamiento de Orce ha recordado que la última campaña de excavaciones, un proyecto multidisciplinar de cuatro años que lideró el arqueólogo catalán Robert Sala, concluye este año, por lo que la Junta tendrá ahora que definir un nuevo calendario de trabajos de campo.

Los yacimientos de Orce (Granada) han sumado seis campañas de excavaciones consecutivas y el equipo de Sala anunció en enero que terminará este trimestre las memorias y el análisis de datos de los avances realizados durante el trabajo de campo del 2015.

(Fuente: Ideal / EFE)