google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

1 de octubre de 2024

Un equipo de la UPO descubre un triclinio acuático en Villa Adriana

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han revela nuevos detalles sobre la villa imperial del emperador Adriano en Roma, entre ellos una sala de banquetes rodeada de agua.

Equipo de la UPO que ha participado en la campaña de excavación en Villa Adriana.

El equipo científico del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide ha realizado un importante hallazgo en el marco de su última y reciente campaña de excavación en Villa Adriana, una de las construcciones más emblemáticas del emperador Adriano, ubicada a 28 km de Roma. El descubrimiento ha revelado la existencia de un triclinio acuático, una sala de banquetes rodeada de agua, en la que se aplicó una solución arquitectónica muy singular para su época.

Durante la campaña de excavación, llevada a cabo del 8 al 29 de septiembre, el equipo centró su trabajo en el pórtico central del Palazzo de Villa Adriana, área que fue la primera zona residencial del emperador. El triclinio está compuesto por una plataforma central que, en tres de sus lados, está bordeada por un estanque.

Las excavaciones han revelado que tanto el interior del estanque como el zócalo de las paredes estaban revestidos con mármol blanco, destacando el mármol de Carrara y otros procedentes de diferentes partes del Imperio. Este tipo de sala era habitual en la arquitectura romana, pero el diseño descubierto es especialmente singular y único en su época, que más tarde se reproduciría en otras construidas en distintos lugares del Impero Romano. Ejemplos similares de estos comedores rodeados de agua se pueden encontrar en la península ibérica, como en la Villa romana de Salar (Granada) y en la Casa dos Repuxos en Conimbriga (Coimbra, Portugal).

En campañas anteriores, los arqueólogos y arqueólogas de la UPO descubrieron otro triclinio acuático de distinto diseño en la misma zona del Palazzo, lo que convierte este lugar en un auténtico laboratorio arquitectónico donde se experimentó con el uso del agua en espacios de banquetes. Las dimensiones reducidas de las plataformas donde se celebraba el banquete sugieren que estos comedores eran íntimos, reservados para el emperador y dos comensales más, creando un espacio de reunión privada.

Rafael Hidalgo, profesor de la UPO y director del proyecto, destaca la importancia de este hallazgo: “La localización de dos triclinios acuáticos nos permite entender mejor las innovaciones arquitectónicas llevadas a cabo en Villa Adriana y el papel simbólico del agua en las estancias dedicadas al banquete”.

El proyecto arqueológico en Villa Adriana, desarrollado de forma ininterrumpida por la UPO desde 2003, es el primer proyecto de excavación español en esta villa. Solo otros dos equipos internacionales, de las universidades de Oxford y Columbia, están actualmente autorizados para excavar en este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El proyecto de la UPO en Villa Adriana junto al proyecto institucional del CSIC en la ciudad romana de Tusculum, son los dos únicos proyectos de excavaciones arqueológicas españoles que actualmente se desarrollan en Italia.

La reciente campaña ha contado con la colaboración del Instituto Autónomo de Villa Adriana y Villa d’Este, dirigido por Andrea Bruciati, y ha sido financiada íntegramente por la Universidad Pablo de Olavide, con el apoyo de su Consejo Social, la Facultad de Humanidades y el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. En esta ocasión, el equipo de excavación está constituido por profesorado e investigadores e investigadoras de la UPO y estudiantes de la Facultad de Humanidades, así como por alumnos y alumnas de la Università degli Studi Roma Tre.

30 de septiembre de 2024

Finalizan los sondeos arqueológicos en el yacimiento de Filleras

La intervención en el enclave, ubicado entre Sos del Rey Católico y Sangüesa, ha desentrañado un espacio de posible uso vitivinícola

Después de tres semanas, ha concluido la campaña de sondeos en el yacimiento de Campo Real-Fillera, un enclave de época romana ubicado entre Sos del Rey Católico y Sangüesa. Los trabajos, llevados a cabo por un equipo de arqueólogos en el que participan estudiantes de la Universidad de Navarra, sugieren el uso de este espacio como recinto de producción de vino.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comenzó en 2023 bajo la dirección de Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua de la Universidad e investigador principal del proyecto, y en él han participado alumnos del Diploma en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras. Los trabajos también han contado con la colaboración de la arqueóloga Luka García de la Barrera, graduada en Historia y Arqueología por la Universidad y becaria predoctoral del Gobierno de Navarra.

Durante las excavaciones, el equipo ha centrado sus esfuerzos en la investigación de una estructura perforada por una serie de orificios cuadrangulares, cuyo uso concreto aún se desconoce, aunque, como ha señalado el profesor Andreu, “podría apuntar a un gran recinto de instalación de vides, un marco de plantación”. Asimismo, se han hallado fragmentos de cerámica romana en los huecos cuadrados excavados en la grava del terreno, lo que podría arrojar luz sobre el uso agrícola del área. "Los descubrimientos sugieren que la estructura no es un simple almacén de alimentos, como se había supuesto en un principio a partir de los datos de la fotografía aérea, sino algo completamente diferente", explica el profesor Andreu.

A pesar de que todavía no ha podido determinarse con exactitud la función de este espacio, su posible uso como recinto de producción de vino abre nuevas líneas de investigación para futuras campañas. “Es muy satisfactorio haber realizado esta primera campaña en Fillera con nuestros estudiantes, cerrando así el ciclo que iniciaron Alejandro Marcos y Amparo Castiella en los años setenta”.

Yacimiento descubierto en 1974
Los profesores Marcos y Castiella, entonces docentes de la Universidad de Navarra, descubrieron este yacimiento en 1974 gracias a unas fotografías aéreas; un hallazgo que posteriormente documentaron en su obra “Prospecciones arqueológicas en Navarra”. En 2011, unas prospecciones geomagnéticas encargadas a la Universidad de Hamburgo identificaron esta estructura, que podría formar parte de un edificio de carácter productivo, vinculado a la economía de las pequeñas ciudades romanas del territorio vascón, como ha explicado el profesor Andreu.

El yacimiento de Fillera, que abarca unas 13 hectáreas, se encuentra en un punto estratégico de la red viaria romana que existía entre Caesar Augusta (actual Zaragoza) y Pompelo (actual Pamplona) y a escasos 20 kilómetros de importantes ciudades romanas del ámbito vascón, como Iluberis (Lumbier), Santa Criz de Eslava o El Forau de la Tuta, en Artieda de Aragón. “Aunque su estado de conservación es limitado, el lugar ofrece información valiosa sobre la planificación urbana y la vida económica en las ciudades romanas del norte de Hispania”.

Esta intervención arqueológica es la primera de carácter científico en el yacimiento y marca un hito importante en el estudio del patrimonio romano en la Comarca de las Cinco Villas. En 2024, el equipo pretende continuar con las investigaciones, con el objetivo de desentrañar más detalles sobre el modo de vida en esta ciudad romana.

Mérida destina un millón de euros para integrar restos arqueológicos hallados en tres lugares céntricos



Avanza la transformación de las nuevas plazas de la basílica Santa Eulalia y las Concepcionistas y del entorno de la Torre Albarrana. Tras las excavaciones arqueológicas realizadas el ayuntamiento invertirá “como hemos hecho siempre, la cuantía necesaria para que los restos encontrados de valor acordados por los científicos del Consorcio de la Ciudad Monumental se integren en las nuevas construcciones y formen parte del patrimonio emeritense”, así lo ha destacado la delegada de Hacienda, Carmen Yañez.

El objetivo del equipo de Gobierno es garantizar la protección e integración de los restos arqueológicos en los nuevos espacios urbanísticos que se están levantando en la ciudad “con el objetivo claro de salvaguardar nuestro patrimonio, ponerlo en valor y seguir sumando hitos arqueológicos que formen parte de la transformación de la ciudad que estamos llevando a cabo desde el año 2015”, asevera Yañez.

Esto será posible gracias a la modificación de crédito extraordinario con cargo al remanente de Tesorería de gastos generales que se ha aprobado en Pleno ordinario. Con ello, el Gobierno local aprovechará el millón de euros que la Diputación de Badajoz va a aportar para la construcción del nuevo Hogar de Mayores de Nueva Ciudad (Que contará con otro millón de euros del ayuntamiento) para destinarlo, finalmente, a la mejora e integración de dichos restos, además de otras acciones, proyectos y obras de transformación de la ciudad.

Con esta aprobación “se da un impulso importante y definitivo”, como explica Yañez, a la finalización de la plaza de la basílica de Santa Eulalia y a la continuación de los ambiciosos proyectos de las Concepcionistas y la Torre Albarrana, tras el período de excavaciones.

Y a su vez, el ayuntamiento garantiza la construcción del Nuevo Hogar de Mayores de Nueva Ciudad con aportación municipal y de la Diputación de Badajoz. Se trata, esta aprobación en pleno, de un proceso administrativo para poder ejecutar dichos fondos procedentes del superávit económico de las cuentas municipales.

Restos en Santa Eulalia
En la nueva plaza de la basílica de Santa Eulalia se han datado varias estructuras que el Consorcio y ayuntamiento han acordado integrarlas en el nuevo espacio. En concreto, se pondrá en valor el hallazgo de una piscina de época romana que tiene una pared de mármol y un suelo de mosaico. Otra estructura que se conservará de forma pública es una construcción junto al Hornito, que se encuentra en un buen estado de conservación. Se iluminarán los restos para su visita.

Y por último, se ha hallado una habitación de unos 40 metros cuadrados que tiene un ábside y una cripta funeraria donde hay arco-sóleos, espacios con enterramientos con pinturas que se conservan muy bien, y se integrarán con la técnica arquitectónica necesaria para que no se dañen las pinturas excavadas.
El Pleno municipal aprobó una modificación de crédito extraordinario con cargo al remanente para destinar parte de esta cuantía a la puesta en valor de los restos y que se integren en estos proyectos urbanísticos.






Las excavaciones sacan a la luz una gran fortaleza almorávide en Uclés (Cuenca)

El codirector del proyecto señala que "es una fortaleza con cuato grandes torreones,. Mucho más potente de lo que pensábamos en un principio"

Este año se ha continuado con la excavación de la fortificación que prácticamente se ha definido en toda su planta.

La última campaña arqueológica impulsada por la Fundación Fernando Núñez y la UCLM ha confirmado la existencia de una gran fortaleza almorávide en Uclés y ha sacado a la luz interesantes piezas de cerámica estampilladas con escritura árabe. Los trabajos se han desarrollado durante la última semana de agosto y la primera de septiembre. Han contado con la participación de estudiantes universitarios de diferentes partes de España, en su mayoría castellanomanchegos, pertenecientes a grados relacionados con la Geología, Patrimonio, Historia, Historia del Arte y Arqueología.

Jesús Manuel Molero García, codirector de la excavación y profesor titular de Historia Medieval en la UCLM, ha destacado que se trata de un yacimiento totalmente inédito. «Nadie sabía nada de él. Está justo enfrente del monasterio y le llamaban el Cerro de la Defensa. Nosotros tenemos un proyecto de investigación que trata del estudio de la batalla de Uclés del año 1108. Y prospectando esa zona, que era un cerro pelado que no parecía que tuviera nada, encontramos restos de muros. El año pasado ya vimos que hay una fortificación musulmana, en concreto de época almorávide, y también excavamos una mezquita. Este año hemos continuado con la excavación de la fortificación que prácticamente la hemos definido en toda su planta. Es una fortificación bastante importante, muy grande, con cuatro grandes torreones. Es una fortaleza mucho más potente de lo que pensábamos en un principio».

El corresponsable de la campaña señala que los materiales hallados han confirmado «la época de la que estábamos hablando, de la época de la frontera. Es decir, del momento en el cual Alfonso VI ha reconquistado Toledo. Luego los almorávides, que vienen del norte de África, invaden al Andalus y ponen una especie de frontera fortificada en la zona de los montes de Toledo, hasta la Serranía de Cuenca. Los almorávides colocan aquí una fortaleza, que tiene una vida un tanto efímera porque más de unos 40 o 50 años no estuvo en uso. Por eso quizás ha pasado desapercibida, porque luego ya no se volvió a ocupar. Estamos hablando de la primera mitad del siglo XII. Es el momento donde toda La Mancha era un territorio en disputa entre los cristianos y los musulmanes. Previo a la conquista de Cuenca. Cuenca se conquista en 1177 por Alfonso VIII, pues es el periodo anterior».

«Es un periodo muy desconocido»
Jesús Molero ha destacado que «los resultados son muy positivos» ya que, desde el punto de vista de la investigación, no se conocen yacimientos de esa época «ni en España, ni prácticamente en ningún otro sitio. Los datos que sacamos de la cerámica, de la forma de construir, etcétera, pues entendemos que van a ser relevantes desde el punto de vista de la investigación, para otros lugares, otros sitios. Es un periodo muy desconocido. Se ha llegado a decir que era un pueblo sin arqueología, es decir, que no sabía muy bien la cultura material que tenían porque no se había podido identificar».

Estas mismas fuentes han calificado como «muy interesantes» las cerámicas que se han encontrado. «Han aparecido cerámicas estampilladas como con unos sellos y con epigrafía árabe, que eso es totalmente inusual. Piezas excepcionales quizá no tanto salvo estas tinajas, estampilladas con epigrafía árabe. Pero lo que sí tiene interés es desde el punto de vista de investigación porque son son ataifores, es la vajilla de mesa que se usaba y nos dan mucha información que van a servir de comparación con otros yacimientos para ver cómo era la cerámica de ese momento».

Molero ha puesto de relieve el potencial del yacimiento como un nuevo punto de interés para el municipio de Uclés. «El yacimiento tenemos obligación de taparlo una vez que se hace la excavación. Se cubre con una serie de lonas, se echa tierra, etcétera, porque se trata de preservarlo hasta la siguiente campaña. Ojalá en el futuro se pueda consolidar, se pueda musealizar y pueda servir de complemento a la visita al Monasterio de Uclés porque está en un sitio privilegiado. Las vistas del Monasterio son preciosas desde el yacimiento y a la inversa. Cuando podamos musealizar el sitio y se pueda dar volumen a todo lo que es esa fortaleza va a haber otro elemento más, otro aliciente más para ir a Uclés y a la provincia de Cuenca».

La campaña de excavación se ha financiado por las ayudas a la investigación de la Junta de Comunidades. También cuenta con cofinanciación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y también el Ayuntamiento de Montiel y la Fundación Fernando Núñez.
(Fuente: Voces de Cuenca)

27 de septiembre de 2024

Una villa agrícola y un distrito alfarero, nuevos hallazgos en la ciudad romana de Regina

También, se ha encontrado cerámica preimperial lo que hace pensar que “ los orígenes de la ciudad podrían ser anteriores a lo que se viene apuntando”
Arqueólogos de Viena y Marburg durante las últimas excavaciones en Regina. EFE / Ayuntamiento de Casas de Reina (Badajoz) / BEATRIZ P OLAVARRIA

La ciudad de Regina continúa dándonos información sobre el origen y la vida cotidiana de sus ciudadanos. Arqueólogos de Viena y Marburg, en Alemania han localizado una villa agrícola y un distrito alfarero de la ciudad romana de Regina, en el entorno del municipio pacense de Casas de Reina.

El proyecto ‘Regina y su territorio’ puesto en marcha por las universidades de Viena y Marburg ha llegado a su fin cumpliendo el objetivo marcado, el de conocer detalles sobre cómo se relacionaba Regina con el entorno que controlaba. En la última campaña, los trabajos se han centrado en tres localizaciones y en todas ellas los resultados han sido positivos, según ha informado este jueves el Ayuntamiento de Casas de Regina en un comunicado.

Regina, de la industria alfarera a la agricultura y ganadería
Las conclusiones preliminares apuntan a que en los dos primeros siglos de nuestra era Regina estaba perfectamente articulada con su territorio y todos los recursos que había en la zona eran explotados de una manera coherente por los romanos. En una finca próxima a Casas de Reina se ha localizado un distrito alfarero junto a la calzada que unía Augusta Emérita con Córduva e Itálica.

Los restos en superficie y los datos del georadar han permitido constatar la existencia de varios hornos en la zona, además de recuperar numeroso material relacionado con la producción alfarera.

Según Víctor Martínez Hahnmüller, arqueólogo de la Universidad de Viena, han encontrado restos que confirman la existencia de un taller de cerámica de ‘terra sigillta’ y de ánforas. “Nos hemos encontrado también con cerámica preimperial, lo que nos permite pensar que estamos ante un alfar mucho más antiguo de lo que creíamos en un principio, lo que nos lleva a valorar la posibilidad de que los orígenes de la ciudad podrían anteriores a lo que se viene apuntando”, ha añadido el arqueólogo.

El yacimiento localizado tuvo dos fases de ocupación. La primera relacionada con la industria alfarera y la segunda con la agropecuaria. A esta etapa corresponderían las dos fosas vertedero que se han excavado y que han proporcionado numerosa información en relación a la vida cotidiana.

Lo más llamativo ha sido la aparición de huesos de espina de atún que viene a confirmar la conexión entre Regina y el sur de Hispania, lo que se constató hace dos años con el hallazgo de ánforas de salazón. Además, han aparecido utensilios de pesca como anzuelos, además de amuletos, hebillas, recipientes de cristal, una llave y sobre todo mucho material cerámico.

Los arqueólogos también han destacado la aparición de un fragmento de sigillata con un inscripción hecha a mano con el que podría ser el nombre de su dueño: Nonus. Los investigadores estudian también otra cerámica con una inscripción griega que evidencia la multiculturalidad de Regina en el siglo I de C.

En la última semana de la campaña se incorporaron al trabajo los arqueólogos de la Universidad de Marburg, que gracias al georádar han localizado una villa romana de uso agrícola, a unos tres kilómetros de Regina. Para Felix Teichner, profesor de la Universidad de Marburg, “los resultados son sorprendentes”. “Tenemos indicios de bases de columnas relacionadas con la parte de la vivienda y gracias a la geofísica hemos encontrado un especio rectangular bien definido con un patio central de más de 50 metros con varias habitaciones en sus extremos”, ha explicado.

Los yacimientos descubiertos hasta la fecha en este proyecto estuvieron relacionados más con la importación de minería o de aceite, pero ahora se apunta a la posibilidad de que Regina fuera también un importante núcleo exportador de alimentos. “Es factible pensar que desde aquí se exportaban productos agrícolas como aceite para la población de Augusta Emérita”, según Teichner. En el Cerro de las Nieves de Reina se han centrado un año más las prospecciones en superficie.

El equipo del catedrático de Arqueología de la Universidad de Viena Gunter Schorner ha recopilado numeroso material relacionado con los orígenes la ciudad. Regina se fundó en el cerro y los romanos la trasladaron al llano cuando la zona quedó pacificada. Del enclave primigenio este año se ha localizado parte de la muralla perimetral y gracias al material en superficie se han podido constatar y confirmar distintas fases de ocupación previas a la conquista romana.

Este proyecto ha contado con el apoyo de la Fundación de Estudios Romanos y el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, además de la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura.
(Fuente: El Diario.es)

Descubren un tramo de la calzada romana de Clunia (Burgos)

Las obras que se están acometiendo para terminar de construir el futuro centro de recepción de visitantes han sacado a la luz un tramo de la calzada que, hace 2.000 años, daba acceso a la ciudad romana por su lado oeste.
Detalle del sector del firme que se ha dejado al descubierto junto al futuro centro de visitantes de Clunia. 
Foto: Diputación de Burgos

Suma y sigue. Clunia, una de las joyas patrimoniales de la provincia de Burgos, no deja de dar alegrías a los arqueólogos. Así, durante las obras que se están acometiendo para terminar de construir el futuro centro de recepción de visitantes, un equipo ha hallado un tramo de la calzada que, hace 2.000 años, daba acceso a la ciudad romana por su lado oeste.

El descubrimiento, según se detalla en un informe de la Diputación de Burgos, se ha producido mientras se excavaba una zanja de 60 centímetros de ancho para canalizar el agua de escorrentía de la carretera de subida al cerro, ya que en los periodos de lluvia arrastra un potente caudal de agua, que perjudica a la conservación de la ladera oriental de la ciudad romana. Ante este hallazgo, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha ordenado efectuar una excavación arqueológica y llevar a cabo la documentación de los restos que se han encontrado. Sin tiempo que perder, la Diputación Provincial de Burgos ya ha sacado a licitación este contrato por un importe que supera los 8.560 euros. Su plazo de ejecución se ha fijado en un mes.

Jesús María Sendino, el diputado responsable del Departamento de Asesoramiento Jurídico y Urbanístico a Municipios y Arquitectura (Sajuma), detalla que los vestigios identificados con un tramo de la calzada romana se han localizado en la zona donde se está construyendo el aparcamiento del centro de recepción de visitantes y avanza que «se han paralizado las obras». Eso sí, sólo las del párking. «Se realizará una excavación arqueológica como Dios manda para conservar lo que se ha encontrado y documentarlo. Se hará un tratamiento en condiciones y se va a marcar por dónde va», explica, mientras subraya que esta medida se ha tomado «en aras de buscar la conservación» del patrimonio. Todo ello, como especifica Sendino, «en un entorno delicado» como Clunia, al que «se va a dar un tratamiento exquisito desde la Diputación». 

Y es que como recuerda el diputado, y así figura también en el citado informe, hace siete años otro equipo de arqueólogos halló la calzada por la que se accedía a Clunia y un monumento funerario en la zona próxima al punto en el que estaba previsto levantar el nuevo centro de recepción de visitantes. De hecho, eso hizo que se modificara ligeramente su ubicación. Ahora, este tramo recién localizado «coincide con la prolongación de las evidencias documentadas en la excavación realizada entre los años 2016 y 2018, situada a unos 20 metros al sur», según apunta la Jefa de la Sección de Gestión de Obras.

Lo que se va a ejecutar. Si en aquel entonces se realizó un desbroce y una excavación arqueológica integral, ahora también se contempla como primer paso desbrozar la superficie y extraer unos 30 centímetros de manto vegetal, dejando una capa de tierra de protección para evitar que se dañe la estructura. Después, se procederá a excavar de forma manual y cada unidad estratigráfica de manera individualizada y según su orden de creación, de la más antigua a la más moderna. Según se indica en el informe de la Diputación de Burgos, la anchura de la calzada en el tramo recientemente localizado al abrir la zanja es de unos 3,8 metros y «presenta una mejor conservación que el tramo ya excavado que era de unos dos metros».

En cuanto a los materiales, se apunta a una base constituida por «bloques grandes de piedra caliza sobre los que se extiende el nivel de rodadura formado por cantos pequeños con la superficie desgastada». Sólo se ha dejado al descubierto una parte pequeña.

Inicio de las excavaciones en el yacimiento de Carissa Aurelia

Esta iniciativa cuenta con importantes investigadores de las Universidades de Sevilla, Colonia y de Kiel (Alemania) y de Groninga (Países Bajos). Se llevará a cabo durante seis años y es financiado por la Fundación Thyssen (Alemania)

Hace unos días comenzaron las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Carissa Aurelia, un proyecto en el que los ayuntamientos de Bornos y Espera llevan más de un año trabajando y que por fin empieza a ejecutarse.

El objeto principal de la investigación será la antigua ciudad de Carissa Aurelia (Carija, Bornos-Espera), un asentamiento y centro económico de importancia regional en la parte alta del valle del Guadalete. Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio. No obstante, jamás se han realizado excavaciones en el interior del núcleo urbano y solo se conocen algunos restos arquitectónicos emergentes correspondientes a edificio públicos y sus notables tumbas hipogeas.

Este proyecto parte de una intervención previa realizada en 2021, en la que se aplicaron en el yacimiento diferentes métodos geofísicos (georradar, magnetometría y resistencia eléctrica). Los resultados de esta campaña revelaron interesantes datos sobre la fisonomía urbana de Carissa. Principalmente, su extensión, el trazado de sus murallas, la existencia de un parcelario urbano y de un callejero no regular adaptado a la accidentada orografía, así como de diferentes espacios públicos, entre los que sobresale un centro monumental compuesto por una acrópolis y un foro aterrazado, así como un posible teatro.

Dicho proyecto, de seis años de duración, se denomina 'Carissa Aurelia: Anatomía urbana, desarrollo histórico y vertebración territorial de una ciudad romana privilegiada del norte de la provincia de Cádiz' y se encuentra bajo la dirección de los profesores Diego Romero Vera (Universidad de Sevilla), Michael Heinzelmann (Universidad de Colonia), Janine Lehmann (Universidad de Kiel) y Tymon de Haas (Universidad de Groninga).

26 de septiembre de 2024

Sale a la luz el foro romano de Ocuri, en Ubrique (Cádiz)

Se confirman las hipótesis que apuntaban a que la terraza central del llamado cerro de la Mora de la localidad gaditana de Ubrique corresponden con el foro de la antigua ciudad romana. Los investigadores confirman la presencia de un altar monumental acompañado de restos de decoración arquitectónica, entre los que se encuentran basas, así como fustes de columnas, las cuales se han puesto en relación con otras evidencias de pedestales de estatuas y restos de columnas dispersos en la ciudad.

Un equipo arqueológico de la Universidad de Granada ha descubierto el foro romano de Ocuri en el municipio de Ubrique, en la provincia de Cádiz. Las excavaciones se han desarrollado en el marco de un convenio entre la UGR y el Ayuntamiento de la localidad gaditana. En ellas han participado investigadores, estudiantes y voluntarios.

El objetivo prioritario de la excavación es confirmar la hipótesis planteada por el erudito local Juan Vegazo a fines del XVIII, quien consideró que la terraza central del cerro conocido como “de la Mora” correspondía con el foro de la ciudad romana. A la llegada de la expedición granadina, solo era visible el posible muro de cierre de la plaza central con aproximadamente un metro de altura y unos 16 m de extensión.

Los trabajos arqueológicos desarrollados ahora han permitido confirmar dicha hipótesis y vislumbrar una serie de elementos arquitectónicos que perfilan edificaciones de gran porte y claramente públicas de época altoimperial. A falta de un estudio más pormenorizado de los elementos aparecidos, los investigadores confirman la presencia de un altar monumental acompañado de restos de decoración arquitectónica, entre los que se encuentran basas, así como fustes de columnas, las cuales se han puesto en relación con otras evidencias de pedestales de estatuas y restos de columnas dispersos en la ciudad. De igual modo, se ha procedido al reestudio de diversas edificaciones emergentes en el yacimiento que permiten definir un lugar simbólico en lo referido a las prácticas religiosas sincréticas romanas, especialmente relacionadas con el agua.

Además de estos datos, una de las grandes aportaciones de la excavación es la constatación de una continuada ocupación del sitio hasta fines del siglo IV, como se percibe por el numerario localizado, entre el que está la primera representación iconográfica cristiana del lugar: una moneda con un crismón. A ello se unen cerámicas procedentes del norte de África que permiten ampliar la ocupación del sitio, anteriormente situada hasta fines del III d.C. y que ayudan a comprender unas rutas comerciales íntimamente ligadas con el Campo de Gibraltar.

También se ha localizado la cimentación de una posible construcción defensiva de época medieval que tendría contacto visual de este lugar con las otras fortificaciones de las inmediaciones y que estarían abocadas al control de esta zona de la sierra gaditana.

Las excavaciones perfilan un espacio fundamental para el conocimiento de la llegada e implantación de Roma en el sur de la península ibérica y del proceso de hibridación con las poblaciones ya asentadas en el territorio.