google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

10 de septiembre de 2024

El Alcázar de Sevilla escondía un palacio almohade bajo el Cenador de Carlos V

El Cenador aprovecha una gran estructura islámica del siglo XII que originalmente era mucho mayor que la que hay ahora. Además, parece ser que dicha edificación estaba destinada al comedor y al ocio.
El alcalde José Luis Sanz justo a los hallazgos arqueológicos en el Alcázar de Sevilla Ayuntamiento de Sevilla

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha presentado este lunes los hallazgos arqueológicos encontrados en el cenador de Carlos V del Real Alcázar que desvelan un palacio almohade También ha comparecido ante los medios Miguel Ángel Tabales, arqueólogo responsable del proyecto y que ha puesto el foco en la importancia del monumento hispalense y que "no es un edificio cualquiera".

Sanz ha señalado que estos descubrimientos son el fruto de la puesta en marcha de trabajos que habían sido paralizados pero que el nuevo patronato del Alcázar ha reactivado.

Estos proyectos están dentro de la primera fase, puesto que se aprovecharán los trabajos realizados para seguir profundizando en los estudios de los espacios que lo permitan.

Dichas excavaciones servirán de apoyo para la restauración y conservación del Cenador. El objetivo del gobierno es que este espacio esté "en las mejores condiciones" para el 2026, año en el que se celebrará el 500 aniversario de la boda de Carlos V con Isabel de Portugal.

Del conjunto de excavaciones se pueden extraer varias conclusiones. La primera confirma que el Cenador se aprovecha de una gran estructura islámica del siglo XII que originalmente era mucho mayor que la que hay ahora. Además, parece ser que dicha edificación estaba destinada al comedor y al ocio.

Los resultados provisionales han permitido conocer las modificaciones que han tenido lugar en el este punto de los palacios hispalenses desde su inicio -fechado en el siglo XII- hasta la actualidad.

Un monumento único en el mundo
Además, Sanz ha recalcado que la información obtenidas de estos hallazgos en un "monumento único en el mundo" suponen un "hito importantísimo" para conocer la historia de la ciudad de Sevilla.

Después de las investigaciones realizadas, atendiendo a las tumbas almohades -caracterizadas por estar en un lugar solitario- se ha descartado, por ahora, la función funeraria de esta estancia del Alcázar sevillano. Sin embargo, Miguel Ángel Tabales apunta que, aunque hay que ser "prudentes", "cosas más raras se han visto".

Tal y como ha señalado Tabales, los sondeos realizados -dos de pequeñas dimensiones - han tenido una duración de 20 días. Este es el tiempo mínimo que se necesita para un espacio con la envergadura de los palacios sevillanos sin hacer daño.

Un proyecto complejo
En paralelo, el director del proyecto arqueológico ha recalcado que se trata de un proyecto de restauración complejo y que no hay programadas intervenciones arqueológicas específicas. Aunque sostiene que la fuente que preside el Cenador deberá de ser saneada.

Tabales ha manifestado que "hay que completar un puzle que -sin olvidar el resto de espacios- pone el foco de la investigación en el mundo de los jardines".

Aunque en los últimos años se ha empezado a conocer mucho más sobre el Alcázar de lo que antes se sabía, este tipo de intervenciones hace que poco a poco se empiece a conocer más sobre las huertas musulmanas de las que antes no se sabía nada.

Tabales ha tildado la importancia de este monumento "que no es un edificio cualquiera". Además, ha señalado que en el mundo hay pocos edificios con características similares, estos se encuentran en Granada y Marrakech.
(Fuente: Ayuntamiento de Sevilla)

Nueva campaña de excavaciones arqueológicas en Valencina de la Concepción (Sevilla)

Durante un mes y medio, un equipo de arqueólogos y estudiantes del Instituto Arqueológico Alemán y de universidades como Wurzburgo, Bamberg, Halle, Autónoma de Madrid y Autónoma de Barcelona, se dedicará a investigar las construcciones de la Edad del Cobre en eñ Cerro de la Cabeza de la localidad.

El proyecto de investigación ValencinaNord ha iniciado una nueva fase de excavaciones en el Cerro de la Cabeza, en Valencina de la Concepción. Durante un mes y medio, un equipo de arqueólogos y estudiantes del Instituto Arqueológico Alemán y de universidades como Wurzburgo, Bamberg, Halle, Autónoma de Madrid y Autónoma de Barcelona, se dedicará a investigar las construcciones de la Edad del Cobre en esta área.

Tanto el alcalde, Ramón Peña, como la Primera Teniente de alcalde y Delegada de Turismo, María Antonia Romero, visitaron la zona donde se realizarán estas excavaciones, subrayando la importancia que este equipo de gobierno otorga a la puesta en valor de nuestro patrimonio y riqueza cultural.

Objetivo de la campaña: Culminar la excavación de varios fondos de cabaña y talleres para alcanzar los niveles más antiguos, permitiendo así la reconstrucción completa de la secuencia arqueológica conservada. Además, se realizarán nuevas prospecciones geofísicas y se estudiarán los materiales recuperados en el Museo de Valencina.

Visitas guiadas: Dentro de las Jornadas Arqueológicas, se organizarán visitas guiadas el sábado 28 de septiembre. Una oportunidad única para conocer de cerca los avances de estas excavaciones.

9 de septiembre de 2024

Descubren un capitel romano en Jumilla (Murcia)

La pieza podría pertenecer a un templo funerario del siglo II-III d.C. que encaja con un trozo de cornisa conservado en el Museo Arqueológico Municipal

Desde la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Jumilla se ha informado del hallazgo casual de un fragmento de capitel romano de piedra caliza en el Yacimiento de El Pedregal, perteneciente a un templo funerario del siglo II-III d.C.

Según ha informado la arqueóloga municipal, Estefanía Gandía, el hallazgo tuvo lugar al allanar los terrenos para la localización de las atracciones durante las fiestas patronales de Jumilla, y fue la propia arqueóloga quien se trasladó al lugar para comprobar que se trataba de un fragmento de capitel romano que, además, encaja con un trozo de cornisa conservado en el Museo Arqueológico Jerónimo Molina.

“Este hallazgo confirma de nuevo la teoría de la existencia de un templo funerario de mayores dimensiones perteneciente al gran complejo arqueológico de El Casón-Pedregal”, ha declarado también la responsable del área de Arqueología.

Nuevos descubrimientos sobre la cultura vaccea en Armuña (Segovia)

Las excavaciones en el yacimiento del cerro Tormejón descubren una ciudad vaccea que ocupa más de ocho hectáreas de superficie, además del hallazgo de restos cerámicos y vestigios
Arqueólogos del Proyecto Eresma Arqueológico en Cerro Tormejón en 2019

El yacimiento arqueológico del cerro Tormejón, a escasos tres kilómetros de la localidad segoviana de Armuña, guarda en su subsuelo una joya oculta aún por descubrir. Las últimas campañas arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Armuña han puesto de manifiesto la existencia de una ciudad vaccea que ocupa más ocho hectáreas de superficie “en un extraordinario estado de conservación”, señala el Consistorio a través de una nota de prensa.

Prueba de lo antedicho es el descubrimiento de la que, tal y como se detalla en el comunicado, “probablemente, sea la muralla más grande y mejor conservada de todo el mundo vacceo”. Con un centenar de metros de longitud, más de siete metros de espesor y una atura conservada intacta hasta casi los dos metros, esta gran construcción de piedra es “una ‘rara avis’ en una sociedad celtíbera que realizó la práctica totalidad de sus construcciones con tapial de adobe, lo que ha dificultado que perduren hasta nuestros días”.

El hallazgo de multitud de restos cerámicos, así como de vestigios diseminados por todo el cerro, tanto dentro como fuera del castro amurallado, lleva a suponer que el cerro debió acoger, hace 2.500 años, a varios miles de habitantes, hasta su despoblamiento en tiempos de la conquista romana y su posterior repoblación en épocas tardorromana-visigoda y medieval.

De entre todas las piezas halladas en la última campaña de excavaciones, recientemente finalizada, destacan un plato ricamente decorado de cronología tardorromana-visigoda (en torno al siglo IV de la era actual) y un vaso cerámico campaniforme completo que constituye una pieza de gran excepcional. Las cerámicas campaniformes son propias de la Edad del Cobre, lo que permite aventurar que el asentamiento de una sociedad en el Tormejón es muy anterior a la Edad del Hierro, de la que databan los vestigios más antiguos hasta que se produjo este hallazgo. Además, la rarísima presencia de estas piezas típicas de las regiones costeras en este yacimiento de la Meseta Norte atestigua la existencia de intercambios comerciales entre los habitantes vacceos del Tormejón y otros pueblos de la península Ibérica.

Las excavaciones efectuadas en el Tormejón, dirigidas por el arqueólogo Raúl Martín Vela, han sido, hasta la fecha, financiadas exclusivamente por el Ayuntamiento de Armuña.

El cerro Tormejón, en el que además de este yacimiento arqueológico se ubica la ermita de Nuestra Señora de Tormejón, constituye “una de las escasas y mejores muestras del prerrománico en la provincia de Segovia, cuya declaración como Bien de Interés Cultural lleva dos décadas esperando a ser resuelta, es un enclave único en nuestra región, una cápsula del tiempo esperando a ser descubierta que, a buen seguro, aún guarda multitud de importantes secretos esperando a ser hallados”, concluye el Ayuntamiento.
(Fuente: Ayuntamiento de Armuña)

Hallan un aljibe del siglo X en una vivienda califal de Córdoba

Hasta ahora solo se conocían otros tres depósitos subterráneos similares de la época en la ciudad. Ha salido a la luz en la excavación arqueológica de un solar para un edificio de viviendas en Poniente y será integrado en la construcción en el mismo lugar en el que ha aparecido.
Restos Arqueológicos del siglo X en el solar excavado en calle Escritor Conde Zamora ÁLEX GALLEGOS

La excavación arqueológica de un solar destinado a edificar un bloque de viviendas en la zona de Poniente de Córdoba ha sacado a la luz un hallazgo singular. Se trata de un aljibe, datado en el siglo X, que se utilizaba para almacenar agua en una vivienda de un arrabal de época califal. Este elemento de gran valor destaca porque solo se conocían hasta ahora tres similares en la ciudad, ya que lo habitual en la época era que las casas contaran solo con un simple pozo del que surtirse de agua, pero no con aljibes subterráneos para su almacenamiento.

El hallazgo se ha producido en una solar de la calle Escritor Conde Zamora esquina con calle Escritora Emilia Pardo Bazán, donde se proyecta un edificio de viviendas de autopromoción. La preceptiva excavación arqueológica ha sacado a la luz restos de viviendas de época califal del siglo X en lo que es “un sector más del arrabal de Poniente de época islámica”, explica a este periódico Rafael Clapés, arqueólogo responsable de la actuación llevada a cabo por Rusafa Arqueología S.L.

“La novedad y lo más destacado es el aljibe encontrado en el patio de una de esas viviendas”, valora. “El aljibe está formado por el depósito propiamente dicho, más un pozo con encañado cuadrado al que se accedería desde la superficie de la vivienda”. El aljibe quedaría, así, a unos cinco metros de profundidad por debajo de la cota de la casa y tendría unas dimensiones de 2,68 x 1,91 metros y una altura interior de 2,43 metros. El pozo de acceso a ese aljibe cuenta con una profundidad de 2,85 metros.

Elemento singular
“Este elemento destaca porque aparece muy poco en Córdoba, donde el nivel freático está bastante alto y es raro encontrar un depósito así para almacenar agua; solo había pozos generalmente”, señala sobre cómo lo habitual en la época era surtirse directamente del agua que no faltaba a través de un pozo.

De hecho, en Córdoba solo se conocían hasta ahora tres aljibes similares de época califal: dos que fueron hallados en las excavaciones de la Ronda Oeste -uno de los cuales se exhibe en la glorieta del Hipercor-, y un tercero encontrado también en la zona de Poniente.

Ahora, se espera ya la resolución por parte de la Junta de Andalucía del informe de la excavación y, con ello, a partir de ahí, se acometerá el proyecto que integrará el aljibe “tal cual está y en el mismo lugar que ha sido hallado”, dentro del edificio de viviendas que se va a levantar.

Integración en el nuevo edificio de viviendas
El nuevo edificio, que constará de 36 viviendas y 49 plazas de garaje, ha visto modificado su proyecto inicial dado el relevante hallazgo del aljibe. “Se ha hecho un esfuerzo importante, con la colaboración con Urbanismo y el arqueólogo, para conservar este elemento singular”, explica por su parte María Aguilar de Dios, responsable de Gada Gestión, la gestora de la comunidad que lleva a cabo la autopromoción de las viviendas.

El proyecto inicial contemplaba 51 plazas de garaje que, ahora, con la integración del aljibe en las plantas subterráneas, se quedarán en 49 -precisa la responsable-, en la promoción que se denomina Bazán Residencial y que tendrá en su interior un elemento relevante de la época califal de Córdoba.

6 de septiembre de 2024

Inician la prospección magnética del yacimiento visigodo de Hellín (Albacete)

Un equipo de arqueólogos regresa a Loma Eugenia para realizar prospecciones magnéticas que saquen a la luz nuevos tesoros del yacimiento altomedieval
Uno de los arqueólogos 'barre' la zona. - Foto: MUSS

Esta semana se han retomado los trabajos de investigación arqueológica en Loma Eugenia, sita en la pedanía hellinera de Agra, según informa el Ayuntamiento de esta localidad en su página web .

En concreto, este año el equipo concentrará sus esfuerzos en una nueva área abierta en extensión, así como en la continuación de los trabajos en la necrópolis y en la realización de la correspondiente prospección magnética.

A lo largo de estos trabajos, un nutrido grupo de estudiantes de diferentes universidades tratarán de obtener nuevos datos para conocer mejor este asentamiento rural de época visigoda y que es el único, por otra parte, en la mitad sur de España.

Además, junto a lo anterior, este equipo tiene prevista la realización de unas jornadas de puertas abiertas precisamente en coincidencia con los últimos días de esta campaña.

Estas labores, como es habitual, se realizan gracias a la aportación económica del Ayuntamiento de Hellín a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Alicante y su Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph).

Como es conocido, fue en el 2022 cuando un equipo de la Universidad de Alicante y del MUSS, financiado por el Ayuntamiento de Hellín , comenzarían a documentar las primeras estructuras de un asentamiento rural de época visigoda en este paraje y a investigar la relación social, política o económica que podía existir entre este tipo de poblados campesinos con los centros urbanos, en este caso, con el Tolmo de Minateda, en época alto medieval, siendo posteriormente, el pasado año cuando se encontrarían nuevas evidencias de producción agraria en esta época.

No obstante, estas no fueron la primeras veces que se actuaba en este lugar, pues en el año 1993 unas obras de construcción de una balsa de riego cercana pusieron al descubierto toda una serie de tumbas de cronología visigoda y se tuvo que realizar una excavación arqueológica de urgencia en aras de poder salvaguardar este lugar en cuestión y ya a partir del 2013 se sucederían las prospecciones de distinto tipo hasta llegar al momento actual.

Nuevos hallazgos en la tercera campaña de excavaciones en el yacimiento de Bayra (Almería)

Los sondeos han mostrado las primeras murallas de la ciudad y algunas estructuras, que actualmente están en proceso de estudio, valorando si estas son de tipo doméstico urbano, adosadas, estructuras adyacentes a la muralla o si puede ser alguna estructura vinculada a la puerta.

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, ha visitado este martes 3 de septiembre el enclave arqueológico de la antigua ciudad medieval de Bayra, situada en el denominado Cerro del Espíritu Santo de la localidad almeriense de Vera, para conocer de primera mano los pormenores de los trabajos que están llevando a cabo en el yacimiento los arqueólogos del Grupo PRINMA de la UGR desde hace ya cuatro años en el marco del Proyecto General de Investigación y que tiene como objetivo final la creación de un Parque Arqueológico visitable.

La visita coincide con el reinicio de la tercera fase de excavaciones y consolidación que se inició en junio, con un parón durante los días más calurosos del verano, y que se han retomado a finales de agosto y se prolongarán hasta el próximo 20 de septiembre. Esta serie de intervenciones arqueológicas se enmarcan en el Proyecto General de Investigación puesto en marcha por el consistorio veratense, y que se prolongará durante otros tres años con el objetivo de poner en valor y conservar el rico patrimonio histórico de la antigua ciudad medieval de Bayra, que fue destruida el 9 de noviembre por un terremoto que devastó la ciudad y la dejó sepultada hasta la actualidad.

El rector de la UGR ha resaltado durante su visita la importancia de este proyecto para investigadores y estudiantes de la universidad granadina, “un proyecto cuyos resultados permitirán mostrar a la ciudadanía un patrimonio que estaba escondido y oculto hasta la intervención de estos magníficos investigadores”. El alcalde de Vera, Alfonso García, acompañado por miembros de su equipo de gobierno y los responsables de las excavaciones arqueológicas del grupo PRINMA de la UGR, han acompañado al rector durante el recorrido por el enclave en el que desde hace un par de semanas han retomado las excavaciones un equipo de arqueólogos, profesionales y estudiantes universitarios bajo la dirección de Alberto García Porras, doctor por la Universidad de Granada, profesor titular del Departamento de Historia Medieval y CCTTHH de la UGR, e Investigador Principal del Grupo PRINMA.

El alcalde se ha mostrado muy satisfecho por esta visita, “ya que nuestro objetivo es continuar explorando y preservando este importante recurso arqueológico, y contar con el apoyo y la colaboración de una de las principales entidades científicas y educativas de nuestro país, como es la Universidad de Granada, es importantísimo”. Para el primer edil veratense “la investigación y conservación son cruciales para el desarrollo sostenible del patrimonio histórico local y su integración en la oferta turística”. Para la concejal de cultura, Carolina Pérez, “la visita pone de manifiesto la importancia del yacimiento y tiene como objetivo establecer sinergias, estrechar lazos y abrir nuevas líneas de trabajo entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Vera”.

Tercera fase de excavaciones
Esta tercera fase de las excavaciones, llevada a cabo por el Grupo de Investigación PRINMA, de la Universidad de Granada, continúa la línea iniciada los dos años anteriores y teniendo en cuenta los resultados obtenidos previamente, que han arrojado datos reveladores de diversas estructuras, viviendas bien conservadas, tramos de muralla y restos significativos que evidencian el terremoto de 1518 que devastó la ciudad.

La reanudación de los trabajos y los esfuerzos para su conservación y promoción forman parte de la apuesta del Ayuntamiento de Vera para la puesta en valor de este importante patrimonio histórico, que además de tener un impacto positivo en el municipio, beneficia el ámbito turístico y académico provincial, contando con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Almería y la Universidad de Granada.

Según han indicado los responsables de las excavaciones “los recientes hallazgos en Bayra han permitido una mejor comprensión de la vida en esta antigua ciudad y han proporcionado valiosas aclaraciones sobre su evolución histórica, desde su origen en el siglo IX hasta su destrucción y posterior abandono, pudiendo reconstruir una parte crucial de la historia de la región, que enriquece el conocimiento sobre su desarrollo cultural y social a lo largo del tiempo”.

Alberto García Porras, director del Proyecto General de Investigación Bayra, han manifestado que “en esta tercera fase del Proyecto se van a trabajar las zonas comenzadas en la fase anterior, ampliando la zona de excavación del Alcázar, donde se presupone que está la torre vinculada a su zona central o centro norte y la zona medio alta de la ladera, donde se ubica el sondeo vinculado a las murallas de la ciudad. Además, en la zona medio baja de la ladera se ampliarán las excavaciones de las viviendas orientales y septentrionales, para poder profundizar en el conocimiento de la trama urbana y saber cómo se articulaban estos espacios domésticos y cómo vivían los moradores de esa época”.

Este año se ha unido al proceso de investigación María José Peregrina, como codirectora de las excavaciones, en las que participan y colaboran unos 30 estudiantes y unos 8 arqueólogos como personal técnico, procedentes de diferentes ciudades, además de Almería y Granada, como Barcelona, Madrid o Asturias y de diferentes universidades europeas e internacionales como Portugal, Holanda, Italia e inclusive Brasil, China y Emiratos Árabes, otorgando una gran visibilidad al yacimiento y a la ciudad de Vera.

Importantes descubrimientos

A fecha de hoy, estos sondeos han mostrado las primeras murallas de la ciudad y algunas estructuras, que actualmente están en proceso de estudio, valorando si estas son de tipo doméstico urbano, adosadas, estructuras adyacentes a la muralla o si puede ser alguna estructura vinculada a la puerta. Asimismo, hay cada vez más evidencias de viviendas orientales de reocupación tras el terremoto.

El reciente congreso organizado por el Ayuntamiento de Vera ha marcado una nueva fase en la investigación arqueológica de la ciudad de Bayra, la antigua Vera, ubicada en el Cerro del Espíritu Santo. El evento se centró en los últimos estudios sobre la cerámica del siglo XVI en el sureste de la península ibérica. Durante el congreso, se debatieron temas clave sobre el patrimonio monumental y la arqueología como recurso turístico y cultural, con la intervención de especialistas europeos de renombre.

El objetivo principal de las actuaciones actuales es transformar el yacimiento arqueológico en un recurso turístico monumental visitable. Para ello, también se llevará a cabo inminentemente la construcción de un Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes, la mejora de los accesos y el vallado del área catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). Todas estas actuaciones forman parte de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PTSD), financiados con fondos Next Generation del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, que han proporcionado al Ayuntamiento de Vera un total de 2,5 millones de euros.

La ciudad de Bayra, un enclave trascendente durante el periodo del Al-Andalus medieval y la última frontera del Reino Nazarí, que tuvo una importancia estratégica durante ese reinado, ya que su ubicación facilitaba el control de rutas comerciales y la defensa del territorio, fue conquistada por los Reyes Católicos en 1488 y destruida por un devastador terremoto en 1518, quedando sepultada bajo los escombros.

Después de más de cinco siglos, los esfuerzos del Ayuntamiento de Vera están revelando información muy valiosa sobre su estructura, cultura y vida cotidiana, así como detalles más específicos que hubieran podido influir en su funcionamiento y desarrollo.

Los restos encontrados en este yacimiento no solo testimonian la arquitectura y la planificación urbana de la época, sino también la interacción y el intercambio entre diferentes culturas y civilizaciones que habitaron la región.

Estos trabajos aspiran a promover y enriquecer la comprensión de esta etapa de la historia, en el contexto más amplio posible, cuya revalorización contribuye a una mejor apreciación del legado andalusí y nazarí y refuerza la identidad cultural y el turismo histórico en la zona.

225.000 euros para mejoras en la villa romana de Camarzama de Tera (Zamora)

El objetivo de los trabajos es proteger el yacimiento romano de la entrada de agua de lluvia y la aparición de humedades. La obra tendrá una duración de seis meses.
Inundaciones en la villa romana de Camarzana de Tera.

La histórica villa romana de Camarzana de Tera, situada en Zamora y declarada Bien de Interés Cultural, será objeto de una intervención de 225.000 euros para resolver los problemas de humedades y filtraciones que amenazan su conservación. La actuación ha sido licitada recientemente, y las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 25 de septiembre.

El objetivo de los trabajos es proteger el yacimiento romano de la entrada de agua de lluvia y la aparición de humedades, factores que aceleran el deterioro de los elementos del sitio. Fuentes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León han confirmado esta intervención, que busca asegurar la preservación de este importante vestigio histórico.

La obra, valorada en 225.338 euros, tendrá una duración de seis meses. Además de la protección frente a las humedades, el proyecto contempla mejorar la seguridad del yacimiento, pues algunos de sus elementos arquitectónicos presentan obsolescencia o un funcionamiento deficitario.

Este plan de restauración no solo apunta a preservar el yacimiento, sino también a mejorar su mantenimiento y el respeto por el espacio en el que se encuentra. Entre las actuaciones programadas figuran mejoras en la red de saneamiento de las cubiertas, ajustes en el sistema de recogida de aguas y condensaciones, así como trabajos en los paramentos deteriorados del muro este. También se contempla la instalación de un ventilador industrial de techo y otras labores de conservación y restauración.

La villa romana, conocida como 'Orpheus', data de los siglos II al IV d.C. y cuenta con quince habitaciones distribuidas alrededor de un patio porticado. Su elemento más destacado es un mosaico que representa al personaje mitológico griego Orfeo, el cual da nombre a la villa.
(Fuente: Zamora 24 horas)