google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

24 de mayo de 2019

Descubren una sepultura de la Edad del Bronce a orillas del Sil

Las pruebas de carbono 14 datarán la edad de los huesos, soterrados en un nivel inferior al medieval en donde se ubicó un antiguo monasterio medieval desaparecido. Por la colocación y contexto, los arqueólogos apuntan a que podrían ser de la Edad del Bronce y los restos humanos más antiguos encontrados en Galicia. 
Los restos óseos se encontraron "por debajo de los niveles medievales del siglo XII y una oquedad en la propia roca señalaba el enterramiento.
Un equipo de arqueólogos que buscaban un primitivo monasterio medieval acaban de encontrar algo muy diferente a su objetivo, pero de importancia crucial: han localizado restos humanos que podrían constituir solo la primera página de una historia por descubrir en la Ribeira Sacra. Un cráneo, una vértebra y dos huesos de gran dimensión (probablemente fémures) podrían ser el último vestigio de un enterramiento posterior a un ritual, según aseguraron los promotores de la excavación y de época prehistórica. Los restos humanos se sitúan en la localidad lucense de A Pobra de Brollón, limítrofe con O Courel.

Los investigadores que trabajan en la excavación de Os Conventos, en medio de los bancales de los viñedos de la Ribeira Sacra, sospechan que esos restos humanos sean de origen prehistórico. El hallazgo aconteció hacia el final de la campaña de excavación pero es de gran importancia por la casi nula existencia de restos óseos humanos prehistóricos en Galicia -la acidez del suelo pulveriza los huesos, haciendo que sea prácticamente imposible encontrar restos humanos antiguos -.

Un equipo dirigido por el arqueólogo Xurxo Ayán y con la participación del Incipit-CSIC acaba de finalizar la excavación para investigar el lugar llamado Os Conventos, en Val do Frade, Vilachá (A Pobra do Brollón). Hacia el final de la campaña, les esperaba esa sorpresa: un cráneo, una vértebra y dos fémures que por su colocación y contexto arqueológico parecen estar enterrados en una cista prehistórica. Los restos serán llevados al laboratorio "Beta", en EEUU, para su datación con Carbono 14.

Además del C14 se aplicarán otro tipo de pruebas que podrán dar información sobre la dieta o incluso ADN. La excavación en Os Conventos se enmarca en la iniciativa "Adegas da Memoria", un proyecto etnoarqueológico que busca dinamizar la parroquia en la que han aparecido los restos y que es promovida por la Asociación de vecinos de Vilachá y el Concello de A Pobra do Brollón, con la colaboración del Incipit-CSIC.

La excavación tenía por objetivo la búsqueda del monasterio de San Martiño de Piñeira, un monasterio medieval desaparecido del que existe documentación y que la tradición oral de los vecinos de Vilachá situaba en ese lugar de Os Conventos. "Los vecinos hablaban de ese monasterio e hicimos una intervención arqueológica para constatar que entre los muros había ese eremitorio medieval, del que se desconocía la ubicación exacta", añade el coordinador del proyecto Xosé Gago, que explica que los restos óseos se encontraron "por debajo de los niveles medievales del siglo XII". "Había una oquedad excavada en la propia roca y estaba señalado el enterramiento", añade.

CERÁMICA Y MONEDA
Durante la excavación se constató una ocupación medieval del lugar con muestras de cerámica de los siglos XII o XIII y una moneda del reinado de Alfonso X. Por debajo de los niveles medievales, excavado directamente en la roca apareció ese hueco con los restos humanos; un depósito funerario que indica un tratamiento ritual posterior del cadáver. "Con este nuevo hallazgo, superamos con creces el objetivo principal de Adegas da Memoria, que es hacer el primero gran estudio sobre los orígenes y evolución del paisaje de la Ribeira Sacra por mano de las personas," declara el investigador de la Universidad Nueva de Lisboa y director de la intervención, Xurxo Ayán.

Actualmente, la Cueva de Valdavara, en Becerreá (Lugo) concentra los que se postulan como los fósiles humanos más antiguos: un diente datado hace 17.000 años y perteneciente a un niño de 10 años y, previamente, estarían otros restos hallados en una cueva de O Courel.

23 de mayo de 2019

Descubren los restos de otro núcleo nazarí del siglo XIII en Alhaurín de la Torre (Málaga)

La Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico ha impulsado la intervención en el yacimiento del Cortijo del Almendral, que ha sacado a la luz una gigantesca estructura con varias habitaciones que podría tratarse de una antigua rábita de naturaleza defensiva
Fragmento de cerámica encontrado en la zona de excavación.
Una nueva excavación arqueológica impulsada por el Ayuntamiento ha sacado a la luz los restos de un antiguo poblamiento de época nazarí (finales del siglo XIII-principios del siglo XIV) en el término municipal de Alhaurín de la Torre, concretamente en la zona conocida como Cortijo del Almendral. Los trabajos han consistido en una intervención preventiva y un sondeo que ha revelado una gran estructura de hasta 50 metros de largo y entre 18 y 20 metros de ancho, que se especula que podría ser un edificio de naturaleza defensiva destinada a la guerra santa.

La Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico ha encargado esta actuación, la cual se ha desarrollado a lo largo de unos dos meses y ha servido para recuperar además numerosos restos de cerámica e, incluso, puntas de flecha de hierro. José Antonio Santamaría, arqueólogo que se ha ocupado de la excavación, define el complejo como “gigantesco” en cuanto a sus dimensiones, y explica que se ha encontrado en su superficie una capa de ceniza que hacen pensar que pudo sufrir un incendio resultado de algún tipo de contienda o conflicto.

Ello reforzaría la hipótesis de que se trataba de una rábita o ribat, que cumplía las funciones de fortaleza, puesto de vigilancia y monasterio donde se practicaba la guerra santa, en una época en la que las luchas eran habituales; de ahí su ubicación estratégica, desde donde se puede divisar buena parte de la Bahía de Málaga y del Valle del Guadalhorce. Otras posibilidades que comenta Santamaría son que se tratara de un núcleo minero, por la cercanía de minas de hierro, o una alquería de uso agropecuario.

El edificio encontrado, de tipo rectangular, se articula en torno a un pasillo a lo largo del cual se han descubierto por el momento hasta cinco habitaciones en forma de celdas, de 4 x 2 metros cada una, con un acceso externo donde puede observarse los restos de una escalera. Además, se puede apreciar una zona destinada a cocina con su correspondiente lugar para el fogón. El arqueólogo asegura que se trata de un yacimiento con un “gran potencial”, ya que incluso en la parte superior se hallan los vestigios de una antigua torre que reforzaría el control visual de todo el territorio.

El Cortijo del Almendral es una zona que ya aparecía en publicaciones arqueológicas desde que en el siglo XIX se encontraran dos inscripciones romanas, lo que podría indicar que fue habitada tiempo atrás. Santamaría apunta que se ha especulado con que en este lugar pudo existir un taller de cantería en el siglo II A. C. Tras la excavación, tal y como marca la normativa autonómica, el yacimiento se protegerá ahora con una capa de grava y geotextil, una vez que se han recuperado y catalogado interesantes restos que se presentarán próximamente.

21 de mayo de 2019

La Junta destina 70.000 euros al yacimiento celtibérico de Numancia

La Junta de Castilla y León ha aprobado, en diversas partidas, un presupuesto de 68.656 euros para invertir en materia de patrimonio durante este año en el yacimiento de Numancia, ubicado en Garray, a cinco kilómetros de Soria.
El importe irá destinado a la campaña de excavaciones, restauración de materiales cerámicos y adecuación del área pedagógica y mantenimiento de estructuras y espacios reconstruidos en el yacimiento. Además se contará, al igual que el año pasado, con un campo de trabajo. 

La inversión prevista para los trabajos de investigación arqueológica que dirige el profesor Alfredo Jimeno, que se centrarán en la manzana XXIV con el fin de documentar la urbanística celtibérica de la Numancia destruida por Escipión, es de 17.966 euros. 

El objetivo es continuar, en la próxima campaña de este verano, la excavación de la manzana (unos 400 metros cuadrados) para delimitar con precisión la misma y conocer su compartimentación general con el fin de hacer la determinación de muros y estructuras a localizar y conservar. En esta línea, se investigará también la distribución interna de la manzana romana y celtibérica, la diferenciación de casas y patios, la organización interna de los espacios domésticos, discriminación de tiendas, talleres, etc. Asimismo, se espera poder controlar las características estratigráficas, tratando de constatar los niveles de la ciudad romana, el nivel de la ciudad destruida en las Guerras Sertorianas y conocer su estructura, así como el nivel correspondiente a la ciudad destruida en el 133 antes de Cristo 

En esta campaña se propone rematar la aportación del nivel de la ciudad celtibérica de época sertoriana para alcanzar el nivel de la ciudad celtibérica destruida por Escipión en el 133 antes de Cristo, de la que se tienen indicios por la información que ha aportado el nivel celtibérico de la manzana contigua. Los criterios y planteamientos técnicos serán similares a los de las campañas anteriores. 

RESTAURACIÓN DE CERÁMICAS
En el verano de 2018 se descubrió, por debajo del nivel de la ciudad romana, la ciudad celtibérica destruida en época sertoriana por Pompeyo (75-72 antes de Cristo). La excavación fue muy fructífera, ya que además de documentar las características de la ciudad una de las casas proporcionó en dos de sus estancias una gran acumulación de cerámicas, aplastadas por la caída de sus techumbres. Una de ellas estaba repleta de grandes vasijas monocromas de almacenamiento, y la estancia colindante llena de jarras, copas, cuencos, bock y otras, que todavía no han sido diferenciadas por el amontonamiento y fracturación de las cerámicas. 

El Centro de Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León está restaurando en la actualidad un grupo de casi treinta cerámicas monocromas halladas en la manzana XXIV del yacimiento de Numancia en las campañas de 2017 y 2018. La Junta de Castilla y León ha contratado un restaurador especializado en cerámicas, con un presupuesto de 15.600 euros, para dichos trabajos. El objetivo de esta intervención es doble: que las piezas puedas ser expuestas en el Museo Numantino y que los investigadores estudien las mismas con una mayor facilidad. 

ADECUACIÓN DE LOS RECURSOS DIVULGATIVOS 
Estas inversiones en Numancia se complementan con las ya adjudicadas por la Junta, a la empresa soriana de arqueología experimental Areco, S.C.L., por un importe de 35.090 euros, para el mantenimiento de estructuras y espacios reconstruidos entre los años 1999 y 2000 (una casa romana, una celtibérica y dos tramos de muralla). Estas obras de adecuación y mantenimiento se verán acompañadas de otras intervenciones para mejorar los recursos didácticos y divulgativos del yacimiento, que en 2018 fue visitado por 48.162 personas.
(Fuente: 20 Minutos)

9 de mayo de 2019

El Arco de Jano Augusto ya es Bien de Interés Cultural

Cultura inscribe el hallazgo de Mengíbar (Jaén) en el Catálogo General de Patrimonio
Base del Arco de Augusto descubierta en el llamado "Camino de los romanos".
Un paso más en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las últimas décadas en la provincia.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a instancias de su Delegación Territorial en Jaén, inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la consideración de Bien de Interés Cultural, el Arco de Augusto (Ianus Augustus) en Mengíbar, Jaén. Lo ha hecho, según explica la Junta, en referencia al Decreto 571/1963 sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico, gracias al cual se ha podido inscribir “instantáneamente y sin necesidad de declaración expresa”. 


“El basamento del Arco de Augusto en Mengíbar, punto de inicio de la Vía de Augusto en la Bética, se puede considerar con justicia una de las demás piezas y monumentos de análoga índole que el Artículo 1 de la citada disposición contempla”, destaca la Administración autonómica.

Este kilómetro 0 de la Via Augusta en Andalucía fue descubierto por los trabajos arqueológicos desarrollados por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, en el marco del Proyecto General de Investigación “Iliturgi: conflicto, territorio y paisajes sagrados”. 

Gracias a la disposición y morfología de la cimentación, junto a su posición con respecto al camino, permite plantear que es la huella material conservada de un gran arco, de 14,80 metros de longitud, casi 5 metros de anchura, y un único vano central de 5,15 metros por donde discurría la Via Augusta. 

El hallazgo permitió “colocar” el kilómetro cero de esta vía en el término de Mengíbar, la frontera entre la Bética y la Tarraconense. La importancia del descubrimiento motivó que el Ayuntamiento de Mengíbar adquiriera los terrenos donde se encontró el arco y los restos anejos, lo que facilita cualquier iniciativa inversora.

EXCAVACIONES
Los primeros trabajos de excavación arqueológica en el Ianus Augustus se realizaron en 2018. Cuando se corroboró la tesis de los científicos, el Ayuntamiento adquirió los terrenos del yacimiento e invirtió una partida económica y puso a disposición de los investigadores de la UJA operarios para ayudarlos en los trabajos, como recuerda el propio Ayuntamiento. 

Hace un mes comenzó la segunda fase de la investigación, en la que la Administración mengibareña vuelve a invertir fondos para la participación de trabajadores y maquinaria del Ayuntamiento, a disposición de los arqueólogos Juan Pedro Bellón, Miguel Ángel Lechuga y María Isabel Moreno. El equipo de científicos encontró más restos del edificio anejo al Arco. 

“El Ayuntamiento de Mengíbar es partícipe del descubrimiento del Arco de Jano desde el minuto cero. Primero, apoyamos económica y logísticamente los primeros trabajos que lograron el hito histórico. Después, adquirimos en tiempo récord los terrenos y, ahora, hemos vuelto a invertir en los trabajos arqueológicos que han encontrado los nuevos restos que han contribuido a sustentar la declaración como BIC. La compra de los terrenos ha sido fundamental. Y es toda una satisfacción de la que los vecinos de Mengíbar nos tenemos que sentir muy orgullosos”, destacó el alcalde, Juan Bravo, tras esta catalogación.
(Fuente: Diario Jaén)

22 de abril de 2019

Las excavaciones en el Peristilo del Teatro Romano de Mérida pretenden recuperarlo para las visitas

También se prevé actuar en el Anfiteatro pero por el momento no se detalla el proyecto que se realizará
Trabajos de excavación en una parte del Peristilo del Teatro Romano. FOTO: J.M. ROMERO
Uno de los trabajos arqueológicos más importantes que va a llevar a cabo a lo largo de este año el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida va a ser la excavación de una zona del Teatro Romano.

Concretamente según indica el propio Consorcio, de momento se van a limitar estos trabajos al Peristilo. La idea es, a corto y medio plazo, intentar excavarlo en su totalidad y recuperar ese espacio para la visita.

Pero en esta fase, y debido a que se trata de un proyecto de notable importancia y que se requiere excavar en una zona amplia, se va a comenzar actuando sobre solo una de las partes.

Con respecto al Anfiteatro, a nivel de excavaciones arqueológicas, el Consorcio no contempla, por el momento y a corto plazo, llevar a cabo ninguna actuación. Sí que es cierto que se prevé alguna intervención para la mejora de la adecuación de las visitas. Aunque de momento no se puede contemplar la naturaleza del proyecto ni cuándo ni cómo se va a comenzar.

OTRAS INTERVENCIONES
Estas dos son algunas de las actuaciones que el Consorcio ha anunciado que se van a desarrollar a lo largo de este año y que comenzaron durante el mes de marzo. De forma paralela, los arqueólogos también trabajan a pleno rendimiento en otros recintos monumentales como la Casa del Mitreo, la Huerta de Otero y la Casa del Anfiteatro romano.

Las intervenciones se llevan a cabo a través de personal escogido de la bolsa de empleo del Consorcio. Se ha contratado a 20 peones de arqueología durante seis meses, lo que supone para el Consorcio una inversión de más de 200.000 euros, según fuentes de la propia entidad.

Estas intervenciones arqueológicas en los cuatro recintos monumentales contribuirán, entre otros aspectos, a ampliar y actualizar los datos arqueológicos, fundamentales para el conocimiento de la ciudad histórica.

«Además, también favorecerán la ampliación de los tiempos de visita y la oferta turística. Lo que repercutirá, sin duda, en la generación de una mayor riqueza para Mérida y sus ciudadanos», según indica el Consorcio.

(Fuente: Hoy / M. Ángeles Morcillo)

17 de abril de 2019

El 1,5% Cultural permitirá avanzar en el potencial arqueológico de Torreparedones

El proyecto contempla un total de seis actuaciones sobre las termas romanas, la puesta en valor del sector oriental y el lienzo oeste del Castillo medieval, intervenciones en la Curia, el Pórtico Norte y la Edícula de la Concordia, el Foro y el Templo, Pórtico Sur, cardo de acceso al Foro y construcciones anexas.
El proyecto en Torreparedones contempla un total de seis actuaciones.
El Ayuntamiento de Baena ya ha recibido la resolución provisional del programa 1,5% Cultural de conservación del patrimonio histórico español, una subvención que le permitirá llevar a cabo en los próximos meses una serie de intervenciones de protección y puesta en valor en el yacimiento arqueológico de Torreparedones.

Según esta resolución de la Subdirección General de Arquitectura y Edificación, dependiente del Ministerio de Fomento, la ayuda que recibe el Consistorio baenense es de 920.301 euros, un 75 por ciento del importe total previsto en la solicitud, 1.227.068 euros. El siguiente paso en el procedimiento administrativo que debe seguir el Ayuntamiento es aceptar la subvención.

El proyecto contempla un total de seis actuaciones sobre las termas romanas (230.200 euros), la puesta en valor del sector oriental y el lienzo oeste del Castillo medieval (311.400 euros), intervenciones en la Curia (60.450 euros), el Pórtico Norte y la Edícula de la Concordia (82.920 euros), el Foro (80.650 euros) y el Templo, Pórtico Sur, cardo de acceso al Foro y construcciones anexas (86.570 euros).

TERMAS ROMANAS
Como se expone en el plan de intervención, las termas romanas son y serán una pieza monumental única en grave peligro de deterioro, cuya puesta en valor favorecerá el activo dinamizador de todo el yacimiento arqueológico. En cuanto a la zona de la fortaleza medieval, el objetivo es llevar a cabo medidas correctoras para que la evacuación de las aguas de lluvia no sigan deteriorando las preexistencias medievales.

El tercer capítulo afecta al ámbito de la Curia, al oeste del Foro, con una reconstrucción de las estructuras murales del edificio mediante fábricas de sillería y la recuperación de pavimentos nobles. En el Pórtico Norte y la Edícula de la Concordia se quiere recuperar los espacios comprendidos entre el muro norte y el Foro, donde también se ha proyectado evitar los embalsamientos, abombamientos y roturas provocadas por las aguas pluviales.

Al avanzar que la Comisión Mixta del 1,5% Cultural había dictaminado de forma positiva el proyecto, el alcalde de Baena, Jesús Rojano, afirmó que esta subvención supondrá un “respaldo definitivo y un impulso muy significativo” para el Parque Arqueológico de Torreparedones, un “referente a nivel de Andalucía y a nivel de España”.

De hecho, con el ocho por ciento de la superficie excavada, Torreparedones se encuentra abierto al público y está siendo visitado por miles de personas llegadas de muchos puntos de la geografía nacional y de diversos países de Europa. Los muchos estudios e investigaciones impulsados de forma conjunta por el Ayuntamiento de Baena y la Universidad de Córdoba (UCO) desde 2006 han permitido recuperar una parte sustancial del potencial arqueológico que atesora el lugar y devolverlo a la sociedad para su disfrute, evitando con ello su deterioro y destrucción.

(Fuente: Sur de Córdoba)

16 de abril de 2019

El centro 'PaleoMágina' abre sus puertas en Bedmar (Jaén)

Se trata de un lugar donde conocer y descubrir la prehistoria y la evolución humana de forma dinámica y documentada.
La localidad jienense de Bedmar concluye uno de los proyectos de dinamización histórica y cultural más esperados del municipio. Se trata del centro PaleoMágina, un lugar donde conocer y descubrir la prehistoria y la evolución humana de forma dinámica y documentada. El espacio consta de tres plantas y cuatro exposiciones. En la primera se encuentra el laboratorio y la sala de conferencias destinada a encuentros temáticos; la segunda, alberga la entrada principal y los espacios destinados a talleres infantiles, además de patios con cuevas y zonas para que los más pequeños conozcan y hagan sus propias excavaciones arqueológicas.

ZONA EXPOSITIVA
La tercera planta es la propia sala expositiva, que en la actualidad alberga cuatro exposiciones de las colecciones de la Fundación Atapuerca y la Universidad Autónoma de Madrid. La primera está conformada por veinticuatro acuarelas de Fernando Fueyo sobre Atapuerca. La segunda, también de la Fundación Atapuerca, supone un paseo por las teorías de Darwin y la evolución humana a través de su biografía y la representación de los hitos más importantes. En ella aparece el Beagle, el barco que utilizó Darwin para llegar hasta las Islas Galápagos o una representación de Lucy, la australopithecus afarensis más famosa del mundo, entre otros iconos representativos, como escenas caníbales que ayudan a comprender la línea evolutiva del ser humano.

La tercera exposición se centra en el tema de la sexualidad y la reproducción a través de la Historia. La cuarta y última, de la Universidad Autónoma de Madrid, narra los momentos principales de la vida Neanderthal, con esqueletos, cráneos e infografías con toda la información necesaria para comprender todos los detalles de este espécimen, e incluso conocer cómo se alimentaban y vivían.

HORARIOS
Durante esta Semana Santa, en horario especial, el centro abrirá sus puertas a los visitantes en horario de lunes a miércoles santo de 10:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas. El sábado santo abrirá de mañana, de 10:00 a 13:00 horas. Las personas interesadas en concertar una visita guiada con el arqueólogo responsable del centro, Marco Antonio Bernal, pueden hacerlo contactando por teléfono en el 605 582 228.

(Fuente: Hora Jaén)

15 de abril de 2019

Representaciones teatrales en los yacimientos iberos de la provincia de Jaén

Estas propuestas, que se realizarán durante Semana Santa, forman parte del programa especial que la Diputación ha impulsado este año con motivo del 20 aniversario del Viaje al tiempo de los iberos
Una actriz hace las veces de princesa íbera en el yacimiento de Puente Tablas. FOTO: EL MUNDO
Estos días de Semana Santa, la Diputación de Jaén organiza visitas teatralizadas y excursiones para dar a conocer el rico patrimonio ibero de la provincia. El programa titulado "Que vienen los iberos" coincide este año con el 20 aniversario del producto turístico Viaje al tiempo de los Iberos. "Queremos poner a disposición de la ciudadanía, tanto de turistas y visitantes como de los propios jiennenses, los yacimientos iberos con los que cuenta esta ruta turística para que sean disfrutados por el mayor número de personas posible aprovechando que en Semana Santa la gente tiene días de asueto y nos vienen a conocer un buen número de visitantes", ha explicado el diputado de Turismo, Manuel Fernández.

Las actividades previstas tienen carácter gratuito y para participar en las mismas es preciso inscribirse en la web del Viaje al tiempo de los Iberos o el teléfono 953 229668, de lunes a viernes. El día 17 de abril está prevista una visita teatralizada a la ciudad fortificada de Giribaile. El día 18, una visita guiada que, bajo el nombre de "Las batallas en Ipolca a través de la historia", "posibilitará conocer la necrópolis de Cerrillo Blanco de Porcuna y participar en un taller de fabricación de falcatas", según concreta Fernández.

Para el día 19 de abril se ha preparado una visita guiada al santuario ibero de los Altos del Sotillo de Castellar en la que los participantes también estarán acompañados por personajes de distintas generaciones. El día 20 será el turno del oppidum de Puente Tablas y el Museo de Arte Ibero, donde un arqueólogo dirigirá la visita para hacer más comprensible la realidad del mundo ibero y su civilización. Finalmente, el 21 de abril concluirá este programa especial de actividades para Semana Santa con una visita teatralizada a la ciudad ibero-romana de Cástulo, que va a cobrar vida a través de personajes históricos y de la mano de un guía profesional.

Estas propuestas forman parte del programa especial que la Diputación ha impulsado este año con motivo del 20 aniversario del Viaje al tiempo de los iberos, una programación que incluye más de 60 citas desde el equinoccio de primavera hasta la Navidad que, entre otras, contempla espectáculos musicales, visitas teatralizadas, guiadas con expertos o talleres infantiles, entre otras.

(Fuente: El Mundo)