google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

15 de junio de 2017

Descubren en Mairena del Alcor una columna romana de casi dos metros de altura

Los trabajos agrícolas acometidos en una parcela agraria de Mairena del Alcor (Sevilla) encuadrada en el yacimiento arqueológico bautizado como La Peñuela, han propiciado el descubrimiento de un fuste de columna romana de 38 centímetros de diámetro y 1,94 centímetros de altura.
El fuste cuenta con dos oquedades similares y equidistantes que podrían estar relacionados con un sistema de cerramiento.
El alcalde de Mairena del Alcor, Ricardo Sánchez, ha precisado a Europa Press que el hallazgo ha tenido lugar en una parcela agrícola "de propiedad privada" cercana al escarpe de Los Alcores, un entorno escenario de anteriores y "dispersos" hallazgos de vestigios históricos. 

El nuevo hallazgo, en cualquier caso, se encuadra en el yacimiento arqueológico de La Peñuela, asociado a una villa romana cuyo origen se remontaría al primer siglo después de Cristo. Se trata, en concreto, de un fuste de columna de mármol, de 38 centímetros de diámetro y 1,94 centímetros de altura, que se encuentra en "relativo buen estado de conservación", presentando algunas pérdidas estructurales. El fuste cuenta además con dos oquedades similares y equidistantes que podrían estar relacionadas con algún sistema de cerramiento del que pudo formar parte dicha columna. 

ACTIVADO EL "PROTOCOLO"
 Tras el hallazgo, absolutamente "casual" según el alcalde, fue activado el correspondiente "protocolo" de cautela arqueológica, siendo alertada la arqueóloga municipal, Ana Gómez, quien se habría hecho cargo del asunto con el respaldo de los también arqueólogos Francisco Javier Flor y Alejandro Jiménez. 

Tras ser recuperada la columna de las entrañas del suelo, fue depositada provisionalmente en la Casa-Museo Bonsor, instalada en la antigua fortificación medieval de Mairena del Alcor, toda vez que la Consejería de Cultura ha sido ya avisada del hallazgo. 

Dado el hallazgo, el alcalde ha expuesto que se está evaluando la "posibilidad" de acometer "una prospección arqueológica" en la zona donde fue descubierta la columna, pues el yacimiento de La Peñuela, delimitado en dicho espacio, está asociado a una villa romana que habría contado con estructuras como piscinas y hornos.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

14 de junio de 2017

El escáner desvela que una de las momias del MAN era sacerdote de Imhotep

Una tomografía descubre los secretos ocultos bajo los vendajes de cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional. Una de ellas fue médico del faraón y sacerdotisa de Imhotep.
Ya sabemos qué hay debajo de los vendajes de cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional. Tres momias egipcias y una guanche han sido sometidas a un TAC, una tomografía computarizada de alta resolución en el Hospital Universitario Quirón Salud Madrid proporcionando información sobre los objetos que portan, sobre su estatus y sobre algunas patologías que padecieron sobre su vida.

Tras su paso por el escáner, comenzó el trabajo de reconstrucción de las imágenes, reconstrucción tridimensional e investigación llevado a cabo por arqueólogos y egiptólogos del MAN y radiólogos del hospital. La investigación demuestra que una momia del Museo Arqueológico Nacional fue médico del faraón y sacerdotisa de Imhotep. Se trata de la momia de Nespamedu, cubierta con cartonajes dorados.

Silvia Rodriguez Portugal radióloga del centro médico destaca la momificación de Nespamedu de la que señala que por la sofisticación de su vendaje puso sobre la pista a los investigadores de que pertenecía a un rango social mayor. En sus vendajes se han detectado tres tipos de tejidos, aunque la prueba definitiva de su estatus la dio el escaneado de su cuerpo tras el que se han descubierto 25 piezas ocultas. Los ornamentos son 9 adornos (diadema, collar, brazaletes, pulseras, y sandalias) y 16 amuletos, que representan entre otros a los Hijos de Horus y al dios Thot.

Radiólogos y arqueólogos han determinado que estos objetos del interior son del mismo material que los cartonajes exteriores de la momia, lo que confirma que se trata de la momia del médico del que hablan los textos del cartonaje.


MOMIFICACIÓN DIFERENTE
También se han apreciado en los cuerpos las diferentes técnicas de momificación de las momias egipcias respecto a la guanche. La momificación en Egipto se realizaba siguiendo un proceso de deshidratación, se incluían los cuerpos en sales de natrón para deshidratarlos y posteriormente se retiraba el cuerpo pasados 75 días, se les aplicaba unas sustancias oleosas aromatizadas y luego se envolvían en vendajes. En cuanto los procesos de momificación de las momias guanches son completamente distintos porque a los cuerpos no les quitaban las vísceras y para momificarlos se exponían sus cuerpos sobre arenas calientes y en ocasiones se les ahumaba.

“Nos sorprendieron los resultados porque allí donde pensábamos que íbamos a encontrar sólo restos óseos pudimos identificar ligamentos, tendones e incluso partes blandas en la cara de alguna de las momias que tras aplicar procesos tridimensionales de reconstrucción de imagen nos ha permitido reconstruir rostros de alguna de las momias”, destaca Silvia Rodriguez Portugal.

También gracias la resolución del escáner se han podido ver las patologías de las momias y han detectado fracturas en las costales derechas de Nespamedu lo que indica que sufrió un fuerte impacto en vida. Las momias egipcias se confirma que son mujeres y se ha descubierto que una de ellas estuvo embarazada.

La investigación además ha permitido reconstruir en 3D los rasgos faciales de las tres momias egipcias del MAN. Un proceso que tiene como punto de partida las imágenes obtenidas por el escáner que después contó con la intervención de escultores forenses.

13 de junio de 2017

Causan daños irreparables en las pinturas rupestres de la Cueva de la Victoria mientras hacían botellón

Los autores de los destrozos han realizado graffitis y rayado con objetos punzantes la pared en la que se localizan los dibujos, que datan del Paleolítico y del Neolítico
Además de los graffitis, los indeseables han rayado las paredes con objetos punzantes. FOTO: SUR
El Ayuntamiento malagueño de Rincón de la Victoria ha denunciado los destrozos producidos en el interior de la Cueva de la Victoria. Se trata de una gruta no visitable y por tanto cerrada al público debido a sus difícil acceso, pero que los historiadores consideran como una de las diez más importantes del mundo debido a la riqueza de las pinturas rupestres que existen en su interior. 

De hecho, está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), lo que ocasiona que tenga la máxima protección de la Ley de Patrimonio de Andalucía. Así lo ha asegurado Pedro Cantalejo, autor de unos de los estudios más reciente realizado en el conjunto, para quién la Cueva de la Victoria es una de las pocas a nivel mundial en la coexisten pinturas del Paleolítico y del Neolítico, con una diferencia de más de 25.000 años entre las más antiguas y las más modernas o recientes. La cueva además fue utilizada como un gran panteón funerario durante el Neolítico.

Según el alcalde, Francisco Salado, la cueva forma parte del parque arqueológico, aunque la misma ha carecido de vigilancia y mantenimiento desde la llegada del anterior gobierno, lo que ha favorecido que la gruta haya sido utilizada para hacer el botellón por un grupo de desconocidos. Así, el regidor ha criticado "la dejadez" respecto al valioso enclave ya que, según ha denunciado, estas circunstancias han venido repitiéndose durante estos dos últimos años, sin preocuparse por garantizar la seguridad y vigilancia de la zona de Parque Arqueológico que presenta actualmente "un lamentable estado de conservación". 

"Tenemos conocimiento de que el pasado 30 de mayo se le informó al anterior gobierno que la entrada a dicho recinto carecía de candado de seguridad, sin hacer nada al respecto, quedando el acceso libre a toda persona hasta el pasado miércoles 7 de junio, una vez procedimos a la colocación de un nuevo candado". Además, según el relato del alcalde, al parecer no es la primera vez que los Servicios Operativos del Ayuntamiento retiran mobiliario del interior de la cueva en los últimos dos años.

ENTRARON REPTANDO
Salado ha explicado que los mayores destrozos se localizan en una sala a la que para acceder hay incluso que reptar. “Han realizado graffitis, pero lo peor es que han rayado la pared en la que está las pinturas con algún objeto punzantes para escribir sus nombres y fechas”, ha lamentado el regidor. “Es muy difícil que se puedan recuperar las pinturas porque lo que han hecho es rayarla”, ha insistido Salado, que ha destacado el enorme interés científico que tiene la gruta.

12 de junio de 2017

Sale a la luz una necrópolis islámica en Betxi (Castellón)

Los restos de más de cien cuerpos aparecieron durante las excavaciones realizadas para construir dos casas particulares. Según los expertos, la necrópolis no tiene relación con la encontrada tras las excavaciones en el Palau.
La mayoría de los restos aparecieron en un solar de 350 metros cuadrados en pleno centro urbano. FOTO: GABRIEL UTIEL
Cuentan los vecinos más mayores de Betxí que cuando eran pequeños los niños jugaban con huesos en el que antaño era el campo de fútbol del municipio, en el conocido como antiguo Portal de Valencia. Un recuerdo que ahora ha vuelto a la memoria a más de uno con motivo del inesperado hallazgo de los restos de más de 100 cadáveres que, al parecer, pertenecen a una necrópolis musulmana. Imprevisto y sorprendente, porque el descubrimiento se ha producido con motivo de la construcción de dos viviendas particulares en unos solares del casco antiguo.

La primera de ellas --ya levantada a día de hoy-- estaba proyectada sobre un terreno de 120 m2. El vecino solicitó licencia de obras al Ayuntamiento para iniciar los trabajos y, para su asombro, aparecieron los primeros huesos. Al comunicarlo a la Guardia Civil, paralizaron las tareas, a expensas del permiso arqueológico de la Conselleria de Cultura. Sacaron a la luz más de 30 cadáveres que, tras su estudio, están en el Museu de Belles Arts de Castellón.

PERMISO
Después de este hallazgo, la Generalitat determinó que los dueños de todos los solares de la manzana deben contar con esta autorización antes de iniciar cualquier tipo de labor», explica el alcalde, Alfred Remolar. Y en ese impasse de tiempo, una pareja de Betxí que adquirió una de estas parcelas, con una extensión de 350 m2, ha iniciado las catas arqueológicas y han empezado a salir a luz los restos de cuerpos: uno, dos, tres... hasta más de 75 que hay contabilizados. Y parte de una muralla antigua.

Una concienzuda labor, con el consiguiente desembolso económico que ha supuesto para estos afectados, que llevan más de 30.000 euros gastados en tres meses y todavía no han podido construirse el inmueble. Y es que, al tratarse de una propiedad privada, son los encargados de contratar al arqueólogo y a los técnicos, además de dos peones. Con todo, el consistorio ha facilitado otros dos para ayudarles al máximo.

En estos momentos, la intervención está paralizada porque aún prevén dos meses más de trabajos y no saben si continuar. «Los 75 cadáveres están en manos de los arqueólogos, que los estudiarán hasta que acaben el informe, que se entregará a la Conselleria y al propietario del solar, y los restos se trasladarán también al museo», indica Remolar.

Respecto a la necrópolis islámica hallada, todo apunta a que no tiene nada que ver con la encontrada tras las excavaciones realizadas en el Palau. «Según los arqueólogos, se trata de dos cementerios diferentes y, por tanto, de época diferente también. Al parecer, posteriores a Elvira», añade.

Y es que las pruebas de carbono 14 determinaron que el cadáver de esta mujer (bautizada así en homenaje a la segunda esposa de Pasqual Meneu, el antiguo propietario del Palau) tiene 1.000 años de antigüedad y es el ser humano más antiguo de Betxí.

9 de junio de 2017

300.000 euros para el yacimiento de La Alcazaba de Badajoz

La Junta de Extremadura y el Ayuntamiento pacense ultiman el texto del convenio para los trabajos de conservación del yacimiento. La aportación la realizarán las dos administraciones a partes iguales y asumen su conservación y protección.
Las malas hierbas invaden el yacimiento que se abrió al público hace nueve meses. FOTO: CASIMIRO MORENO.
El yacimiento arqueológico de la Alcazaba, que representa uno de los tesoros más notorios descubiertos recientemente en el Cerro de la Muela, está a punto de recibir el mimo que merece. La Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz están ultimando el texto del convenio de colaboración que garantizará el mantenimiento y conservación del parque arqueológico, consolidado a espaldas de la Biblioteca de Extremadura.

Sobre la mesa, 300.000 euros aportados a partes iguales por las dos administraciones para proteger los restos arqueológicos durante dos años.

Esta colaboración es el resultado del guante lanzado por el alcalde de Badajoz, Francisco Fragoso, y recogido por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en septiembre del año pasado cuando visitaron el resultado de la última intervención en la Alcazaba, que incluía la apertura al público del yacimiento arqueológico de la zona del Alpéndiz. Entonces el alcalde pacense pidió el apoyo del Gobierno regional para mantener los restos y Vara se comprometió a ello.

Las dos administraciones se sentaron en febrero y en ella, explican desde Patrimonio, "el Consistorio pacense se comprometió a enviar una propuesta de convenio para el mantenimiento y conservación de los restos arqueológicos de la Alcazaba de Badajoz durante este ejercicio y el próximo".

El texto llegó a la Junta la semana pasada y en él el Ayuntamiento propone «un acuerdo muy básico», califica el concejal de Turismo, Francisco Javier Gutiérrez Jaramillo. Con este convenio, se pretende que las dos administraciones sostengan económicamente los trabajos de conservación y protección del yacimiento arqueológico durante dos años.

El Ayuntamiento, además, sería el encargado de promover el concurso para la concesión de este servicio a una empresa especializada en la limpieza y mantenimiento del patrimonio histórico.

«Se trataría no solo de garantizar la limpieza y el decoro del yacimiento arqueológico, sino también de tener capacidad de reparar cualquier desprendimiento o desperfecto que se pudiera producir de forma inmediata», detalla Gutiérrez.

Para ello, cada administración va a aportar 75.000 euros anuales y el dinero se destinará exclusivamente al parque arqueológico.

AL AIRE LIBRE
El yacimiento de la Alcazaba está al aire libre y, por tanto, expuesto a numerosas amenazas desde su apertura hace nueve meses. La lluvia, los ataques vandálicos, la basura y más recientemente el crecimiento de vegetación no solo dificultan la correcta interpretación de los restos arqueológicos y ofrece una imagen de descuido de uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad, sino que además pueden dañarlos y comprometer su conservación. «El objetivo del convenio es precisamente que el yacimiento arqueológico esté en perfecto estado siempre», dice Gutiérrez.

En este parque se exhiben restos que van desde el siglo XI, como el complejo de baños árabes vinculado al palacio de época taifa, vestigios de viviendas que se unieron a la casa fuerte de Hernán Gómez de Solís del siglo XV, hasta llegar a mediados del XIX con la recuperación de parte de las cimentaciones del antiguo Hospital Militar.

Actualmente, la Junta de Extremadura está estudiando el texto del convenio, pero el responsable municipal de Turismo cree que su firma será una realidad en breve porque el gobierno autonómico, dijo, «es el primer interesado en la conservación del patrimonio histórico».

PANELES INFORMATIVOS
La falta de mantenimiento no es la única deficiencia que tiene el yacimiento arqueológico aunque sí la más acuciante. Desde su apertura, se viene reclamando que se ofrezca información sobre el parque, para facilitar el conocimiento e interpretación de los restos a los visitantes y turistas.

En este sentido, el responsable de Turismo ha avanzado que cuentan con una partida de 50.000 euros que se va a destinar a la museografía de la Alcazaba. Con este dinero, el Ayuntamiento tiene previsto actualizar los datos de los paneles informativos del recinto amurallado, para incorporar los hallazgos de la última rehabilitación, y reponer los que han sufrido ataques vandálicos. Aquí se incluiría la instalación de paneles explicativos del yacimiento arqueológico.

Turismo ya está trabajando en el contenido de los nuevos paneles, pero aún no hay fecha para su instalación en la Alcazaba.

8 de junio de 2017

Cultura rechaza declarar BIC el fortín ibero arrasado cuando se tramitaba su protección

La Conselleria descarta catalogar Aigües Baixes, en El Campello (Alicante) como Bien de Interés Cultural pese a constatar los sondeos arqueológicos que los daños causados por una excavadora en 2014 son recuperables. La Guardia Civil sostiene que la agresión buscaba evitar que se elevara su grado de preservación.
Los sondeos realizados confirmaron que los daños causados eran superficiales. FOTO: INFORMACIÓN
Victoria para los enemigos del patrimonio cultural. La Conselleria de Cultura finalmente ha dado carpetazo a la posibilidad de catalogar como Bien de Interés Cultural (BIC) el yacimiento arqueológico de Aigües Baixes, en El Campello, donde los restos de un fortín ibero fueron arrasados parcialmente por una excavadora en 2014, cuando se tramitaba precisamente su protección como BIC.

La Guardia Civil sostiene que el objetivo de esta agresión al patrimonio cultural tenía como objetivo evitar que se elevara el grado de protección de este enclave, catalogado desde 2003 como Bien de Relevancia Local (BRL) pero cuyo valor real se descubrió en el verano de 2013 con unos sondeos que sacaron a la luz un fortín de gran relevancia levantado hace 2.500 años. Por este caso fueron imputadas en 2014 dos personas por el juez de instruía la investigación, aunque no trascendieron sus identidades y se desconoce el estado de estas pesquisas, si han continuado o se han archivado.

Antes de las pasadas navidades desde la Conselleria de Cultural informaron a este medio que la comisión técnica que valora con criterios objetivos las declaraciones de Bienes de Interés Cultural tenía sobre la mesa el yacimiento de Aigües Baixes para estudiar su posible catalogación como tal, o bien dejarlo con su actual protección como Bien de Relevancia Local otorgado por el propio Ayuntamiento. Pero ahora, fuentes de este departamento han explicado que finalmente «no se ha barajado su catalogación como BIC» y que queda en manos del Ayuntamiento «si quiere declarar el yacimiento como Bien de Relevancia Local», pese a que ya goza de tal protección desde hace más de una década, aunque se debe actualizar con los nuevos hallazgos de 2013.

SEGUNDO RECHAZO
Se trata además de la segunda vez que Cultura da «calabazas» a la declaración como BIC de Aigües Baixes, ya que a finales de 2014 rechazó la petición del pleno municipal que solicitaba esta catalogación para en enclave, aduciendo que el yacimiento había sido destruido por la excavadora por lo que no cabía esta protección. Los sondeos realizados a finales de 2015 supusieron un rayo de luz, ya que las catas demostraron que los daños habían sido superficiales, que se podía recuperar y que posiblemente queden restos relevantes aún por descubrir en el subsuelo, por lo que era posible su declaración como BIC. Pero ahora la Conselleria de Cultura parece que entierra definitivamente esta posibilidad. Igualmente la dirección general de Cultura y Patrimonio no tiene previsto realizar nuevas excavaciones en el yacimiento.

La investigación de la Guardia Civil apuntaba a que el objetivo de los autores de esta agresión al patrimonio arqueológico era evitar su catalogación como BIC, lo que conllevaría una mayor protección para la zona y su entorno, así como mayores obligaciones para sus dueños.

Las excavaciones del verano de 2013 sacaron a la luz que se trataba de los restos de un destacado fortín de hace 2.500 años, cuando fue un enclave relevante para el Mediterráneo occidental, manifestándose su importancia histórica y cultural.

Los investigadores, liderados por la profesora de Arqueología de la Universidad de Alicante (UA) Feliciana Sala y otros especialistas, realizaron un minucioso estudio del yacimiento con la autorización del propietario del terreno y lo escanearon en 3D para que fuera posible una reconstrucción, aunque quedaron partes relevantes por excavar. Después se cubrieron los muros con una malla geotextil para su protección y se inició el proceso para declarar el fortín como BIC.

PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN
El equipo de arqueólogos de Aigües Baixes presentó en un congreso en Madrid hace dos años una propuesta de reconstrucción en 3D del fortín, de la que es conocedora la Generalitat. Y es que el trabajo realizado con las últimas tecnologías cuando acabó la excavación permite saber cómo eran los restos arrasados con exactitud, e imaginar de forma muy próxima a la realidad cómo era este recinto militar de planta trapezoidal de 350 m2, formado por un patio de armas y tres estancias no comunicadas entre sí, que albergó una pequeña guarnición para la vigilancia y defensa contra los piratas. 2.500 años después, este enclave ha sido víctima de otros piratas del siglo XXI, destructores del patrimonio cultural.

7 de junio de 2017

Las obras del gas sacan a la luz restos arqueológicos en varias zonas de Mérida

La empresa adjudicataria ya estaba avisada de la alta probabilidad de encontrar restos durante los trabajos. En la calle San Francisco han aparecido algunas estructuras vinculadas al antiguo convento que datan del siglo XVI y XVII
Parte de los restos aparecidos durante las obras en la calle de San Francisco. FOTO: BRÍGIDO
Las últimas obras de canalización del gas que se han llevado en varias zona de la ciudad han sacado a la luz diversos restos de distinta importancia y épocas. Como la empresa que realiza estos trabajos, Redexis, estaba avisada de que si se excava en el caso urbano de Mérida lo más probable es que aparezcan restos, personal del Consorcio de la Ciudad Monumental ha estado a pie de obra para revisar y documentar los restos aparecidos.

Si nos remontamos a marzo de 2016, las obras se localizaban en el entorno del Teatro Romano, en la calle Suárez Somonte y Pedro María Plano. En esta zona se halló lo que podían ser restos de un pozo romano. Los vestigios se desenterraron en Pedro María Plano, a la altura del cruce con Benito Toresano. Estos restos, según se pronunció en aquel momento el Consorcio, «estaban dentro de lo previsible y de elementos que ya están documentados».

HALLAZGOS MENORES
En diciembre del pasado año, los trabajos se trasladaron a la zona de la barriada de Santa Catalina. Aquí también aparecieron varios restos en el punto del Acueducto de San Lázaro, en el paso subterráneo del ferrocarril.

Se produjeron algunos hallazgos menores, consistentes en un muro de piedra y cal, probablemente del periodo tardo antiguo. El Consorcio confirmaba que una vez documentados fotográfica y planimétricamente estos restos se protegieron, se instaló el tubo y se cubrieron de nuevo. Esta es una operación rutinaria que se realiza de modo habitual, normalmente varias veces por semana, durante todo el proceso de seguimiento con todo tipo de restos. Los restos arqueológicos aparecidos en la zona de San Lázaro se documentaron el 29 de noviembre sin que después haya habido más incidencias arqueológicas en esta zona.

En marzo de este año, las obras de canalizaciones del gas llegaban a la calle John Lennon. Aquí, el equipo de seguimiento del Consorcio trabajó en la limpieza y documentación de un muro de sillares aparecido, a la altura del Centro Cultural Alcazaba. Se apunta a que pueda pertenecer al mismo complejo arquitectónico del centro cultural Alcazaba, interpretado como la sede de un 'collegium' anexo al foro colonial.

ALINEACIONES DE LA CALLE
El pasado 15 de mayo fue la calle San Francisco y la calle Santa Eulalia las que se levantaron a causa de estas obras. En esta ocasión, en la esquina de la calle Santa Eulalia con la calle San Francisco, aparecieron restos contemporáneos de las antiguas alineaciones de la calle. Y específicamente en la calle San Francisco salieron a la luz algunas estructuras vinculadas al antiguo convento de San Francisco de época moderna, que datan del siglo XVI o XVII aproximadamente.

La última zona de la ciudad que se ha levantado a causa de estas obras han sido las calles Juan Pablo Forner y Alonso Zamora Vicente sin que haya trascendido si ha aparecido algún resto. La empresa trabaja en la instalación de unos 17 kilómetros de red que beneficiarán a más de 5.500 viviendas en el plazo de dos años.

6 de junio de 2017

Comienzan las excavaciones en el yacimiento celtibérico ‘Plana del Cerro’, en Los Fayos (Zaragoza)

Ayer comenzaron las excavaciones arqueológicas en el yacimiento 'Plana del cerro’ que se prolongarán hasta el próximo 30 de junio. Se trata de la primera intervención que se realiza en el poblado celtibérico. 
La campaña estudiará en el yacimiento las actividades mineras en la II Edad del Hierro.
El asentamiento arqueológico denominado Plana del Cerro es un poblado Celtibérico de la II Edad del Hierro situado en un pequeño cerro junto al río Queiles. Hasta el momento no se habían realizado excavaciones arqueológicas y únicamente se conocía por los hallazgos superficiales documentados en prospección arqueológica compuestos por cerámica a torno celtibérica, cerámica a mano decorada, restos de escorias de hierro y sílex.

El objetivo de esta excavación es obtener un conocimiento en profundidad del asentamiento y del paisaje del valle del Queiles en la II Edad del Hierro, así como las actividades mineras y metalúrgicas desarrolladas en el poblado.

DIVULGACIÓN ARQUEOLÓGICA
Durante el mes de junio se desarrollarán diversas actuaciones arqueológicas y de difusión dentro del ‘Proyecto de concienciación patrimonial e integración social: I curso práctico de arqueología de Los Fayos’. El proyecto está dirigido por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada, y participan profesionales y alumnado de los grados de Historia y Arqueología.

Durante todo el mes de junio se complementarán los trabajos arqueológicos de excavación y prospección con actividades gratuitas los domingos del propio mes compuestas por talleres infantiles/juveniles y charlas para todos los públicos acerca de la Prehistoria, el mundo celtibérico y época romana.

El proyecto ha sido organizado por el Ayuntamiento de Los Fayos y la Asociación de Investigadores del Moncayo, y cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza, Grupo de Investigación ISTVRGI de la Universidad de Granada, la Fundación Tarazona Monumental y el Ayuntamiento de Tarazona. Toda la información actualizada se podrá seguir diariamente en la página de Facebook: ‘Asociación de Investigadores del Moncayo’ y en ‘Instagram: @investigadoresmoncayo’.


La intervención se enmarca en el ‘Plan de subvenciones en materia de cultura, patrimonio histórico, artístico y arqueológico del Ayuntamiento de Los Fayos para el año 2017