google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

22 de diciembre de 2016

Avances para la coordinación del trabajo en el yacimiento de Cástulo

Una mesa institucional canalizará las acciones en torno al enclave con objeto de realzar su potencial cultural, turístico y patrimonial.
Ana Cobo, Juan Fernández y Francisco Arias. FOTO: GARCÍA SOLANO
Los diferentes actores orgánicos e institucionales que trabajan en favor del conjunto arqueológico de Cástulo, como la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Linares, constituirán, a partir del próximo mes de enero, una mesa de coordinación que permita canalizar y unificar todas las acciones que se ejecutan con vistas a la investigación y difusión del enclave iberorromano. Se trata de un proyecto que nace de la reivindicación del alcalde linarense, Juan Fernández, con el propósito de establecer sinergias para avanzar hacia el realce del yacimiento de Cástulo como elemento cultural, patrimonial y turístico.

ARMONIZAR ESTRATEGIAS
“Es una necesidad que todos contemplamos para que podamos armonizar una planificación y unas estrategias de excavación y de comercialización que nos ayuden a sacarle el máximo rendimiento a Cástulo mediante la optimización de recursos y la búsqueda de más financiación. El fin es sacar Cástulo al mundo”, señaló el alcalde, Juan Fernández, que no cerró la puerta a la posibilidad de que en esta futura mesa de trabajo también estén presentes entidades financieras y de carácter privado que vengan a sumar esfuerzos.

La petición del regidor local para crear ese nuevo órgano gestor, cuya naturaleza jurídica aún no está definida, fue bien acogida por parte de la Junta de Andalucía. De hecho, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, la tildó de “razonable” por la importancia que Cástulo tiene en diversos ámbitos, no solo en el estrictamente cultural. “Cástulo también tiene su componente turístico porque, año a año, aumenta el número de visitantes. Es por eso que queremos seguir manteniendo la investigación y el compromiso de los voluntarios con el yacimiento, así como coordinar la financiación por todo lo que supone para Linares y la provincia de Jaén”, dijo Cobo.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Mientras tanto, las innovaciones tecnológicas continúan abrazando a la ciudad iberorromana para contribuir con su difusión entre la población. Y es que, recientemente, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía firmó un convenio de colaboración con Google Arts & Culture para la puesta en marcha del proyecto “Maravillas de Andalucía”, basado en la digitalización del patrimonio cultural andaluz, en el que están incluidos Cástulo y su Museo Arqueológico Monográfico.

“Desde que el proyecto se puso en marcha, en noviembre, hemos recibido más de 1.700 visitas virtuales al conjunto arqueológico de Cástulo que han realizado un total de 1.431 usuarios”, destacó Ana Cobo. Tal iniciativa, que se presentó primero en Sevilla, recaló en Linares para dar a conocer a la ciudadanía la metodología empleada. La plataforma Google Arts & Culture funciona gracias a la incorporación al patrimonio de tecnología punta, realidad virtual e imágenes de alta resolución. En el caso de Cástulo, es posible realizar una retrospectiva completa de la historia de la ciudad, desde sus orígenes hasta la época actual, así como descubrir y profundizar en los “tesoros” hallados en su territorio.

21 de diciembre de 2016

Documentan otra importante vivienda en el yacimiento celtibérico de Ciadueña (Soria)

Tiene 60 metros cuadrados de planta rectangular distribuidos en cinco estancias. Incluye un hogar en forma de ‘U’ con trasfuego y un horno de pan de 1,6 metros de diámetro. También se han encontrado importantes restos cerámicos y piezas de vajilla completas. Esta vivienda se suma a otra encontrada en campañas anteriores
Los arqueólogos atienden al delegado territorial que visitó el yacimiento.  
Su emplazamiento se sitúa en un pequeño altozano, que se eleva 30 metros sobre el cauce del río, desnivel que se salva con una abrupta pendiente en las laderas norte y este, cayendo más suavemente hacia poniente, donde para dificultar el acceso se excavó un foso de grandes dimensiones.

Todo el perímetro debió estar rodeado, según los técnicos responsables de la investigación, por una muralla construida en tapial, cuyo derrumbe ha quedado marcado por un pequeño terraplén que se asoma sobre el foso en el sector no cultivado.

Las labores técnicas en este conjunto arqueológico se remontan al año 2008, cuando la prospección para la redacción del catálogo arqueológico incluido en las Normas Urbanísticas del Municipio de Barca, realizado por la empresa soriana Areco Arqueología S.L., documentó la existencia del yacimiento.

En su visita, el delegado territorial de la Junta en Soria, Manuel López, ha manifestado que, dado el interés de este espacio arqueológico, la Junta de Castilla y León está desarrollando, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y bajo la coordinación del Servicio Territorial de Cultura de Soria, el proyecto de investigación en Ciadueña, dirigido por los arqueólogos Juan Pedro Benito Batanero, Alberto Sanz Aragonés y Carlos Tabernero Galán, de Areco Arqueología S.L., cuya financiación hasta el momento asciende a 89.708 euros (a través de Fondos Feder), de los que 17.900 euros corresponden al actual programa de excavaciones.

Junto al delegado y los directores técnicos de las excavaciones, han asistido a la visita el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa, y la arqueóloga territorial, Elena Heras.

VIVIENDA
Las actuaciones de esta última campaña se han centrado en concluir la excavación de la denominada ‘Vivienda 2’, iniciada el pasado año, así como en los trabajos de documentación de esta y sus elementos arquitectónicos.

Los resultados obtenidos han permitido identificar una vivienda de 60 metros cuadrados con una distribución compleja.


Esta vivienda de planta rectangular consta de cinco estancias: al fondo se encuentra una despensa, en la que se han hallado apoyos para grandes vasijas de cerámica; a continuación una gran sala central en la que se sitúa un hogar en forma de ‘U’ con trasfuego y un horno de pan de 1,6 metros de diámetro; seguidamente dos habitaciones de menor tamaño y, en paralelo a estas, un espacio alargado que se ha interpretado como una cuadra.

La vivienda tendría accesos independientes desde la calle a la cuadra y a la zona doméstica.

Todas las estancias estaban comunicadas a través de puertas con umbrales y marcos de madera, de los que se han conservado las improntas.

La excavación ha proporcionado numerosos restos cerámicos y piezas de vajilla completas, como platos, copas, cuencos y ollas de cocina, así como elementos de las techumbres que confirman que las casas disponían de cubiertas planas, construidas con vigas de madera y barro.

BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN
La importancia de estos hallazgos para la investigación radica en el buen estado de conservación de todos los elementos descubiertos, tanto estructurales (muros de adobe, silo u horno) como materiales (cerámicas, cestos de mimbre, estructuras de madera, etc.), debido a su repentino abandono a causa de un gran incendio. Gran parte del ajuar cerámico encontrado ha sido depositado en el Museo Numantino de Soria para su restauración.

Esta nueva vivienda se adosa a otra excavada en campañas anteriores, de mayor tamaño (100 metros cuadrados) y una estructura más compleja.

Los responsables del proyecto de investigación arqueológica están utilizando modernas herramientas en los trabajos de documentación, desde programas de registro tridimensional, mediante fotogrametría y escáner 3D, hasta sistemas de información geográfica.

Se han realizado análisis de paleomagnetismo y carbono 14 para la datación del yacimiento, así como cromatografía de gases para analizar el contenido de las cerámicas encontradas.

Los primeros resultados de estos análisis han proporcionado una fecha de ocupación de la ciudad en el siglo II antes de Cristo, produciéndose la destrucción y abandono de la misma durante el siglo I antes de Cristo.

(Fuente: El Mirador de Soria)

20 de diciembre de 2016

Descubren una torre del castillo medieval de Cabra (Córdoba)

Se trata de la torre oeste bajomedieval de los siglos XIV-XV que flanqueaba la puerta principal de la fortaleza.
Paramento descubierto en la entrada al castillo. FOTO: JOSÉ MORENO.
La delegación municipal de Patrimonio y Cultura ha procedido, tras comunicarlo a la Junta de Andalucía, a la paralización de las obras de ajardinamiento que el Consistorio realiza en la entrada al castillo de los condes de Cabra, donde se ubicará una escultura en bronce del poeta Muqaddan Ibn Muafa Al Cabri, que realiza el escultor egabrense Rafael Pastor Santisteban.

PARAMENTO DE MAMPOSTERÍA
En el transcurso de esos trabajos ha aparecido la parte baja de la torre oeste bajomedieval de los siglos XIV-XV de la puerta principal del castillo, según ha confirmado el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno, señalando que se trata de un paramento de mampostería con verdugadas de ladrillo que flanqueaban la mencionada puerta y que tras su restauración quedará a la vista de los visitantes.

El enlucido, ahora picado con motivo de las obras, se corresponde con la segunda mitad del siglo XIX una vez que la iglesia de Capuchinos regresa a manos de la Casa Condal tras la desamortización, permitiendo ese revestimiento una conservación importante, según ha manifestado a este periódico la historiadora egabrense Lourdes Pérez Moral,

Estos vestigios ponen de manifiesto la importancia de la construcción original de finales de la Edad Media, tras la destrucción de la fortaleza en el año 1331 por Muhámmad IV, soberano nazarí de Granada.

19 de diciembre de 2016

El abandono de los yacimientos romanos de Benalmádena impide su visita

Pese a que el Ayuntamiento otorgó a sus principales villas romanas la máxima protección urbanística hace más de una década, la visita a estos antiguos asentamientos es prácticamente imposible. La falta de inversión y la dejadez municipal impiden su explotación como recursos culturales y turísticos.
Latas, papeles y otros residuos se juntan con la maleza en los desatendidos yacimientos. FOTO: ALBERTO GÓMEZ
Rodeados de maleza y convertidos en improvisados vertederos de latas y otros residuos, los yacimientos arqueológicos de Benalmádena apenas pueden vislumbrarse. Pese a que el Ayuntamiento otorgó a sus principales villas romanas la máxima protección urbanística hace más de una década, la visita a estos antiguos asentamientos es prácticamente imposible. La falta de inversión y la dejadez municipal impiden la explotación de estos yacimientos como recursos culturales y turísticos. El Consistorio, que desde hace años no destina presupuesto a la protección de este patrimonio, ha incluido una partida de más de un millón de euros para la puesta en valor de estos asentamientos en la solicitud de fondos europeos recientemente presentada.

En su trabajo sobre las villas romanas de Benalmádena, el arqueólogo Gonzalo Pineda de las Infantas recuerda que, con el inicio del Imperio Romano y la implantación del sistema de villas como modelo de explotación de recursos, la costa del municipio malagueño comenzó a ser escenario de este tipo de asentamientos, de patrones muy precisos. Entre las villas romanas destacan las de Torremuelle, Benalmádena Costa (Benalroma) y Los Molinillos. cuya construcción se remonta al siglo I d. C. y que fue calificado como zona no construible pese a que el desaforado urbanismo de la Costa del Sol estuvo a punto de arrasar la antigua villa: «Junto a los numerosos hoteles y bloques de apartamentos, la costa benalmadense tendrá un rincón para la historia».

IMPORTANTE EMBARCADERO
La llegada de los romanos a Benalmádena transformó la economía y la organización territorial de la zona, que protagonizó un importante desarrollo como consecuencia de las actividades generadas por el aprovechamiento de recursos marinos y la elaboración de sus productos, como los salazones. Algunos historiadores ya hablan de la presencia, en esta época, de un importante embarcadero que tenía su origen en la ocupación musulmana y que actualmente está situado en la zona de Torremuelle. Su yacimiento es uno de los más descuidados del municipio por la falta de mantenimiento y apenas es visible debido a los matorrales y la suciedad. De la ocupación romana quedan los asentamientos de Benalroma, del que se recuperaron lucernas, vasijas y agujas. Unas excavaciones pusieron al descubierto los restos de la villa en 1980, con motivo de la plantación de unas palmeras en la avenida Erasa. Un equipo de la Universidad de Málaga dirigido por Pedro Rodríguez llevó a cabo varias campañas arqueológicas hasta 1985, trabajos que propiciaron varios hallazgos, como una conducción hidráulica hecha con sillares.

Los arqueólogos también destacan los descubrimientos realizados en 2002 en Los Molinillos durante las obras de cimentación para la construcción de un apartahotel en la calle García Lorca, trabajos que fueron paralizados por la solicitud de intervención arqueológica. Allí fueron hallados varios pavimentos y piletas y una pila de escasa profundidad que habría servido para despiece y preparado del pescado.

En el último pleno, ante una pregunta del portavoz de Vecinos por Benalmádena, Juan Antonio Lara, que recriminó la falta de inversión para la protección del patrimonio histórico-artístico, «al que en 2016 se ha dedicado cero euros», la concejala de Cultura, Elena Galán, respondió que el Ayuntamiento destinaría una partida en los presupuestos de 2017 para poner en valor los yacimientos, especialmente los de Benalroma y Los Molinillos, sin especificar cantidad ni actuaciones. La propia Galán anunció en primavera la elaboración de un informe sobre el estado de los yacimientos. Desde el Consistorio aseguran que el informe no llegó a realizarse porque, meses después, la Junta rechazó declararlos Bienes de Interés Cultural (BIC).

16 de diciembre de 2016

El Ayuntamiento de Oliva recupera una cruz renacentista perdida desde hace siglos

El arqueólogo municipal de Dénia localizó el capitel y nudo del monumento en un establecimiento de antigüedades. Tras investigar su posible procedencia concluyó que la cruz pertenece al término de Oliva (Valencia), en cuyo museo quedará expuesta
Hay hallazgos que de pronto despejan misterios de siglos. Casi por casualidad, el arqueólogo municipal de Dénia, Josep Antoni Gisbert, localizó en el mercado de antigüedades de esta ciudad el capitel y nudo de una cruz del siglo XVI, perteneciente pues a una primera etapa del Renacimiento y decorada con una magnífica iconografía. Fue el propio anticuario el que se dirigió a Gisbert para preguntarle si la pieza, que estaba puesta a la venta, tenía valor histórico. Y vaya si lo tenía. Pertenecía a la cruz de término del vecino término de Oliva, del primer periodo renacentista y que se encontraba perdida durante siglos.

Para llegar a esta conclusión, el arqueólogo diananese realizó una investigación previa sobre el origen de la pieza. Descartó que procediera de otras localidades próximas, como Pego o Murla, y finalmente pudo comprobar que tanto el escudo como los emblemas podían tener relación con la Safor por la aparición de los Centelles, una familia histórica muy vinculada a esa comarca limítrofe.

PROCEDE DE OLIVA
Así, la investigación le llevó a Oliva porque «la pieza arqueológica contiene el ADN de ese municipio, con la heráldica de los Centelles [que fueron condes de Oliva] y las imágenes de San Miguel y San Francisco relacionadas con la historia de esa población».

El arqueólogo señaló que en el siglo XVI «las principales ciudades del reino tenían cruces de este tipo que eran un símbolo de poder y de jurisdicción sobre un territorio». Y desde un primer momento mostró su sorpresa por la trascendencia de la pieza: «No esperaba encontrar algo de estas características, hacía muchos años que buscaba un pieza de este valor».

COMPRADA POR EL AYUNTAMIENTO
Gisbert hizo pública estas reflexiones durante la presentación del capitel y el nudo octogonal de la cruz, que tuvo lugar el miércoles en el salón de plenos del Ayuntamiento de Oliva. Este ha adquirido la pieza por 6.000 euros y la expondrá a partir de ahora en su museo arqueológico.

Lógicamente, en esa población de la Safor había también una profunda satisfacción por el hallazgo. Su edil de Museos y Patrimonio, Enric Escrivà, calificó el nudo como «una pieza de extraordinario valor histórico y arqueológico que contiene el escudo heráldico del condado de Oliva y la imagen del olivo». Y en la misma línea, Vicent Burguera, director de la Red de Museos de esa localidad destacó que «es una pieza absolutamente única». Además, detalló que el capitel es frágil por su composición de piedra arenisca, por lo que muchas figuras no se muestran con nitidez.

(Fuente: La Marina Plaza)

15 de diciembre de 2016

Los investigadores datan en el S. I dC las galerías subterráneas de Carmona (Sevilla)

La exploración alcanza el 40% de la red de galerías de conducción de agua, que en algunos tramos discurre a 15 metros de profundidad y en los que no había entrado nadie en cientos de años.
El proyecto de investigación promovido por la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas y el Servicio municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), en torno a las galerías subterráneas del municipio, hasta ahora apenas estudiadas pese a ser conocida su existencia, ha alcanzado hasta el momento la exploración del 40 por ciento de la red de estas galerías que servían para captar y canalizar el agua de los manantiales naturales. 

José Millán, presidente de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas, ha informado que el equipo técnico que protagoniza esta investigación, formado por un arqueólogo, un geólogo y varios espeleólogos, ha explorado ya aproximadamente "el 40 por ciento" de las galerías que "pudiera haber" en el subsuelo de Carmona. 

Desde antiguo se conocen algunos textos y noticias sobre las galerías excavadas que recorren las profundidades tanto de la ciudad de Carmona como de su término municipal, especialmente a cuenta del papel de "los poceros" en tales "minas de agua", según José Millán, quien explica que pese al conocimiento e incluso "limpieza" de tales conducciones, apenas se habían realizado algunos estudios sobre sus trazados o de la época en las que fueron construidas, ni había mediado un "tratamiento arqueológico".

"Había mucha información sobre las galerías, sobre todo gracias a los poceros, pero hay sectores (de la red de conducciones) en los que no había entrado nadie durante cientos de años", ha expuesto el presidente de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas, a la hora de detallar este trabajo de exploración de investigación arrancado desde la denominada mina de San Antón, que transcurre a unos 15 metros de profundidad entre las calles Real y San Antón, presentando varias ramificaciones.

RESTOS ROMANOS
Los investigadores han descubierto numerosas formaciones geológicas o espeleotemas de gran belleza, como estalactitas, nidos de pisolitas o perlas de las cavernas, chimeneas de hadas, coladas y calcitas flotantes, así como una estructura perfectamente conservada y construida en su totalidad con tegulae, tejas planas romanas que certifican el origen romano de estas canalizaciones subterráneas. Esta estructura corresponde a un refuerzo de la canalización en un tramo de la mina donde el terreno es de composición arcillosa y por tanto más inestable. 

Según José Millán, los indicios apuntan a que las galerías comenzaron a ser excavadas "en el siglo I" después de Cristo, toda vez que a su juicio no es probable encontrar vestigios de mayor antigüedad, dada la "tecnología" a la que está asociada la construcción de estas galerías. Tras haber explorado ya "el 40 por ciento" de las galerías, y con trabajo "para varios meses" por delante, Millán avisa de que no será posible llegar al cien por ciento de las conducciones de agua, porque "muchas están inundadas o taponadas".

14 de diciembre de 2016

Las obras destapan un enterramiento romano y pinturas medievales en el convento de San Vicente (Valencia)

Junto al enterramiento del siglo IV también aparecieron fragmentos de cerámica, lo que ayuda a la datación a los arqueólogos. Han aparecido vigas de madera pintadas en la Edad Media y arrancadas para ser usadas como dinteles de puertas además de capiteles reutilizados para levantar paredes siglos después.
Interior del claustro con la iglesia de Cristo Rey al fondo. FOTO: PACO MORENO.
Enterramientos romanos, cerámica del siglo IV, vigas de madera pintadas en la Edad Media arrancadas para ser usadas como dinteles de puertas, capiteles reutilizados para levantar paredes siglos después. El antiguo convento de San Vicente de la Roqueta es eso y mucho más, como recordó ayer el concejal de Desarrollo Urbano, Vicent Sarrià, en el transcurso de una visita de obras que ya han llegado al 80% de su ejecución y que está previsto finalicen el próximo febrero.

El inmueble municipal de la calle San Vicente, casi llegando a la plaza España y a espaldas del colegio de Agustinos, dista mucho de ser la ruina de hace unos años. Tanto Sarrià como el arquitecto Alberto Peñín, quien ha participado en la intervención, destacaron el mal estado del viejo convento, con paredes y techos hundidos, además de recordar la consolidación de emergencia realizada en la base de la torre.

INVERSIÓN
La inversión ha llegado a los 2,3 millones de euros, con un plazo de ejecución que se podría adelantar a los 14 meses previstos. De momento se ha salvado el inmueble, que no es poco, a la espera de un proyecto de intervención y la definición de los usos que quiera el Consistorio. Entre ellos, el edil apuntó que podría reservarse alguna estancia para una exposición sobre el culto a San Vicente Mártir.

El arqueólogo Albert Ribera destacó que sólo se excavó el 20% de la superficie del claustro, una campaña realizada a mediados de los años 80, por lo que la futura intervención se perfila como una de las más apasionantes de la ciudad. Sarrià habló de un «referente simbólico para los valencianos», donde señaló por ejemplo que fue el primer lugar donde Jaume I asistió a una misa después de la Conquista, además de ser el lugar de la custodia del Penó de la Conquesta.

UN LUGAR EMBLEMÁTICO
El lugar donde se atribuye el enterramiento de San Vicente Mártir es vecino de la parroquia de Cristo Rey, templo con el que comparte una de las portadas románicas más bonitas de Valencia. Seguro que la más desconocida, dado que forma parte del claustro desde hace siglos.

Ribera señaló que en los años 70 se numeró para ser desmontada, cuando la orden religiosa puso a la venta el edificio, algo que se impidió gracias a una campaña en prensa iniciada por Vicente Castell, archivero de la Catedral. El Ayuntamiento decidió hacerse con la propiedad por expropiación.

La planta baja está completamente despejada, al igual que la primera y la cámara. En esta última podrá situarse instalaciones del futuro equipamiento, cuando se decida.

Junto al enterramiento del siglo IV también aparecieron fragmentos de cerámica, lo que ayuda a la datación a los arqueólogos. Rivera también mencionó la presencia de restos de la fortificación que mandó construir Jaume I, al quedar extramuros el lugar de culto, uno de los más venerados de Europa.

'ROMPECABEZAS' DE ESTILOS
Peñín habló de que el propósito de la intervención ha sido dar coherencia a la lectura de todo el edificio, dejando huellas de cada etapa. La característica común es que los sucesivos dueños arrasaban con lo interior, literalmente en ocasiones, por lo que la misma fachada que recae a la calle San Vicente es un rompecabezas de estilos.

La propuesta de los arquitectos es que se rebaje la cota para poder dejar a la vista toda la fachada, aunque esto está por decidir. Sarrià sí que dijo que se ampliarán las aceras para dignificar el inmueble, lo mismo que ocurrirá cuando se ejecute el planeamiento, en cuanto a la demolición de parte del recreo del colegio colindante, con la alineación de la finca próxima a la plaza de España. Esto último no tiene plazos.

San Vicente de la Roqueta es monumento nacional desde 1978 y los trabajos realizados se han centrado en los cimientos, forjados, cubiertas, escaleras y fachadas. No ha faltado de nada, ni siquiera sacar a la luz un muro de tapial del siglo XIV, el más antiguo del conjunto, en un pequeño cuarto donde está pendiente de finalizar las obras. Debido a la aparición de todos estos elementos, los responsables del proyecto han tenido que hacer varias modificaciones, como el cambio de una de las escaleras.

(Fuente: Las Provincias / Paco Moreno)

13 de diciembre de 2016

162.000 euros para la recuperación del Patrimonio Histórico de Martos (Jaén)

La ciudad recuperará como incentivo turístico la planta de la basílica tardoromana descubierta en la zona arqueológica del polideportivo. Entre otras actuaciones, los presupuestos contemplan intervenciones en la torre almedina del Castillo de la Villa así como en los paños de muralla de las calles Franquera y Castillo. También se prevé la rehabilitación de la torre de la iglesia de Santa Marta, que incluye su adecuación para las visitas y la puesta en marcha del emblemático reloj.
Las inversiones mejorarán el entorno entre las torres del Homenaje y Almedina. 
El alcalde de la localidad gienense de Martos, Víctor Torres, presentó ayer los presupuestos que la corporación municipal llevará a Pleno el próximo jueves y que contemplan una dotación de 162.000 euros en actuaciones en el patrimono histórico de la ciudad, la antigua Tucci íbera, rebautizada como Augusta Gemella por los romanos. Según explicó el alcalde, esta dotación para la puesta en valor de diferentes elementos patrimoniales se verá incrementada hasta 1.600.000 euros gracias a la reciente concesión de un importante paquete de ayudas procedentes del programa europeo de Estructuras de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi), que beneficiará a la ciudad con inversiones superiores a los cinco millones de euros.

Entre las diferentes partidas que afectan al patrimonio histórico de la ciudad destaca la dotación de 12.000 euros para la dinamización turística de la basílica visigoda descubierta en la zona arqueológica del polideportivo, cuya intervención arqueológica afectará a los cien metros cuadrados de planta descubiertos y su dotación con carteles informativos. El Ayuntamiento también invertirá 40.000 euros en la rehabilitación de la torre campanario de la iglesia de Santa Marta, obra del arquitecto renacentista Francisco del Castillo en el S. XVI, de los cuales 15.000 euros serán destinados a la adecuación del reloj. Otra partida importante será la destinada a la adecuación de la torre almedina del Castillo de la Villa y los paños de muralla de las calles Franquera y Castillo, donde el Ayuntamiento espera una ayuda adicional de la Junta de Andalucía por valor de 400.000 euros. Con la dotación presupuestaria de 162.000 euros el Ayuntamiento también espera concluir los trabajos de adecuación de la antigua estación del tren.