google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

12 de febrero de 2013

Un senderista encuentra en Lorca una columna miliaria romana del S. I a.C. en perfecto estado

La columna, de piedra caliza, mide 2,70 metros, ha aparecido completa y en su fuste es perfectamente visible una inscripción de seis líneas en latín, en la que figura el nombre del emperador Octavio Augusto, los cargos que ostentaba en el momento de ordenar su realización, el año 8 antes de Cristo, y la distancia en miles de pasos desde Eliocroca (Lorca) hasta Carthago Nova (Cartagena), un total de 48.000.
Detalle de la columna hallada tras las riadas
del pasado mes de septiembre.
Foto: Paco Alonso
Un senderista ha hallado en el cauce del río Guadalentín de Lorca una columna miliaria, empleada para la señalización de la Vía Augusta, con 2.021 años de antigüedad, 1.500 kilos de peso y casi tres metros de altura que se encuentra en perfecto estado de conservación.

El hallazgo arqueológico ha sido hecho público este martes por el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, que ha señalado que la riada del 28 de septiembre de 2012 desenterró parte de la columna, que fue avistada por un ciudadano durante uno de sus paseos por la ribera del Guadalentín el pasado 5 de febrero.

La columna, de piedra caliza, mide 2,70 metros, ha aparecido completa y en su fuste es perfectamente visible una inscripción de seis líneas en latín, en la que figura el nombre del emperador Octavio Augusto, los cargos que ostentaba en el momento de ordenar su realización, el año 8 antes de Cristo, y la distancia en miles de pasos desde Eliocroca (Lorca) hasta Carthago Nova (Cartagena), un total de 48.000.

Su estado de conservación es "muy bueno", según ha relatado el director del Museo Arqueológico de Lorca, Andrés Martínez, que ha explicado que ha sido localizada muy cerca del lugar en el que ordenó su instalación el emperador romano hace más de dos mil años.

Gemelo de otro miliario romano

Según ha expuesto, cumple con todos los estándares de los miliarios romanos y es el quinto ejemplo y más completo de este tipo de columna indicadora de las distancias durante el imperio que se localiza en Lorca, cuyo museo exhibe y conserva cuatro de ellas, mientras que la pieza restante puede verse en el Museo Arqueológico de Murcia.

La columna hallada ahora es la más parecida a la columna miliaria de San Vicente, localizada en el siglo XV y que desde 1411 se empleó, fuera del lugar en el que fue encontrada, como pedestal para colocar una escultura del santo dominico San Vicente Ferrer adosada a la casa de una familia nobiliaria y que desde hace años también se custodia en el arqueológico lorquino.

El destino de la nueva pieza, una vez que supere un proceso de secado de al menos 20 días y una posterior restauración, será ser exhibida en el museo arqueológico local junto a su gemela de San Vicente.

Martínez ha señalado que su descubrimiento acredita la teoría de que la Vía Augusta transcurría a su paso por Lorca de forma paralela al cauce del río Guadalentín, el lugar en el que ha sido localizada la pieza, por lo que no se descarta que en el futuro pudieran ser localizados más ejemplos de estos hitos de señalización imperial.

El responsable del hallazgo, Luis de la Puente Vinuesa, no ha ocultado hoy su satisfacción por la aparición de la columna, que avistó semienterrada en el fango durante varios días antes de avisar a los arqueólogos, una profesión que le ha despertado interés tras su descubrimiento.

Para el alcalde, se trata de un "hallazgo arqueológico excepcional" que se suma a los ya localizados este siglo XXI e incorporados al patrimonio lorquino, como una judería y una sinagoga del siglo XV única en España descubierta en el castillo de la ciudad y la localización de un palacio andalusí en el subsuelo del santuario patronal de la Virgen de las Huertas, que se encuentra en fase de excavación.

(Fuente: La Verdad / EFE)

11 de febrero de 2013

Descubren el templo capitolino de Pollentia (Mallorca)

Los trabajos de este invierno dejan al descubierto el edificio más importante del foro de la ciudad romana de Pollentia.
Las celdas del templo estaban dedicadas a Minerva, Jupiter y Juno.
Foto: ULTIMA HORA
El templo capitolino, edificio más importante del foro romano de la ciudad de Pollentia, en Alcúdia, ha quedado al descubierto este invierno con la finalización de la excavación en extensión de este edificio emblemático que se puede relacionar con la época fundacional de la colonia romana de Pollentia, del siglo I antes de Cristo.

Se trata de un edificio que se ha excavado bajo la dirección del arqueólogo Bartomeu Vallori, del que explicó que «es una construcción de tipo toscano que sigue muy de cerca los parámetros de Vitruvio. Se trata de una pro-naos con cuatro columnas y la naos se divide por las habituales tres celdas dedicadas a Minerva, Júpiter y Juno». El edificio cuenta con unas dimensiones de 17 metros de ancho por 21 metros de largo. Y para hacer un sími, en la actualidad correspondería a cualquier iglesia de un pueblo, por tanto, el edificio más importante y destacable del conjunto del foro.

Por su parte, el director de las excavaciones de Pollentia, Miquel Àngel Cau, se mostró satisfecho con la ayuda de 80.000 euros del Ministerio de Cultura que ha permitido llevar a cabo este trabajo y restauración en invierno. A la vez, Cau señaló la necesidad científica y de visita del complejo para abrir las excavaciones a otros sectores «ya sean los que ya conocemos por las excavaciones de los años veinte y que después se volvieron a cubrir o bien a otros puntos, ello siempre con la intención de dar continuidad a la visita». Es en este sentido que uno de los objetivos prioritarios ahora será finalizar la excavación de la zona de tabernas y de un tramo de la muralla de época bizantina.

Por su parte, la alcaldesa de Alcúdia, Coloma Terrasa, reivindicó la importancia de los trabajos que se llevan a cabo y señaló otra ayuda de 60.000 euros del Ministerio para 2013. A la vez, junto a Miquel Àngel Cau, reivindicó el anhelo de conseguir un museo monográfico para Pollentia, un conjunto que cuenta con alrededor de 30.000 visitantes al año y que en el último período se ha incrementado en más de un 30 por ciento, lo que significa también una fuente de ingresos.

(Fuente: Ultima Hora / J. Socies)

8 de febrero de 2013

Vuelven las excavaciones al santuario íbero de Baza (Granada)

El próximo lunes comenzarán los primeros trabajos en la necrópolis de Cerro Santuario, paralizados desde el hallazgo de la Dama de Baza en 1971, a las que se sumarán otras en Cerro Largo, ambas en la Zona Arqueológica de Basti, en Baza (Granada).
Baldomero Álvarez y un compañero junto a la imagen de la dama de Baza
poco después de su descubrimiento en 1971.
Foto: F.P.
El próximo lunes día 11 comenzarán los primeros trabajos en la necrópolis de Cerro Santuario desde el hallazgo de la Dama de Baza en 1971, a las que se sumarán otras en Cerro Largo, ambas en la Zona Arqueológica de Basti. Serán labores de limpieza, acondicionamiento del terreno y protección de algunas estructuras significativas que se realizarán en el marco de un Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) que ha solicitado el Ayuntamiento de Baza.

Durante los próximos tres meses y con la supervisión del arqueólogo Alejando Caballero (que ha participado en otras excavaciones arqueológicas en la ciudad íbera de Basti), 60 peones agrícolas se dedicarán a realizar "unas primeras actuaciones de adecuación y conservación de los yacimientos arqueológicos para que, cuando consigamos líneas de financiación o subvención, tenerlo todo preparado para iniciar un nuevo proyecto que completará el proyecto museográfico del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos" ha explicado el alcalde de Baza, Pedro Fernández.

El regidor ha adelantado, además, que el Ayuntamiento ha preparado otras iniciativas de intervención en los yacimientos que están a la espera de recibir el visto bueno. Así ocurre con el taller de empleo Arqueobasti que daría continuidad a este PFEA y una actuación más completa para hacerlos visitables y que precisaría una inversión superior a los 250.000 euros, para la que se ha pedido financiación al Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano. 


Alumnos del Máster en Arqueología de la Universidad de Granada
(2009-2010) que realizaron prácticas en el Santuario de Baza.

Foto: Universidad de Granada.
El arqueólogo Alejandro Caballero ha precisado en Cerro Santuario se realizará el tamizado (cribado) de las terreras acumuladas por las excavaciones de Francisco Presedo entre 1968 y 1971, mediante la extracción manual para evitar posibles alteraciones de los materiales a recuperar y de la propia topografía original del yacimiento. Ello se completará con la elaboración de una topografía precisa y reestudio de las estructuras documentadas por Presedo, con el fin de la correcta identificación de cada una de las estructuras funerarias recuperadas, para su posterior puesta en valor y visita.

En Cerro Cepero se limpiarán manualmente la vegetación ha crecido desde la última excavación arqueológica y tratamiento mediante herbicidas de toda la zona de trabajo y se retiraría la tierra acumulada hasta llegar a los niveles originales de excavación de la última campaña de actuación en el yacimiento. Ello se completaría con la recogida y clasificación de material disgregado de origen arqueológico y la consolidación mediante morteros de reposición, resinas, consolidantes y otros métodos al uso, según las características de cada área de trabajo, especialmente de las estructuras de muros y niveles de suelos de ocupación recuperados.

Tanto en la necrópolis como en Cerro Cepero se adoptarán medidas de protección y vallado para proteger las zonas de interés y dejarlas consolidadas para futuros procesos de excavación.

7 de febrero de 2013

Descubren en Estepona una vasija romana del S. I con estampaciones

Unas estampaciones en vasijas romanas, del siglo I, únicas en la península ibérica, han sido halladas en la localidad malagueña de Estepona durante unas excavaciones realizadas con motivo de las obras de unas calles.

El alcalde de Estepona, José María García, ha señalado que las estampaciones en la vasija encontrada llevan inscritas el nombre del fabricante, por lo que son importantes para el estudio del comercio en la época romana, según un comunicado remitido a Efe.

El hallazgo del dolium -vasija de grandes dimensiones que se utilizaba para el transporte de vino- tiene tres sellos con el nombre del fabricante y un símbolo que representa a Mercurio, Dios del Comercio.

El regidor ha asegurado que se trata de un hallazgo muy interesante, ya que es la primera vez que se encuentra una vasija de similares características en la península ibérica y ha añadido que permitirán sab
er más sobre cómo era el comercio en esta zona durante el periodo romano.

En las excavaciones también se han descubierto los restos de una serie de edificaciones, que datan del siglo III a.C., entre los que destaca una habitación de planta octogonal, perteneciente posiblemente a unas termas, donde se han encontrado restos de mosaico y pavimentos de mármol.

Ante la importancia de este hallazgo, el Ayuntamiento ha decidido que este espacio quede finalmente integrado en el proyecto de peatonalización de la calle Villa para que pueda ser contemplado por los visitantes de la zona.

El primer edil ha explicado que durante los trabajos se ha descubierto también un tramo del camino de empedrado de acceso a la fortaleza del siglo XVI, en las inmediaciones de la zona donde se encontraba la Puerta de la Villa.

En la misma excavación, aunque en muy mal estado de conservación, han aparecido los restos de tres torres y un tramo de muralla pertenecientes al recinto amurallado correspondiente al periodo musulmán.

Tras haber documentado y protegido este yacimiento, el equipo de técnicos de la delegación municipal de Patrimonio Histórico ha optado por volver a cubrirlos.
(Fuente: Ideal / EFE)

6 de febrero de 2013

Prádena del Rincón da la campanada

La restauración de la iglesia de Santo Domingo de Silos en esta localidad madrileña, descubre un taller medieval de campanas. Es el primero que se encuentra en la región y el más grande y mejor conservado de los pocos hallados en España.
Los restauradores de la Consejería de Cultura han hallado un horno de fundición construido entre los años 1510 y 1566 y cinco moldes de campanas, así como la huella de un sexto. Foto: LA RAZÓN

La rehabilitación de la Iglesia de Santo Domingo de Silos en Prádena del Rincón (Madrid) ha sacado a la luz el primer taller artesanal de campanas que se descubre en la región y uno de los mayores y mejor conservados de toda España. El sorprendente hallazgo tuvo lugar cuando buscaban la ubicación idónea para el nuevo sistema de calefacción del templo, durante las catas arqueológicas previas a la construcción de un nuevo cuarto de calderas.
Como en todos los edificios antiguos, la Comunidad realiza una prospección previa a cualquier movimiento de tierra para evitar dañar restos arqueológicos que pudiera haber debajo, los cuales, en este caso, resultaron ser una estructura de barro y tierra muy roja que se limpió hasta descubrir que era un horno. Debido a su buen estado de conservación, se decidió ampliar la excavación hasta limpiar toda la estructura para poder estudiar mejor su tipología. Así, tras descubrir la forma completa del horno, apareció en una de sus esquinas lo que parecía un molde de campanas.

Seis moldes y un horno de fundición

La aparición del molde de campanas propició que se ampliara de nuevo la excavación hasta hallar un total de seis moldes que, sumados al horno, conforman un conjunto completo y sin paralelos arqueológicos del trabajo industrial de la fundición histórica de campanas. Según la investigación realizada por la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, en la época medieval los maestros campaneros se desplazaban hasta los lugares en los que se construían las iglesias y allí instalaban sus talleres. Éstos se excavaban en el suelo y, una vez terminados los encargos, los maestros destruían los hornos y los moldes y los enterraban para así preservar en secreto la fórmula de trabajo del maestro artesano.

Para poder datar adecuadamente el yacimiento, en uno de los moldes se ha realizado una datación mediante la técnica de termoluminiscencia en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid. La muestra del material cerámico del molde de campana dio una fecha entre 1510 y 1566, cronología entre la que se encuentran situados una gran parte de los talleres similares que se han encontrado en España.

Para poder comparar el hallazgo de Prádena del Rincón se han contrastado los moldes de campanas con los distintos yacimientos de Madrid (Alcalá de Henares), Castilla La Mancha (Tomelloso), Castilla-León, (Zamora), País Vasco (Durango, Azkoitia, Hernani, Tolosa, Irura, Eskoriatza y Vitoria) y en la Comunidad Valenciana (Valencia y Xátiva), que en ningún caso cuentan con un número tan importante de unidades. De hecho, muchos de los moldes hallados en otros lugares se encuentran totalmente descontextualizados sin una relación directa con su foso de colada.


Los hornos de fundición de campanas están apenas documentados arqueológicamente, los técnicos de la Comunidad de Madrid sólo han localizado dos ejemplos en la ciudad de Zamora pero en muy mal estado de conservación y otros dos en mejor estado en el País Vasco.


Iglesia de Santo Domingo de Silos, en Prádena del Rincón (Madrid).
Foto: Juan García Herráiz.
Sin comparación
Es más, la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura tuvo que recurrir a las publicaciones de campaneros actuales, que siguen utilizando los mismos métodos de la época medieval, para reconocer las distintas partes que forman el horno aparecido en Prádena del Rincón.

Los maestros campaneros construían primero el molde para la campana en barro, que luego enterraban dejando sólo libre el hueco por el que entraría el bronce fundido. Sobre los moldes enterrados se levantaba después el horno, en el que se fundía el bronce y caía directamente a un canal que terminaba en los moldes de las campanas. Posteriormente se desenterraban y se liberaba la campana de su molde de barro.

La torre de campanas de la iglesia de Prádena constaba en sus inicios de cuatro huecos para los instrumentos. De los moldes que han aparecido sólo se corresponde el diámetro con dos de los huecos grandes originales, lo que hace suponer que el resto de moldes encontrados pertenecían a las campanas de las parroquias cercanas que se reunían para realizar la fundición de sus campanas, en el caso de Prádena, citando al campanero y realizando los trabajos en un solo foso de colada.

La Comunidad de Madrid ha documentado todos los restos hallados y los ha vuelto a tapar mientras se ultima un proyecto de musealización para que se pueda visitar.

Una década descubriendo yacimientos arqueológicos
El taller de fabricación de campanas descubierto en la iglesia de Santo Domingo de Silos de Prádena del Rincón entrará a lo largo del próximo año a formar parte de la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, que cuenta ya con 16 enclaves distribuidos por toda la región y que dan una amplia visión de la historia de Madrid. Así, se pueden conocer los restos de animales de hace 14 millones de años en la estación de Metro de Carpetana, la calzada romana de Galapagar, el hábitat carpetano de Miralrío en Rivas-Vaciamadrid, el castillo medieval de Arroyomolinos o la colmenareña Necrópolis Visigoda de Remedios. Además, este año la Red de Yacimientos Visitables cumple una década descubriendo a madrileños y turistas los restos arqueológicos de la región.
(Fuente: La Razón / Nuria Platón)

5 de febrero de 2013

Descubren nuevos mosaicos en la villa romana de La Sagrera (Barcelona)

Los motivos decorativos del mosaico así como su composición, son parecidos a los de otras villas peninsulares del siglo IV
Se trata de un mosaico polícromo (opus tesellatum) realizado con piezas cúbicas de pequeñas dimensiones.
Foto: Daniel Alcubierre/CODEX/ICUB
La excavación arqueológica de la villa romana puesta al descubierto con las obras de tren de alta velocidad en la Sagrera de Barcelona ha sacado a la luz nuevos fragmentos de mosaico polícromo, que se investiga si estaban en el mismo ámbito que el localizado en el verano de 2011.

Según explica el ayuntamiento en un comunicado, los dos sectores de mosaico configurarían una superficie de unos 60 metros cuadrados, aunque todavía no se ha visto el punto de contacto entre uno y otro ni se puede confirmar que correspondan a un mismo ámbito.

Los trabajos arqueológicos en la villa romana del Pont del Treball, en el barrio de la Sagrera, se retomaron a mediados de 2012 en el espacio donde se localizó el mosaico de unos 50 metros cuadrados el verano del 2011.

Se trata de un mosaico polícromo (opus tessellatum) realizado con piezas cúbicas de pequeñas dimensiones y materiales diversos que daban lugar a combinaciones de dos o más colores.

Por lo que se ha excavado en ahora, la decoración del mosaico presenta un conjunto de motivos geométricos, que forman una composición simétrica combinada con algunos motivos figurativos.

La composición es diferente a la documentada en la primera fase de los trabajos, pero conserva la policromía de las teselas, además de la repetición de ciertos motivos decorativos, como los nudos de Salomón y las flores de cuatro pétalos.

Se pueden observar motivos figurativos como un cráter con dos pájaros bebiendo y un recipiente con flores, acompañados de la figura de la esvástica, elemento decorativo habitual en estos tipos de composiciones.

Los motivos decorativos hasta ahora identificados en este mosaico de la villa romana del Pont del Treball, así como la composición, son parecidos a los de otras villas peninsulares del siglo IV.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

4 de febrero de 2013

Salen a la luz unas pinturas ocultas en la Catedral de Burgos

Hasta ahora permanecían ocultas por la suciedad, están superpuestas y abarcan un periodo temporal que va del siglo XIV al XVI.
Pinturas aparecidas durante las tareas de restauración en la Catedral de Burgos. Foto: R.O.
Las obras de restauración en la portada y acceso al museo de la Catedral de Burgos han dejado al descubierto varias pinturas superpuestas, las más antiguas del siglo XIV y las últimas del siglo XVI. El arquitecto de las obras, José Manuel Álvarez, afirmó ayer que las pinturas estaban tan cubiertas de suciedad que apenas se distinguían algunas trazas de color. Una vez finalice la restauración de esta portada interior de la seo burgalesa se colocará junto a las pinturas un dibujo en el que se explicará de forma esquemática su contenido para ayudar a la comprensión por los visitantes.

El presidente del Cabildo de la catedral de Burgos, Juan Álvarez Quevedo, firmó ayer con una empresa de seguros un convenio por el que la compañía aportará los 150.000 euros necesarios para financiar la restauración de la portada del museo, que empezaron hace varios meses y finalizarán en febrero, y las de la capilla de Santa Ana, que no podrán iniciarse hasta 2014. Reconoció que buena parte de la Catedral está ya restaurada, aunque quedan algunas actuaciones en las pandas este y sur del claustro alto y las intervenciones en las capilla del Corpus Christi, pendiente de la firma de un convenio con la Fundación del Patrimonio de Castilla y León, que financiará las obras, y la capilla de Santa Catalina.

Álvarez Quevedo recordó que el Cabildo está pendiente de que laComisión de Patrimonio de Castilla y León de el visto bueno al informe para la instalación de un sistema de calefacción en el templo. El informe fue enviado por el Cabildo en marzo de 2012 y aún no ha sido tratado en la ponencia técnica previa a la Comisión. Se trata de un asunto delicado, ya que el sistema debe hacer compatible la subida de temperatura del templo con el respeto a las obras de arte de su interior, sensibles a cambios de temperatura y humedad. Es una de las actuaciones más reclamadas por el Cabildo de la Catedral desde hace años, junto a la corrección del problema de humedades en el trasaltar, con relieves del siglo XV, donde ya se ha iniciado un estudio para buscar el origen del problema y proponer soluciones.

1 de febrero de 2013

La Armada documenta 1580 pecios desde el Siglo XIII al XX

La Armada ha creado una base de datos de naufragios para registrar todos los barcos hundidos de los que existe constancia en sus archivos navales, con la identificación de 1.580 naufragios de buques españoles o de otra nacionalidad sumergidos en aguas jurisdiccionales españolas desde el siglo XIII, según ha informado el Ministerio de Defensa.
Ánfora procedente de un pecio romano en aguas de Mallorca descubierto recientemente. Foto: Mizona TV
Este proyecto comenzó en 2011 y ha continuado, en una segunda fase, durante el último trimestre de 2012. Entre los resultados recogidos, destaca que las zonas de mayor presencia de pecios son las costas de la Península Ibérica y del Caribe, consecuencia en este último caso del intenso tráfico marítimo mantenido con América durante más de tres siglos.

De los 1.580 naufragios registrados hasta ahora existe referencia de la localización en el 75 por ciento de los casos (1.176). Por áreas geográficas, Europa acumula el 59,3 por ciento de los registros documentados y, solo España, aporta, la mitad con 596 naufragios.

A estas zonas les siguen América del Norte, Central y el Caribe, donde se han identificado el 26,7 por ciento de barcos hundidos (314), la mayor parte de ellos en las costas de Cuba (176). En América del Sur se han catalogado el 6,8 por ciento del total (80); en Extremo Oriente y Australia, el 5,4 %, en especial en las costas de Filipinas, donde se concentran 50 naufragios y, por último, en el norte de África existe constancia de 21 hundimientos.

El informe señala que en ocho de cada diez de los registros se conoce la fecha del naufragio. Por siglos, es el XVIII el que se han documentado mayor número de hundimientos, con 390, mientras que le siguen en orden descendente los siglos XX (307), XIX (239), XVI (238) y XVII (147).

Entre los siglos XIII y XV se han catalogado 16 naufragios, si bien los archivos de la Armada custodian documentación original desde 1767, por lo que Defensa afirma que las entradas anteriores a esa fecha son menores y proceden de fuentes documentales secundarias y bibliográficas. Entre estas últimas destacan las obras del marino e historiador naval Cesáreo Fernández Duro, publicadas en la segunda mitad del XIX.

Otra referencia significativa presente en la base de datos es la tipología del barco, un dato conocido en el 84 por ciento de los casos, y que comprende más de 50 modalidades diferentes, desde pequeñas embarcaciones pesqueras hasta barcos comerciales y de guerra.

Gran número de pecios del S. XVIII
Así, el navío, buque de combate por excelencia del siglo XVIII, es del que se han consignado mayor número de naufragios, con 182; seguido por el laúd (141), una embarcación pesquera; el vapor (140), en sus distintas configuraciones como correo, trasatlántico, mercante o de ruedas; la nao (101), que formó la base de las flotas que aseguraron la navegación con las Indias hasta la segunda mitad del siglo XVII; y la fragata (98), buque de menor porte que los navíos, que apareció en el siglo XVII y se adaptó en los siglos posteriores a la aparición del vapor y a la navegación moderna.

Defensa ha resaltado que los datos recogidos pueden ser de gran valor para futuras investigaciones sobre la búsqueda e identificación de pecios, y también servirán como medida preventiva para proteger el patrimonio subacuático de la amenaza del expolio.

Así se ha puesto de relieve recientemente en el litigio contra la compañía Odyssey Marine Exploration. La aportación del Archivo General de la Marina contribuyó a que un tribunal estadounidense fallara hace un año a favor del Gobierno de España

Financiado por la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa, el trabajo ha sido coordinado por el Subsistema Archivístico de la Armada y se ha llevado a cabo inicialmente en tres de los siete archivos de la Armada: el Archivo General de la Marina Alvaro de Bazán, en Viso del Marqués (Ciudad Real); el Archivo del Museo Naval, en Madrid; y el Archivo Naval de Cartagena, en Murcia.

(Fuente: La Razón)