google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Prádena del Rincón da la campanada

6 de febrero de 2013

Prádena del Rincón da la campanada

La restauración de la iglesia de Santo Domingo de Silos en esta localidad madrileña, descubre un taller medieval de campanas. Es el primero que se encuentra en la región y el más grande y mejor conservado de los pocos hallados en España.
Los restauradores de la Consejería de Cultura han hallado un horno de fundición construido entre los años 1510 y 1566 y cinco moldes de campanas, así como la huella de un sexto. Foto: LA RAZÓN

La rehabilitación de la Iglesia de Santo Domingo de Silos en Prádena del Rincón (Madrid) ha sacado a la luz el primer taller artesanal de campanas que se descubre en la región y uno de los mayores y mejor conservados de toda España. El sorprendente hallazgo tuvo lugar cuando buscaban la ubicación idónea para el nuevo sistema de calefacción del templo, durante las catas arqueológicas previas a la construcción de un nuevo cuarto de calderas.
Como en todos los edificios antiguos, la Comunidad realiza una prospección previa a cualquier movimiento de tierra para evitar dañar restos arqueológicos que pudiera haber debajo, los cuales, en este caso, resultaron ser una estructura de barro y tierra muy roja que se limpió hasta descubrir que era un horno. Debido a su buen estado de conservación, se decidió ampliar la excavación hasta limpiar toda la estructura para poder estudiar mejor su tipología. Así, tras descubrir la forma completa del horno, apareció en una de sus esquinas lo que parecía un molde de campanas.

Seis moldes y un horno de fundición

La aparición del molde de campanas propició que se ampliara de nuevo la excavación hasta hallar un total de seis moldes que, sumados al horno, conforman un conjunto completo y sin paralelos arqueológicos del trabajo industrial de la fundición histórica de campanas. Según la investigación realizada por la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, en la época medieval los maestros campaneros se desplazaban hasta los lugares en los que se construían las iglesias y allí instalaban sus talleres. Éstos se excavaban en el suelo y, una vez terminados los encargos, los maestros destruían los hornos y los moldes y los enterraban para así preservar en secreto la fórmula de trabajo del maestro artesano.

Para poder datar adecuadamente el yacimiento, en uno de los moldes se ha realizado una datación mediante la técnica de termoluminiscencia en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid. La muestra del material cerámico del molde de campana dio una fecha entre 1510 y 1566, cronología entre la que se encuentran situados una gran parte de los talleres similares que se han encontrado en España.

Para poder comparar el hallazgo de Prádena del Rincón se han contrastado los moldes de campanas con los distintos yacimientos de Madrid (Alcalá de Henares), Castilla La Mancha (Tomelloso), Castilla-León, (Zamora), País Vasco (Durango, Azkoitia, Hernani, Tolosa, Irura, Eskoriatza y Vitoria) y en la Comunidad Valenciana (Valencia y Xátiva), que en ningún caso cuentan con un número tan importante de unidades. De hecho, muchos de los moldes hallados en otros lugares se encuentran totalmente descontextualizados sin una relación directa con su foso de colada.


Los hornos de fundición de campanas están apenas documentados arqueológicamente, los técnicos de la Comunidad de Madrid sólo han localizado dos ejemplos en la ciudad de Zamora pero en muy mal estado de conservación y otros dos en mejor estado en el País Vasco.


Iglesia de Santo Domingo de Silos, en Prádena del Rincón (Madrid).
Foto: Juan García Herráiz.
Sin comparación
Es más, la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura tuvo que recurrir a las publicaciones de campaneros actuales, que siguen utilizando los mismos métodos de la época medieval, para reconocer las distintas partes que forman el horno aparecido en Prádena del Rincón.

Los maestros campaneros construían primero el molde para la campana en barro, que luego enterraban dejando sólo libre el hueco por el que entraría el bronce fundido. Sobre los moldes enterrados se levantaba después el horno, en el que se fundía el bronce y caía directamente a un canal que terminaba en los moldes de las campanas. Posteriormente se desenterraban y se liberaba la campana de su molde de barro.

La torre de campanas de la iglesia de Prádena constaba en sus inicios de cuatro huecos para los instrumentos. De los moldes que han aparecido sólo se corresponde el diámetro con dos de los huecos grandes originales, lo que hace suponer que el resto de moldes encontrados pertenecían a las campanas de las parroquias cercanas que se reunían para realizar la fundición de sus campanas, en el caso de Prádena, citando al campanero y realizando los trabajos en un solo foso de colada.

La Comunidad de Madrid ha documentado todos los restos hallados y los ha vuelto a tapar mientras se ultima un proyecto de musealización para que se pueda visitar.

Una década descubriendo yacimientos arqueológicos
El taller de fabricación de campanas descubierto en la iglesia de Santo Domingo de Silos de Prádena del Rincón entrará a lo largo del próximo año a formar parte de la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, que cuenta ya con 16 enclaves distribuidos por toda la región y que dan una amplia visión de la historia de Madrid. Así, se pueden conocer los restos de animales de hace 14 millones de años en la estación de Metro de Carpetana, la calzada romana de Galapagar, el hábitat carpetano de Miralrío en Rivas-Vaciamadrid, el castillo medieval de Arroyomolinos o la colmenareña Necrópolis Visigoda de Remedios. Además, este año la Red de Yacimientos Visitables cumple una década descubriendo a madrileños y turistas los restos arqueológicos de la región.
(Fuente: La Razón / Nuria Platón)

No hay comentarios:

Publicar un comentario