google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Mario Gutiérrez
Mostrando las entradas para la consulta Mario Gutiérrez ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Mario Gutiérrez ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2025

Un proyecto de la UJA se adentrará en el pasado íbero y romano de Martos (Jaén)

Entre las diferentes actuaciones del proyecto PostColonial_ID se incluyen sondeos arqueológicos en la Plaza de la Constitución para localizar el foro romano de la localidad, la actuación en la necrópolis romana de "El Sapillo" para establecer los orígenes de la Colonia Augusta Gemella Tucci y la búsqueda de los orígenes ibéricos de la población en el asentamiento de Tucci Vetus.
Juan Pedro Bellón, Mario Gutiérrez, Emilio Torres, Elena Molina y Miguel Damas.

Tras la firma del correspondiente convenio con la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento jienense de Martos presentó ayer el proyecto PostColonial_ID, cuyo objetivo principal es el estudio diacrónico del final del mundo ibérico y la creación de la colonia romana Augusta Gemella Tucci mediante técnicas avanzadas de investigación interdisciplinar a caballo entre la arqueología, la topografía, la geología, la paleobotánica y la antropología física.

La presentación del proyecto, que se llevará a cabo por un equipo multidisciplinar de dieciséis técnicos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, se realizó en el marco de la conferencia "Entre el mundo ibérico y la dominación romana: la fundación de la Colonia Augusta Gemella Tucci en el contexto del Alto Guadalquivir", que ofrecieron el investigador principal del proyecto Mario Gutiérrez Rodríguez y Miguel Damas Flores, arqueólogo y miembro del equipo de trabajo. Al acto -que contó con una gran afluencia de público- también asistieron el alcalde, Emilio Torres, la concejal de Cultura, Elena Molina y el subdirector de Investigación del IUIAI de la Universidad de Jaén, Juan Pedro Bellón.

Según explicó Mario Gutiérrez, el proyecto tendrá cuatro ejes de actuación: revisión de los estudios bibliográficos, trabajos de prospección (con georadar, vuelos con drones y gps), estudios de análisis polínicos, restos de fauna, estudios de geología, de la implantación del imperio romano en la colonia y las publicaciones finales y difusión de sus conclusiones.

El investigador principal del proyecto informó que entre las diferentes actuaciones del proyecto se incluyen, entre otros, los sondeos arqueológicos en la Plaza de la Constitución de la localidad para localizar el foro de la colonia romana, la prospección geofísica y documental del epígrafe rupestre ubicado junto a la ermita de San Bartolomé, la actuación en la necrópolis romana de "El Sapillo" para establecer los orígenes de la Colonia Augusta Gemella Tucci, así como la búsqueda de los orígenes ibéricos de la población en el asentamiento de Tucci Vetus. Todo ello además de la revisión de los hallazgos arqueológicos habidos en la localidad  para la creación de una base de datos espacial de todos ellos.

La conferencia convocó a numeroso público. 
Por otro lado, también se plantean en el proyecto actividades extraescolares con colegios, asociaciones y colectivos, además de voluntariados arqueológicos y la inclusión de Martos en diferentes programas de promoción turística.

PostColonial_ID
El proyecto de tres años de duración, titulado “Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial (PostColonial_ID)” está 
enmarcado en un proyecto de investigación sobre las colonias romanas de la provincia de Jaén financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

18 de noviembre de 2024

La UJA profundizará en el estudio del pasado íbero-romano de Martos (Jaén)

Martos será objeto de investigaciones arqueológicas destinadas a profundizar en su pasado ibérico y romano. Estas acciones se materializarán a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Martos será objeto de investigaciones arqueológicas destinadas a profundizar en su pasado ibérico y romano. Estas acciones se materializarán a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica.

Para ello, ha tenido lugar una reunión entre el alcalde, Emilio Torres; la concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio, Elena Molina; técnicos municipales y Juan Pedro Bellón Ruiz, subdirector de investigación (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén); Mario Gutiérrez Rodríguez, investigador principal del proyecto PostColonial_ID y Miguel Damas Flores, arqueólogo y miembro del proyecto PostColonial_ID.

Las dos instituciones sumarán esfuerzos para poner en marcha un proyecto que supondrá un gran avance para la investigación y la puesta en valor del patrimonio arqueológico de Martos.

Tal y como ha explicado el alcalde, se trata de una gran noticia para la ciudad, ya que permitirá seguir profundizando en el objetivo del equipo de Gobierno de recuperar y poner en valor el patrimonio. Se pretende que la rúbrica se produzca al comenzar el próximo año y que inmediatamente después comiencen los trabajos.

La iniciativa se enmarca en un proyecto de investigación sobre las colonias romanas de la provincia de Jaén financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En concreto, el proyecto de colaboración tendrá cuatro ejes: revisión de los estudios bibliográficos, trabajos de (prospección con georadar, vuelos con drones y gps), estudios de análisis polínicos, restos de fauna, estudios de geología, de la implantación del imperio romano en la colonia y, también, publicaciones finales.

Por otro lado, también se han planteado, cuando ya esté todo más avanzado, actividades extraescolares con coles, asociaciones y colectivos, además de voluntariados arqueológicos y la inclusión de Martos en el programa de la ruta bética romana, con la promoción turística que supone.

“Nuestra alegría y satisfacción por contar con la Universidad de Jaén una vez más y la financiación del Gobierno de España”, subrayó el alcalde.

PostColonial_ID
El proyecto de tres años de duración, titulado “Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial (PostColonial_ID)” está liderado por el investigador postdoctoral Mario Gutiérrez Rodríguez (IAI, UJA) y está compuesto por 16 investigadores/as. El objetivo principal del proyecto es el estudio diacrónico del final del mundo ibérico y la creación de la colonia romana mediante técnicas avanzadas de investigación interdisciplinar a caballo entre la arqueología, la topografía, la geología, la paleobotánica y la antropología física.

“Estas investigaciones permitirán conocer el urbanismo de la ciudad antigua, su evolución en el tiempo, las condiciones de salud y enfermedad de sus habitantes, o el paisaje vegetal durante los períodos ibérico y romano, entre otros aspectos. En esta reunión de trabajo se han proyectado actividades de documentación, investigación, formación de estudiantes y transferencia de conocimiento y resultados de investigación a la sociedad y a la ciudad de Martos”, detallan los investigadores de la Universidad de Jaén.

22 de junio de 2022

Descubren un complejo termal en el Arco de Augusto en Mengíbar (Jaén)

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA documenta un complejo termal de época romana, con parte del tepidarium y caldarium en buen estado de conservación.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, con el apoyo del Ayuntamiento de Mengíbar (Jaén), ha acometido durante los meses de mayo y junio una nueva campaña de excavaciones en el entorno del Arco de Augusto (Ianus Augustus), en el marco del Proyecto de Investigación PAIDI2020 denominado ‘Iliturgi: de Escipión a Augusto’.

En concreto, las excavaciones se han centrado en la localización de los restos de un posible puente romano sobre el río Guadalquivir, hipótesis planteada tras la realización de una prospección con georadar en 2019. Además, se pretendía realizar la documentación de los edificios que también revelaban los resultados de la citada prospección, realizados por el CAI de la Universidad Complutense de Madrid y, más recientemente, por el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC).

Las excavaciones han sacado a la luz los restos de un complejo termal de época romana, con parte del tepidarium y caldarium de las mismas, en buen estado de conservación, si bien, las dimensiones de los sondeos realizados no han permitido obtener una visión completa de la configuración del edificio.

“El sitio, localizado en la orilla del Guadalquivir, es más complejo. El georadar muestra la existencia de un enorme edificio de más de 40 metros de lado, con distintas dependencias, el cual se encuentra parcialmente soterrado bajo una carretera local. Tanto su localización, a escasos metros del Arco de Augusto, en plena Via Augusta, en la frontera de la Betica y Tarraconense, como su distribución y dimensiones nos sitúan ante un edificio de servicios, probablemente relacionado con la función propia de la calzada romana”, explica el responsable del proyecto Juan Pedro Bellón, junto a Miguel Ángel Lechuga, en el que participan además Mª Isabel Moreno, Mario Gutiérrez, Carolina Castuera, Darío Garrido y José Luís Pérez, investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. Junto a estos, Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC), realizaba en mayo el análisis arquitectónico de los restos del arco romano.

Tras la excavación, se va a proceder al estudio de materiales, para fijar la cronología de las estructuras excavadas y su correlación con el complejo monumental del Ianus Augustus. Los trabajos arqueológicos han servido para la realización del Practicum en el Grado Interuniversitario de Arqueología de la Universidad de Jaén, contando con la participación de alumnado de este título, así como del Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales.

30 de mayo de 2022

Comienzan las intervenciones en el santuario ibero de la Cueva de la Lobera, en Castellar (Jaén)

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universiodad de Jaén (UJA) y el Ayuntamiento de Castellar inician las intervenciones en el santuario ibero de la Cueva de la Lobera. Se trata de un espacio arqueológico de referencia para el análisis de la religiosidad y de la ritualidad ibera
Interior de la Cueva de la Lobera, en Castellar (Jaén). FOTO: UJA

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha iniciado las excavaciones en el santuario de Castellar, enmarcadas en el proyecto de investigación ‘Estudio arqueológico integral del santuario ibero de la Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén): nuevas estrategias de investigación desde la interdisciplinariedad’ (Proyecto ARQCULT), financiado por la convocatoria de Ayudas a Proyectos de I+D+i, en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 214-2020, con la colaboración del Ayuntameitno de Castellar.

Este proyecto tiene como objetivo reforzar la investigación de un espacio arqueológico de referencia para el análisis de la religiosidad y de la ritualidad ibera, como es el santuario de la Cueva de la Lobera, “siendo conscientes de la necesidad de abordar el estudio de este espacio de manera integral, con nuevas preguntas y métodos de análisis contextual”, indica la investigadora de la UJA y directora del proyecto, Carmen Rueda.

Una de las actuaciones principales de este proyecto es la excavación en este santuario, considerando que se trata de un espacio con “gran potencialidad”, ampliando los análisis a otras áreas, como la Cueva Horadada. “Tras distintas fases de investigación y actuaciones puntuales para su puesta en valor, desarrolladas en los últimos años, se retoman las excavaciones después de las últimas intervenciones dirigidas por el profesor Gérard Nicolini, hace 30 años. El objetivo principal es abordar una actuación integrada, orientada a la documentación exhaustiva y completa de todos los aspectos del registro votivo, que puedan ser analizados desde una óptica interdisciplinar acorde al estado de desarrollo de la metodología arqueológica”, explica Carmen Rueda.

El equipo que coordina estas investigaciones está formado además por María Isabel Moreno, como directora de la intervención, Carmen Rísquez, Ana B. Herranz, Miguel A. Lechuga, Juan P. Bellón y Mario Gutiérrez. “El equipo del proyecto posee un amplio barage y conocimiento de este espacio de culto, desde distintas perspectivas. Además, este tipo de experiencias ponen de relieve las sinergias que se generan, en el marco de la investigacion y el desarrollo patrimonial de nuestra provincia, entre la propia Universidad de Jaén y diferentes municipios. En este caso, el Ayuntamiento de Castellar, con su alcalde a la cabeza, Pedro García Anaya, viene manifestando una apuesta clara por la potenciación y puesta en valor de su patrimonio ibero”, declara Carmen Rueda.