google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Andrés Adroher
Mostrando las entradas para la consulta Andrés Adroher ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Andrés Adroher ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2025

Impulsan un proyecto arqueológico para investigar un poblado prerromano en Osuna (Sevilla)

El Museo Arqueológico de Osuna, en colaboración con la Asociación Turística Campiña Sierra Sur y un equipo de investigadores de la Universidad de Granada investigarán en el poblado turdetano de El Garrotal de Postigo.

El Museo Arqueológico de Osuna, en colaboración con la Asociación Turística Campiña Sierra Sur y un equipo de investigadores, ha puesto en marcha un nuevo proyecto de prospección arqueológica en la localidad sevillana. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 24.000 euros, financiados gracias a una subvención de la Diputación de Sevilla por valor de 16.020 euros, además de aportaciones del Patronato de Arte (2.000 euros) y la Asociación de Amigos de los Museos (2.000 euros), la cooperativa Santa Teresa (500 euros) además, están pendientes de aportaciones de otras empresas aún no confirmadas y la propia Asociación Turística Campiña Sierra Sur, que completará el presupuesto. Asimismo, cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Osuna.

Lorenzo Cascajosa, director del Museo Arqueológico de Osuna, ha explicado que su labor principal en el proyecto es la captación de fondos. Asimismo, ha destacado la importancia del proyecto desde una doble perspectiva: “El proyecto no es otra cosa sino parte de lo importante desde el punto de vista de investigación, lógicamente, que es lo que va a hacer el equipo. Ahí está la otra parte justificativa del turismo, si entendemos que poner en valor estos espacios y dar a conocer nuestro patrimonio a la gente de Osuna y al exterior es realmente importante para el turismo”.

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Granada, Andrés María Adroher Auroux, también implicado en el proyecto, ha subrayado la relevancia del apoyo social: “Lo primero que quisiéramos es resaltar la extraordinaria colaboración de la sociedad civil en la figura de Lorenzo y todo lo que está consiguiendo, porque no es fácil que te encuentres en un proyecto de investigación con esas facilidades”.

Juan Antonio Pachón Romero, investigador jubilado de la Universidad de Granada, ha señalado la relevancia histórica del enclave elegido para el estudio: “En el sitio que estamos es quizás el más conocido de Osuna, es el Garrotal de Postigo, y aquí en 1903 se descubrió una muralla”.

Un estudio arqueológico
El proyecto se centrará en una prospección geofísica del terreno para determinar las posibles estructuras ocultas en el subsuelo sin necesidad de excavaciones iniciales. Según Andrés María, “nuestro primer objetivo es hacer una prospección geofísica, es decir, desde la superficie sin tocar nada, intentar leer qué es lo que nos dice el subsuelo, con las técnicas que hay hoy en día”.

Pachón Romero ha explicado que las excavaciones anteriores no pudieron determinar si tras la muralla existía un poblado: “Lo normal es que detrás de una muralla lo que haya es un poblado, pero aquellas excavaciones no descubrieron realmente si había o no había, no supieron determinar si había un poblado o no”.

El yacimiento estudiado podría corresponder a un asentamiento prerromano perteneciente a los turdetanos, un pueblo ibérico. Se sospecha la presencia de estructuras de hábitat y necrópolis. “Las probabilidades en arqueología son como un melón: hasta que no lo abres, no sabes ni cómo están las cosas, ni lo que realmente te vas a encontrar”, ha apuntado Andrés María.

Proyecto educativo
El proyecto también tiene un componente educativo y de divulgación. Se pretende involucrar a la población local en el proceso arqueológico, permitiendo visitas durante la investigación.

Asimismo, se contempla la participación de colegios e institutos, con actividades que acerquen la investigación arqueológica a los más jóvenes. “El impacto social es muy superior cuando la gente joven se enamora un poco de lo que están haciendo”, se ha destacado.

Pachón Romero ha añadido la posibilidad de recuperar posibles nuevos hallazgos que quedarían aquí: “Una de nuestras pretensiones más voluntaristas es que esas esculturas pudiesen quedar en este mismo lugar o en el Museo de Osuna para que la visita fuera directa y se acompañara no solo viendo el yacimiento, sino luego poder visitar esas esculturas”.

Inicio de los trabajos
El calendario previsto para el inicio de las intervenciones apunta a septiembre u octubre de este año. “Ahora hay unos procesos administrativos un poco complicados, pero lo suyo se va a terminar aproximadamente entre septiembre y octubre”, ha indicado Andrés María. La decisión de evitar los meses de verano se debe tanto a la falta de actividad escolar como a las altas temperaturas, que dificultarían los trabajos.

Con este proyecto, Osuna da un paso más en la investigación y puesta en valor de su vasto patrimonio arqueológico, reforzando su atractivo turístico y su compromiso con la divulgación histórica.

1 de junio de 2023

Documentan piezas de época íbera y romana en el yacimiento del Cerro de los Infantes de Pinos Puente

Los trabajos arqueológicos pretenden averiguar cómo era la antigua ciudad de Ilurco
Un equipo de 20 arqueólogas y arqueólogos trabajan en la zona dirigidos por el profesor Andrés María Adroher Araux. Foto: Junta de Andalucía

Los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el yacimiento del Cerro de los Infantes, en Pinos Puente, han permitido localizar hasta ahora algunas piezas como una moneda de bronce acuñada en la antigua ciudad prerromana de Cástulo en Linares, copas de vidrio de época romana, y vasos de cerámica procedentes de un potente intercambio comercial con distintas culturas mediterráneas como griegos, romanos, etruscos y fenicios.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Granada, Fernando Egea, acompañado por representantes de cada una de las entidades participantes ha visitado el yacimiento donde ha destacado la "la alta potencialidad arqueológica y el enorme interés de este Bien de Interés Cultural (BIC) inscrito como Zona Arqueológica".

Asimismo, Egea ha comentado que el objetivo de esta primera campaña es determinar el potencial del complejo arqueológico en el que se constatan restos en una superficie que superan las 200 hectáreas y donde se detectan vestigios de ocupación humana durante algo más de 100.000 años.

Los trabajos, centrados en cinco sectores pretenden retomar la documentación del yacimiento así como la recuperación y comprensión de las estructuras de carácter monumental que aún se conservan (Aljibe para almacenamiento de agua y terrazas para sostener el foro de la ciudad romana).

Para conseguirlo, ha precisado que se cuenta con un equipo de 20 arqueólogos dirigidos por el profesor Andrés María Adroher Araux, que está interactuando con la población de Pinos Puente, en concreto con el IES Cerro de los Infantes, con el objetivo de convertir el yacimiento en un espacio patrimonial para la convivencia, cultura e identidad de sus ciudadanos.

Después de casi medio siglo se han reanudado los trabajos que se desarrollan en el marco de la Cátedra de Investigación 'Pinos Puente - Manuel de Góngora y Martínez' bajo el mecenazgo de la Fundación Iberdrola, en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad, la Universidad de Granada y la Familia Ureña, contando con el auspicio de la delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
(Fuente: Ahora Granada)



27 de septiembre de 2017

Documentan una tercera necrópolis fenicia en Almuñecar (Granada)

El enterramiento en Monte Velilla de una pareja acompañada de urna funeraria y ánfora de cerámica.confirma la teoría de la tercera necrópolis fenicia de Almuñécar, junto a las de San Cristóbal y Puente de Noy. La intervención se realizó con la dirección de los arqueólogos Iván Sánchez Marcos y Andrés Adroher Aroux,
El proyecto ha desenterrado parte de la historia de Almuñecar. 
La riqueza arqueológica de Almuñécar y su municipio es una fuente inagotable para conocer las civilizaciones que por ella pasaron y su historia de más de 3000 años. De ello ha sido testigo el delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Guillermo Quero, acompañado de la concejal de Cultura Olga Ruano y el presidente de la Mancomunidad de la Costa Tropical, Sergio García Alabarce, al conocer los hallazgos conseguidos en la intervención arqueológica realizada en el Monte Velilla, cerca de la Cuesta Godoy, que bajo la dirección de Iván Sánchez Marcos y el profesor del Universidad de Granada, Andrés Adroher Aroux, se han ejecutado en los últimos meses y que, por lo pronto, viene a confirmar la teoría de la tercera necrópolis fenicia de Almuñécar, junto a las de San Cristóbal y Puente de Noy.

El descubrimiento arrojado por la excavación, que también ha conocido la nueva arqueóloga municipal, Elena Navas, ha sido el enterramiento de un hombre y una mujer acompañada de urna funeraria y ánfora de cerámica. Estos restos serán ahora analizados en laboratorio por los técnicos para conocer los aspectos antropológicos y de la cerámica que darán más luz a la Cultura Argárica y, por supuesto, a la historia de Almuñécar.

El equipo unificado de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Departamento de Prehistoria y Arqueología, dirigidos por Andrés Adroher Aoroux, profesor de Arqueología, junto con arqueólogos técnicos que dirijan la intervención y conocedores del terreno, como es el caso de Iván Sánchez, han sido los encargados de llevar a cabo el citado proyecto.

Los trabajos han consistido, en un primer momento, en un estudio de georreferenciación y levantamiento topográfico del terreno que ocupa Monte Velilla. Posteriormente, una vez se realicen las distintas planimetrías, se llevó a cabo una prospección superficial en la citada zona y una geofísica, mediante correo (georradar), La última fase de campo ha sido la excavación de unas cuantas tumbas procediendo al registro arqueológico y delimitando su protección tutelar.

La actividad ha sido patrocinada por cuatro administraciones públicas: el Ayuntamiento de Almuñécar, el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical y la Dirección General de Bienes Culturales.