google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Miguel Damas
Mostrando las entradas para la consulta Miguel Damas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Miguel Damas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2025

Un proyecto de la UJA se adentrará en el pasado íbero y romano de Martos (Jaén)

Entre las diferentes actuaciones del proyecto PostColonial_ID se incluyen sondeos arqueológicos en la Plaza de la Constitución para localizar el foro romano de la localidad, la actuación en la necrópolis romana de "El Sapillo" para establecer los orígenes de la Colonia Augusta Gemella Tucci y la búsqueda de los orígenes ibéricos de la población en el asentamiento de Tucci Vetus.
Juan Pedro Bellón, Mario Gutiérrez, Emilio Torres, Elena Molina y Miguel Damas.

Tras la firma del correspondiente convenio con la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento jienense de Martos presentó ayer el proyecto PostColonial_ID, cuyo objetivo principal es el estudio diacrónico del final del mundo ibérico y la creación de la colonia romana Augusta Gemella Tucci mediante técnicas avanzadas de investigación interdisciplinar a caballo entre la arqueología, la topografía, la geología, la paleobotánica y la antropología física.

La presentación del proyecto, que se llevará a cabo por un equipo multidisciplinar de dieciséis técnicos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, se realizó en el marco de la conferencia "Entre el mundo ibérico y la dominación romana: la fundación de la Colonia Augusta Gemella Tucci en el contexto del Alto Guadalquivir", que ofrecieron el investigador principal del proyecto Mario Gutiérrez Rodríguez y Miguel Damas Flores, arqueólogo y miembro del equipo de trabajo. Al acto -que contó con una gran afluencia de público- también asistieron el alcalde, Emilio Torres, la concejal de Cultura, Elena Molina y el subdirector de Investigación del IUIAI de la Universidad de Jaén, Juan Pedro Bellón.

Según explicó Mario Gutiérrez, el proyecto tendrá cuatro ejes de actuación: revisión de los estudios bibliográficos, trabajos de prospección (con georadar, vuelos con drones y gps), estudios de análisis polínicos, restos de fauna, estudios de geología, de la implantación del imperio romano en la colonia y las publicaciones finales y difusión de sus conclusiones.

El investigador principal del proyecto informó que entre las diferentes actuaciones del proyecto se incluyen, entre otros, los sondeos arqueológicos en la Plaza de la Constitución de la localidad para localizar el foro de la colonia romana, la prospección geofísica y documental del epígrafe rupestre ubicado junto a la ermita de San Bartolomé, la actuación en la necrópolis romana de "El Sapillo" para establecer los orígenes de la Colonia Augusta Gemella Tucci, así como la búsqueda de los orígenes ibéricos de la población en el asentamiento de Tucci Vetus. Todo ello además de la revisión de los hallazgos arqueológicos habidos en la localidad  para la creación de una base de datos espacial de todos ellos.

La conferencia convocó a numeroso público. 
Por otro lado, también se plantean en el proyecto actividades extraescolares con colegios, asociaciones y colectivos, además de voluntariados arqueológicos y la inclusión de Martos en diferentes programas de promoción turística.

PostColonial_ID
El proyecto de tres años de duración, titulado “Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial (PostColonial_ID)” está 
enmarcado en un proyecto de investigación sobre las colonias romanas de la provincia de Jaén financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

18 de noviembre de 2024

La UJA profundizará en el estudio del pasado íbero-romano de Martos (Jaén)

Martos será objeto de investigaciones arqueológicas destinadas a profundizar en su pasado ibérico y romano. Estas acciones se materializarán a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Martos será objeto de investigaciones arqueológicas destinadas a profundizar en su pasado ibérico y romano. Estas acciones se materializarán a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica.

Para ello, ha tenido lugar una reunión entre el alcalde, Emilio Torres; la concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio, Elena Molina; técnicos municipales y Juan Pedro Bellón Ruiz, subdirector de investigación (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén); Mario Gutiérrez Rodríguez, investigador principal del proyecto PostColonial_ID y Miguel Damas Flores, arqueólogo y miembro del proyecto PostColonial_ID.

Las dos instituciones sumarán esfuerzos para poner en marcha un proyecto que supondrá un gran avance para la investigación y la puesta en valor del patrimonio arqueológico de Martos.

Tal y como ha explicado el alcalde, se trata de una gran noticia para la ciudad, ya que permitirá seguir profundizando en el objetivo del equipo de Gobierno de recuperar y poner en valor el patrimonio. Se pretende que la rúbrica se produzca al comenzar el próximo año y que inmediatamente después comiencen los trabajos.

La iniciativa se enmarca en un proyecto de investigación sobre las colonias romanas de la provincia de Jaén financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En concreto, el proyecto de colaboración tendrá cuatro ejes: revisión de los estudios bibliográficos, trabajos de (prospección con georadar, vuelos con drones y gps), estudios de análisis polínicos, restos de fauna, estudios de geología, de la implantación del imperio romano en la colonia y, también, publicaciones finales.

Por otro lado, también se han planteado, cuando ya esté todo más avanzado, actividades extraescolares con coles, asociaciones y colectivos, además de voluntariados arqueológicos y la inclusión de Martos en el programa de la ruta bética romana, con la promoción turística que supone.

“Nuestra alegría y satisfacción por contar con la Universidad de Jaén una vez más y la financiación del Gobierno de España”, subrayó el alcalde.

PostColonial_ID
El proyecto de tres años de duración, titulado “Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial (PostColonial_ID)” está liderado por el investigador postdoctoral Mario Gutiérrez Rodríguez (IAI, UJA) y está compuesto por 16 investigadores/as. El objetivo principal del proyecto es el estudio diacrónico del final del mundo ibérico y la creación de la colonia romana mediante técnicas avanzadas de investigación interdisciplinar a caballo entre la arqueología, la topografía, la geología, la paleobotánica y la antropología física.

“Estas investigaciones permitirán conocer el urbanismo de la ciudad antigua, su evolución en el tiempo, las condiciones de salud y enfermedad de sus habitantes, o el paisaje vegetal durante los períodos ibérico y romano, entre otros aspectos. En esta reunión de trabajo se han proyectado actividades de documentación, investigación, formación de estudiantes y transferencia de conocimiento y resultados de investigación a la sociedad y a la ciudad de Martos”, detallan los investigadores de la Universidad de Jaén.

19 de noviembre de 2024

Confirmado el origen almohade del Cenador de Carlos V en el Real Alcázar de Sevilla

Las excavaciones del Cenador de Carlos V constatan que la construcción es una reforma de un gran edificio islámico almohade de final del S. XII y que cambió su estructura por una "gran inundación".
El Cenador de Carlos V del Real Alcázar. / Rocío Ruz. Europa Press

En este sentido, el delegado de Hacienda, Administración y Transformación Digital, Juan Bueno ha informado sobre el estudio de las excavaciones llevadas a cabo en la zona del Cenador de Carlos V por el equipo del profesor Miguel Ángel Tabales que concluyen que “originalmente el edifico islámico, era mayor que el Cenador actual y su función era palatina-lúdica, por lo que se ha descartado la función funeraria que era una de las principales hipótesis que se estaba barajando”.

“Como ya avanzó el alcalde, José Luis Sanz, se constata que el Cenador de Carlos V aprovecha una gran estructura islámica de finales del siglo XII. Esto significa que la zona que denominados de las huertas del Real Alcázar islámico, disponía de edificios de recreo que hasta ahora no conocíamos, zonas de vida pública perfectamente urbanizadas y planificadas. Este es el primer paso de una serie de trabajos de investigación futuros que mejoraran el conocimiento de estas antiguas huertas islámicas”, ha abundado Bueno.

El complejo sufrió serias inundaciones en el siglo XII final causantes de graves daños en la ciudad y constatadas en diferentes excavaciones del Alcázar. Lo cierto es que el resultado fue una fuerte subida de nivel destinada a impedir nuevas inundaciones. Es en el período almohade avanzado cuando los suelos pasan a situarse a escasos 30 cm bajo el nivel del XVI. En esa época se aprecian cambios de cota y algunas reformas en las estancias colindantes con el gran salón.

Sea como fuere, este sector del alcázar y sus dependencias fueron deteriorándose hasta que el emperador Carlos V acometió su reforma, que en realidad consistió en una simplificación del esquema original. A partir de ese momento y durante las siguientes décadas las ricas huertas dieron paso a los jardines de las Damas, la Danza, etc.. que hoy contemplamos.

Asimismo, Juan Bueno ha declarado que “este estudio que presentamos hoy van a servir de apoyo a la futura restauración y conservación del propio Cenador de Carlos V, desde la perspectiva arqueológica. Asimismo, durante los trabajos de repavimentación de las galerías del Cenador, se aprovechará para seguir avanzando en los estudios arqueológicos y de investigación”.

De igual manera, Bueno ha señalado que “como ha desarrollado el profesor Tabales en su informe, los resultados hallados son de gran importancia, ya que hemos logrado conocer cuál ha sido el proceso de transformación de este espacio desde su inicio fechado a finales del S.XII hasta la actualidad, tanto a nivel cronológico como funcional”.

Por último, el edil de Hacienda ha concluido manifestando que “el gobierno de José Luis Sanz ha empezado a trabajar para que el Cenador esté en las mejores condiciones para el Aniversario de la Boda de Carlos V, el próximo 2026, siempre y cuando no encontremos ninguna circunstancia durante los trabajos de restauración y conservación que lo impidan”.
(Fuente: El Correo Web)