google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Sevilla
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2012

Piratas corporativos tras tesoros españoles hundidos en el Caribe

Se estima que son unos 500 barcos hundidos en costas dominicanas de los que pudieran salir a flote historias de piratas gracias a los tentáculos de empresas que usan tecnologías de última generación para recuperar tesoros de esos naufragios. Los exploradores se nutren del Archivo de Indias en España, único sitio de documentación de todas las colonias.

El galeón español Nuestra Señora de Guadalupe, hundido frente
a las costas de Santo Domingo en 1724  y "recuperado" en 1976.
  Un reportaje publicado en Listín Diario cita, entre otros, a Roberto Llerena, periodista y buzo salvadoreño quien radica en Santo Domingo desde hace 30 años y asegura que no hay en todo el Caribe un país con tantos naufragios de la época colonial como Dominicana y Haití.

Por otra parte, el director de arqueología de la empresa exploradora Deep Blue Marine, Alejandro Selmi, indica que los naufragios comenzaron desde 1492 hasta la fecha.

El periódico nombra cinco empresas, legalizadas por el gobierno, que tienen concesiones en diversas áreas.

Tesoros del Caribe (Caribe Salvage S,A,) de Tracy Borden, Fundación Punta Cana de Paul Beswick, Anchor Research and Salvage, S.R.L. de Bobby Prichert, Deep Blue Marine de Wilf Blue y la Universidad de Indiana, a cargo de Charles Beeper, todas ubicadas en partes de las costas norte, sur y este.


Buzos trabajando en aguas del Caribe.
Se denominan empresas de rescate arqueológico, aunque es difícil decir quiénes se beneficiarán de los bienes recuperados.

Los exploradores, indica Llerena, se nutren del Archivo de Indias en España, único sitio de documentación de todas las colonias.

Ese archivo, ubicado en la ciudad de Sevilla, posee unos 43 mil legajos con cerca de 80 millones de páginas y ocho mil mapas y dibujos procedentes de mercantes y tropas españolas.

El director técnico de la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático (Onpcs), Francis Soto, asegura que por más sofisticados que sean los equipos y la investigación previa que hagan, la práctica indica que la mayoría de los restos son encontrados por lugareños.

Los pescadores del área son los que encuentran los pecios

Los huracanes hacen que el mar cambie todo, por eso a veces salen piezas a la superficie y eso da una referencia, señala Soto.

Sobre el costo de explorar y recuperar estos bienes, Llerena y Selmi coinciden en afirmar que son muy altos.Aunque el periódico asegura que ellos estiman en 50 a 60 mil dólares mensuales los salarios, alimentación y mantenimiento de embarcación, equipos y combustibles, otras opiniones consultadas creen que esas cifras están por debajo de las reales.

Desde 1976, cuando se recobró el Nuestra Señora de Guadalupe, se han recuperado 22 hundimientos. El más reciente fue el San Miguel en 2011.

En cuanto a la repartición de los bienes recuperados, el director general de la Onpcs, Wilfredo Féliz, apunta que las empresas que funcionan legalmente en el rescate de pecios, deben entregar al Estado dominicano 50 por ciento de los tesoros hallados, pero de todas maneras el Gobierno es el que elige primero y no tiene la obligación de dar a las empresas la mitad de los bienes.

Féliz explica que el Gobierno tiene la opción de pagarle en efectivo, pero debido a las dificultades financieras del Estado, le resulta más fácil pagarles a esas empresas con bienes recobrados.

Por esa vía, el Estado dominicano se ha quedado con colecciones completas de cerámica de la Dinastía Ming, que se exhibe en la fortaleza Santo Domingo de la Zona Colonial.

El funcionario reconoció que todavía se presentan casos de saqueo y no descarta que ocurran actos de corrupción de parte de los encargados de notificar a la Onpcs sobre las piezas encontradas.

Féliz desearía que el Estado se responsabilizara con la búsqueda de estos bienes y no que entregue concesiones a empresas extranjeras, pero para eso tiene que preparar personal especializado en buceo y arqueología, además de conseguir los equipos necesarios.

Incluso después que son recobradas las piezas hacen falta otros productos y equipos para conservar esos bienes y devolverles en lo posible su estado original, de los cuales carece el Laboratorio de Conservación de la Onpcs, reconoce su encargada, Isabel Brito.

(Fuente: Prensa Latina / República Dominicana)

1 de agosto de 2011

En busca del antiguo ábside gótico de la Catedral de Sevilla

La excavación arqueológica que se practicará en la Capilla Real de la Catedral coincidiendo con las obras de renovación de la solería, proyecto que arranca el próximo día 8, podría poner al descubierto los restos del ábside de la primitiva iglesia gótica del siglo XV, que fue derribado en tiempos del emperador Carlos I para construir este nuevo y espectacular recinto. Con esa certera esperanza arrancarán su trabajos los 10 alumnos del módulo de arqueología de la séptima escuela taller de la Catedral, a los que acompañarán en esta aventura formativa otros diez jóvenes especializados en el módulo de mármol y piedra.
La capilla permanecerá cerrada a partir del día 8.
Se trata de la primera vez que se realizan excavaciones en la Capilla Real, como corrobora la arqueóloga y monitora del taller de auxiliar de arqueología, Georgina Aguilar, de ahí que además toparse con más de un enterramiento -fue el rey Fernando III el que habilitó esta zona para que sirviera como panteón de la realeza- en la Catedral confían en "que pueda estar ahí abajo el ábside gótico del siglo XV".
Dirigidos por Georgina Aguilar, los alumnos de la escuela taller realizarán cinco catas -la mayor de ellas de 5x3 metros y la más pequeña de 4x2 metros- en localizaciones diferentes de la Capilla Real con la intención de dar con los restos del ábside poligonal gótico derribado en su día. "Lo que hoy es la Capilla Real se asienta en parte sobre la antigua mezquita y parte también sobre lo que en la Edad Media se llamó Corral de los Olmos (lugar de reunión del concejo o cabildo secular de Sevilla) y es en la intersección de ambos espacios donde esperamos localizar el ábside de la primitiva iglesia gótica", apostilla la arqueóloga que dirigirá la excavación. Un descubrimiento que "constituirá un paso más en el conocimiento histórico y arqueológico del subsuelo de la Catedral".
Previamente a la prospección arqueológica, será necesario levantar todo el suelo de la Capilla Real, labor para la que se contará con el apoyo de la empresa Joaquín Pérez Díez S.L., encargada habitualmente de las obras de mantenimiento de la seo hispalense.
Además de la sustitución de la solería, el proyecto incluye también la reposición de la escalinata que da acceso al altar de la Patrona de Sevilla, la Virgen de los Reyes. La solería de este recinto se encuentra en un estado tan precario que será repuesta en su totalidad con piezas nuevas, a excepción del rosetón central, que será restaurado.
La intervención comprende además el desmontaje de la barandilla dorada para analizar su estado de conservación, la restauración de zócalos y basamentos, amén de la modernización de canalizaciones y de la instalación eléctrica.
Urna de San Fernando en la Capilla Real de Sevilla.
El presupuesto de la obra es de 300.000 euros, a los que hay que sumar el trabajo de estos jóvenes, todos menores de 25 años, a través de la escuela taller de Forja XXI que financia la Consejería de Empleo, con una inversión pública de más de 572.000 euros.
Traslado al Sagrario. Con motivo de las obras de reposición de la solería de la Capilal Real, la Virgen de los Reyes será trasladada a la parroquia del Sagrario una vez culminada la procesión del 15 de agosto. No es la primera vez que la Patrona de Sevilla recibe culto en el vecino templo del Sagrario. Ya en 1992 la imagen fernandina fue allí trasladada con motivo de la celebración de la Magna Hispalensis en la Catedral sevillana. La novedad radica en que, para su estancia en el Sagrario, prevista hasta abril, esta vez se ha construido una “plataforma provisional” para que el paso de la Virgen ocupe la parte central del presbiterio del templo, según detalla el delegado de Patrimonio de la Catedral.
(Fuente: El Correo Web)   

15 de julio de 2011

Los secretos del Alcázar de Sevilla


Hay muchas razones para descubrir la ciudad: para empaparse de la más pura esencia andaluza, asistir a alguno de sus multitudinarios eventos, darse el gusto con su exquisita gastronomía o desvelar uno a uno sus tesoros artísticos e históricos. Y en cada una de estas visitas, siempre vale la pena dar un paseo por el Real Alcázar de Sevilla, ya que nunca se acaba de agotar la lista de detalles, curiosidades y secretos que esconde este magnífico tesoro del tiempo.
Puerta del León del Alcázar de Sevilla.
El Real Alcázar de Sevilla es un mosaico de palacios de distintas épocas y estilos arquitectónicos que conviven en sorprendente armonía. Un halo mágico rodea al conjunto, y es que las leyendas que surgieron en torno a él ya forman parte del rico patrimonio inmaterial de Sevilla.
Prácticamente cada estancia del palacio tiene un mito que la redefine y cuenta mucho más de lo que se ve. Como el Patio de las Doncellas, quizás el lugar más famoso y fotografiado del Alcázar. Según la leyenda, los gobernantes musulmanes de Sevilla pedían a los reinos cristianos del norte como tributo anual la entrega de 100 doncellas vírgenes, además de elevadas cantidades en efectivo. El porqué de que esta sala recibiera con el tiempo este nombre se desconoce. Lo que si está claro es que las 100 doncellas vírgenes fueron un mito muy popular en la Edad Media que se usó profusamente para justificar y popularizar las guerras de la Reconquista en la población cristiana.
Es sabido que la Reconquista no significó la expulsión de los musulmanes de España, que no se produjo hasta 300 años después. Siguieron trabajando como arquitectos y artesanos, dando lugar al arte mudéjar. Uno de los reyes castellanos que más obras de reforma mudéjar realizó en el Alcázar fue Pedro I el Cruel. Y así, al mismo Patio de las Doncellas se pueden ver bellísimas inscripciones arabescas en las paredes que lo definen como “sultán de los creyentes”. Todo un ejemplo de realismo político y adaptación al terreno.
Otro de los lugares del Alcázar que esconde una leyenda en su nombre son los Baños de María de Padilla. En realidad no son unos baños, sino un aljibe árabe subterráneo situado bajo el Patio del Crucero. El mismo Pedro I el Cruel y Sultán de los Mudéjares parece que estaba locamente enamorado de una dama llamada María de Padilla. Hizo lo que pudo para seducir, incluso hacer asesinar a su marido, hasta que finalmente ella, en su desesperación, se desfiguró la cara con aceite hirviendo para frenar los reales impulsos.
Patio de las doncellas en el alcázar sevillano.
El llamado Patio de las Muñecas también tiene su historia. Se trata de un patio decorado mayormente con columnas y capiteles procedentes del palacio de Medina Azahara que esconden algunos rostros humanos de pequeño tamaño. Se dice que son nueve las caras de las muñequitas y que descubrirlas sin ayuda trae mucha suerte.
En cualquier caso, cada patio, estancia y rincón del Alcázar tiene su leyenda. Lo mismo ocurre con sus preciosos jardines, escenarios dignos de las Mil y Una Noches. En la recepción de la mayoría de los hoteles en Sevilla podrás contratar un tour con guía especializado, no sólo para no perder ante tanta belleza, sino también para escuchar atentamente las historias que se cuentan casi de cada una de sus piedras.

24 de mayo de 2011

La Junta de Andalucía expropiará las antiguas canteras del yacimiento de Carmona (Sevilla)

Declarada de interés social la adquisición de 6.220 metros cuadrados de terrenos garantizará la integridad del yacimiento


El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado declarar de interés social la adquisición de las denominadas Cantera Mayor y Cantera Chica, en la Zona Arqueológica de la Necrópolis y el Anfiteatro Romanos de Carmona (Sevilla). La medida se dirige a permitir la expropiación forzosa de estos terrenos, que tienen una superficie de 6.220 metros cuadrados, ante su deficiente estado de mantenimiento por parte de los propietarios y la consiguiente amenaza para la integridad del yacimiento.
La adquisición garantizará la integridad del yacimiento de Carmona (Sevilla).
   Las antiguas canteras, testimonio del proceso de edificación de la propia ciudad romana de Carmo, fueron incorporadas a la Zona Arqueológica en el año 2003 con el fin de configurar un solo Bien de Interés Cultural (BIC) junto con la necrópolis y el anfiteatro. Aunque mantienen frentes con los planos de extracción perfectamente definidos, su preservación se encuentra amenazada por la situación de abandono de las fincas donde se ubican, así como por la realización de actividades incompatibles y la existencia de edificaciones fuera de ordenación.
   La necrópolis de Carmona, declarada monumento en 1931, constituye uno de los conjuntos funerarios romanos de mayor extensión y en mejor estado de conservación, además de ser de gran interés para el conocimiento de las costumbres de la Hispania prerromana y romana. Situada en el sector occidental de las afueras de Carmona, en terrenos que cruzaba la vía que llevaba a Hispalis, este recinto funerario de incineración fue utilizado durante los siglos I y II.
MAUSOLEO COLECTIVO FAMILIAR
   Su tipo de enterramiento más generalizado es el mausoleo colectivo de carácter familiar, formado por una cámara subterránea a la que se accede por un pozo con escalones. Entre las tumbas del conjunto destacan por su espectacularidad las denominadas de Servilia y del Elefante.
   El anfiteatro, catalogado como monumento en 1978 y segregado del recinto funerario por la Avenida Jorge Bonsor, se excavó aprovechando la pendiente natural del terreno. En su arena, cuya elipse mide 55 por 39 metros, han quedado una serie de huellas que podrían corresponder a postes de madera para una cubierta de velas. La entrada, que se sitúa en el extremo oriental, está cortada en la roca en forma de rampa.
   Además de integrar en un solo BIC la necrópolis, el anfiteatro y las canteras, el decreto de 2003 estableció también una protección especial para los espacios que rodean la zona arqueológica: un área residencial de 11.937 metros cuadrados al oeste, hasta alcanzar la Avenida Jorge Bonsor, y otra de 12.475 metros cuadrados en el lado oriental hasta la confluencia de la calle Juan Fernández López con la Carretera Nacional IV Madrid-Cádiz.
(Fuente: Europa Press)

6 de marzo de 2011

El tesorillo del dolmen de Almadén (Sevilla) podría ser parte de un ajuar funerario


Una investigación promovida por un equipo de expertos formado por miembros de las universidades de Sevilla y Southampton (Reino Unido) destaca el carácter "exótico y excepcional" de una de las piezas de cuarzo del "tesorillo" descubierto en el dolmen de galería del complejo megalítico de Palacio III, enclavado en la Sierra Norte sevillana. El estudio señala que otra de las piezas es, al menos, "rara y difícil de encontrar" y aboga por interpretar este legado "protohistórico" hallado en un monumento prehistórico como un depósito ocultado expresamente o como una "ofrenda ritual o funeraria".
Se trata, en concreto, de un estudio titulado 'El cuarzo como material votivo y arquitectónico en el complejo megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla): Análisis contextual y mineralógico'. El informe ha sido elaborado por los miembros del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla Matilde Fortaleza González y María Jesús Hernández Arnedo, los miembros del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Hispalense Leonardo García Sanjuán y Jara Salguero y el profesor del Departamento de Arqueología de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Southampton David Wheatley.
El "sitio sagrado" de Almadén
El mencionado documento, publicado en el número 65 de la revista digital Trabajos de Prehistoria y recogido por Europa Press, recuerda que el complejo funerario de Palacio III está enclavado en un sector de la Sierra Norte de Sevilla donde han sido descubiertos "numerosos asentamientos y sitios funerarios fechables entre el Neolítico y la Edad del Hierro". Este yacimiento en cuestión, investigado entre 2001 y 2002 por las universidades de Sevilla y Southampton, habría constituido un "lugar sagrado" para las antiguas culturas "durante un dilatado arco temporal". En él, a tal efecto, se distinguen un dolmen en galería, un monumento funerario circular o tipo 'tholos' de la Edad del Cobre y un túmulo de cremación de la Edad del Hierro.
Y es que dentro del ajuar de cerca de 200 piezas de sílex, cerámica y piedra rescatado del interior de la cámara del 'tholos', los arqueólogos rescataron seis objetos de cuarzo; unos nódulos o monocristales localizados sobre la base rocosa de la construcción megalítica a excepción de una de las piezas, hallado bajo la base del 'tholos' en una "estructura excavada" y sellada con piedras, lo que podría conferirle un papel de "posible depósito fundacional o conmemorativo de la construcción original del monumento", según este grupo de expertos. No obstante, el informe señala igualmente el uso de varias decenas de nódulos de cuarzo blanco en la parte superior del relleno de la cámara del 'tholos' con una posible "finalidad decorativa o simbólica", si bien los minerales también podrían haber sostenido una estela localizada en el monumento megalítico.
El "tesorillo" del dolmen de galería
En el dolmen de galería del yacimiento de Palacio III, de otro lado, fueron descubiertos "un depósito compuesto de una docena de cuentas de collar de ámbar, tres anillos de plata, un objeto alargado y apuntado de cobre, una pequeña pieza de cerámica y tres piezas de cuarzo", conformando estos tres fragmentos de cuarzo el "tesorillo" del dolmen de galería de Palacio III. Y es que este estudio señala que dos de estas piezas de cuarzo son "mucho más raras y difíciles de encontrar" que otros objetos del mismo mineral, por lo que podrían haber sido "objeto de intercambio". La pieza número dos del "tesorillo", un cristal de cuarzo prasio, es de hecho "extraordinariamente exótica, un verdadero espécimen de museo, excepcional desde el punto de vista cristalográfico" y posiblemente "un objeto muy apreciado y valioso por su rareza".
Imagen de las tres piezas de cuarzo: 1 (cornalina), 2 (cuarzo prasio) y 3 (cuarzo transparente) del “Tesorillo”.Fotografía de Miguel Ángel Blanco de la Rubia.

El informe, así, sopesa la posibilidad de que este "tesorillo" de piezas de cuarzo y de cronología quizá "no prehistórica" fuese "escondido" como depósito en el interior del monumento funerario en un momento de una "reutilización fechable, de forma general, en la Edad del Hierro" o que constituyese una "ofrenda de carácter ritual" más que de aspecto funerario, pues en su inmediato derredor no fueron localizados huesos humanos.
De cualquier manera, el estudio concluye que merced a los registros arqueológicos cosechados en Palacio III, el cuarzo fue "un material de alto valor" tanto como ajuar como para la construcción por lo que se refiere a "las sucesivas comunidades humanas que utilizaron este sitio como espacio de conmemoración ritual y funeraria". Los cristales de cuarzo, según este grupo de expertos, "tuvieron una longevidad extraordinaria como materia prima cargada de valor simbólico" en las antiguas culturas.
(Fuente: 20 minutos)

14 de febrero de 2011

Hallan restos mudéjares en la iglesia sevillana de San Luis de los Franceses

La restauración de la iglesia barroca de San Luis de los Franceses de Sevilla ha dejado al descubierto restos de un antiguo palacio mudéjar y una cripta con restos de inhumación, lo que significará la reapertura del templo, cerrado desde los años 60 del pasado siglo.
Detalle de uno de los muros del patio. (Foto TVQuiero)
Guillermina Navarro, responsable de Cultura e Identidad de la diputación sevillana, a la que pertenece el templo, señaló durante una visita realizada a las obras del edificio que el hallazgo supondrá la reapertura de la iglesia a visitas turísticas guiadas. 

Entre los descubrimientos se encuentran un patio mudéjar, objetos de artesanía, y restos de un pozo y un muro del siglo XIV en buen estado de conservación, según ha explicado el arquitecto encargado de la restauración, Fernando Mendoza. 

Según Mendoza, la construcción actual, que data del siglo XVIII, cuando los jesuitas construyeron un noviciado dedicado a San Luis, está levantada sobre los restos mudéjares. 

Sobre la cripta, que se asienta sobre ruinas romanas, el arqueólogo Marco Antonio Gavira ha explicado que en ella se han descubierto unos 130 esqueletos, de los que veinticinco podrían corresponder a inhumaciones infantiles. 

Estas osamentas se están analizando en la actualidad para determinar sexo, edad, complexión física y posibles patologías, ha contado también el arqueólogo, según el cual todas ellas podrían proceder de la comunidad que residía en la iglesia barroca a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El edificio se utilizó como hospicio provincial y centro de educación para la beneficencia hasta los años sesenta del siglo XX.
(Fuente: EFE)

12 de febrero de 2011

Descubren en Olivares (Sevilla) las ruinas de un edificio del S. XV

Las obras de mejora de conducciones de abastecimiento y repavimentación promovidas en la Plaza de España, en Olivares (Sevilla), han dejado al descubierto un muro paralelo a la fachada del Palacio del Conde Duque de Olivares, sede del Ayuntamiento de este municipio aljarafeño. Las ruinas, datadas en torno al siglo XV, son un legado de la época bajo medieval cristiana y moderna y podrían corresponder a un edificio derruido en el siglo XVI para favorecer la actual fachada renacentista del palacio.

Se constata la existencia de una alquería islámica.


Según señala en un comunicado Pedro Rodríguez, responsable del Servicio Municipal de Arqueología, "estaríamos, por tanto, ante una casa palacio previa a partir de la cual se configura y construye el palacio condal de Olivares del siglo XVI que hoy podemos observar". "Este periodo se completa con la detección de varios muladares (basureros) del siglo XVI que han aportado una considerable cantidad de materiales cerámicos de gran valor", agrega.
No obstante, durante las tareas de movimientos de tierras en la Plaza de España de Olivares se han detectado hasta la fecha 12 conjuntos estructurales de diversa consideración. De acuerdo con el arqueólogo municipal, "los restos observan menos de 0,50 metros del nivel actual de pavimento lo que significa que los diferentes periodos históricos se encuentran casi solapados".
Con las intervenciones realizadas se constata además la existencia de una antigua alquería islámica o población rural que las fuentes históricas ya situaban en el entorno del palacio condal. De esta manera destaca la aparición de tres silos para almacenamiento de grano del periodo almohade horadados en el sustrato natural y recubiertos de tejas para aislar de la humedad.
El conjunto de silos va acompañado de muladares del mismo periodo (depósitos de materiales desechados) que destacan por la abundancia y riqueza de los materiales cerámicos observados. El nivel medieval islámico afecta a niveles romanos previos encontrándose materiales cerámicos romanos dentro del contexto musulmán. "Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de estructuras romanas de una posible villa a corta distancia de donde se desarrollan los trabajos y que todavía es posible que sean detectadas", concluye Rodríguez.
La Plaza de España de Olivares está siendo remodelada de cara al IX Mercado Barroco. La actuación se centra en la ejecución de las infraestructuras de energía eléctrica, abastecimiento de agua y saneamiento para dotar de suministro público a los stands que se dan cita en dicho evento cultural. La inversión se sitúa en torno a los 145.000 euros. Unas obras que se enmarcan en la segunda edición del Programa de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía.
(Fuente: Europa Press)

13 de enero de 2011

El retablo mayor de la catedral de Sevilla estará tapado tres años a partir de septiembre

Las obras de conservación coincidirán con las que obligarán a cerrar la Capilla Real, lo que conllevará el traslado de la Virgen de los Reyes.

La obra que ocultará con un andamio durante tres años el retablo mayor de la Catedral ya tiene fecha de inicio. Será en septiembre cuando se ponga en marcha la operación de limpieza y conservación del que está considerado como el mayor altar de la cristiandad, una colosal pieza de 27,8 metros de alto por 18,2 de ancho que estará cubierta al menos hasta septiembre de 2014, aunque el sistema de andamiaje permitirá visitas guiadas que, eso sí, en principio no está previsto que tengan lugar todos los días.
El retablo  tiene 27,8 metros de alto por 18,2 de ancho.

La actuación en el Altar Mayor es uno de los tres grandes proyectos cuyo inicio ha programado el Cabildo Catedral para este año, en el que también se sustituirá la solería de la Capilla Real y se empezará a trabajar en la fachada del templo que da a la calle Alemanes. Las tres obras, que tienen un presupuesto conjunto de más de 3,5 millones de euros, se ponen en marcha exclusivamente con recursos propios, aunque el delegado de Administración y Patrimonio de la Catedral, Francisco Navarro, confía en encontrar a un mecenas que arrime el hombro en la tarea, como hizo Caja Madrid con la fachada de la Avenida de la Constitución.

El retablo mayor, en concreto, es el que va a costar más, tanto en dinero (más de dos millones de euros) como en tiempo con estos tres años de trabajos. Pese a ello, Navarro subraya que no estamos ante una obra de restauración –que se acometió entre 1977 y 1979–, sino sólo de limpieza y conservación porque, además, no se esperan sorpresas desagradables. El diagnóstico previo determina que todo está bien desde el punto de vista estructural, pero aún así la tarea es ingente dadas las dimensiones de un altar con 44 escenas encajonadas por las que se reparten más de 200 figuras.

Con sus siete calles verticales y cinco horizontales, en la monumental pieza gótica se estuvo trabajando entre 1481 y 1564. Ahora, más de cinco siglos después, el andamio que cubrirá el retablo hará también las veces de taller. De ahí que el Cabildo haya insistido en que los trabajos deben ser visitables con un circuito por la propia estructura. aunque todavía está por determinar cómo y cuándo se hará.

Dado que se empezará a trabajar en septiembre, para este año se ha destinado una partida de 300.000 euros. La siguiente obra en presupuesto es la de la fachada norte de la seo, la que da a la calle Alemanes, donde en 2011 se invertirán 200.000 de los 1,2 millones de euros que cuesta un proyecto de rehabilitación que tiene como objetivo eliminar las humedades y el salitre que sufre este tramo, ahora mismo el que está en peores condiciones aunque nada alarmante.

La idea es dar una continuidad estética a la imagen que ahora tiene la fachada de la Avenida de la Constitución, pero todavía se desconoce cómo será el resultado final porque, pese a las catas ya realizadas, aún no se sabe con exactitud cómo es lo que hay debajo. “Hay ladrillo, sillares y adobe”, relata Francisco Navarro, quien subraya que una buena parte está ahora enfoscada pero que eso puede cambiar cuando los arqueólogos determinen cuál es el paramento principal. La última palabra, eso sí, la tendrá la Delegación provincial de Cultura.

El tercer gran proyecto es el de la solería de la Capilla Real, que acometerá la escuela taller de auxiliar de arqueología y mármoles y piedra que ya en diciembre empezó a hacer sus prácticas. Se va a cambiar el suelo de mármol del recinto y el de piedra de la escalera, así como otros elementos pétreos de la capilla. El presupuesto es de 300.000 euros (de los que 150.000 se invertirán en este ejercicio) y el plazo de ejecución de dos años, lo que obligará a ubicar en el Sagrario a la Virgen de los Reyes, que dejará la Capilla Real para su novena del próximo agosto y ya no regresará a ella hasta la primavera de 2012. 

La novedad en este caso es que se ha decidido aprovechar la experiencia que acumule la escuela taller para intervenir en el coro. Aunque todavía no se ha diseñado proyecto alguno, la idea es cambiar la solería, lo que obligará a realizar la correspondiente prospección arqueológica. 

Las obras en la Capilla Real impedirán que se celebren misas durante varios meses, lo que no ocurrirá con el Altar Mayor, en el que los cultos se celebrarán en el presbiterio bajo.
(Fuente: El Correo Web)

3 de enero de 2011

Unos investigadores proyectan la reconstrucción virtual del Carambolo en Camas (Sevilla)

  • La intención es recrear el santuario en el que se adoraba a la diosa fenicia Asterté · El equipo de expertos digitalizará todos los datos arqueológicos del yacimiento
Un equipo de investigadores y expertos agrupados en torno al equipo Antinoo de arqueología virtual, promovido por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, proyecta la "reconstrucción virtual" en formato digital del santuario fenicio en honor a la diosa Astarté que habría albergado la cima del cerro del Carambolo, enclavado en Camas y donde en 1958 fue descubierto el famoso tesoro asociado con la mítica cultura tartésica. 
Excavación en el Carambolo en 2002.

Los avances de este equipo de investigación han sido publicados por la revista digital Virtual Archaeology Review, creada con la colaboración de la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV). En concreto, en su volumen número uno de 2010, esta revista publicaba un informe elaborado por Ángeles Hernández-Barahona y José Luis Escacena y titulado A propósito de la 'anastylosis infográfica' del Carambolo. Diálogo teórico y metodológico sobre la arqueología virtual. 

Este informe, recogido por Europa Press, rememora cómo en 1958 las teorías científicas sobre el mito de Tartessos fueron revolucionadas a cuenta del hallazgo de un ajuar de 21 piezas de oro de 24 quilates en el cerro de Camas donde se alzaba la Sociedad de Tiro de Pichón. Este descubrimiento "casual", investigado por el arqueólogo Juan de Mata Carriazo, estuvo acompañado del hallazgo de "una realidad tangible", dado que las excavaciones arqueológicas asociadas a dicho descubrimiento sacaron a la superficie los vestigios de construcciones de adobe datadas en el siglo IX antes de Cristo. 

Gracias a esta "realidad arqueológica material", el tesoro del Carambolo y las ruinas, las diferentes interpretaciones de la antigua cultura identificada con el mundo tartésico evolucionaron hasta un extremo en el que, según este informe, los vestigios conservados en el cerro del Carambolo serían los restos de "un santuario consagrado" a la divinidad fenicia Astarté. Las diversas investigaciones, como recogen Hernández-Barahona y Escacena, han revelado que el conjunto monumental de la cima de este cerro sufrió "cinco fases constructivas de importancia y multitud de reformas menores", ya que actualmente las antiguas construcciones de adobe de este santuario fenicio están cubiertas por una losa de hormigón para su mejor conservación. 

Desde hace 11 años este cerro pertenece al grupo promotor inmobiliario Gabriel Rojas, que había proyectado en estos suelos un hotel de 150 habitaciones que integraría las ruinas del santuario mediante un centro de interpretación. Las sucesivas restricciones impuestas por la Consejería de Cultura para la conservación del yacimiento han ido estrangulando las opciones de los promotores, que en 2009 ofertaron al Gobierno andaluz la adquisición de estos terrenos. 

En el citado informe se detalla la creación de un grupo de trabajo que tiene como objetivo "desarrollar una hipótesis virtual del yacimiento" gracias a las nuevas tecnologías y a las fuentes documentales. "La reconstrucción virtual de lo que en su día fuera el Carambolo se ofrece, efectivamente, como la mejor solución a corto plazo para una exposición didáctica del conjunto", destaca el estudio que, no obstante, reconoce los "problemas" de la tarea debido a las cimentaciones a las que ha quedado reducido el templo y a "la escasez de documentación histórica que permita levantamientos en alzado de los edificios". No obstante, este equipo de arqueología virtual aspira a elaborar "una hipótesis verosímil sobre lo que pudo ser el complejo". 

La hipótesis sobre la que se trabaja es la reproducción del santuario gracias a "paralelismos formales" o "estructuras semejantes" que han sobrevivido a través de ruinas o de imágenes como legado de las culturas semitas del próximo Oriente, pues el yacimiento en cuestión "obedece más a la tradición constructiva fenicia que a la tartésica de finales de la Edad del Bronce". 

Cuando la revista Virtual Archaeology Review publicaba este informe, dicho equipo había resuelto la "hipótesis de reconstrucción arqueológica" y afrontaba la digitalización de los datos para comenzar con "su posterior tratamiento y posproducción".

10 de noviembre de 2010

La Audiencia de Sevilla anula el mayor caso contra el expolio arqueológico

El tribunal ordena devolver las 300.000 piezas de arte a los 52 acusados



Carpetazo a la mayor operación contra el expolio de las obras de arte. La Audiencia Provincial de Sevilla ha ordenado que las 300.000 piezas arqueológicas intervenidas en la Operación Tertis, ejecutada por la Guardia Civil en 2007, sean ahora devueltas a sus 52 dueños. El tribunal considera que dado que los investigadores no aportaron pruebas que concreten el supuesto expolio de las piezas en 31 yacimientos, las obras deben ser devueltas a los acusados.
Algunos de los objetos incautados en la operación "Tertis".
De este modo, el tribunal desbarata definitivamente una operación fraguada durante dos años con múltiples pinchazos telefónicos y que culminó con 52 detenidos en Andalucía, Madrid, Barcelona y Zamora. El grueso de las obras eran monedas, pero también había otros objetos de origen fenicio, ibérico, romano, visigodo y árabe.
La Audiencia ha desestimado los recursos de la Junta andaluza y la fiscalía para que las piezas se conserven en los diferentes museos arqueológicos y no fueran entregadas a sus propietarios. Alrededor del 10% de las 300.000 obras fueron devueltas, pero los recursos judiciales paralizaron la entrega a los 52 imputados en la instrucción. "No puede ignorarse la imposibilidad de acreditar tanto el origen de los objetos o restos arqueológicos incautados (...) como el concreto momento de su aprehensión material (...), así como el carácter lícito o ilícito de su adquisición", subraya el auto de la Audiencia contra el que no cabe recurrir.

  • Ahora los museos arqueológicos procederán a la devolución de las piezas a los acusados



Tras la operación, la instrucción del caso desveló la poca consistencia de las pruebas. El Juzgado número 2 de Marchena (Sevilla) exculpó a lo largo de 2009 en diferentes resoluciones a los 52 acusados porque no quedaron acreditados los yacimientos concretos y cuándo fueron sustraídas las piezas. La Ley de Patrimonio establece que son "bienes de dominio público" todos los objetos y restos materiales descubiertos en excavaciones, movimientos de tierra y obras. El expolio en su conjunto estaba demostrado "más que indiciariamente" según el juez, pero no se concretó cuándo y de qué manera se obtuvieron las piezas.
Miguel Gómez de la Rosa, abogado de la mitad de los acusados, censuró ayer la operación: "El único ánimo era tener titulares de prensa a pesar de que las autoridades la promocionaron como la mayor operación del mundo contra el expolio".
Ahora los museos arqueológicos procederán a la devolución de las piezas a los acusados, entre ellos "empresarios y médicos" de Madrid y Barcelona, según resaltó en su día la Guardia Civil. "Hay que ser extremadamente cuidadosos con las grandes operaciones contra el expolio. La ley es muy pobre para proteger el patrimonio histórico y perseguir a los que esquilman. Para colmo, la reforma del Código Penal [en vigor a finales de año] no ha tocado esos artículos", critican fuentes del caso.
(Fuente: El País)

5 de noviembre de 2010

Sevilla: Emasesa defiende que las obras de la calle Mendigorría cuentan con "supervisión" arqueológica

 La Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa) ha asegurado este viernes que las obras de sustitución de tuberías que promueve en el entorno de las calles  Mendigorría, Álvaro de Bazán y Pizarro, en el límite del Conjunto Histórico Artístico de la capital andaluza, "cuentan con la supervisión de un arqueólogo colegiado", toda vez que la Sección de Arqueología del Colegio de Licenciados de Sevilla y Huelva había elevado a la Consejería de Cultura la supuesta acometida de los trabajos sin las correspondientes cautelas patrimoniales.

   Las obras en cuestión, según un comunicado de Emasesa, cuentan con la preceptiva licencia de obras otorgada por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. Con dicho departamento, según la empresa metropolitana, existe una "coordinación respecto a las cautelas arqueológicas" al tratarse del órgano competente según el sector que rige del Conjunto Histórico Artístico. Emasesa, así, defiende que ha contratado a un "arqueólogo colegiado" para "supervisar" las labores.

   Araceli Rodríguez, arqueóloga y miembro de la Sección de Arqueología del Colegio de Licenciados de Sevilla y Huelva, había informado a Europa Press de que, tras haber consultado con la Gerencia de Urbanismo y la Delegación provincial de la Consejería de Cultura la situación administrativa de estos trabajos, todo indicaba a que Emasesa no había "comunicado" a estas instituciones las obras promovidas en la calle Mendigorría. A tal efecto, ninguna de estas partes habría decretado las preceptivas cautelas arqueológicas correspondientes a este sector del Conjunto Histórico Artístico de Sevilla, siempre según la arqueóloga.
(Fuente: Europa Press)

4 de noviembre de 2010

Arqueólogos de Sevilla denuncian a Cultura unas obras de Emasesa en el conjunto histórico sin cautelas patrimoniales

La Sección de Arqueología del Colegio de Licenciados de Sevilla y Huelva ha elevado a la Consejería de Cultura unas obras promovidas en el entorno de la calle Mendigorría, en el límite del Conjunto Histórico Artístico de la capital andaluza, por la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa). Según la denuncia elevada a la Delegación provincial de la Consejería de Cultura, tales trabajos están siendo acometidos sin la supervisión arqueológica que corresponde a este entorno donde años atrás, la construcción de un polideportivo con 40 viviendas protegidas y un aparcamiento subterráneo se saldó con el descubrimientos de los vestigios del antiguo recinto medieval de la orden de San Juan de Acre.
Obras sin supervisión arqueológica en la calle Mendigorría.
Araceli Rodríguez, arqueóloga y miembro de la Sección de Arqueología del Colegio de Licenciados de Sevilla y Huelva, ha informado a Europa Press de que tras haber consultado con la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento hispalense y la Delegación provincial de la Consejería de Cultura si situación administrativa de estos trabajos, todo indica a que Emasesa "no ha comunicado" a estas instituciones las obras promovidas en la calle Mendigorría. A tal efecto, ninguna de estas partes habría decretado las preceptivas cautelas arqueológicas correspondientes a este sector del Conjunto Histórico Artístico de Sevilla.

  • Años atrás otras obras en esta zona dieron con vestigios del antiguo recinto medieval de la orden de San Juan de Acre y restos de la época almohade.


En concreto, estos trabajos afectarían a las calles Mendigorría, Álvaro de Bazán y Pizarro, toda vez que merced al proyecto promovido en 2004 por la Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla (Emvisesa), para levantar 40 viviendas protegidas, un estacionamiento subterráneo y unas instalaciones deportivas en un solar de este entorno, las posteriores catas arqueológicas habían sacado a la superficie el recinto creado por la orden de San Juan de Acre una vez que en 1248 la ciudad fue conquistada por Fernando III, además de vestigios de época almohade.

  • La zona en obras podría albergar un "monumental palacio" almohade, según los arqueólogos.


En concreto, y según informa Araceli Rodríguez, además del recinto de esta antigua orden y los arrabales asociados a este conjunto, fueron descubiertos los restos de un cementerio parroquial con "más de mil enterramientos" y parte de lo que, según los arqueólogos, habría sido un "monumental palacio" almohade. Aquellas catas arqueológicas, saldadas con el rescate de piezas cerámicas de época almohade, objetos numismáticos del siglo XII e incluso piezas de exportación procedentes de China e Italia de los siglos XVI y XVII, probaron que nuevos de las construcciones investigadas yacen bajo el acerado de las calles Mendigorría, Álvaro de Bazán y Pizarro, donde precisamente Emasesa acomete estas obras. A tal efecto, Rodríguez advierte de la posible "destrucción" de vestigios históricos al no contar estos trabajos con los preceptivos controles arqueológicos.
)Fuente: 20 minutos)

19 de julio de 2010

Sevilla: Hallan un bajorrelieve fálico de época romana en uno de los muros de los Reales Alcázares

Un relieve fálico de piedra ha sido hallado en uno de los muros exteriores del antiguo edificio romano del siglo I antes de Cristo, situado en el Patio de Banderas de Sevilla, dentro del conjunto del Real Alcázar, durante las excavaciones arqueológicas que se realizan en este céntrico espacio.
El equipo arqueológico que dirige Miguel Ángel Tabales ha hallado este bajorrelieve pétreo durante las tareas de limpieza que se llevan a cabo en este área, previas al inicio de la tercera campaña de investigaciones arqueológicas encargadas por el Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial dependiente del Ayuntamiento sevillano, ha informado hoy la institución municipal.
Se trata de una imagen fálica en bajorrelieve "con una clara justificación profiláctica y apotropaica", algo común en la época romana y muy especialmente en los momentos finales de la República, época a la que pertenece el antiguo edificio en el que se dispuso, ha destacado en un comunicado el Ayuntamiento de Sevilla.
El relieve encontrado muestra este elemento sustentado por dos extremidades traseras en movimiento, que los responsables de la excavación creen que serían patas de bóvido, y cola de león, motivo con abundantes paralelos como los ejemplares localizados en el "decumano" de las antiguas ciudades romanas de Leptis Magna o Clunia.
Según los arqueólogos que trabajan en esta zona, su interés radica especialmente en su "significado como elemento arquitectónico que podría justificar una función para el edificio" que se está excavando, cuyos restos están superpuestos junto con otros bajo el primitivo Alcázar sevillano.
Este bajorrelieve fálico también consolida la teoría del equipo arqueológico de la existencia de una calle en ese espacio durante el periodo republicano, y con independencia de su interés científico y de su localización "in situ" contribuye a la valorización del yacimiento y a su futura puesta en valor, por "la calidad de la talla y su fuerza formal", ha subrayado el Ayuntamiento.
Este tipo de imagen aparece frecuentemente en edificios romanos de todo tipo y sobre todo públicos, como puentes (Emerita Augusta); acueductos (Segovia); murallas (Ampurias); puertas urbanas e incluso en simples 'domus' (Clunia).
En ocasiones, como sucede en Pompeya, fue utilizado en fachadas y pavimentos como indicadores de la situación de lupanares.
No obstante, en este caso la justificación parece ser otra, pues la costumbre de atribuir al falo erecto poderes para combatir el mal ojo -la 'fascinatio'- y evitar a los malos espíritusestuvo tan extendida entre los hispano-romanos que fue común llevar amuletos de este tipo, sobre todo en mujeres y niños, hasta bien avanzada la cristianización, según los responsables de esta excavación. (Fuente: EFE/nortedecastilla.es)