El texto, redactado y consensuado entre todas las Comunidades Autónomas, ha sido aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico reunido esta semana en Roma. Se trata del primer Plan Nacional de Patrimonio de nueva creación aprobado desde 2015 y aborda, de manera transversal, la realidad arqueológica en España y sus principales retos
El 97º Consejo de Patrimonio Histórico, reunido los días 23 y 24 de octubre en la Academia de España en Roma, ha aprobado el texto del Plan Nacional de Arqueología
Se trata del primer Plan Nacional de Patrimonio Cultural de nueva creación aprobado desde el año 2015. El texto, redactado y consensuado entre todas las comunidades autónomas bajo la coordinación del IPCE junto con la Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, tendrá una vigencia inicial de diez años, con una revisión prevista a los cinco.
El Plan Nacional de Arqueología nace con el propósito de fomentar y fortalecer la colaboración y coordinación entre las administraciones públicas y el resto de agentes implicados en la gestión, conservación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Se concibe como un espacio de encuentro y una guía básica de trabajo que pretende fomentar la aplicación de criterios de buenas prácticas profesionales, incentivar el expertizaje, resignificar la arqueología como derecho cultural y establecer las bases para la posible y futura actualización de normativa en la materia, o fomentar la promulgación de nueva.
Líneas estratégicas
Se trata del primer Plan Nacional de Patrimonio Cultural de nueva creación aprobado desde el año 2015. El texto, redactado y consensuado entre todas las comunidades autónomas bajo la coordinación del IPCE junto con la Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, tendrá una vigencia inicial de diez años, con una revisión prevista a los cinco.
El Plan Nacional de Arqueología nace con el propósito de fomentar y fortalecer la colaboración y coordinación entre las administraciones públicas y el resto de agentes implicados en la gestión, conservación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Se concibe como un espacio de encuentro y una guía básica de trabajo que pretende fomentar la aplicación de criterios de buenas prácticas profesionales, incentivar el expertizaje, resignificar la arqueología como derecho cultural y establecer las bases para la posible y futura actualización de normativa en la materia, o fomentar la promulgación de nueva.
Líneas estratégicas
Considerado un hito internacional, el Plan se articula en ocho líneas estratégicas que abordan de forma transversal los principales desafíos de la arqueología en España, entre los que se encuentra: la definición de perfiles profesionales; el establecimiento de modelos y criterios de buenas prácticas para la tramitación administrativa de las intervenciones; el fomento de estándares de calidad en las prácticas de conservación-restauración y gestión museística -incluyendo el expurgo justificado de bienes-; el desarrollo de entornos digitales de gestión eficientes e interoperables; la coordinación de acciones contra el expolio y el tráfico ilícito; la promoción de una gestión urbanística, ambiental y turística responsable, respetuosa e inclusiva con este patrimonio; o el impulso de la arqueología como herramienta de cooperación internacional. Todo ello, enmarcado desde la perspectiva sostenible y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En su redacción han participado más de 60 expertos, entre representantes de diferentes órganos del Ministerio de Cultura - incluyendo a los museos estatales dedicados a este tipo de fondos (Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional de Arte Romano, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Museo Sefardí, Museo Nacional de Arqueología Subacuática-ARQVA y Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González-Martí) - , representantes de las unidades de patrimonio cultural de las Comunidades Autónomas y asesores externos. La coordinación de este Plan Nacional se ha efectuado desde la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, a través de las Subdirecciones Generales de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales y del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
En la fase final de tramitación, el borrador fue compartido con otros agentes e instituciones relevantes, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los colegios y asociaciones profesionales, garantizando así una amplia participación en su diseño.
Actualización de otros Planes
En su redacción han participado más de 60 expertos, entre representantes de diferentes órganos del Ministerio de Cultura - incluyendo a los museos estatales dedicados a este tipo de fondos (Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional de Arte Romano, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Museo Sefardí, Museo Nacional de Arqueología Subacuática-ARQVA y Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González-Martí) - , representantes de las unidades de patrimonio cultural de las Comunidades Autónomas y asesores externos. La coordinación de este Plan Nacional se ha efectuado desde la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, a través de las Subdirecciones Generales de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales y del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
En la fase final de tramitación, el borrador fue compartido con otros agentes e instituciones relevantes, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los colegios y asociaciones profesionales, garantizando así una amplia participación en su diseño.
Actualización de otros Planes
Con el Plan de Arqueología suman un total de 15 los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural en vigor, que se constituyen como las principales herramientas de coordinación entre las comunidades autónomas, el gobierno central y una amplia diversidad de agentes especializados en cada materia de cara a elaborar una hoja de ruta y una metodología adaptada a las necesidades de cada tipología de patrimonio.
Los Planes Nacionales son sometidos periódicamente a revisión para adaptarse a los nuevos contextos y normativas vigentes.
De esta manera, en el marco del 97º Consejo de Patrimonio Histórico, se han aprobado los textos reformulados de otros tres Planes Nacionales: el de Investigación en Conservación del Patrimonio Cultural; el Plan Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial; y el de Paisaje Cultural, que se alinea con las nuevas líneas estratégicas y los retos planteados para el paisaje desde el Consejo de Europa, en el año que se cumple el 25 aniversario de la firma del Convenio del Paisaje de Europa, también conocido como Carta de Florencia.
Igualmente se ha aprobado la Carta de Cantarranas sobre la intervención en jardines históricos que aspira a convertirse en un texto de referencia, a nivel nacional e internacional, en esta materia.
Además, durante este encuentro se ha dedicado un especial capítulo a revisar la importancia del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural. Su puesta en marcha en 2024 tras la DANA en Valencia y otras inundaciones e incendios que se han sucedido en el último año, han puesto de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la coordinación entre comunidades autónomas para prevenir y paliar los posibles daños ocasionados en el patrimonio cultural.
Por eso, el Ministerio de Cultura está trabajando en la creación de un Centro Coordinador de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural, con el objetivo de optimizar la coordinación con las comunidades autónomas y las unidades responsables en situaciones de emergencia, Protección Civil y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Más información sobre el Consejo de Patrimonio Histórico de Roma
Más información sobre los Planes Nacionales.
Los Planes Nacionales son sometidos periódicamente a revisión para adaptarse a los nuevos contextos y normativas vigentes.
De esta manera, en el marco del 97º Consejo de Patrimonio Histórico, se han aprobado los textos reformulados de otros tres Planes Nacionales: el de Investigación en Conservación del Patrimonio Cultural; el Plan Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial; y el de Paisaje Cultural, que se alinea con las nuevas líneas estratégicas y los retos planteados para el paisaje desde el Consejo de Europa, en el año que se cumple el 25 aniversario de la firma del Convenio del Paisaje de Europa, también conocido como Carta de Florencia.
Igualmente se ha aprobado la Carta de Cantarranas sobre la intervención en jardines históricos que aspira a convertirse en un texto de referencia, a nivel nacional e internacional, en esta materia.
Además, durante este encuentro se ha dedicado un especial capítulo a revisar la importancia del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural. Su puesta en marcha en 2024 tras la DANA en Valencia y otras inundaciones e incendios que se han sucedido en el último año, han puesto de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la coordinación entre comunidades autónomas para prevenir y paliar los posibles daños ocasionados en el patrimonio cultural.
Por eso, el Ministerio de Cultura está trabajando en la creación de un Centro Coordinador de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural, con el objetivo de optimizar la coordinación con las comunidades autónomas y las unidades responsables en situaciones de emergencia, Protección Civil y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Más información sobre el Consejo de Patrimonio Histórico de Roma
Más información sobre los Planes Nacionales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario