google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

24 de noviembre de 2025

Extremadura recupera el Tesoro de Villanueva de la Serena

Tras casi 40 años, el conjunto de 149 monedas de oro acuñadas entre 1772 y 1822 se halla definitivamente en el museo de Badajoz, donde será exhibido próximamente

La Junta de Extremadura ha recibido esta semana el histórico conjunto monetario conocido como el 'Tesoro de Villanueva', hallado en 1987 en Villanueva de la Serena, que hasta ahora permanecía depositado provisionalmente en el Ayuntamiento. Las 149 monedas de oro han pasado ya al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, donde serán expuestas próximamente. 

La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes culmina así el proceso que determina el levantamiento del depósito municipal y el establecimiento de un nuevo depósito definitivo en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. 

Las monedas, acuñadas entre 1772 y 1822 en cecas como Madrid, México, Lima, Potosí, Popayán, Santiago, Sevilla o el Nuevo Reino, fueron encontradas el 11 de noviembre de 1987 durante las obras del antiguo Cine Rialto de Villanueva de la Serena. 

Desde entonces permanecían guardadas en dependencias municipales en una situación de provisionalidad que se ha prolongado durante casi cuarenta años. 

El origen del conjunto, integrado por piezas de los reinados de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, se vincula a la ocultación realizada probablemente en los años veinte del siglo XIX en una vivienda señorial ubicada donde más tarde se construyó la Casa de la Cultura.

Tras su hallazgo, y en aplicación de la Ley de Patrimonio Histórico Español, las monedas fueron declaradas de dominio público y entregadas a la Junta de Extremadura, aunque en 1989 se acordó su depósito provisional en el Ayuntamiento hasta que se resolviera su destino definitivo. 

A partir de ahora, el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz será el encargado de custodiar y difundir el conocimiento del tesoro en una microexposición que contextualice el hallazgo.

Granada destinó 30.000 euros a la segunda campaña de excavación del Fuerte de Juviles

Los trabajos se han desarrollado en la mezquita de la fortaleza donde se ha descubierto una nueva estancia próxima a una de las calles perimetrales y en el recinto más alto del Fuerte, donde se ha continuado la excavación iniciada en 2021

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, ha realizado una visita a la excavación arqueológica y puesta en valor del Fuerte de Juviles, la fortificación más grande de la Alpujarra y uno de los enclaves más emblemáticos del patrimonio histórico de la comarca. La actuación ha contado con una inversión total de 30.000 euros, de los cuales 20.000 euros han sido aportados por la Diputación de Granada dentro del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico Rural 2024, y 10.000 euros por el Ayuntamiento de Juviles.

Jiménez, que ha estado acompañado por la alcaldesa de Juviles, María Lourdes Molina, ha destacado “el compromiso de la Diputación de Granada con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestros municipios rurales, especialmente en enclaves tan importantes como el Fuerte de Juviles, que representa un testimonio excepcional de la historia de la Alpujarra y de la convivencia de civilizaciones que la caracteriza”.

Además, el diputado ha subrayado que “este tipo de actuaciones contribuyen a la investigación y preservación del patrimonio arqueológico y generan oportunidades de desarrollo local, fomentando el turismo cultural, la identidad territorial y el arraigo de la población en los municipios de montaña”.

El proyecto ha sido desarrollado por el equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural – MEMOLab de la Universidad de Granada (UGR), coordinado por el profesor José María Martín Civantos y dirigido en el terreno por Blas Ramos Rodríguez. La segunda campaña de excavación, llevada a cabo durante el mes de octubre de 2025, ha permitido avanzar en el conocimiento y conservación de este importante enclave arqueológico que fue escenario de acontecimientos clave de la historia andalusí y moderna de la Alpujarra, como la rebelión contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión de los moriscos del siglo XVI.

Los trabajos se han desarrollado en dos zonas principales. Por un lado, en la mezquita de la fortaleza, de planta rectangular y ubicada junto a uno de los aljibes, donde se ha descubierto una nueva estancia próxima a una de las calles perimetrales, con muros interiores y dos alacenas de mortero de yeso. Por otro, en el recinto más alto del Fuerte, se ha continuado la excavación iniciada en 2021, documentando un nivel de derrumbe afectado por un incendio relacionado con la Guerra de las Alpujarras (1568-1571). Los hallazgos confirman la reconstrucción de la antigua muralla realizada por los moriscos antes de su captura y saqueo por las tropas del Marqués de Mondéjar en enero de 1569.

21 de noviembre de 2025

Documentan una gran necrópolis con enterramientos prehispánicos en Gran Canaria

Las 46 tumbas documentadas en Santa María de Guía se dividen en cuatro tipologías diferenciadas. Se ha documentado una media de siete individuos por tumba. Una fortaleza hallada recientemente en este mismo enclave podría tener vinculación con la necrópolis

La necrópolis de Ayraga, en Santa María de Guía, es un yacimiento arqueológico excepcional dentro del contexto funerario indígena de Gran Canaria. La variedad tipológica de las manifestaciones sepulcrales, con más de cuarenta enterramientos en cuevas, abrigos, galgares y túmulos, supone una oportunidad única para estudiar la evolución de las prácticas sepulcrales prehispánicas del norte de la isla, motivo por el que la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural interviene en seis de estas unidades funerarias.

En esta primera fase de la excavación arqueológica se ha documentado una media de siete individuos por tumba, pero a medida que se desarrollen los estudios bioantropológicos se podrá afirmar con exactitud, no solamente el número de personas enterradas en estos espacios sino también se podrán obtener datos relacionados con el sexo, la edad, las patologías, la dieta o las prácticas rituales asociadas a la tumba, entre otra información de interés. Además de los restos óseos humanos, se han recuperado vestigios de cerámica, malacofauna y fauna como cabra y oveja.

Las primeras hipótesis apuntan a que esta necrópolis con 46 tumbas funcionaba como “los cementerios actuales”, sostiene Pedro Sosa, director de este estudio científico. “En un mismo nicho se encuentran restos de varios individuos que pueden estar emparentados o no” porque “se reaprovecha el espacio adaptándose a las condiciones topográficas del terreno”.

Tipologías funerarias
Aunque es habitual la reutilización de tumbas en la época prehispánica, este proyecto tiene como objetivo estudiar la coexistencia de diversas tipologías sepulcrales dentro de un mismo cementerio porque en el caso de la necrópolis de Ayraga no se trata exclusivamente de un “cementerio de cuevas funerarias” ya que además de “enterramientos en cavidades y abrigos también hay pequeños túmulos y estructuras de galgares”, explica Sosa. Este contexto tan peculiar “plantea un cambio en la forma de entender la muerte y el ritual funerario a lo largo del tiempo”, sugiere el director de la investigación.

“La sociedad amazige que llegó a la isla a principios de la era común no es la misma que la del siglo XV porque durante 1.500 años la sociedad ha evolucionado y se ha adaptado a las condiciones del territorio”, asegura Sosa. Por este motivo, los resultados de las dataciones de Carbono 14 son fundamentales para determinar si las distintas formas de enterramiento son “coetáneas o si responden a una evolución cronológica en las prácticas funerarias aborígenes”.

Para Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, el Proyecto Ayraga “se enmarca en una estrategia integral de estudio, documentación y protección del patrimonio arqueológico del archipiélago” para fomentar “la investigación académica rigurosa, la gestión patrimonial sostenible y la divulgación cultural en el ámbito local y regional”, declara. Además, el impulso de “nuevas líneas de investigación sobre el pasado prehispánico de las islas es una de las apuestas del Gobierno de Canarias”, subraya.

Esta investigación, con aval de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), está dirigida por el Doctor en Arqueología y Prehistoria Pedro Sosa junto a un equipo multidisciplinar de profesionales con experiencia en arqueología funeraria, trabajos verticales aplicados al patrimonio y bioantropología formado por Agnès Louart, Fernando Lorenzo y Gabriel de Santa Ana, principalmente.

Vinculación con la fortaleza
El Proyecto Ayraga va mucho más allá del estudio de la necrópolis, puesto que en este enclave se conservan varios yacimientos arqueológicos nunca antes estudiados en profundidad. Recientemente, el Ayuntamiento de Santa María de Guía financió una intervención en la cima de este accidente geográfico donde “se documentó una fortificación indígena que destaca por la presencia de muros de grandes dimensiones y dos estructuras circulares en su interior”, indica Sosa.

De esta forma, el equipo multidisciplinar busca detectar “posibles correspondencias cronológicas o rituales entre el abandono de la fortificación y el uso o clausura de la necrópolis”, adelanta el director del proyecto. Los resultados de este estudio integral del conjunto arqueológico de Ayraga permitirán avanzar en la comprensión de los procesos históricos de “conflictividad, transición o reconfiguración social de la cultura aborigen canaria”, concluye Sosa.

Con el Proyecto Ayraga, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la investigación científica para profundizar en el conocimiento sobre la historia del archipiélago desde el rigor de la metodología arqueológica. A través de la colaboración entre instituciones públicas, se impulsa la gestión del patrimonio cultural con el objetivo de conocer, planificar, controlar y difundir el legado indígena del archipiélago.

20 de noviembre de 2025

Descubren un fragmento de un antiguo acueducto romano en Torrejón (Madrid)

Esta infraestructura, fechada entre finales del siglo III y comienzos del siglo IV, fue identificada como una de las principales vías de abastecimiento de agua de la antigua Complutum, formando parte del sistema de regadío para abastecer a lo que todo apunta sería una gran villa romana.
El alcalde, Alejandro Navarro Prieto, y el consejero delegado de Hercesa, Juan José Cercadillo.

Hallazgo histórico en Torrejón de Ardoz. El Museo de la Ciudad expone un trozo del acueducto romano descubierto durante los trabajos de urbanización realizados por la compañía Hercesa en el nuevo barrio de Aldovea.

Esta infraestructura, fechada entre finales del siglo III y comienzos del siglo IV, fue identificada como una de las principales vías de abastecimiento de agua de la antigua Complutum, formando parte del sistema de regadío para abastecer a lo que todo apunta sería una gran villa romana.

Su descubrimiento ha permitido «recuperar un valioso elemento del patrimonio histórico y ponerlo al alcance de los ciudadanos», han destacado desde el Ayuntamiento de la localidad.

El alcalde, Alejandro Navarro Prieto; el concejal de Cultura, José Antonio Moreno; el consejero delegado de Hercesa, Juan José Cercadillo; el coordinador de proyectos de Hercesa, Alejandro Catalán; y el arqueólogo y responsable del proyecto, Ildefonso Ramírez, han presentado esta mañana la exposición, que ha podido desarrollarse, creando un nuevo espacio museístico promovido de forma conjunta por el Ayuntamiento y Hercesa, que ha donado la pieza de forma gratuita al Museo de la Ciudad.

El fragmento expuesto, hallado en 2021, forma parte de una estructura que en su tiempo fue importante para el desarrollo y la prosperidad de la zona y permite a los visitantes conectar con esta parte fundamental de la historia.

«Con esta actuación, refirmamos nuestro compromiso con la cultura, la historia y la identidad de Torrejón de Ardoz y la Comunidad de Madrid, haciendo posible que un fragmento de la herencia romana de la región permanezca vivo y accesible para todos los ciudadanos», ha indicado el regidor.

Por su parte, Ildefonso Ramírez, ha explicado que «lo más probable es que este fragmento de acueducto formara parte del sistema de regadío para abastecer a lo que todo apunta a ser una gran villa romana que, en su tiempo, jugaría un papel fundamental en la vida cotidiana y económica de la zona».

La exposición que recoge la pieza puede visitarse en el Museo de la Ciudad de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Permanecerá cerrado los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero. Más información en su página web. 

Exitosa campaña arqueológica en el yacimiento de Bocapucheros en Almagro (Ciudad Real)

Hasta la fecha, las excavaciones han permitido identificar tres cámaras funerarias y un corredor, así como diversos enterramientos que confirman el carácter monumental y funerario del enclave.
Luis Benítez de Lugo, Francisco Ureña y Genaro Galán, en el yacimiento de Bocapucheros /Ayto Almagro

El alcalde de Almagro, Francisco Ureña, acompañado por los concejales Genaro Galán y Daniel Reina, ha visitado, esta mañana, el yacimiento arqueológico de Bocapucheros, antes del cierre de campaña, para conocer in situ este enclave singular y la importancia que tuvo en la Prehistoria Reciente. La visita ha sido guiada por el responsable del proyecto, el profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Benítez de Lugo, quien ha explicado a los representantes municipales la relevancia del sitio y algunos de los hallazgos encontrados, como las vasijas recuperadas y restauradas -una de ellas gracias a la financiación del Ayuntamiento-.

Las investigaciones en Bocapucheros comenzaron en 2022 y, desde entonces, se han desarrollado cuatro campañas arqueológicas con una inversión total cercana a los 100.000 euros. La iniciativa está cofinanciada por el Ayuntamiento de Almagro, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la empresa privada E2IN2.

Hasta la fecha, las excavaciones han permitido identificar tres cámaras funerarias y un corredor, así como diversos enterramientos que confirman el carácter monumental y funerario del enclave. Según explica Benítez de Lugo, Bocapucheros constituye un espacio clave para comprender la Cultura de las Motillas y el desarrollo social de la Edad del Bronce en La Mancha.

En esta última campaña, que ha contado con un presupuesto total de 26.500 euros, se han realizado nuevas dataciones mediante radiocarbono (C14) y luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). Esta técnica permite conocer el último momento en que el material estuvo expuesto a la luz solar antes de ser enterrado. Así, conocer el momento de construcción de las bases de los muros del yacimiento. Otra línea de investigación ha sido el estudio de los morteros utilizados en la construcción del monumento.

Durante la visita, Francisco Ureña ha destacado la importancia de este patrimonio arqueológico y ha agradecido la colaboración de todas las instituciones implicadas, así como la disposición del propietario del terreno, Dámaso Gómez Camacho, por facilitar el desarrollo de los trabajos.

Los resultados completos de la última campaña está previsto que se presenten oficialmente en el mes de enero de 2026, en un acto institucional que reunirá a todos los organismos colaboradores. Ese mismo día, el director del yacimiento ofrecerá una conferencia en Almagro para explicar en detalle los avances de los estudios y la relevancia de este monumento funerario en el contexto de la Prehistoria Reciente.

Sobre Bocapucheros
Bocapucheros es una nueva clase de monumento funerario tumular que fue utilizado durante la Edad del Bronce. Se sitúa a sólo 6 km de la ciudad de Almagro. Se instaló sobre una cresta cuarcítica rosa que sobresale en la comarca volcánica del Campo de Calatrava. Bocapucheros se edificó en una zona de alto valor visual, conectado los valles del Guadiana y Jabalón, marcando el nacimiento del Arroyo de Añavate, afluente del Jabalón hacia el sur. Tiene conexión visual directa con alguna de las motillas de la zona, como es la de Torralba de Calatrava y el poblado fortificado de ‘La Encantada’ en Granátula de Calatrava también a tan solo 6 km.

En el lugar se halla una cueva que fue monumentalizada construyendo grandes túmulos sobre ella en tiempos de la Edad de Bronce. Se han descubierto tres cámaras funerarias en las que se han hallado varios restos óseos, que se atribuyen a personas principales e importantes de la ‘Cultura de las Motillas’, con ajuares cerámicos La primera excavación, realizada en 2022, sacó a luz los restos de un varón de 30 años, del que puedo ser ‘un rey de la Edad de Bronce’.

19 de noviembre de 2025

Los arqueólogos retoman los trabajos en el yacimiento de Cercadilla (Córdoba)

La actuación que ha comenzado se desarrollará durante las dos próximas semanas, cuneta con un presupuesto de 20.000 euros y se centra en la basílica norte del Palacio Imperial
Comienzan los trabajos puntuales de excavación arqueológica en el yacimiento de Cercadilla de Córdoba.
FOTO: AYTO. DE CÓRDOBA

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, ha comenzado este martes los trabajos de excavación arqueológica puntual en el yacimiento de Cercadilla.

Según ha informado el Ayuntamiento, estos trabajos se enmarcan en el acuerdo marco de cooperación sucrito entre GMU, UCO y UPO para la investigación y difusión del patrimonio de Cercadilla y del anfiteatro romano.

La actuación que ha comenzado se desarrollará durante las dos próximas semanas, corre a cargo de la empresa Arqueobética con un presupuesto de 20.000 euros y se centra en la basílica norte del Palacio Imperial; un espacio clave por su aparente buen estado de conservación, su recuperación como centro de culto cristiano al menos desde el siglo VI y su importancia para comprender las transformaciones del palacio y elaborar un discurso histórico-arqueológico completo para la visita pública.

El objetivo general de estos trabajos es obtener información preliminar sobre la potencialidad patrimonial y complejidad arqueológica de este edificio, de cara a un futuro proyecto integral de la zona visitable del palacio imperial.

En este sentido, los objetivos específicos de la intervención persiguen valorar el estado de conservación real de estructuras y pavimentos –especialmente mosaicos–, documentar la secuencia estratigráfica en una zona clave para entender la transformación del palacio en centro de culto cristiano, entender la configuración arquitectónica del aula basilical –cabecera, naves, conexiones espaciales– y obtener información de base para una futura puesta en valor y musealización del edificio dentro del recorrido público de Cercadilla.

Antes de excavar se realizará una limpieza superficial de todo el aula basilical norte y una nueva documentación gráfica mediante Escáner láser y Ortofotografía (Metashape). En la excavación se realizarán la Individualización de Unidades Estratigráficas (UE), recogida exhaustiva de materiales y documentación gráfica sistemática.

Paralelamente a los trabajos de campo se realizarán actuaciones de lavado, catalogación, dibujo y fotografía de los materiales para avanzar en su estudio. Parte del presupuesto total se destina a actuaciones de conservación.

18 de noviembre de 2025

Los trabajos en Esteiro revelan una de las mayores cabañas castreñas documentadas en Asturias

Con 10x5 metros, la cabaña cuadrangular ubicada en Tapia de Casariego se ha exhumado por completo después de excavarla parcialmente en 1998

Los trabajos financiados por la Consejería de Cultura en el castro de Esteiro, en Tapia de Casariego, han permitido exhumar por completo una gran cabaña cuadrangular de unos 10x5 metros, una de las mayores edificaciones castreñas documentadas en Asturias. La consejera de Cultura Vanessa Gutiérrez, ha visitado hoy el yacimiento para conocer los avances de la campaña arqueológica integrada en el Plan de la Cultura Castreña del Principado.

Gutiérrez ha destacado “la importancia de sostener en el tiempo investigaciones que aportan nuevos datos sobre el patrimonio castreño” y ha agradecido el trabajo del equipo arqueológico, que “refuerza el compromiso del Gobierno de Asturias con la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio del occidente”.

La campaña de este año, con una duración de cinco semanas y un apoyo económico de la consejería de 16.365 euros, se ha centrado en la estructura denominada C.2, parcialmente excavada en 1998. Su exhumación completa ha permitido confirmar que, en su última fase romana, se trataba de una gran cabaña cuadrangular, comparable a ejemplos destacados en Cuaña (El Castriyón), Mouguías/Mohías (Os Curutellos) o Pendia.

Además, se han limpiado áreas excavadas en los años setenta, lo que ha permitido comprobar que conservan muros y niveles estratigráficos sin agotar. Este hecho abre la puerta a futuras investigaciones para ampliar el conocimiento sobre la evolución del poblado.

Tras décadas sin actividad arqueológica, los trabajos se retomaron en 2024 bajo la dirección de Alfonso Menéndez y financiados por Cultura. Aquella intervención permitió concluir la excavación de la cabaña circular C.1 y confirmar una secuencia estratigráfica que abarca desde la Edad del Hierro hasta época romana.

Descubierto en 1968 por José Antonio Labandera Campoamor y estudiado por el profesor José Manuel González, Esteiro es uno de los yacimientos más relevantes del occidente asturiano. Las campañas de finales de los sesenta y principios de los setenta, dirigidas por arqueólogos como María Jesús Gutiérrez y Emilio Olávarri, ya evidenciaron la riqueza histórica del asentamiento.

17 de noviembre de 2025

Detenidos dos hombres por expoliar un yacimiento arqueológico submarino

Los Mossos los sorprendieron con detectores de metales y 46 monedas antiguas en una antigua zona de fondeo junto a un punto arqueológico pendiente de estudio científico

Los Mossos d'Esquadra han detenido a dos hombres acusados de expoliar restos arqueológicos en una antigua zona de fondeo del litoral del Tarragonès, muy próxima a un yacimiento submarino desconocido y todavía pendiente de estudio científico. Los agentes los sorprendieron in fraganti el pasado 28 de octubre mientras extraían objetos del fondo marino con detectores de metales.

Una patrulla de la Policía Marítima que vigilaba la costa observó a un buceador con traje de neopreno y le ordenó salir a la superficie, pero el hombre ignoró las indicaciones. Ante su actitud, los agentes alertaron a la embarcación de la unidad marítima, que acudió al punto exacto para exigirle que emergiera y se acercara a la playa, donde lo esperaban los dos policías iniciales.

Al salir del agua, el submarinista llevaba consigo un detector de metales subacuático, lo que descartó que estuviera realizando pesca recreativa. Los agentes lo acompañaron hasta su vehículo para comprobar su documentación.

En el coche, los Mossos localizaron a un segundo hombre que intentaba ocultar una bolsa. En su interior hallaron anillos, 46 monedas, un escudo de cobre y otros metales que mostraban indicios claros de haber permanecido sumergidos durante años y que podrían tener valor arqueológico. El vehículo contenía también un segundo detector de metales y un cedazo para separar arena y objetos.

Un total de 46 monedas, anillos y escudos de cobre
Todo el material quedó bajo custodia de la Unidad Central de Patrimonio Histórico, cuyos especialistas se desplazaron hasta la playa para asegurar la intervención.

Posteriormente, agentes del Área Marítima realizaron una comprobación en el punto exacto donde buceaba el sospechoso y detectaron restos de madera y vigas pertenecientes a una embarcación hundida no documentada. Con estos indicios, los investigadores concluyeron que los dos hombres estaban actuando en una zona de alto potencial arqueológico, situada junto a un yacimiento protegido cuya naturaleza aún no ha sido determinada por los expertos.

Ambos sospechosos fueron arrestados por un delito de expolio contra el patrimonio histórico. Según la investigación, al menos uno de ellos ya había sido investigado en 2024 por un expolio similar en otro yacimiento catalán, por lo que los dos eran conocedores de la normativa que prohíbe remover restos subacuáticos sin autorización.

El Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC) ha iniciado un estudio científico para datar la zona, determinar su valor patrimonial y analizar si las piezas intervenidas proceden del mismo yacimiento subacuático.

Los Mossos mantienen la investigación abierta y no descartan la existencia de otros grupos especializados en el expolio de restos arqueológicos en áreas marítimas de fondeo.