google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

27 de marzo de 2025

Osuna aprueba dos nuevos proyectos arqueológicos

El Ayuntamiento de Osuna (Sevilla) ha aprobado la ejecución de trabajos de excavación arqueológica en el entorno de la Colegiata, en concreto en El Higueral y en el conjunto defensivo de los Paredones.

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Osuna (Sevilla) ha aprobado la ejecución de trabajos de excavación arqueológica en el entorno de la Colegiata, en concreto en El Higueral y en el conjunto defensivo de los Paredones.

Dichos trabajos se llevaran a cabo mediante una serie de técnicas y metodologías que permitirán identificar, localizar y registrar los vestigios materiales de las antiguas civilizaciones que habitaron en estas dos zonas.

El delegado municipal de Patrimonio Histórico, Jesús Heredia, ha explicado que “el objetivo de estos dos proyectos es abrir nuevos espacios turísticos, para seguir poniendo en valor el entorno de la Colegiata y la Antigua Universidad y aumentar así el potencial turístico de Osuna”.

Además, Jesús Heredia ha anunciado también que “estamos trabajando en la transformación natural de este entorno, convirtiéndolo en un cinturón verde con el Parque del Maestrito y de Caldenegros, El Higueral y Paredones, que podremos ver finalizado en junio de 2026”.

El delegado municipal de Patrimonio Histórico ha explicado que “todo esto vendrá acompañado de la implementación de la última tecnología, como sistemas de riego inteligente, que va a ser posible gracias al Plan de Sostenibilidad Turística de Osuna, dotado con 2,7 millones de euros”.

Jesús Heredia ha anunciado también que se está trabajando en la rehabilitación de la cripta del Centro de Innovación Turística, donde se expondrá el espectacular mosaico hispanorromano, que se complementará con tecnología de realidad aumentada.

Estas dos actuaciones en el entorno de la Colegiata están subvencionadas por el Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, dentro de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiados por la Unión Europea Next Generation EU.

Un vecino saca a la luz un tesoro visigodo en Puertollano

El Seprona ha recuperado una jarrilla visigoda de gran valor histórico, procedente de una zona arqueológica del término municipal de Puertollano. El hallazgo se produjo gracias a un vecino, que encontró la pieza durante un paseo por el campo

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Ciudad Real ha recuperado una jarrilla visigoda de gran valor histórico, procedente de una zona arqueológica del término municipal de Puertollano. El hallazgo se produjo gracias a la colaboración de un vecino, quien encontró la pieza de forma casual durante un paseo por el campo hace tiempo. La jarrilla que se encontraba en buen estado de conservación fue guardada hasta que tuvo conocimiento de la importancia del hallazgo y decidió entregarla a las autoridades competentes.

Los agentes actuantes tras recibir la información, procedieron a la recuperación de la pieza y la trasladaron al Museo de Ciudad Real, donde será estudiada y catalogada por expertos. El objetivo es que la jarrilla pueda ser expuesta en las instalaciones del museo para el disfrute de todos los visitantes.

Un hallazgo de gran valor histórico
La jarrilla visigoda es un testimonio del rico patrimonio histórico de la región. Los expertos del Museo de Ciudad Real realizarán un estudio detallado de la pieza para determinar su cronología exacta y su posible significado histórico.

Llamamiento a la colaboración ciudadana
La Guardia Civil quiere destacar la importancia de la colaboración ciudadana en la protección del patrimonio histórico. Se recuerda que cualquier hallazgo casual de objetos antiguos debe ser comunicado a las autoridades competentes para su correcta catalogación y conservación.

En España, la protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos según la Constitución Española, concretándose en la Ley del Patrimonio Histórico Español. Según esta ley de ámbito estatal son bienes de dominio público todos los objetos y restos materiales que posean los valores que son propios del Patrimonio Histórico Español y sean descubiertos como consecuencia de excavaciones, remociones de tierra u obras de cualquier índole o por azar. El descubridor deberá comunicar a la Administración competente su descubrimiento en el plazo máximo de treinta días, o inmediatamente si se trata de un hallazgo casual. Del incumplimiento de esta normativa estatal, que se concreta a nivel autonómico con la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha se derivarán sanciones que podrán oscilar desde los 100 euros hasta 1.000.000 de euros.

Hallan restos prehistóricos en un yacimiento romano de Mataró (Barcelona)

Bajo la estratigrafía de época romana del yacimiento de Ca la Madrona de Mataró se han encontrado restos cerámicos y líticos que datarían de finales del neolítico o principios de la Edad del Bronce, hace unos 5.000 años. La prórroga de las obras del nuevo sector industrial de la localidad permitirá alargar esta fase de intervenciones arqueológicas hasta final de año y contará con un presupuesto extraordinario de 354.000 euros.
Vista aérea del yacimiento de Ca la Madrona.

Las intervenciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de Ca la Madrona han revelado restos prehistóricos situados bajo el yacimiento de época romana. Por este motivo, Maresme Circular, la marca del Consorcio de Residuos del Maresme, ha decidido prorrogar la intervención arqueológica actual para que los arqueólogos puedan agotar la estratigrafía romana y, más adelante, con una nueva puja, acceder al posible yacimiento prehistórico. 

Concretamente, la intervención la está realizando la empresa de arqueología Can Mansana SL en la zona donde se ubicará el “sector industrial” del futuro Parc Circular Mataró-Maresme.
La prórroga, que cuenta con la autorización del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y el visto bueno del Servicio de Arqueología Municipal del Ayuntamiento de Mataró, servirá para alargar la intervención arqueológica desde marzo hasta final de año. En ese tiempo se completará la excavación del yacimiento romano, se retirarán las estructuras de hormigón de la antigua cooperativa Cristalerías de Mataró y se obtendrá una primera aproximación de la extensión del hipotético yacimiento prehistórico, que será clave para planificar una futura fase de excavación específica de este estrato.

La prórroga tendrá un coste de 354.000 euros. En total, Maresme Circular ha invertido en el yacimiento de Ca la Madrona cerca de 5 millones de euros que se han destinado a los trabajos arqueológicos, a los movimientos de tierras ya otros gastos asociados a las intervenciones.

Una intervención arqueológica muy provechosa
Los restos localizados durante esta intervención arqueológica se pueden enmarcar en tres períodos diferentes. Un primero de época moderna con zanjas de viñedo (s. XVII-XVIII). Un segundo de época romana también con zanjas de viñedo (s. I-IV dC) y una necrópolis (s. III dC) con 71 individuos, que da continuidad al encuentro durante la primera fase de excavaciones arqueológicas. Y por último, la época prehistórica encontrada bajo la estratigrafía de época romana con restos cerámicos y líticos que datarían de finales del neolítico o principios de la edad del Bronce, hace unos 5.000 años. Por el momento, se han encontrado restos de esta época en tres zonas distintas de la parcela, pero a medida que avance la intervención se podrá saber si se tratan de hallazgos aislados o de un mismo yacimiento prehistórico. De esta forma se podrá acotar las dimensiones, la cronología y la tipología de yacimiento (si es de hábitat o de entierro).

En los yacimientos prehistóricos suelen localizarse objetos de piedra o fragmentos de cerámica, así como restos biológicos (huesos de animales, semillas, carbones, etc.). También estructuras negativas como silos, fondos de cabaña o agujeros de palo, rara vez se conservan estructuras positivas. Sin embargo, los datos que se obtengan serán muy importantes porque aportarán conocimiento sobre un período muy poco conocido en Mataró y en el Maresme. Puesto que normalmente se trata de materiales muy frágiles, que se pueden degradar rápidamente si se dejan expuestos a factores como la lluvia, el sol o los cambios de temperatura, se documentan exhaustivamente, se analizan en su caso, y se conservan para que después los museos o los centros de interpretación puedan utilizarlos para difundir el conocimiento, sin poner en riesgo su conocimiento.

Continúan las obras de la primera fase del Parque Circular Mataró-Maresme
Por su parte, la empresa Vialser Edificación y Obra Civil, SLU sigue con las obras de edificación de la primera fase del Parque Circular Mataró-Maresme , que se prevé finalizar en la primavera del 2026. Esta primera fase cuenta con un presupuesto de casi 7 millones de euros y permite servicios gratuitos para la ciudadanía que tiene una clara vocación de integración social.

El Parque Circular Mataró-Maresme es un proyecto pionero en Europa que tiene la voluntad de promover la reparación y reutilización de materiales y productos para reducir la producción de desperdicios y que además incorpora tanto en el diseño como en la técnica constructiva, los máximos estándares de sostenibilidad que el propio proyecto promueve en materia de economía circular.

La intervención arqueológica actual se inició en abril de 2024, después de que terminaran los trabajos arqueológicos especializados en la zona donde se ubicará el Espacio Refer del futuro Parque Circular Mataró-Maresme. Esta primera etapa de intervenciones arqueológicas realizadas entre 2020 y 2024 revelaron hallazgos de época romana, tardorromana y medieval que el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña ha autorizado trasladar a la zona del Bon Recés, a 250 metros del lugar original, para que el Ayuntamiento de Mataró pueda divulgarlos en un futuro centro.

La Universidad de Jaén abre una nueva línea de investigación en Egipto

El trabajo se centrará en la actividad de los artesanos tebanos para la realeza del Reino Nuevo y será dirigido por la investigadora Ramón y Cajal de la UJA Gersande Eschenbrenner Diemer, que ha formado parte de la misión arqueológica egipcio-británica que descubrió la tumba del rey Tutmosis II
Reunión del Rector Nicolás Ruiz con los investigadores Gersande Eschenbrenner y Alejandro Jiménez.

La Universidad de Jaén va a iniciar un nuevo proyecto arqueológico en Egipto. Se trata de la Misión Arqueológica de los Artesanos Tebanos (MAAT), cuya solicitud va a ser presentada ante el Comité Permanente del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto para obtener su autorización. Tras la validación del proyecto por el ministerio, el proyecto se llevará a cabo conjuntamente con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto / PROYECTO MEDJEHU. Estará dirigido por la investigadora Ramón y Cajal de la UJA Gersande Eschenbrenner Diemer, que ha formado parte de la misión arqueológica egipcio-británica que descubrió la tumba del rey Tutmosis II.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha recibido a la investigadora de la UJA y al investigador Alejandro Jiménez, que dirige desde hace más de una década el Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán, ha recalcado el apoyo de la UJA a esta nueva línea de investigación en Egipto. "Estamos hablando de una nueva excavación, que se abrirá después de obtener la autorización del gobierno egipcio, en un sitio estratégico, del que estoy seguro que aportará excelentes resultados", ha declarado. También ha anunciado la celebración de una exposición en la propia Universidad, a partir del próximo mes de septiembre, donde podrán presentarse los resultados de los trabajos realizados por la investigadora Gersande Eschenbrenner, a la que ha animado a continuar su trabajo "porque sus éxitos son los éxitos de la UJA".

Sobre el nuevo proyecto de la UJA, el segundo que desarrollará en Egipto con el Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán, la investigadora Eschenbrenner ha expresado su satisfacción por comenzar su investigación en la Universidad de Jaén, en particular sobre un tema que se centrará en la madera y el papel de los artesanos que trabajaban para la realeza en el Reino Nuevo. "Se trata de una zona particularmente importante que se supone que es aquella donde los artesanos que estaban detrás de la preparación de las tumbas reales del Nuevo Reino habrían instalado sus talleres. Un sitio muy importante que conocemos por los textos, pero del que nos falta la cultura material", ha explicado la investigadora, que ha agradecido el apoyo de la UJA y ha subrayado que, con este proyecto, junto a los proyectos desarrollados en Egipto con la UJA, "la Universidad de Jaén se sitúa en la cima de la investigación en Egipto".

26 de marzo de 2025

Indicios de falsificación en dos piezas cerámicas del yacimiento de "Las Ermitas" (Álava)

Este material procedente del yacimiento alavés de Espejo estaba localizado en las instalaciones de la empresa Lurmen, firma del arqueólogo Eliseo Gil, que se encargó de excavar el yacimiento de Iruña-Veleia, y que fue condenado en 2020 a dos años de cárcel por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural y estafa, tras haber falsificado otros grafitos hallados en este yacimiento de Iruña.
Las piezas ofrecen claros indicios de manipulación humana en el presente, ya que no sólo la grafía no parece antigua y alguna letra cortaba a la tierra adherida con el paso del tiempo, sino que, además, en latín, ambos nombres se escribían «NERO» y «CAESAR», respectivamente.

Gobierno Vasco, en colaboración con la Diputación Foral de Álava, ha remitido a la Sección de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de la Ertzaintza, competente en delitos contra el patrimonio cultural, la información relativa al hallazgo de nuevos grafitos con claros indicios de manipulación en el conjunto de piezas confiscadas a Lurmen S.L., empresa cuyos responsables fueron condenados en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural.

Se trata de dos grafitos (con las palabras “Neron” y Cesar”) en sendas piezas cerámicas del yacimiento de Las Ermita ubicado en Espejo (Valdegobia). Este material se encontraba en el momento de su judicialización en manos del grupo de investigación de Lurmen en las instalaciones de Iruña-Veleia y, desde entonces, se custodian en el Museo de Arqueología de Álava – BIBAT.

Este hallazgo se ha dado en el marco de la investigación impulsada por departamento de Cultura y Política Lingüística sobre “grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos” en colaboración con el Museo de Arqueología de Álava BIBAT dependiente de la Diputación Foral de Álava.

Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava afirman haber actuado con rigor, transparencia y celeridad ya que, en cuanto han tenido conocimiento de la presunta falsificación, han acudido a la Ertzaintza. De confirmarse se trataría de una mala noticia no tanto por el volumen del material falsificado sino por el daño reputacional al patrimonio arqueológico alavés.

No obstante, al ser un nuevo ejemplo de mala praxis, las instituciones lo quieren poner en conocimiento de la ciudadanía para que, más allá de su recorrido judicial, sirva de pedagogía de la importancia del respeto arqueológico y patrimonial.

Es por eso que, ambas instituciones desean recordar a la ciudadanía vasca que Álava es un territorio en el que existen más de 3.000 yacimientos arqueológicos de gran valor desde el punto de vista del patrimonio cultural y que las falsificaciones, a día de hoy, suponen casos estadísticamente anecdóticos. Asimismo, tanto Gobierno Vasco como Diputación Foral de Álava desean poner en valor que esta información se haya podido recabar gracias a una investigación impulsada por las instituciones públicas.

Cabe señalar que el yacimiento arqueológico de Las Ermitas es un yacimiento tardorromano de notoria singularidad en el contexto de Alava.

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO
  • El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco cuenta con una convocatoria para los años 2024 y 2025 de trabajos de investigación aplicada al ámbito de la protección del Patrimonio Cultural Vasco. Dentro de esta convocatoria se está realizando un Estudio de los grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos del País Vasco”.
  • El equipo de arqueólogos (Javier Niso y Miguel Loza, de la empresa ITERBIDE SC) estaba revisando materiales de yacimientos de contextos rurales. La metodología consistía en aglutinar la colección cerámica completa de cada yacimiento para realizar una revisión exhaustiva de cada caja con el fin de buscar los grafitos existentes, fotografiarlos y catalogarlos. Una vez realizada esta labor se volvían a guardar. Gran parte de este material está guardado en Museo de Arqueología de Álava BIBAT dependiente de la Diputación Foral de Álava.
  • Parte del material relativo al yacimiento de las Ermitas estaba localizado en las instalaciones que la empresa Lurmen, condenada en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural tenía en el propio yacimiento de Iruña-Veleia. Este material fue archivado en el Museo de Arqueología de Álava y no había sido revisado hasta ahora, en el marco de la investigación citada previamente.
  • El equipo de arqueólogos encuentra (el 19 de marzo) dos grafitos. Se trata de las palabras “NERON” y “CESAR” sobre dos piezas de cerámica romana con claros indicios de manipulación humana en el presente. No sólo la grafía no parece antigua y alguna letra cortaba a la tierra adherida con el paso del tiempo, sino que, además, en latín, ambos nombres se escribían “NERO” y “CAESAR” respectivamente.
  • El 24 de marzo, tras recabar la documentación necesaria, el Gobierno Vasco remite a la Ertzaintza la información.
  • (Fuente: Gobierno Vasco)

El Centro Arqueológico de Lancia se construirá "a la romana"

Los tres edificios del Centro Arqueológico del yacimiento astur-romano se construirán con bloques de tierra comprimida, con una técnica muy parecida a la de los adobes de la arquitectura tradicional de las tierras llanas leonesas

La empresa adjudicataria de los trabajos lleva realizados, desde el pasado año, cerca de 20.000 de los 180.000 bloques de tierra comprimida necesarios para elevar los tres edificios de los que consta el proyecto.

El proyecto del Centro Arqueológico de la Ciudad Astur-Romana de Lancia se acerca a su materialización con el desbloqueo del proceso de tramitación de su construcción, puesto en marcha por el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial, tanto a nivel presupuestario como en lo que respecta a las preceptivas autorizaciones patrimoniales. Un proyecto que en realidad no ha estado nunca detenido ya que la empresa Coysa, adjudicataria de los trabajos, lleva realizados, desde el pasado año, cerca de 20.000 de los 180.000 bloques de tierra comprimida necesarios para elevar los tres edificios de los que consta el proyecto. El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Manuel Martínez, acompañado por el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo, visitó este martes las instalaciones de la empresa, en la localidad leonesa de Valdearcos, para conocer de primera mano el proceso de fabricación de este material.

Allí, Javier Sánchez, encargado de planta y uno de los gerentes de la empresa, explicó a los representantes del organismo autónomo las características y el modo de creación de un material de construcción bioclimático, ecológico, artesanal y de fabricación totalmente local, dado que para su fabricación se emplea un tipo de tierra que se extrae en las inmediaciones de la propia planta. 

La técnica es muy parecida a la de los adobes de la arquitectura tradicional de las tierras llanas leonesas: la tierra se prensa por medios mecánicos, y aunque durante el proceso se emplea una máquina específica, “cada una de las compactaciones, la presión ejercida, el grado de humedad, la textura, etcétera, se vigila y se realiza a mano”, expresó Sánchez. El resultado, unos bloques rectangulares de aproximadamente 35 por 15 centímetros, realizados con tierra a la que se añade una pequeña cantidad de cemento o de cal hidráulica para su mejor compactación. Además, con vistas a su adecuación a la normativa nacional de construcción actualmente vigente, el material ha sido analizado en laboratorio y sometido a diferentes pruebas para probar su solidez, durabilidad, transpiración y otras características. Y es que el material se encuentra, en estos momentos, en proceso de certificación con objeto de poder ser empleado, próximamente y con las máximas garantías, en la elevación de todo tipo de edificaciones. “Es un material que respira, que coge la humedad y suelta la humedad, que es totalmente ecológico y que mantiene todas las ventajas y virtudes que tenía la arquitectura tradicional empleada por nuestros mayores”, comentó Javier Sánchez, a la vez que se refirió al hecho de que, con estas actuaciones, Coysa se une a las tres únicas empresas que fabrican este tipo de material en toda España. De hecho, en zonas de Levante y Cataluña ya se han usado estos “adobes del siglo XXI” para construir bloques residenciales, casas unifamiliares y otros edificios.

En cuanto al desbloqueo administrativo, el diputado de Cultura y vicepresidente del ILC anunció que, una vez solucionado el tema presupuestario, “tanto en lo relativo a la elevación de los límites de gasto plurianual como en lo relativo a la incorporación de los créditos al presupuesto de 2025, por Decreto de la Presidencia se acaba de aprobar tanto el proyecto modificado de las obras de construcción del Centro Arqueológico de la Ciudad de Lancia como el proyecto de seguimiento, control y excavación arqueológica en la zona de implantación de este equipamiento”, a la vista del acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León de 1 de agosto de 2024.

En concreto, este último acuerdo era relativo, en primer lugar, a la autorización del proyecto de excavaciones arqueológicas preventivas en la nueva ubicación de los edificios 2 y 3 del Centro Arqueológico, incluida la fosa séptica asociada al edificio 3, así como los dos sondeos propuestos en el aparcamiento de visitantes, según la documentación técnica aportada. En segundo lugar, la autorización de las tareas de control arqueológico en los espacios de actuación del proyecto modificado en desmontes para la implantación de losas y cimentaciones dentro de la finca n.º 65 del polígono 108 y en las cajas para construir plataformas de nivelación, así como en la excavación de zanjas para cimentaciones en los tres edificios proyectados que podrían incluir nuevos trabajos de excavación arqueológica manual en aquellas zonas en las que los trabajos con maquinaria deparen hallazgos de interés que requieran una intervención de esas características. Y, por último, la autorización del propio proyecto modificado, condicionado al resultado de las excavaciones y controles arqueológicos realizados.

Para el diputado Emilio Martínez Morán, todo ello es buena prueba “del firme compromiso del actual equipo de gobierno en la Diputación Provincial y del ILC en la construcción de un nuevo equipamiento cultural, divulgativo y turístico que ponga a disposición de todos los públicos un yacimiento arqueológico de grandes dimensiones y de enorme importancia para conocer la Historia antigua tanto de León como de toda España”. Un proyecto que, dada la naturaleza del lugar y la singularidad técnica de los edificios -bioclimáticos y perfectamente mimetizados con el entorno, fruto de un concurso nacional de ideas- “es sin duda complejo, pero que esperamos llegue a buen puerto a la mayor brevedad posible”, reflexionó el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio.

25 de marzo de 2025

Comienza la cuarta campaña arqueológica de Macael Viejo (Almería)


A mediados de marzo de 2025, se ha iniciado la cuarta campaña de excavación del Proyecto General de Investigación (PGI) sobre el yacimiento de Macael Viejo (Macael, Almería), que se estima tendrá una duración de unos dos meses bajo la financiación del Ayuntamiento de Macael y el programa PFEA.

Desde su inicio en 2019, el interés por la investigación histórica del territorio almeriense ha experimentado un considerable aumento con la incorporación de otros cuatro proyectos de este tipo en la provincia, tres de ellos centrados en el análisis del poblamiento medieval. Los buenos augurios para el conocimiento de esta etapa histórica, con un importante peso en el patrimonio artístico-arqueológico provincial, se ven además ampliados por diversidad de los enclaves investigados: desde espacios de poder como la Alcazaba de Almería, pasando por enclaves de gran relevancia en la organización territorial, como la antigua Bayra (Vera), hasta los asentamientos rurales de montaña, como Macael Viejo. Aunque, a diferencia de los primeros, lógicamente encontramos muy escasas y parcas referencias escritas sobre esta alquería, actualmente su investigación abarca buena parte de las facetas de su vida cotidiana, constituyendo un referente arqueológico para el tipo de poblamiento más común y extendido en los sistemas montañosos del interior almeriense. De este modo, si durante las primeras fases del proyecto se recabaron abundantes datos sobre su cementerio, con casi 90 sepulturas estudiadas, y sobre su sistema de abastecimiento, con la excavación integral de un aljibe de 103 m³ de capacidad, la investigación se centra ahora en el caserío medieval y morisco.

Aprovechando un pequeño sondeo previo realizado en el interior de una manzana residencial, la intervención que se está llevando a cabo pretende abrir un amplio espacio de más de 200 m² con la finalidad de incrementar el conocimiento del desarrollo urbanístico y la configuración espacial de las casas. Aunque los trabajos acaban de comenzar, se puede avanzar que el lugar intervenido presenta un estado de conservación muy favorable, pues ha estado protegido por un enorme acopio de escombros del propio poblado medieval, acumulados en este punto para la bancalización agrícola del solar a partir de finales del S.XVI. De este modo, los contextos habitacionales se han preservado bajo los desplomes de cubiertas y parte de los muros en un estado muy próximo al súbito abandono del asentamiento hacia 1570, tras el aplastamiento de la rebelión morisca.

Paralelamente, está previsto avanzar también en las anteriores etapas de poblamiento en el cerro, retomando los sondeos en la zona donde mejor se han conservado los niveles de ocupación neolíticos, datados a finales del V milenio a.n.e, y los tardorromanos, evidenciados por un establecimiento de los ss. IV-V.

Quizás sea esta faceta del yacimiento, la sucesión de distintas culturas en un enclave montañoso de difícil acceso, decididamente desechado en la repoblación de finales del XVI, la que le otorgue un mayor relevancia, pues trasciende el evidente interés de cada uno de los periodos de ocupación, para avanzar en el conocimiento de la evolución histórica de esta comarca almeriense del Alto Almanzora.

Los íberos de Ullastret no sacrificaban a los bebés

Un equipo de investigación de Antropología Biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el MAC-Ullastret, ha reevaluado el contexto arqueológico de los depósitos funerarios y ha aplicado por primera vez análisis genéticos a los restos de los bebés. El estudio descarta la selección por sexo o edad y la muerte sacrificial y evidencia el carácter familiar ritual de los entierros, que se hacían en las casas como una práctica normalizada. Aún quedarían por descubrir un número importante de entierros infantiles en el yacimiento.

Carolina Sandoval (izquierda) y Assumpció Malgosa , primera autora y coordinadora del estudio, respectivamente, en el Laboratorio de Antropología Biológica de la UAB. © UAB

Las investigadoras del Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GREAB) de la UAB Assumpció Malgosa y Carolina Sandoval, junto con el responsable de la sede del Museo de Arqueología de Cataluña en Ullastret (MAC-Ullastret), Gabriel de Prado, han presentado hoy los resultados de un estudio exhaustivo y multidisciplinario sobre los enterramientos infantiles del yacimiento ibero de Ullastret, que data de la Edad de Hierro (primer milenio a. C.). La presentación ha tenido lugar en el MAC, en Barcelona.

Los restos de los bebés de Ullastret se han ido excavando desde los años cincuenta y los últimos estudios antropológicos datan de los años noventa. El objetivo del estudio hecho ahora ha sido evaluar las hipótesis planteadas sobre el origen y causa de las muertes de los bebés—causas naturales, infanticidios o sacrificios rituales—, que se han basado hasta ahora en datos etnográficos e indirectos. El equipo de investigación de la UAB ha recuperado y revisado toda la documentación arqueológica existente y ha estudiado de nuevo el contexto funerario. En los restos esqueléticos ha aplicado técnicas actualizadas de morfología, morfometría y, por primera vez, análisis genéticos y de histología dental, para trazar su perfil biológico completo. Se han estudiado todos los restos de los bebés recuperados hasta ahora, que provienen de dos núcleos del yacimiento, Illa d'en Reixac y Puig de Sant Andreu. En total se han analizado 15 individuos, uno de los cuales se ha identificado por primera vez en esta investigación.

«Nuestro estudio aborda los entierros infantiles en la prehistoria con un enfoque multidisciplinario y un nivel de profundidad y detalle analítico como no se había hecho hasta ahora. Los análisis biológicos nos han permitido obtener la edad y el sexo de los bebés y profundizar en las posibles causas de muerte. Pasamos así de las teorías a las evidencias. El estudio arqueológico, por otra parte, nos habla de una práctica íntimamente asociada al ámbito doméstico, que arraiga a estos bebés a la esfera social de los vivos», destaca Assumpció Malgosa, catedrática de Antropología Biológica de la UAB y coordinadora del estudio.

Sexo, edad, causa de muerte y posible parentesco
El estudio muestra que ocho de los bebés estudiados eran niñas y cinco niños —en los dos individuos restantes no fue posible hacer los análisis genéticos—, y que algunos de los entierros fueron de muertes prematuras, durante la gestación, pero fundamentalmente eran de fetos a término y de individuos con una supervivencia postnatal de más de un mes —los bebés que más vivieron lo hicieron doce semanas—.

«El patrón de distribución de muertes por edad y sexo que hemos identificado es similar a la mortalidad infantil natural de poblaciones en desarrollo, y nos lleva a descartar que hubiera una selección por sexos ni prácticas sacrificiales, como se había llegado a apuntar previamente», señala Carolina Sandoval, investigadora de la UAB y primera autora del artículo. «En cuanto a la edad y el patrón de muerte natural, los resultados evidencian de manera contundente los que ya habíamos apuntado en un estudio reciente sobre dientes de bebés íberos, seis de los cuales pertenecían a niños de Ullastret», añade.

Únicamente dos de los individuos estudiados, ubicados en un mismo depósito, compartían un linaje mitocondrial, lo que podría sugerir un vínculo por vía materna. Aun así, dado que la variante genética identificada es muy frecuente en la población, no ha sido posible confirmar con certeza este vínculo.

Los bebés de ambos sexos se quedan en casa
El estudio tafonómico y de la documentación arqueológica confirma que todos los individuos fueron inhumados en espacios domésticos, algunos con un pórtico avanzado que habría servido como almacén, espacio de transformación de alimentos de los hogares o de trabajo artesanal. Estos datos descartan la hipótesis planteada en el estudio previo, en el que dos enterramientos del Puig de Sant Andreu se interpretaron como depósitos rituales alrededor de un altar.

«Ninguno de los enterramientos se encuentra en los edificios palatinos o aristocráticos de grandes dimensiones excavados. La mayoría fueron sencillos, consistían en pequeñas fosas sin revestimientos ni cubierta y algunas con fauna asociada», argumenta Gabriel de Prado, responsable del MAC-Ullastret.

«Todo ello apunta al carácter ritual familiar de los enterramientos y nos muestra una parte muy íntima de la sociedad ibera, que quería que sus bebés sin diferenciar por sexos se quedaran en las casas», destaca Carolina Sandoval.

El equipo de investigación ha detectado también el reaprovechamiento de las fosas en dos de los casos estudiados. Además, el hecho de que hubiera cuatro enterramientos de diferentes fases de ocupación del asentamiento en un mismo sector y evitando los enterramientos previos sugiere que los pobladores conocían la existencia de estos espacios.

Un yacimiento con mucho por excavar todavía
El yacimiento de Ullastret, en la población gerundense del mismo nombre, es uno de los conjuntos arqueológicos más destacados de la Edad del Hierro en la península ibérica (segunda mitad del primer milenio a.C.). Perteneciente a la cultura ibera, su relevancia radica en ser el mayor oppidum iber (ciudad fortificada) descubierto en Cataluña y uno de los más significativos del mediterráneo occidental.

«La población ibera practicaba la cremación de sus muertos, pero todavía se conoce muy poco de otras prácticas sociales y rituales, como las que involucran directamente a bebés. Por eso investigaciones multidisciplinares e integrales como esta son fundamentales, especialmente en un yacimiento tan emblemático e importante como el de Ullastret», destaca Carolina Sandoval.

El estudio aporta una comprensión más contextualizada de los entierros infantiles del yacimiento y ofrece nuevas perspectivas sobre las prácticas funerarias y las condiciones de vida de esta comunidad ibera.

En la ciudad ibera de Ullastret, sin embargo, todavía queda mucha investigación por hacer. «La revisión de los materiales y el análisis global que hemos hecho sugiere que el número esperable de entierros infantiles en todo el yacimiento podría ser espectacular, y más teniendo en cuenta que algunas fosas se reaprovechaban», señala Assumpció Malgosa. De momento se ha excavado aproximadamente un 5 % en la Isla d'en Reixac y un 20 % en el Puig de Sant Andreu.

Los restos de los bebés se han estudiado en el Laboratorio de Antropología Biológica de la UAB, donde el equipo de investigación ha llevado a cabo también su acondicionamiento con el fin de preservarlos.

La investigación se ha publicado en la revista Trabajos de Prehistoria. Las investigadoras están estudiando también los restos infantiles enterrados en otros yacimientos iberos de Cataluña.

Enlace al artículo publicado en Trabajos de Prehistoria y referencia:
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/959