google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

20 de noviembre de 2024

Empleo de la realidad aumentada en el proyecto internacional de la villa romana de Burriana (Castellón)

Los veinte estudiantes de la tercera edición del Curso Internacional de Arqueología y Culturas del Mediterráneo Antiguo han participado directamente en la validación de la aplicación de realidad aumentada ARChaeoUrn, desarrollada en el marco del proyecto ArchaeoPills. La aplicación permite seguir los pasos para excavar una urna funeraria hasta llegar a los huesos incinerados y materiales del ajuar funerario de su interior.

La Universidad Jaume I (UJI) ha celebrado la tercera edición del Curso Internacional de Arqueología y Culturas del Mediterráneo Antiguo , una actividad dirigida por el Aula de Arqueología Mediterránea de la UJI con la colaboración de Museo Arqueológico de Burriana, la Universität Potsdam (Alemania) y la Università di Macerata (Italia).

En el curso han participado un total de 20 estudiantes provenientes de la UJI, la Universidad de Valencia, la Universität Potsdam y la Università di Macerata, los cuales han realizado trabajo de campo en la villa marítima de Sant Gregori, de época romana, en la costa de Burriana. Además, en los laboratorios del Museo de Arqueología de Burriana, los participantes han conocido de primera mano los materiales extraídos en la excavación arqueológica y el proceso de documentación hasta el momento previo a su restauración y exposición.

Asimismo, en las dependencias del Museo, el estudiantado ha participado directamente en la validación de la aplicación de realidad aumentada ARChaeoUrn, desarrollada en el marco del proyecto ArchaeoPills ( Face to face with practical archaeological training in higher education ), financiado por el programa Erasmus+.

La aplicación permite seguir los pasos para excavar una urna funeraria hasta llegar a los huesos incinerados y materiales del ajuar funerario de su interior. ArchaeoPills es un proyecto que está desarrollando la Universidad Jaume I, la Universidad Politécnica de Valencia, la Université de Lorraine (Francia), la Università degli studi di Macerata (Italia), y el Eotvos Lorand Tudomanyegyetem (Hungría).

Licitan la rehabilitación integral de la Necrópolis romana de Tarragona por 5,3 millones de euros

El proyecto incluye el grueso de la obra civil que afectará a los jardines y accesos, el edificio central del museo de la Necrópolis y el módulo de servicios. El procedimiento permanecerá abierto hasta el 22 de noviembre para que las empresas interesadas en asumir su ejecución puedan presentar una oferta.

La Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura del Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio ( SEGIPSA ), ha abierto la licitación para la ejecución de la rehabilitación integral de la Necrópolis de Tarraco . Con un presupuesto base de 5,3 millones que se financiarán a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con los fondos europeos Next Generation, el proyecto incluye el grueso de la obra civil que afectará a los jardines y accesos, el edificio central del museo de la Necrópolis y el módulo de servicios.

El procedimiento permanecerá abierto hasta el 22 de noviembre para que las empresas interesadas en asumir su ejecución puedan presentar una oferta. El proyecto ha sido elaborado por la unión temporal de empresas Urbana Strata, que tiene adjudicada también la dirección de la obra, en estrecha colaboración con el MNAT .

Abierto en la ciudad
El proyecto comportará una transformación integral del espacio, de titularidad estatal y gestionado por la Generalidad de Cataluña a través de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural , del Departamento de Cultura. En concreto, contempla actuaciones en tres grandes puntos: el edificio del museo en el centro del yacimiento, cerrado desde los años noventa; los jardines; y el módulo de servicios, donde actualmente se encuentra la exposición "El Mundo de la Muerte".

Uno de los cambios más importantes estarán en los jardines, que, según el proyecto, se convertirán en un parque público abierto en la ciudad. De esta forma, parte del espacio ajardinado, una vez rehabilitado, pasará a ser de acceso gratuito durante el horario de apertura de la Necrópolis, mientras que el museo y el yacimiento requerirán la compra de entrada.

Para abrir más el espacio en la ciudad, además, la rehabilitación contempla la construcción de taludes que permitan salvar la altura entre el paseo de la Independencia y el yacimiento y hacer más amable el acceso al espacio. El proyecto también apuesta por que la Necrópolis de Tarraco recupere su acceso original, por la gran escalinata del paseo de la Independencia.

Ampliación del módulo de servicios
Otra de las novedades será la ampliación del módulo de servicios situado en la avenida Ramón y Cajal. Este espacio se hará crecer para acoger una nueva recepción de visitantes y tienda, una sala polivalente y baños.

Además, el módulo se ampliará en forma de galería porticada que también permitirá ampliar el espacio de acera en la avenida Ramón y Cajal.

Por último, otro de los puntos de atención del proyecto es el edificio del museo situado en el centro del yacimiento, que se someterá a una rehabilitación integral que incluirá la reparación de paramentos y pavimentos, carpintería, una nueva rampa de acceso, así como un nuevo sistema de climatización e iluminación, entre otras actuaciones.

Nueva cubierta en la cripta de los Arcos
El proyecto se completa también con acciones de restauración en el yacimiento exterior y en la planta semisótano del museo, donde se conserva parte del yacimiento de la Necrópolis, así como actuaciones en la cubierta de la cripta de los Arcos y la antigua garita, situadas en la finca de Tabacalera adyacente a la Necrópolis. La actuación incluye el derribo de parte de la valla lateral que ahora separa la Necrópolis del sector de la finca de Tabacalera del que se ha tramitado la mutación demanial en el Ayuntamiento de Tarragona . Este hecho constituirá un avance en la comunicación de ambos espacios.

Las actuaciones previstas forman parte de la primera fase de la rehabilitación integral, con financiación de los fondos Next Generation y en ejecución desde julio con el inicio de las obras de rehabilitación de las cubiertas del museo. Esta última actuación, que finalizará en primavera, tiene un coste de más de 400.000 euros.

El proyecto para la Necrópolis se completará con otras fases que afectarán, por un lado, a la rehabilitación de las cubiertas del yacimiento diseñadas por Emilio Pérez Piñero, la adecuación de la conocida como nave Motors, el derribo de las naves adyacentes de la finca de Tabacalera (antiguo almacén de Ducados), así como la instalación de la nueva museografía del museo de la Necrópolis.

La Necrópolis de Tarraco
La Necrópolis de Tarraco (siglos III-V dC) es uno de los siete espacios que actualmente forman parte del MNAT y, desde el año 2000, está declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO dentro del conjunto arqueológico de Tarraco. El yacimiento se localizó en 1923 durante las obras de construcción de la fábrica de tabacos y su excavación, así como el proyecto de museo, fue impulsado por el eclesiástico y arqueólogo Joan Serra i Vilaró.

19 de noviembre de 2024

Confirmado el origen almohade del Cenador de Carlos V en el Real Alcázar de Sevilla

Las excavaciones del Cenador de Carlos V constatan que la construcción es una reforma de un gran edificio islámico almohade de final del S. XII y que cambió su estructura por una "gran inundación".
El Cenador de Carlos V del Real Alcázar. / Rocío Ruz. Europa Press

En este sentido, el delegado de Hacienda, Administración y Transformación Digital, Juan Bueno ha informado sobre el estudio de las excavaciones llevadas a cabo en la zona del Cenador de Carlos V por el equipo del profesor Miguel Ángel Tabales que concluyen que “originalmente el edifico islámico, era mayor que el Cenador actual y su función era palatina-lúdica, por lo que se ha descartado la función funeraria que era una de las principales hipótesis que se estaba barajando”.

“Como ya avanzó el alcalde, José Luis Sanz, se constata que el Cenador de Carlos V aprovecha una gran estructura islámica de finales del siglo XII. Esto significa que la zona que denominados de las huertas del Real Alcázar islámico, disponía de edificios de recreo que hasta ahora no conocíamos, zonas de vida pública perfectamente urbanizadas y planificadas. Este es el primer paso de una serie de trabajos de investigación futuros que mejoraran el conocimiento de estas antiguas huertas islámicas”, ha abundado Bueno.

El complejo sufrió serias inundaciones en el siglo XII final causantes de graves daños en la ciudad y constatadas en diferentes excavaciones del Alcázar. Lo cierto es que el resultado fue una fuerte subida de nivel destinada a impedir nuevas inundaciones. Es en el período almohade avanzado cuando los suelos pasan a situarse a escasos 30 cm bajo el nivel del XVI. En esa época se aprecian cambios de cota y algunas reformas en las estancias colindantes con el gran salón.

Sea como fuere, este sector del alcázar y sus dependencias fueron deteriorándose hasta que el emperador Carlos V acometió su reforma, que en realidad consistió en una simplificación del esquema original. A partir de ese momento y durante las siguientes décadas las ricas huertas dieron paso a los jardines de las Damas, la Danza, etc.. que hoy contemplamos.

Asimismo, Juan Bueno ha declarado que “este estudio que presentamos hoy van a servir de apoyo a la futura restauración y conservación del propio Cenador de Carlos V, desde la perspectiva arqueológica. Asimismo, durante los trabajos de repavimentación de las galerías del Cenador, se aprovechará para seguir avanzando en los estudios arqueológicos y de investigación”.

De igual manera, Bueno ha señalado que “como ha desarrollado el profesor Tabales en su informe, los resultados hallados son de gran importancia, ya que hemos logrado conocer cuál ha sido el proceso de transformación de este espacio desde su inicio fechado a finales del S.XII hasta la actualidad, tanto a nivel cronológico como funcional”.

Por último, el edil de Hacienda ha concluido manifestando que “el gobierno de José Luis Sanz ha empezado a trabajar para que el Cenador esté en las mejores condiciones para el Aniversario de la Boda de Carlos V, el próximo 2026, siempre y cuando no encontremos ninguna circunstancia durante los trabajos de restauración y conservación que lo impidan”.
(Fuente: El Correo Web)

Unos hallazgos en Ávila pueden cambiar la visión sobre los vetones

Fíbulas, anillos o elementos cerámicos se descubrieron en estos últimos trabajos que cambiaron la perspectiva de los investigadores. El Carbono 14 indica la ocupación del castro vetón de la Mesa de Miranda, en la localidad abulense de Chamartín, en torno al siglo VI de nuestra era y su abandono en el siglo VIII.
Unos hallazgos que pueden cambiar la visión sobre los vettones - Foto: David González

A poco más de diez kilómetros de Ávila se encuentra el castro vetón de la Mesa de Miranda, en el municipio de Chamartín, uno de los vestigios de la cultura prehistórica que habitó estas tierras. Allí estuvo trabajando durante un mes el equipo del proyecto Terra Levis, encabezado por el arqueólogo Juan Pablo López, que encontró una serie de hallazgos que podrían provocar en el futuro una revisión sobre los conocimientos adquiridos sobre la cultura vetona. Estos descubrimientos han sido expuestos esta mañana en la sede de la Diputación Provincial, institución que aporta una inversión de 40.000 para el proyecto, con la presencia de su presidente, Carlos García, y el diputado provincial encargado del área de Cultura, Javier González.

Los hallazgos se localizaron en el castro de la Mesa de Miranda y en el enclave conocido como 'El Palomar', ubicado a escasos 300 metros del antiguo asentamiento. Fíbulas, anillos o elementos cerámicos se descubrieron en estos últimos trabajos que cambiaron la perspectiva de los investigadores. «Los historiadores y los arqueólogos estamos acostumbrados a encasillar los sitios arqueológicos en una época o un periodo concreto, pero lo que aquí vemos es un eslabón que navega entre dos eras: el mundo antiguo y la época medieval», desveló López. Una declaración que parece confirmar una datación radiocarbónica (utilizando el Carbono-14) de un carbón y una semilla hallados en El Palomar. «El carbón nos aporta el momento de la ocupación del sitio en torno al siglo VI de nuestra era y el momento del abandono, allá por el siglo VIII», afirmó el arqueólogo.

Más interesantes aún fueron los hallazgos en la Mesa de Miranda. «Detectamos como el tiempo se ha quedado congelado en un momento muy preciso: el momento del abandono», declaró Juan Pablo López. Una huida que debía producirse «de manera traumática y precipitada, a tenor de cómo nos hemos encontrado los materiales en el propio registro arqueológico. Parece que hubieran escapado de un lugar maldito, porque nadie volvió a pisarlo», explicó. Sin embargo, todo son hipótesis por el momento que esperar confirmar o refutar en futuras intervenciones.

No obstante, el martes 26 de noviembre se expondrán al público en el Palacio Los Serrano los resultados de esta campaña y, además, se podría desvelar un hecho inédito: la primera datación absoluta del castro de la Mesa de Miranda. Los amantes de la historia y la arqueología tienen una cita ineludible ese día.

El hallazgo de dos fetos más confirma los ritos funerarios visigodos en Ciriyuelos (Cuenca)

En la última campaña de excavaciones en el yacimiento de Chumillas, que se extenderá hasta finales de noviembre, los arqueólogos han sacado a la luz dos nuevos fetos humanos que se suman al encontrado el pasado mes de enero.

Los visigodos enterraban en sus casas o en las inmediaciones de estas a los bebés que no habían sido bautizados ante la imposibilidad de que estos cuerpos descansaran en los cementerios. Así lo corrobora el hallazgo de dos fetos más en el yacimiento de Ciriyuelos, ubicado dentro del término de la localidad conquense de Chumillas, que han salido a la luz durante la última campaña de excavaciones en la que estarán inmersos hasta finales de noviembre Santiago David Domínguez, de Heroica Arqueología y Patrimonio Cultural, y Michel Muñoz, de M&M Arqueología. Dos nuevos individuos que se suman al que ya encontraron en enero de este año.

Concretamente, los arqueólogos de la mano de otras tres personas están trabajando en una parcela de 48 metros cuadrados que se corresponde con una nueva manzana de este poblado visigodo y en las inmediaciones de una de las casas han aparecido restos del cráneo y de la pelvis, dos húmeros y parte de las costillas de un segundo bebé. “No encontramos el esqueleto en posición anatómica por lo que pensamos que podrían haber movido el cuerpo de otro lugar, aunque también podría ser que lo enterraran dentro de un muro que posteriormente se derrumbase, lo que podría haber ocasionado que los huesos se desperdigaran por la zona”, explica el arqueólogo Santiago David Domínguez.

Dos cuerpos más que, además de para ratificar cómo eran los ritos funerarios entre los siglos III y IV, servirán para hacer diversas pruebas de ADN. “El primer feto que sacamos, al ser algo excepcional, se conservó intacto, pero estos sí que los analizaremos”, asegura Domínguez. Y es que, a los 15.000 euros aportados por el Ayuntamiento de Chumillas hay que sumar 5.000 euros extras que ha aportado la Diputación a través de convocatoria de ayudas para Investigación del Patrimonio. “Este dinero extra lo emplearemos en arqueometría”, apostilla.

La arqueometría es una disciplina científica que emplea métodos físicos o químicos para los estudios arqueológicos. Dichos métodos comprenden los estudios de sedimentología, botánica, arqueozoología, antropología o análisis de los materiales. Y precisamente esto permitirá a Michel Muñoz y Santiago David Domínguez datar exactamente los restos y encuadrarlos dentro de un perfil genético.

Además, en la presente campaña han recogido miles de fragmentos cerámicos y restos de la fauna de la cabaña ganadera que tenían los visigodos. Concretamente, criaban ovejas, vacas y cerdos, y se ha comprobado que las prácticas de carnicería de los visigodos son las mismas que las de los romanos. “El corte de los huesos nos hace ver que descuartizaban y despiezaban los animales de la misma manera que hacían los romanos en Valeria. Con esta información podemos ver que existe relación entre la gastronomía romana y visigoda, guisaban de la misma manera”, señala Domínguez.

Asimismo, por primera vez en Ciriyuelos se va a estudiar la agricultura. “A través de muestras de pólenes antiguos vamos a ver qué cantidad de cereal, de leguminosas, de frutales o de pinos había en esta época”, cuenta el arqueólogo.

Jornadas
Una vez concluyan los trabajos de arqueología, Santiago David Domínguez y Michel Muñoz van a trasladar toda la información y los últimos hallazgos a la población de Chumillas en unas jornadas monotemáticas que se celebrarán el próximo 7 de diciembre en la localidad. También van a editar un documental sobre los trabajos que se han llevado a cabo en los últimos años en los cerca de 400 metros cuadrados que han sido ya excavados y también se va a mejorar la cartelería para renovar aquellas infografías que se han visto afectadas por la meteorología y los actos vandálicos.

18 de noviembre de 2024

Andalucía destina cerca de 190.000 euros a la cámara sepulcral ibérica de Toya (Jaén)

Las obras promovidas mejorarán el drenaje perimetral de la Cámara Sepulcral, ubicadas en la localidad jienense de Peal de Becerro. El objetivo es evitar la presencia continuada de humedad en el interior de la cámara y la entrada puntual de agua torrencial al interior que, según los estudios realizados, están ocasionando distintas patologías en la piedra que podrían amenazar la estabilidad del monumento.
Cámara sepulcral principesca de Toya.

La Consejería de Cultura y Deporte ha destinado cerca de 190.000 euros a las obras de conservación del Bien de Interés Cultural del Hipogeo de Toya, en Peal de Becerro, con el objetivo de mejorar el drenaje perimetral de la Cámara Sepulcral que la mantenía colapsada y con riesgos para su estabilidad hasta hace poco. El delegado territorial en Jaén, José Ayala ha visitado esta mañana los trabajos en el entorno, que comenzaron el pasado mes de septiembre y se prolongarán hasta los primeros meses de 2025.

“Se trata de una intervención respetuosa con los valores del monumento, con la que mantendremos la composición y estructura original, cambiando los sistemas de drenaje y ventilación, que ya están obsoletos”, señala Ayala. El delegado, además, subraya “el compromiso de la Consejería con la conservación de nuestros bienes patrimoniales, que hablan de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro”.

Para la ejecución de las obras, los servicios técnicos de la Consejería de Cultura y Deporte han primado criterios de respeto a la autenticidad y de diferenciación entre lo existente y lo intervenido. El objetivo es evitar la presencia continuada de humedad en el interior de la cámara y la entrada puntual de agua torrencial al interior que, según los estudios realizados, están ocasionando distintas patologías en la piedra que podrían amenazar la estabilidad del monumento.

Para conocer el sistema de cimentación y el estado conservación de los paramentos exteriores de la cámara, se ha llevado a cabo la intervención arqueológica preceptiva, que consiste en el control arqueológico de los movimientos de tierra y el control arqueológico de la ejecución de las obras de conservación, que dará cobertura a todo el desarrollo de la obra.

Visita institucional a las obras de Toya. 
Arquitectura funeraria
De esta manera la Consejería de Cultura y Deporte pone en valor el Hipogeo de Toya, localizado en el término municipal de Peal de Becerro y cuyo conjunto de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos está considerado el mejor ejemplo de arquitectura funeraria ibérica. Descubierta a principios del siglo XX, la Cámara Sepulcral tiene una planta cuadrangular y su interior se divide en tres naves longitudinales, estando las dos laterales divididas en dos espacios cada una.

El primero, a modo de antecámara, es el que comunica en ambos casos con la nave central. Los sillares de la construcción van montados en seco y la cubierta se caracteriza por una serie de grandes losas que se apoyan en los muros de las estancias longitudinales. El ajuar de la cámara, que no se excavó con métodos sistemáticos, aunque fue recuperado en parte, es característico de un príncipe ibérico y su familia, y de él destacan las ruedas de un carro guerrero y las vasijas cerámicas decoradas atribuidas al Pintor de Toya.

Conjunto funerario ibérico
Localizado en el término municipal de Peal de Becerro, el conjunto de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos es el mejor ejemplo de la arquitectura funeraria ibérica. Fueron descubiertas en los primeros años del siglo XX por "El Pernazas", cuando realizaba trabajos agrícolas. Fue estudiada por Juan Cabré. Su cronología la incluye dentro de la cultura ibérica de finales del siglo V y principios del IV a.C.

La estructura arquitectónica de la Cámara Sepulcral Ibérica de Toya tiene una planta cuadrangular y su interior se divide en tres naves longitudinales, la central ofrece al oeste la única puerta de acceso a la construcción. Las dos naves laterales, a diferencia de la central, están divididas en dos espacios cada una de ellas. El primero, a modo de antecámara, es el que comunica en ambos casos con la nave central. Los sillares de la construcción, perfectamente labrados, se colocaron sin ayuda de grapas o mortero, es decir, van montados en seco. La cubierta, por último, se caracteriza por una serie de grandes losas que se apoyan en los muros de las estancias longitudinales.

La Cámara Sepulcral Ibérica de Toya tuvo en los testeros de sus tres naves nichos rectangulares labrados en las piedras de los muros e incluso un cuarto más en la pared meridional de la nave sur. A ello se añade un poyo continuo bajo adosado a los pies de los muros y aleros de piedra que vuelan a la altura de la base de los nichos. Las puertas son en general vanos rectangulares pero las dos que comunican las tres naves muestran una característica muy particular de la construcción ibérica de estas tierras, y es que los últimos sillares en vez de ascender hasta encontrarse con el adintelado en vertical se curvan hasta dar la imagen de una falsa ojiva. El ajuar de la cámara, que no se excavó con métodos sistemáticos, aunque ha sido recuperado en parte, es característico de un príncipe ibérico y su familia, y de él destacan las ruedas de un carro guerrero y las magníficas cráteras áticas (vasijas cerámicas decoradas) atribuidas al Pintor de Toya.

Desde 1918 está declarada como Bien de Interés Cultural.

(Fuente: Junta de Andalucía)

La UJA profundizará en el estudio del pasado íbero-romano de Martos (Jaén)

Martos será objeto de investigaciones arqueológicas destinadas a profundizar en su pasado ibérico y romano. Estas acciones se materializarán a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Martos será objeto de investigaciones arqueológicas destinadas a profundizar en su pasado ibérico y romano. Estas acciones se materializarán a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica.

Para ello, ha tenido lugar una reunión entre el alcalde, Emilio Torres; la concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio, Elena Molina; técnicos municipales y Juan Pedro Bellón Ruiz, subdirector de investigación (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén); Mario Gutiérrez Rodríguez, investigador principal del proyecto PostColonial_ID y Miguel Damas Flores, arqueólogo y miembro del proyecto PostColonial_ID.

Las dos instituciones sumarán esfuerzos para poner en marcha un proyecto que supondrá un gran avance para la investigación y la puesta en valor del patrimonio arqueológico de Martos.

Tal y como ha explicado el alcalde, se trata de una gran noticia para la ciudad, ya que permitirá seguir profundizando en el objetivo del equipo de Gobierno de recuperar y poner en valor el patrimonio. Se pretende que la rúbrica se produzca al comenzar el próximo año y que inmediatamente después comiencen los trabajos.

La iniciativa se enmarca en un proyecto de investigación sobre las colonias romanas de la provincia de Jaén financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En concreto, el proyecto de colaboración tendrá cuatro ejes: revisión de los estudios bibliográficos, trabajos de (prospección con georadar, vuelos con drones y gps), estudios de análisis polínicos, restos de fauna, estudios de geología, de la implantación del imperio romano en la colonia y, también, publicaciones finales.

Por otro lado, también se han planteado, cuando ya esté todo más avanzado, actividades extraescolares con coles, asociaciones y colectivos, además de voluntariados arqueológicos y la inclusión de Martos en el programa de la ruta bética romana, con la promoción turística que supone.

“Nuestra alegría y satisfacción por contar con la Universidad de Jaén una vez más y la financiación del Gobierno de España”, subrayó el alcalde.

PostColonial_ID
El proyecto de tres años de duración, titulado “Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial (PostColonial_ID)” está liderado por el investigador postdoctoral Mario Gutiérrez Rodríguez (IAI, UJA) y está compuesto por 16 investigadores/as. El objetivo principal del proyecto es el estudio diacrónico del final del mundo ibérico y la creación de la colonia romana mediante técnicas avanzadas de investigación interdisciplinar a caballo entre la arqueología, la topografía, la geología, la paleobotánica y la antropología física.

“Estas investigaciones permitirán conocer el urbanismo de la ciudad antigua, su evolución en el tiempo, las condiciones de salud y enfermedad de sus habitantes, o el paisaje vegetal durante los períodos ibérico y romano, entre otros aspectos. En esta reunión de trabajo se han proyectado actividades de documentación, investigación, formación de estudiantes y transferencia de conocimiento y resultados de investigación a la sociedad y a la ciudad de Martos”, detallan los investigadores de la Universidad de Jaén.

Descubren un tesoro medieval junto a la estación de Lleida

El hallazgo consiste en 77 monedas de vellón del siglo XII acuñadas en aleación de cobre y plata que se encontraban dentro de una jarra de cerámica en el terreno donde se construirá la nueva terminal de buses.
Imagen de archivo de monedas de vellones de plata del siglo XII. Cedida

La excavación arqueológica que está en marcha en el marco de la construcción de la futura estación de autobuses de Lleida ha destapado un pequeño tesoro. Se trata de una bolsa de tela escondida dentro de una pequeña jarra de cerámica con unas 77 monedas de velló. Según avanza el Segre, el hallazgo ha sido trasladado al laboratorio de restauración arqueológica de la Universitat de Lleida (UdL).

Según los primeros indicios de los expertos, las monedas, fabricadas con una aleación de cobre y plata, se podrían fechar de la primera mitad del siglo XII, aunque todavía no se ha determinado de forma exacta.

Durante la excavación también se han encontrado otros materiales pertenecientes a la misma época. También se han descubierto estructuras, como dos calles y varias viviendas, ubicadas fuera de las murallas que rodeaban la ciudad desde el siglo XII y hasta el XIV.

El hallazgo ha llevado a los expertos a considerar varias hipótesis. Una de estas explicaría el descubrimiento con la proximidad de la zona a las viviendas localizadas en el barrio de Sant Pau de Mercadal, donde desde 1174 la población se reunía para comprar y vender sus productos.

Otra señala la sede de los monjes de la orden de los Hospitalers de Sant Joan de Jerusalén. Además, el año 1272 las Carmelitas calzadas fundaron su primer convento.

Actualmente, los trabajos en el solar se centran en la zona más próxima a la calle Príncep de Viana, donde se está examinando la continuidad del mismo tipo de habitaciones, así como la presencia de una calle pavimentada con grava de unos tres metros de anchura.

Durante la excavación también se han identificado una trinchera excavada durante un momento de guerra que todavía no se ha podido concretar, pero que se podría corresponder a la de Sucesión o la del Francés. Además, se han recuperado dos piedras de hogueras y una bayoneta para mosquetes.
(Fuente: Diari Mes)