google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

12 de diciembre de 2024

Descubren una necrópolis musulmana de entre los siglos X-XII en la Villa de El Toro (Castellón)

Aparecidos en una de las cunetas de la CV-240, la investigación reconoce que el enterramiento se podría haber realizado entre el siglo X y XII



Los ocho siglos de dominación árabe que forman parte de nuestra historia han vuelto a hacerse presentes en la Villa de El Toro con el hallazgo de una antigua necrópolis musulmana que podría estar datada en la Edad Media.

Lo que en principio parecían ser restos humanos de la guerra civil española, han acabado siendo inhumaciones mucho más antiguas, posiblemente fechadas entre los siglos X y XII.

El alcalde de la Villa de El Toro, José Arenes, ha puesto en valor el hallazgo, afirmando que es único por el excelente estado de conservación que presentan algunos esqueletos, que incluso poseen la totalidad de sus piezas dentales.

«Se trata de un hecho singular y único que nos va a permitir analizar con detalle y precisión el origen de estos antepasados que en su día fueron pobladores de nuestro municipio.»

El hallazgo tuvo lugar el pasado mes de noviembre, cuando en una de las cunetas de la CV-240, en el camino de la Olla Santa Domingo, aparecieron restos óseos humanos.

En un principio, se consideró que estos podrían pertenecer a la guerra civil española. Sin embargo, finalmente se descartó esta idea al encontrarse más inhumaciones y una postura lateral “propia de los enterramientos musulmanes.”

“El reconocimiento se ha podido hacer con los recursos técnicos que en estos momentos gozamos en nuestra localidad, puesto que un grupo de arqueólogos está trabajando en el castillo y ha sido el encargado de trasladarse hasta la necrópolis para situarla y reconocer el valor del hallazgo.”

“Vamos a seguir investigando,” ha manifestado Arenes.

La Universidad de Jaén desarrolla su 16ª campaña en la necrópolis Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto)

Los trabajos, que empezaron el pasado 16 de noviembre, se extenderán hasta el próximo día 19 de diciembre.
Trabajos arqueológicos que la UJA realiza este año en Asuán (Egipto).

La Universidad de Jaén está llevando a cabo su 16ª campaña arqueológica en la necrópolis de los nobles de Elefantina en Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto). Los trabajos, que empezaron el pasado 16 de noviembre, se extenderán hasta el próximo día 19 de diciembre.

En concreto, este año participan investigadores tanto de la Universidad de Jaén, así como de otras instituciones académicas nacionales (IPHES-CERCA, Universidad Autónoma de Madrid) e internacionales (Universidad de Praga, NMEC, Universidad de Copenhague, Universidad Católica de Lovaina, Universidad de California Los Ángeles, Universidad de Damanhour).

En total, son 18 los investigadores e investigadoras que colaboran con el Ministerio de Turismo y Antigüedades en diferentes objetivos científicos, como son: la excavación de los pozos funerarios del gobernador Sarenput I (1900 a. C.), la excavación de tumbas del Primer Periodo Intermedio (2000 a.C.), la extracción de dos sarcófagos del siglo VII a. C. y su consolidación, el estudio de los vendajes de las momias y su análisis físico y, finalmente, el estudio de la cerámica encontrada en campañas anteriores.

Asimismo, el director del Proyecto Qubbet el-Hawa y doctor de Historia Antigua de la UJA, Alejando Jiménez, explica que, como en las campañas anteriores, el equipo de la UJA será protagonista de una serie de documentales realizados por una productora internacional.

El Proyecto Qubbet el-Hawa de la Universidad de Jaén cuenta este año con la financiación aportada por la Fundación Gaselec y la Fundación Palarq, dos instituciones sin ánimo de lucro que apuestan por la presencia de la investigación española en el extranjero.
(Fuente: Universidad de Jaén)

Descifran la receta de una variante del 'garum' gracias al hallazgo de un ánfora en Cartagena

Los restos encontrados en un recipiente cerámico del siglo VI en el cerro del Molinete de Cartagena suponen el hallazgo más tardío de esta salsa de herencia romana
El lugar en el que fue recuperado el ánfora / UMU

Un proyecto de investigación coordinado por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia José Miguel Noguera ha recuperado un ánfora de salazón en una de las construcciones del barrio bizantino del cerro del Molinete de Cartagena. El ánfora todavía contenía restos de contenido en su interior, lo que ha permitido reconstruir la receta de una variante del garum, una salsa de herencia romana considerada una ‘delicatessen’ durante la antigüedad y que tuvo uno de sus centros de producción más importantes en la costa mediterránea de la península ibérica. Este hallazgo supone una novedad porque hasta la fecha todos los restos de garum encontrados eran anteriores al siglo VI d.C.

El ánfora (spatheion) encontrada data de entre finales del siglo VI o principios del siglo VII y conservaba todavía el tapón, un detalle que ha facilitado la conservación del producto en su interior. El equipo de restauración del Molinete, dirigido por Izaskun Martínez, extrajo de las muestras encontradas restos de sedimentos, esquirlas y minúsculos huesos de pescado que establecieron el punto de partida de la investigación.

El descubrimiento, que forma parte del proyecto Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Carthago Noua, Lucentum y Valentia. Investigación y socialización, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, propició el contacto de José Miguel Noguera, catedrático de la UMU y coordinador del proyecto, y Jaime Vizcaíno, profesor de la Universidad de Málaga, con Darío Bernal, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cádiz y uno de los principales investigadores en la producción y comercialización del garum en la antigüedad. Esta adhesión derivó entonces en la unión de fuerzas y la realización de un estudio conjunto entre universidades e instituciones conformado por las universidades de Murcia, Cádiz y Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) francés.

Los resultados del estudio han dado con la receta de un tipo de garum elaborado en época bizantina; se trata de una salsa líquida elaborada con boquerones alevines y otros pescados, condimentada con hierbas aromáticas como apio, orégano o albahaca.

Además, los estudios también han revelado que el material del que está hecho el ánfora procede de Túnez, lo que arroja información también sobre intercambios comerciales con la zona del norte de África.
(Fuente: Universidad de Murcia)

28 de noviembre de 2024

Presentada en sociedad la villa tardo-romana de Almaraz (Cáceres)

El trabajo de nueve arqueólogos refleja la importancia de la villa tardo-romana del siglo IV d.C. y descubierta recientemente, en la que ya se ha constatado la existencia de varios yacimientos y dos necrópolis con más de 500 enterramientos y otros restos como herramientas, monedas o mosaicos.

La localidad cacereña de Almaraz acogió ayer la presentación de la denominada "Villa romana de las siete colinas", una de las villas tardo-romanas del siglo IV cuyos restos han aparecido en la finca Torrejón del municipio y que podría tratarse de una de las más extensas halladas hasta el momento. 

El salón de actos del Ayuntamiento de Almaraz ha acogido unas jornadas técnicas para dar a conocer los restos arqueológicos de la mencionada villa romana hallados en la finca Torrejón de la localidad, un encuentro que ha despertado gran curiosidad entre los vecinos, que han llenado las butacas y pasillos del citado espacio.

En declaraciones a los periodistas, el alcalde de Almaraz, Juan Antonio Díaz Agraz, ha explicado que el yacimiento se encuentra en una finca privada y que el mismo fue hallado tras unos movimientos de tierra ejecutados por una empresa de nacionalidad china -China Three Gorges (CTG)- como paso previo a la instalación de una planta fotovoltaica.

"Hasta ahora no sabemos todavía el alcance del hallazgo porque solamente se ha descubierto aproximadamente un 3 % de todo el yacimiento, unos trabajos en los que la empresa CTG ya ha invertido dos millones de euros, algo que obviamente tenemos que agradecer desde el Consistorio", ha apuntado el primer edil.

Díaz Agraz ha manifestado que la intención del Ayuntamiento es que en un futuro próximo el yacimiento se pueda visitar y se convierta en una atracción turística.

Por su parte, el coordinador de las jornadas técnicas Luis Fernando de la Macorra ha apuntado que "se podría imaginar la existencia de este tipo de restos porque hay una calzada que circulaba entre Mérida y Toledo y entonces era habitual, no justamente muy próximo a las calzadas, pero relativamente en las proximidades de las mismas, la existencia de varias villas romanas".

"Y esta tiene, según los nueve arqueólogos que trabajan en el yacimiento, mucha importancia" porque alberga una necrópolis, aparte de contar con una domus y la propia villa romana, "por lo que podría ser de las más extensas halladas hasta ahora", ha afirmado el también profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura.

De igual forma, la arqueóloga y coordinadora del equipo de investigación del yacimiento, Esperanza Mata, ha detallado que en la actualidad el trabajo se encuentra en la fase de excavación, "pero previamente había habido ya unos estudios desde el año 2021 donde se había realizado una inspección del terreno y ya se habían localizado los primeros restos".

"Yo creo que lo relevante de esta zona de aquí es que nos encontramos con una de las villas tardo-romanas del siglo IV, que en esos momentos lo que hay son grandes propiedades rurales donde existe un núcleo donde habitan los trabajadores y las personas que trabajan esa gran propiedad agrícola. Luego está por otro lado la zona donde vive el propietario de esa gran propiedad y luego por otra parte está la necrópolis", ha apuntado.

La arqueóloga ha explicado que los trabajos van a continuar por campañas, "ya que ahora nos tenemos que dedicar durante los siguientes meses a poner en orden todo el registro y la investigación de los materiales que han salido, que son muchísimos", ha añadido.

Los arqueólogos responsables del yacimiento hallado en Almaraz son Esperanza Mata, Luis Cobos, José Antonio Valiente, Jaime Márquez, Juan Luis Torreño, Juana Gómez, Daniel Armero, Raúl López y Eva Urquieta.

(Fuente: Infobae)

27 de noviembre de 2024

Fuengirola ejecuta la última fase de excavaciones del proyecto arqueológico ‘Ciudad Romana de Suel’

En la primera de las etapas se ha intervenido en un total de 1.364 metros cuadrados, que han puesto al descubierto construcciones y restos arqueológicos de una antigua zona de explotación económica vinculada a los frutos de la mar y de la tierra. Este programa comenzó en 2019, tiene una duración de seis años y ha alternado etapas de prospección con otras de estudio y datación de los restos que se han encontrado

El Ayuntamiento malagueño de Fuengirola está ejecutando la última fase de excavaciones del proyecto arqueológico ‘Ciudad Romana de Suel’. La alcaldesa Ana Mula y el concejal de Cultura, Rodrigo Romero, han visitado hoy la marcha de los trabajos, que ahora se centran en una superficie de 175 metros cuadrados.

“Llevamos años trabajando en la recuperación de los diferentes restos arqueológicos para ponerlos en valor y ofrecer a nuestros visitantes un elemento más de interés turístico. Éstos, en la falda del Castillo Sohail, bien pueden ser el origen de lo que los romanos llamaban Suel, que son de los primeros antecedentes históricos de Fuengirola”, ha explicado la regidora.

El programa ‘Ciudad Romana de Suel’ arrancó en 2019 y se dividía en dos fases: tres años de excavación y tres de estudio y datación de los hallazgos encontrados. En este sentido, en la primera de las etapas se ha intervenido en un total de 1.364 metros cuadrados, que han puesto al descubierto construcciones y restos arqueológicos de una antigua zona de explotación económica vinculada a los frutos de la mar y de la tierra.

Concretamente, se han diferenciado tres áreas industriales: una dedicada a la producción de recursos marinos; otra para la fabricación de vidrio, así como una tercera que, precisamente, es en la que ahora comienza a trabajarse para investigar la función que tuvo.

En los periodos de estudio posteriores, los arqueólogos y especialistas que están trabajando en el proyecto han señalado que algunos de los edificios encontrados durante las prospecciones datan de hasta el siglo I antes de Cristo.

En esta última fase, como ha redundado Mula, el objetivo no es sólo determinar con precisión las dimensiones reales de esta edificación singular, sino también comprender su disposición espacial en relación con la Ciudad Romana de Suel. Este enfoque más detallado contribuirá significativamente al conocimiento del urbanismo de este entorno.

“Estamos muy satisfechos con el desarrollo del proyecto. Seguiremos apostando por este programa, que va a ofrecer a nuestro destino un valor extraordinario. Aspiramos a convertirlo en uno de los mayores yacimientos arqueológicos de Europa. Un nuevo reclamo que se una a la red de yacimientos con la que ya cuenta nuestra ciudad y que atestigüen que por Fuengirola pasaron las principales civilizaciones de Europa”, ha concluido Ana Mula.

Documentan un yacimiento arqueológico de época íbera en el castillo del Rey Lobo

El hallazgo se ha realizado en el cerro de Monteagudo (Murcia), donde se han hallado una serie de estructuras ibéricas que, dada su importancia, serán objeto de una segunda fase de investigación. Los restos arqueológicos se han encontrado en la segunda zona de intervención dentro del Plan de Sondeos de Identificación Arqueológica de las Fortalezas del Rey Lobo, cuyos trabajos se iniciaron en el mes octubre en una extensión inicial de 900 metros cuadrados

Los trabajos realizados en los últimos meses enmarcados en el Plan de Excavaciones de las Fortalezas del Rey Lobo han permitido descubrir un importante yacimiento que data de la época íbera.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado del concejal de Pedanía y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha visitado hoy este enclave situado en el cerro de Monteagudo, donde se han hallado una serie de estructuras ibéricas que, dada su importancia, serán objeto de una segunda fase de investigación.

Los restos arqueológicos se han encontrado en la segunda zona de intervención dentro del Plan de Sondeos de Identificación Arqueológica Fortalezas del Rey Lobo, cuyos trabajos se iniciaron en el mes de octubre en una extensión inicial de 900 m² y que supondrá, que se ponga en marcha otra fase de los trabajos consistente en profundizar en la excavación de este yacimiento, con un equipo de expertos investigadores especialistas en esta época, para que estudien los restos encontrados poder obtener cuanta información sea posible de este hallazgo.

Esta primera fase de la excavación que ya ha finalizado, dirigida por las arqueólogas municipales Carmen Martínez, Ana Baño y Pilar Vallalta han concluido con un resultado exitoso a nivel arqueológico, ya que se han encontrado y documentado restos de muros de mampostería trabados y enlucidos con barro, estructuras de mortero de cal y alzados de adobe (ladrillos de barro cocido), concluyendo que esta estructura se trata de un espacio con ocupación en la época ibérica.

En este sentido, el alcalde de Murcia ha explicado que "fruto de estos sondeos que se han realizado, aparte de surgir en superficie en multitud de restos que han podido ver, han surgido una serie de estructuras que van mucho más allá de lo que podíamos imaginar en un principio".

Por su parte, el edil de Pedanías y Vertebración Territorial, también responsable del proyecto, Marco Antonio Fernández, ha añadido que "toda la zona, que abarca unos 900 m2 de extensión, se va a acotar y proteger, a la vez que se están preparando la continuación de una segunda fase de los trabajos de investigación, con un equipo experto, especializado en esta época".

Plan de Sondeos Arqueológicos de las Fortalezas del Rey Lobo
Durante el primer mes de este plan, en julio, se contó con la participación de alumnos voluntarios de la Universidad de Murcia. Los resultados obtenidos en los sondeos arqueológicos que se excavaron en la zona 1, fueron ya positivos, localizándose, además de abundantes restos cerámicos de época ibérica y romana, varios enterramientos de época ibérica que confirman la existencia de una necrópolis de ese mismo periodo.

En las últimas semanas se ha sondeado la zona 2, también en el cerro de Monteagudo con resultados mucho más importantes, ya que junto a la aparición de abundante cerámica de época ibérica, hay que sumar el hallazgo de estos restos arquitectónicos también datados en esta cronología.

Dada la importancia de las estructuras encontradas, se pondrá en marcha una segunda fase, consistente en profundizar en el estudio de este hallazgo, contando con expertos investigadores especializados en época íbera.

Una tercera fase sería, una vez finalizada la investigación, consolidar y musealizar esa zona para que forme parte del circuito de visitas del proyecto de Fortalezas del Rey Lobo.

Monteagudo sigue confirmando su potencial como gran parque arqueológico al aire libre, ampliando las evidencias de la presencia de las diferentes civilizaciones que han habitado esta zona durante los últimos 5.500 años.

Historia
En el Conjunto Monumental de Monteagudo-Cabezo de Torres de Murcia, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Sito Histórico, se encuentran incluidos más de 160 elementos patrimoniales, entre los que destacan los castillos y sus albercas, además de yacimientos arqueológicos de distintas cronologías.

Este espacio reúne numerosos elementos catalogados cuyo marco cronológico abarca desde la prehistoria a nuestros días. De todos ellos, el conjunto de filiación islámica, formado por los Castillos de Monteagudo y Cabezo de Torres y los palacios fortificados del Castillejo y Larache es el grupo más importante desde el punto de vista histórico por su relación con una de las etapas más florecientes de la ciudad de Murcia.

Sin embargo, no solo las grandes fortalezas medievales son un punto de referencia de investigación en este espacio de Las Fortalezas del Rey Lobo, sino que 5.500 años de historia amparan la riqueza arqueológica y por lo tanto de investigación de este enclave. La riqueza arqueológica del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, con frecuencia y facilidad, aflora en superficie, datándose en distintos momentos históricos: calcolítico, argárico, ibérico, romano, medieval islámico y medieval cristiano.

Por ello, desde el Ayuntamiento de Murcia se ha iniciado un programa de investigación que abarque el amplio periodo de ocupación cultural del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, centrado en sus primeros milenios a fin de conocer todo el patrimonio del espacio de las Fortalezas del Rey Lobo.

Descubren restos de un arrabal islámico en las obras de la Ronda Norte de Córdoba

Las catas arqueológicas previas han detectado un asentamiento andalusí extramuros de la medina de Qurtuba, que pudiera estar fechado en el periodo del siglo VIII al IX. 
Ahora se prevén excavar al completo los restos hallados en una superficie de 5.000 metros cuadrados para conocer su alcance y valor.
Imagen aérea de los sondeos arqueológicos en el terreno de la Ronda Norte.

Los sondeos arqueológicos que se han llevado a cabo de manera previa a la ejecución de las obras de la primera fase de la Ronda Norte en Córdoba han hallado restos de un arrabal islámico que podría corresponder a la época emiral, fechado en el periodo entre los siglos VIII y IX.

Así se expone en el informe arqueológico sobre los sondeos -al que ha tenido acceso Cordópolis- y que fueron hechos desde el 16 de septiembre al 12 de noviembre en el terreno donde se construirá la primera fase de la Ronda Norte, en paralelo a la avenida de La Arruzafilla entre las glorietas de Santa Beatriz y la de Académica García Moreno.

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo han realizado un total de 28 sondeos. De ellos, los sondeos del 1 al 18 han dado resultado negativo, mientras que del 19 al 28 el resultado ha sido positivo, con los restos hallados. En las capas inferiores de estas catas arqueológicas “se han detectado diferentes estructuras de cronología islámica”.

“Estas estructuras corresponden a estancias aparentemente de ámbito doméstico, donde abundan los muros con alzado de tapial y revestimiento de cal pintado a la almagra, bajo cimentaciones principalmente de mampostería de caliza y calcarenita con algunos cantos, trabado todo con barro”, precisan los responsables de las excavaciones en su informe.

Para dar una fecha aproximada de los restos encontrados, señalan que “en las estructuras excavadas no hemos encontrado el aparejo de soga y tizón típico del momento pleno del periodo islámico califal del siglo X, al igual que la cerámica verde manganeso se nos hace realmente escasa”. Por ello, creen que puede ser anterior y “podemos estar en unos momentos iniciales del asentamiento andalusí extramuros de la medina de Qurtuba, quizás en torno al periodo emiral s. VIII – IX”.

Prolongación de las excavaciones
Estos restos se han encontrado a partir de una profundidad de 1,50 metros y hasta 2,48 en algunos de los sondeos. Todos ellos estaban cubiertos por encima de un estrato de tierra con restos vegetales en descomposición que corresponde al nivel de tierra de cultivo de la zona y, sobre esta, rellenos de escombros contemporáneos y restos de la construcción de las obras colindantes más recientes.

El área que ocupan las catas arqueológicas donde se han hallado los restos islámicos está en torno a los 5.000 metros cuadrados, “que sería la extensión a documentar en la excavación en extensión que hay que desarrollar en la siguiente 3ª fase del proyecto, cuyo comienzo es inminente una vez autorizada por Cultura”, avanzan los técnicos en el informe.

Así, una vez terminada la fase de sondeos de la actividad arqueológica, así como analizada la importancia del hallazgo, “está previsto que los sondeos ejecutados con carácter positivo sean ampliados a la totalidad de afección del proyecto, para conocer la extensión e importancia del arrabal detectado”. 

Ciudad romana y musulmana

Restos arqueológicos
en uno de los sondeos
en el terreno de la Ronda Norte.
Sobre los resultados de los hallazgos arqueológicos en el terreno por donde debe ir la Ronda Norte, el informe señala que “no cabe duda de que nos encontramos en un entorno extramuros de la ciudad romana y musulmana, en un área límite al norte de ocupación islámica, cuyos máximos exponentes fueron los arrabales y las almunias”.

En el resto de los sondeos donde no se han hallado restos -“en los que no debe existir pérdida patrimonial alguna”-, la actuación ahora será taparlos de nuevo con tierra “para así evitar cualquier accidente no deseado”.

La actuación de la Ronda Norte en esta zona tiene una longitud total de 722,35 metros y una anchura de 39 metros, correspondiendo 21 a la calzada principal, espacio sobre el que se han realizado las intervenciones arqueológicas. La zona de estudio arqueológico se ha desarrollado en un tramo de 692 metros de longitud y 26,50 metros de ancho, conformando un área total de 17.490 metros cuadrados.

La Junta de Andalucía explicó en su día que, en paralelo a estos trabajos previos arqueológicos, se está elaborando el proyecto de obra de este tramo de la Ronda Norte, proyecto que se prevé concluir a final de este año y sacar a licitación para comenzar las obras durante el próximo 2025.

26 de noviembre de 2024

Alumnos del Máster en Arqueología de la UAH visitan los laboratorios del Instituto de Historia

La actividad tenía como objetivo mostrar a los alumnos del Máster el trabajo interdisciplinar que se desarrolla en dichos laboratorios y como, fruto de la colaboración con otras áreas científicas, se puede tener un mejor conocimiento de las sociedades del pasado a través del estudio de su cultura material.

El pasado 14 de noviembre, un grupo de alumnos del Máster Universitario en Arqueología y Gestión del Patrimonio Arqueológico de la Universidad Alcalá de Henares visitaron los laboratorios de I+D del IH. junto a Pilar Diarte Blasco, profesora del Máster e investigadora Ramón y Cajal vinculada al Instituto de Historia,

La actividad tenía como objetivo mostrar a los alumnos del Máster el trabajo interdisciplinar que se desarrolla en dichos laboratorios y como, fruto de la colaboración con otras áreas científicas, se puede tener un mejor conocimiento de las sociedades del pasado a través del estudio de su cultura material.

También se realizó una sesión de cierre en la que se plantearon potenciales salidas laborales dentro del campo de la arqueología. Los alumnos fueron acompañados a los Laboratorios de Arqueobiología, Teledetección y Arqueometría por las investigadoras Leonor Peña y Marta Moreno, la técnica Elena López-Romero y los técnicos Juan Luis Pecharromán y Damián Romero.
(Fuente: CSIC)