google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

20 de junio de 2025

Recuperan un tesoro medieval procedente del expolio de un yacimiento subacuático de Alicante

Una hebilla liriforme es una de las piezas recuperadas.
El material intervenido supone un importante hallazgo arqueológico debido a la escasa presencia de pecios del medievo en yacimientos subacuáticos de la Comunitat Valenciana

La Policía de la Generalitat ha recuperado un conjunto de piezas arqueológicas medievales procedentes de un presunto expolio en un yacimiento subacuático situado en la costa de la comarca de la Marina Alta, según ha informado el Grupo de Patrimonio Histórico de la provincia de Alicante.

En concreto, el Museo Arqueológico de Alicante (Marq) ha podido determinar el origen medieval de ocho piezas. Las más valiosas son una hebilla cruciforme fija, una hebilla liriforme y su pasador, así como otros dos elementos decorativos troquelados en forma de vaina. Todos ellos son de bronce y pertenecen a la época medieval feudal.
Una de las piezas troqueladas en forma de vaina.

La hebilla cruciforme.
Además, se ha datado cronológicamente como pertenecientes a los periodos romano o medieval un asa de ánfora y una base de recipiente cerámico y como procedente de la Alta Edad Media un cuello de ánfora. Y, finalmente, se ha identificado como medieval un asa de posible jarra.

Estos pecios suponen un importante hallazgo debido a la escasa presencia de restos del medievo en 

yacimientos arqueológicos subacuáticos de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con la información facilitada por el Grupo de Patrimonio de la Policía de la Generalitat en Alicante.

La operación policial, que se inició en enero de 2025, se ha saldado con una persona investigada por estos hechos como presunta autora de un delito contra el patrimonio histórico.

El investigado ejercía de buzo profesional y disponía de material específico para detectar objetos metálicos mediante barrido electrónico, tanto en el fondo del mar como en zona terrestre, según ha informado la unidad policial.

Además, algunas de las piezas expoliadas (en concreto, las dos hebillas y los elementos decorativos en forma de vaina) fueron sometidas a un proceso abrasivo e irreversible de limpieza que ha desembocado en una eliminación prácticamente total de las pátinas y recubrimientos arqueológicos originales, según el análisis realizado por el Marq.

Junto a estos pecios, también se recuperó un conjunto de 12 piezas metálicas de forma esférica (posiblemente monedas) y una pieza identificada como posible escoria o desecho de fundición, en ambos casos de antigüedad indeterminada, así como clavos de bronce y otros elementos de origen moderno.

Todos los objetos incautados se encuentran a disposición de la autoridad judicial y están depositados en el Marq.
(Fuente: La Marina)

En busca de los orígenes de Ciudad Real

Ya en los primeros sondeos se han identificado al menos dos niveles de pavimento y podrían proporcionar una visión histórica sobre las fases de ocupación y la trasformación del entorno de la Plaza de la Pilar en el centro de la capital manchega.
Cañizares y Hervás visitan los trabajos arqueológicos que se han querido realizar en busca de elementos que puedan servir para documentar los orígenes del centro de la ciudad.

A raíz de los trabajos de peatonalización que están transformando el centro urbano, y que se están realizado bajo control arqueológico, se ha decidido comenzar una prospección arqueológica en la Plaza del Pilar. Esta actuación busca documentar los orígenes del casco histórico de la capital.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y el concejal de Obras, Miguel Hervás, acompañados de los técnicos municipales y responsables de la empresa de arqueología, han visitado los trabajos que se están realizando mediante una intervención arqueológica limitada y hasta niveles geológicos, con el objeto de poder determinar la cronología del lugar.

Se trata de una zona de gran valor histórico para la ciudad y, por lo tanto, se está aprovechando la oportunidad que produce la profunda reforma que se está realizando, para obtener información que puede ser importante para clarificar algunas cuestiones cronoestratigráficas sobre la fundación y desarrollo de Ciudad Real y, la historia de esta importante plaza.

Cañizares ha destacado que esta prospección se integra en un enfoque que conjuga la modernización urbana con la protección del patrimonio, posibilitando que esta obra aporte nuevo conocimiento a la memoria colectiva. Y añade, "esta intervención podría servir para obtener información de los niveles fundacionales de la ciudad, con una excavación hasta alrededor de los dos metros de profundidad, que ojalá ofrezca nuevas claves sobre nuestra histórica y orígenes".

Ya en los primeros sondeos se han identificado al menos dos niveles de pavimento y podrían proporcionar una visión histórica sobre las fases de ocupación y la trasformación del entorno de la Plaza de la Pilar.

Obras de peatonalización
La actuación del proyecto de peatonalización sostenible del centro de Ciudad Real, que contempla la peatonalización de diez calles, cuenta con un presupuesto cercano a los 2,8 millones de euros, de los cuales una parte serán financiados por la Unión Europea a través de los Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), mientras que otra gran parte correrá a cargo del Ayuntamiento de Ciudad Real. El concejal de Obras, Miguel Hervás, señala que "los trabajos avanzan "a buen ritmo", con apertura al tránsito peatonal de calles como Ciruela, Avda. Rey Santo, Pasaje de la Pandorga, Reyes, Caballeros, Paseo del Prado y, próximas fases previstas en la plaza del Pilar, Juan II y Postas.

19 de junio de 2025

Sale a la luz una piscina romana de gran tamaño en el Balneario de Lugo

El vaso quedó en desuso entre los siglos II y III d.C. Tiene 15 metros de largo y más de 10 ancho. La fundación Luis Monteagudo está realizando este mes una excavación arqueológica

Hace más de un cuarto de siglo que ya se sabía de su existencia, pero no ha sido hasta ahora que ha aflorado. La excavación arqueológica que se realiza este mes en el Balneario de Lugo ha permitido sacar a la luz los restos de una piscina romana de gran tamaño. Tiene unos 15 metros de largo y más de 10 de ancho.

En esta prospección, que realiza la empresa Tempos Arqueólogos por encargo de la fundación Luis Monteagudo, ya se han hallado restos de materia orgánica, como madera o semillas, y fragmentos de aras (altar religioso).

Los restos se custodiarán en el depósito que tiene en Lugo el Museo do Castro de Viladonga, como estipula Patrimonio de la Xunta.

El director de esta excavación en área grande, Fran Alonso, destaca que la importancia de esta es que al realizarse en un medio acuático conserva materia orgánica, mientras que en la que se lleva a cabo en uno seco, no. "É un contexto diferente e singular que non se atopa en todos os lados", precisa.

Fran Alonso recuerda que, cuando se construyó el nuevo edificio del Balneario, se hizo, a finales de los años 90, un sondeo previo de una parcela de dos metros cuadrados que descubrió el lateral del muro de opus caementicium (hormigón romano) de la piscina. "Pero non se sabía o tamaño, a distribución...", apunta. Entonces se hallaron 14 aras, que están expuestas en este alojamiento con aguas medicinales.

Una pileta datada del siglo II o III
Este vaso exterior, que está a la altura de las termas romanas que conserva el Balneario en sus entrañas, data del siglo II o III, cuando quedó en desuso, y se tiene constancia de fases posteriores en el IV o V.

Quien financia la prospección es la fundación Luis Monteagudo, creada con el legado que dejó el que fuera director del Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña y del das Peregrinacións de Santiago para la investigación, defensa, conservación, puesta en valor y divulgación del patrimonio cultural gallego.

El gerente del Balneario, Antonio Garaloces, agradece que esta fundación haya mostrado su interés para realizar estas excavaciones arqueológicas.

Este empresario, que lleva al frente de este establecimiento desde hace 45 años, cuenta que finalizada la prospección se tapará la piscina, pues es difícil de conservar al estar al lado del río Miño, por sus crecidas, y tampoco se puede reutilizar para baños por las estrictas normas de higiene.
(Fuente: El Progreso)

Aflora un antiguo cementerio musulmán en Chelva (Valencia)

Hasta el momento, se han identificado un total de 69 enterramientos, la mayoría datados entre los siglos XIV y XVI. Llama la atención el elevado número de restos infantiles, un reflejo de las duras condiciones sanitarias y la alta mortalidad infantil de la época.

Lo que iba a ser una obra menor para mejorar el acceso para vehículos al barrio del Arrabal de Chelva, en la comarca de La Serranía, ha terminado convirtiéndose en un descubrimiento arqueológico de gran importancia. Durante los trabajos de apertura de un nuevo vial desde la cuesta Clara hasta Santa Cruz, los operarios se toparon con algo inesperado: huesos humanos bajo la tierra.

Enseguida se activaron todos los protocolos. El Ayuntamiento, a través del arqueólogo local Francisco Fababuj, encargado de supervisar la obra, notificó el hallazgo al Servicio Territorial de Cultura, que ordenó paralizar los trabajos en el área afectada. Pronto se confirmó lo que parecía una sospecha inicial: se trataba de una antigua maqbara —cementerio musulmán— que formaba parte del antiguo núcleo islámico del municipio.

Hasta el momento, se han identificado un total de 69 enterramientos, la mayoría datados entre los siglos XIV y XVI. Llama la atención el elevado número de restos infantiles, un reflejo de las duras condiciones sanitarias y la alta mortalidad infantil de la época.

El descubrimiento ha movilizado a un equipo de cinco peones y dos arqueólogos especializados en antropología, que se han sumado a las labores de excavación y documentación. Una vez completado el estudio en campo, los restos serán exhumados para su análisis en laboratorio y posteriormente se trasladarán al Museo Arqueológico de Llíria, siguiendo las instrucciones de la Dirección Territorial de Cultura.

Pese a la sorpresa y la magnitud del hallazgo, desde el Ayuntamiento aseguran que la obra no se detendrá por completo. Se está trabajando para compatibilizar el avance del proyecto con los trabajos arqueológicos, con la idea de retrasar lo menos posible la finalización del nuevo acceso.

La intención es que, una vez concluidas las excavaciones, se organice una exposición pública con los resultados. Un gesto que ayudará a divulgar el pasado islámico de Chelva y que pone en valor el rico patrimonio enterrado bajo sus calles.

Avanzan los trabajos de limpieza de los mosaicos de la villa romana de Azuara (Zaragoza)

Un equipo de 17 profesionales realiza las tareas de limpieza en los mosaicos en la villa romana de La Malena que se vieron afectados el pasado viernes por las tormentas registradas en el municipio zaragozano de Azuara
Restauradoras trabajando en la limpieza del mosaico de la estancia 26 de La Malena. GOBIERNO DE ARAGÓN.

El equipo de restauradores que trabaja en el yacimiento romano de La Malena avanza “a buen ritmo” en la limpieza de la villa, que se vio afectada el pasado viernes por las tormentas registradas en el municipio zaragozano de Azuara y en otras poblaciones de la zona.

Técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, acompañados por la directora general, Gloria Pérez, han visitado este miércoles la villa romana, donde un equipo de 17 profesionales está llevando a cabo las tareas de limpieza en los mosaicos.

En la estancia 26, que ya estaba restaurada y donde se encuentra el mosaico de las bodas de Cadmio y Harmonía, el agua ya se había retirado en la mañana de este miércoles y se estaba trabajando en la retirada del barro fresco, que está saliendo sin dificultad. Los restauradores han comenzado a destapar las teselas y han comprobado que estaban fijadas, prácticamente sin pérdidas, han informado el Gobierno de Aragón.

En la zona del peristilo se ha iniciado la limpieza por la estancia en la que el agua entró con más fuerza. En este caso, la estancia no estaba consolidada con anterioridad y ahora se comprobará el estado exacto de los mosaicos. Aunque una vez realizada la limpieza será necesario evaluar posibles daños, los técnicos son optimistas dado que el cambio en estos días ha sido “sustancial” y la rápida intervención lleva a ser optimistas con el resultado.

Mientras se realizan las labores de limpieza, se lleva a cabo también el levantamiento cartográfico de los daños que han podido sufrir los mosaicos con la finalidad de planificar una fase posterior de consolidación y acabado en los mosaicos en todo el conjunto del yacimiento si fuera necesario.

De forma paralela, se desarrollan también las labores para eliminar la maleza, los troncos y el barro de la parte exterior. Estos trabajos se realizan de forma manual y con seguimiento y control arqueológico.

La actuación la ejecutan restauradores de la empresa PCB Construcciones, junto con un grupo de 13 restauradores voluntarios de la empresa Artyco, que en 2020 ejecutó la restauración del mosaico de la estancia 26 y que “generosamente” ha ofrecido su personal para colaborar en las tareas más urgentes.
(Fuente: Gobierno de Aragón)

18 de junio de 2025

El Museo de Linares exhibe gemas grabadas de Cástulo de los siglos I y II

Según los estudios realizados estas gemas tienen una longitud máxima comprendida entre los 10 y los 18 milímetros y son ejemplo de las creencias de los moradores de la ciudad durante los siglos I y II. En ellas se reconocen siete de los trece dioses romanos principales, además de otras deidades.

La Consejería de Cultura y Deporte expone en el Museo Arqueológico de Linares una colección de una veintena de entalles hallados en la ciudad íbero romana de Cástulo (Jaén), procedentes de los fondos del propio museo, conformando la exposición ‘Glíptica: gemas grabadas’.

Estos entalles o gemas grabadas, que fueron en su mayor parte manufacturadas en los siglos I y II d.C., tienen, como ha explicado el delegado territorial de Cultura y Deporte, José Ayala, “un interés arqueológico y artístico indudable”. En la inauguración de la muestra, el delegado también ha detallado que “diez de ellas aportan, además, un valor documental único, pues fueron halladas en una precisa localización de Cástulo, dentro de un mismo contexto estratigráfico” y las otras diez forman parte de la colección del Estado.

Según los estudios realizados, estas gemas, que tienen una longitud máxima comprendida entre los 10 y los 18 milímetros, son ejemplo de las creencias de los moradores de la ciudad durante los siglos I y II, pues se reconocen siete de los trece dioses romanos principales, además de otras deidades, y otorgan un protagonismo singular a divinidades consideradas secundarias del panteón romano, como Bonus Eventus o Victoria. Algo que, según dichos estudios, podría indicar que las preferencias mayoritarias de la población de Cástulo no estaban guiadas por la jerarquía romana. Las divinidades aparecen en dieciocho de las veinte gemas de esta exposición, mientras que las dos restantes incluyen escenas cinegéticas y pastoriles.

Las diez gemas halladas en Cástulo durante una campaña de excavaciones en 2011 salieron a la luz gracias a la tamización de toda la tierra retirada. Sólo dos piedras fueron recuperadas formando parte de las joyas originales. Los resultados de los estudios arqueológicos determinan que, en algún momento determinado, los anillos habrían sido reciclados, separando la parte metálica de las gemas. Un proceso de desarticulación habitual en la época por la que los metales eran nuevamente fundidos mientras que las piedras podrían subsistir si eran apreciadas por su valor.

Los entalles expuestos están realizados en materiales como cornalina, ónice, ágata, pasta vítrea, jaspe y cristal de roca. Su reducido tamaño es muestra de la destreza de la época para tallar sobre piedras duras y la habilidad requerida para grabar imágenes en miniatura. De ello se deduce el uso de herramientas de gran precisión, conocimientos y medios. Las imágenes fueron grabadas en hueco, bien realizando incisiones o abrasiones sobre la superficie de las piedras o bien, en el caso de la pasta vítrea, aplicando un molde en positivo sobre el cuarzo fundido. Esta solución facilitaría que, a partir de los entalles grabados, se pudieran obtener otras imágenes “en positivo”, aplicando las piedras sobre cera, lacre u otros materiales blandos.
(Fuente: Linares28)

Parásitos intestinales revelan el uso de letrinas en una hospedería andalusí del siglo XII

Investigadores de la Universidad de Murcia detectan parásitos intestinales en un funduq del siglo XII-XIII en el yacimiento de San Esteban, ofreciendo nuevas claves sobre la vida urbana islámica en la península ibérica

Un estudio paleoparasitológico, disciplina que estudia los restos de parásitos en contextos arqueológicos, confirma la existencia de antiguas letrinas y sistemas de evacuación de aguas residuales en un funduq (una especie de hostal o alhóndiga andalusí) del siglo XII y XIII excavado en el yacimiento de San Esteban (Murcia).

El hallazgo, liderado por la Universidad de Murcia (UMU), ha sido posible gracias al análisis de huevos de parásitos intestinales presentes en los sedimentos, que también han ofrecido nuevas pistas sobre cómo se utilizaban algunas de las estructuras de este importante enclave urbano andalusí.

Publicada en Journal of Archaeological Science, esta investigación ha sido realizada por miembros del grupo de Arqueología y Patrimonio del Mediterráneo Occidental de la UMU, entre los que se encuentran Alicia Hernández-Robles y Jorge A. Eiroa, junto con investigadores de la Universidad de Granada, Évora (Portugal) y Borgoña (Francia).

Parásitos que nos dan pistas sobre el pasado
El equipo analizó los sedimentos recogidos de diversas tuberías del edificio conocido como "Recinto I", el más grande documentado hasta la fecha en el yacimiento, y considerado un funduq islámico. Mediante técnicas microscópicas, detectaron huevos de lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides) y de tricocéfalo (Trichuris trichiura), dos parásitos que se encuentran en las heces.

Uno de los hallazgos más llamativos es la detección de huevos de parásitos en dos tuberías que no estaban conectadas a ninguna habitación de la planta baja, lo que podría sugerir la existencia de letrinas en un piso superior del que no se conservan restos materiales.

Según Alicia Hernández-Robles, coordinadora del estudio arqueológico, el hallazgo representa la primera vez que un análisis paleoparasitológico permite confirmar, con base empírica, la existencia de letrinas en plantas superiores de edificios islámicos en la península ibérica, una hipótesis que hasta ahora solo se había planteado desde la interpretación arquitectónica.

Este trabajo demuestra cómo la paleoparasitología puede ayudar a interpretar el uso real de estructuras antiguas más allá de lo que se conserva, lo que antes era solo una hipótesis, ahora queda respaldada por la evidencia biológica.

En la investigación han participado también, especialistas de la Universidad de Franche-Comté (Francia), la Universidad de Sassari (Italia) y todo el personal y estudiantado de grado y máster involucrado en el proyecto de San Esteban-UM entre 2018 y 2023. Además, el trabajo ha contado con el respaldo del Ayuntamiento de Murcia.

16 de junio de 2025

Hallada una lápida visigoda con la única inscripción conocida del rey Witiza

El hallazgo epigráfico, descubierto en Cacín (Granada), permite a los investigadores afinar la cronología del penúltimo monarca visigodo, cuya figura había permanecido rodeada de sombras hasta ahora.

Un hallazgo arqueológico sin precedentes ha sacado a la luz en el municipio granadino de Cacín una lápida funeraria visigoda del siglo VIII que contiene la única inscripción conocida hasta la fecha en la que se menciona de forma explícita al rey Witiza, penúltimo monarca del Reino Visigodo de Toledo. La pieza, tallada en piedra arenisca y conservada en sorprendente buen estado, constituye una fuente excepcional para los estudiosos del periodo final del reino visigodo, previo a la invasión islámica del 711.

Una pieza singular
La lápida, de unos 40 cm de ancho por 35 cm de alto, al parecer fue hallada en la década de los 60, durante unas obras de acondicionamiento agrícola en un bancal situado a las afueras del núcleo urbano de Cacín, una zona hasta ahora escasamente documentada en cuanto al poblamiento visigodo. El descubrimiento se produjo de manera fortuita: el agricultor responsable de las labores detectó la presencia de inscripciones al limpiar un fragmento de piedra sobresaliente en la tierra. Alertado por su singularidad, dio aviso al ayuntamiento, que a su vez notificó al Departamento de Arqueología de la Universidad de Granada.

El hallazgo fue confirmado oficialmente a principios de junio, tras la intervención de un equipo multidisciplinar desplazado al lugar, que documentó y extrajo la pieza bajo supervisión técnica. La lápida se encuentra desde entonces en proceso de análisis y conservación en el Museo Arqueológico de Granada.

La inscripción, distribuida en nueve líneas de texto, presenta caracteres rústicos propios de la epigrafía tardoantigua. Pese a algunas erosiones y abreviaturas poco comunes, el mensaje funerario ha podido ser reconstruido casi en su totalidad por el equipo investigador.

La inscripción, precedida por el signo cristiano de la cruz (†), reza lo siguiente:
“Hic iacet Valvdeco, Deum secum amavit, Chilce famuli [eius] cum vixit annos XLVI. Recessit in pace sub die Kalendas Sabbati X sin honore G. Nogéoni. Os comminsilitia Nresis.”

La traducción aproximada sería:
“Aquí yace Valvdeco, amó a Dios en su vida, junto con Chilce, su siervo. Vivió 46 años. Falleció en paz en el día de las Kalendas, sábado 10, en tiempos del honor de G. Nogéoni. [Era de] los soldados comunes. [Nresis].”

Aunque parte del texto presenta dificultades de interpretación (como el segmento final, “Nresis”), los expertos coinciden en que el contexto de la mención “honore G. Nogéoni” corresponde a una fórmula de datación por dignatario —posiblemente una adaptación local a una cronología basada en figuras de autoridad regional—. No obstante, lo más destacado es que en el reverso de la lápida, grabado con trazos menos profundos y posiblemente añadidos posteriormente, se ha identificado el nombre del rey Witiza, en una línea marginal que dice: “SUB REGE VITIZANE” (bajo el reinado de Witiza).

La única inscripción conocida
Hasta ahora, el rey Witiza (reinó entre 700 y 710) era una figura envuelta en controversia historiográfica. Fuentes árabes y cristianas posteriores ofrecían retratos contradictorios, y los escasos documentos coetáneos —principalmente crónicas y textos eclesiásticos— no aportaban detalles fehacientes sobre su administración o cronología exacta. Este descubrimiento proporciona, por primera vez, una referencia arqueológica directa a su reinado, con la particularidad de que se trata de un contexto rural y funerario en el sureste peninsular, lejos del núcleo político toledano.

“Estamos ante una prueba tangible de que el reinado de Witiza tuvo eco y reconocimiento administrativo más allá de la meseta central”, explica la profesora Isabel Romera, catedrática de Historia Antigua y directora del proyecto de estudio. “La lápida es doblemente valiosa: por su contenido religioso, que refleja una fe cristiana aún plenamente vigente, y por su mención cronológica, que nos ayuda a ubicar hechos y personas en los últimos años del reino visigodo.”

¿Quién fue Valvdeco?
El personaje sepultado bajo esta lápida, Valvdeco, presenta un nombre de claro origen germánico, como es habitual entre la nobleza o funcionarios visigodos. La mención a “Chilce”, un “famulus” (siervo o servidor), sugiere un personaje de cierta relevancia social, aunque no perteneciente a las capas más altas del poder.

Los 46 años de vida que se indican en la lápida, así como la referencia a un día de “Kalendas Sabbati” (probablemente el primer sábado del mes), podrían servir para ajustar aún más las fechas relativas a los últimos años de Witiza, si se logra correlacionar con otros registros eclesiásticos. Aunque la fórmula “X SIN” sigue siendo objeto de debate, algunos expertos apuntan a que podría tratarse de una notación local del calendario solar o lunar.
Implicaciones históricas

El descubrimiento abre nuevas líneas de investigación sobre el grado de control que ejercía el poder visigodo en el sur de la península, particularmente en la provincia de Granada, tradicionalmente menos documentada en relación con este periodo. Asimismo, la inscripción confirma que la tradición epigráfica latina siguió viva hasta los años inmediatamente anteriores a la conquista islámica, algo que respalda las tesis de continuidad cultural entre los periodos visigodo e islámico temprano.

El equipo de investigación trabaja ya en un estudio epigráfico completo que será publicado en una revista académica especializada antes de fin de año. Mientras tanto, el hallazgo ya ha sido calificado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico como “una pieza excepcional”, que permite poner nombre, fecha y contexto a uno de los capítulos más oscuros de la historia de Hispania.
(Fuente: Alhama.com)