google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

11 de noviembre de 2025

Crean el mapa digital de carreteras más detallado del Imperio romano

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) ha publicado en Scientific Data (Nature) el conjunto de datos digitales de acceso abierto más detallado y completo sobre el sistema viario de todo el Imperio romano. El mapa Itiner-e casi duplica la longitud de las carreteras romanas reunidas hasta ahora en un solo recurso.

El conjunto de datos cubre el Imperio romano en su máxima extensión (hacia el año 150 d.C.), con casi 300.000 km de calzadas y proporciona una herramienta nueva y transformadora para comprender la movilidad, la economía y la administración en el mundo antiguo.

El proyecto Itiner-e sintetiza siglos de investigación arqueológica e histórica en un solo mapa digital de alta resolución con un conjunto de datos que casi duplica la longitud de las vías romanas cartografiadas en otros importantes recursos digitales, ampliando la red conocida de 188.555 km a 299.171 km. Este incremento proviene de una mayor cobertura de regiones poco documentadas y de una mayor precisión espacial que se adapta a los pasos de montaña sinuosos y los corredores naturales en lugar de crear simples líneas rectas.

El conjunto de datos se ha creado identificando sistemáticamente las vías a partir de informes arqueológicos, fuentes históricas como el Itinerario de Antonino y la Tabula Peutingeriana, miliarios y síntesis regionales. Esta información se ha georreferenciado utilizando mapas topográficos modernos e históricos, imágenes por satélite y otros datos de teledetección antes de ser digitalizada manualmente.

«El amplio conjunto de datos que ha generado el proyecto Itiner-e es altamente transformador para entender cómo el sistema viario romano estructuraba el movimiento de personas, bienes, ideas e incluso enfermedades en la antigüedad», explican los directores del proyecto. «Su alta resolución permitirá nuevos estudios computacionales sobre la conectividad, los costes de transporte y el control administrativo de este amplio territorio, así como investigaciones sobre el desarrollo milenario de la movilidad terrestre en Europa, el norte de África y Oriente Próximo», destacan los investigadores.

El carácter interdisciplinario, colaborativo y en constante actualización del proyecto Itiner-e hace que se presente como un espacio en el que todos los investigadores pueden incorporar los datos de sus estudios sobre el sistema viario romano manteniendo la autoría de sus datos y, al mismo tiempo, como un recurso digital, gratuito y accesible para la comunidad científica y toda la sociedad.

El trabajo, una colaboración internacional liderada por los investigadores Pau de Soto y Adam Pažout, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Universitat Autònoma de Barcelona y Tom Brughmans, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), se publica en la revista Scientific Data del grupo Nature.

Artículo de referencia:
Pau de Soto, Adam Pažout, Tom Brughmans, et al. (2025). Itiner-e: a high-resolution data set of roads of the Roman Empire. Scientific Data. https://doi.org/10.1038/s41597-025-06140-z

Enlace al mapa interactivo:
https://itiner-e.org/

Vídeo:
https://youtu.be/OTSe7MsJXbo
Película de animación de 8 minutos creada por el equipo de Itiner-e que muestra la diversidad de las calzadas romanas: desde vías pavimentadas que conducen a grandes ciudades antiguas, hasta pistas anchas para camellos en el desierto egipcio y caminos escarpados de montaña. Crédito: © Itiner-e, Artas Media, MINERVA.

10 de noviembre de 2025

Hallan en Segóbriga unas pinturas murales únicas en la Península Ibérica

El hallazgo de estas pinturas murales romanas es especialmente relevante porque se conservan sobre su soporte original, algo único en la Península. La nueva zona que se está excavando en el parque arqueológico será visitable y permitirá conocer mejor la vida cotidiana en la antigua ciudad romana.

El Parque Arqueológico de Segóbriga ha sido escenario de un hallazgo excepcional: unas pinturas murales romanas conservadas in situ en su soporte original, un hecho único en la Península Ibérica. El descubrimiento se ha producido en el marco de los trabajos de excavación del Taller +, un programa impulsado conjuntamente por el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Cuenca, que permitirá además ampliar la zona visitable del yacimiento.

El diputado de Asistencia Técnica a Entidades Locales, José Luis Gómez, visitó las excavaciones acompañado por la diputada de Patrimonio, Mayte Megía; la coordinadora de Cultura de la Junta, Yolanda Rozalén; y la alcaldesa de Saelices y diputada regional, Paloma Jiménez. Durante la visita, Gómez destacó la importancia de estos talleres, conocidos como Recual, que “permiten la contratación de una decena de personas, ofreciendo formación, experiencia laboral y una oportunidad de inserción en el mercado de trabajo, al tiempo que la sociedad se beneficia de los avances y descubrimientos que generan”.

El diputado conversó con el equipo del taller, integrado mayoritariamente por mujeres, que mostraron su entusiasmo por participar en un proyecto de estas características. “Es un trabajo exigente, sobre todo en verano, pero muy gratificante cuando encontramos algún resto”, explicaba Marta Escudero, una de las participantes. “Además de excavar, aprendemos sobre la época romana y el significado de lo que descubrimos”.

Por su parte, el docente del Taller, Javier Atienza, explicó que los trabajos se centran en una zona habitacional del yacimiento, lo que permitirá abrir nuevas áreas de visita al público. “El hallazgo de estas pinturas murales es especialmente relevante porque se conservan sobre su soporte original, algo único en la Península. En otros casos, las pinturas romanas se habían desprendido o tuvieron que separarse para garantizar su conservación”, señaló Atienza.

Gracias a estos descubrimientos y a la labor del Taller, Segóbriga ampliará su recorrido visitable, ofreciendo a los visitantes una experiencia más completa para comprender cómo vivían los antiguos romanos en esta emblemática ciudad.

Un horno y un pozo, nuevos hallazgos documentados de la bodega romana de Valdepeñas

Los restos arqueológicos de la bodega romana de Valdepeñas siguen arrojando información sobre esta villa, de 1.000 metros cuadrados que iniciaría su actividad en el siglo I d.C. y que se mantendría hasta el siglo VI d. C.

La teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha visitado en el paraje Baños de El Peral estos restos coincidiendo con una visita guiada enmarcada en los actos organizados por el Consistorio para conmemorar el Día Mundial del Enoturismo. Un día en el que ha el trabajo de investigación y consolidación del patrimonio de la ciudad, financiado por las arcas municipales y con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Por ello, ha manifestado su interés en seguir trabajando para arrojar luz a parte de la historia del municipio. “Esta zona es como si tuviéramos un libro cerrado con el que, poco a poco, vamos a ir descubriendo a través de sus páginas la historia de Valdepeñas”, ha señalado Irla, apuntando que de esta labor de investigación “han salido ya artículos y ponencias de la asociación Orisos que ha llegado a congresos de ámbito nacional, lo que pone en valor a Valdepeñas y la apuesta que hacemos por la cultura y por el cuidado del patrimonio”.

Además, ha recordado que el Consistorio realizó un proyecto con el que logró obtener una subvención de 3.000.000 de euros para el Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas, para su conservación, mantenimiento y mejora de accesibilidad y de eficiencia energética.

Tomás Torres, de la Asociación Orisos, ha explicado sobre los últimos hallazgos de la bodega romana que “estábamos centrados en las zonas residenciales, las viviendas donde residían los que organizaban el trabajo en esta villa, y nos ha servido para ampliar ese conocimiento de las estructuras domésticas y documentar unas infraestructuras relacionadas con las termas, para saber como funcionaban esos espacios secundarios. De esta manera, ha precisado que “hemos podido documentar la presencia del horno con el que se calentaba el agua y el aire que circulaba por esos espacios termales, y hemos encontrado de forma inesperada un pozo entibado en piedra, que tenía una relación clara con el uso hidráulico de las termas así como con la explotación de otras zonas industriales como la propia bodega”.

Torres ha añadido que también se ha venido trabajando en otros aspectos de la documentación planimétrica del yacimiento, con un georradar para crear un plano más amplio de la villa romana y explorar más zonas. “De esta manera se complementa la información del yacimiento, que es más importante de lo que se suponía en un principio”, ha afirmado.

7 de noviembre de 2025

La Guardia Civil destaca su papel en la protección del patrimonio arqueológico

En la Jornada "La lucha contra el expolio de yacimientos arqueológicos terrestres", se reunieron expertos de la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente, el Ministerio de Cultura y la Guardia Civil (SEPRONA) para debatir y exponer las estrategias clave contra este grave delito. Se compartieron conocimientos fundamentales sobre la protección penal, la gestión de casos y el papel crucial de las Fuerzas de Seguridad.

La Guardia Civil, organizó una jornada sobre “La Lucha del Expolio de yacimientos arqueológicos” en el Museo Arqueológico Nacional, que fue inaugurada por el General de División Jefe de la Jefatura del SEPRONA, Carlos Sarrión, junto a la Directora del Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo

Esta jornada puso de manifiesto la importancia de la conservación y defensa de los bienes arqueológicos, destacando el papel fundamental de la Guardia Civil en esta labor. Para ello tuvieron lugar diferentes ponencias especializadas y una mesa coloquio que abordó temas de interés en este ámbito, como la legislación y detección de delitos o las técnicas de intervención y la colaboración interinstitucional. 

Fueron tres las conferencias llevadas a cabo, con los títulos “La gestión de casos de expolio arqueológico desde el Ministerio de Cultura”, “Protección penal del expolio de yacimientos arqueológicos terrestres” y “La Guardia Civil en la protección del patrimonio arqueológico”. Acto seguido tuvo lugar la mesa coloquio en la que participó el capitán Juan José Águila de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. 

Otros objetivos de interés fueron analizar las amenazas del patrimonio arqueológico y las estrategias para su conservación, fomentar el intercambio de conocimiento y experiencias entre expertos en arqueología, derecho y fuerzas de seguridad y sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia y necesidad de protección del patrimonio arqueológico. 

Esta reunión estuvo dirigida a los ciudadanos en general y, en concreto, a miembros de las FCSE y Fuerzas Armadas, estudiantes y alumnado de grados y postgrados, personal de la Administración Pública y sector privado relacionados con la seguridad, así como grupos de interés vinculados en la materia. 

El acto fue clausurado por el General Jefe de Brigada del Gabinete Técnico, David Blanes, junto a la directora de Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo y el Subdirector General de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Carlos González-Barandiarán y de Muller. 

La Guardia Civil en la protección del patrimonio histórico 
En los últimos años la Guardia Civil ha realizado más de 1.500 investigaciones, 500 detenciones y recuperado 180.000 bienes culturales. Cabe destacar la operación “HELMET” en la que se recuperaron más de 6.000 piezas arqueológicas pertenecientes a un conjunto armamentístico celtíbero de alto valor histórico y cultural, las cuales fueron repatriadas posteriormente.
(Fuente: Guardia Civil)

Aparecen los restos de una edificación romana del siglo I bajo una masía de Alcañiz (Teruel)

Se trata de varios sillares y los cimientos de un asentamiento en forma de U que tiene unas medidas de 12 metros de largo y unos tres metros de altura, pero no se descarta que el muro tenga continuidad bajo tierra.
Parte de los sillares que han aparecido bajo la edificación/ TALLER DE ARQUEOLOGÍA

El término municipal de Alcañiz está lleno de evidencias del pasado romano que tienen la ciudad. Prueba de ello son los restos de un asentamiento romano que han aparecido bajo una antigua masía (masico) en desuso y que datan del siglo I D.C., concretamente de época Flavia. El Taller de Arqueología de la capital bajoaragonesa trabaja ahora en intentar proteger la parcela para determinar si allí hay más restos que investigar.

Los restos que han aparecido solo son visibles desde el interior de la edificación porque el masico actual se construyó encima. Se trata de varios sillares y los cimientos de un asentamiento en forma de U que tiene unas medidas de 12 metros de largo y unos tres metros de altura, pero no se descarta que el muro tenga continuidad bajo tierra.

Aunque tanto tiempo después es difícil determinar el uso real que tuvo el espacio, los arqueólogos tienen la teoría de que podría haber sido un mausoleo. También se baraja una segunda hipótesis sobre un uso industrial relacionado con la producción a gran escala de productos agrícolas como el vino o el aceite.

Aunque a simple vista no se ven otras edificaciones, los expertos también consideran que es muy posible que formara parte de una antigua villa romana. «Hemos observado que cuando el asentamiento del Palao se abandona, en torno al año 80 después de Cristo, surgen villas romanas. Son establecimientos rurales, agropecuarios, de gran extensión, de terratenientes, que cultivan el campo y dedican su actividad a la agricultura, fundamentalmente», explica el arqueólogo alcañizano Jose Antonio Benavente.

En el entorno también han aparecido restos de cerámica de época romana, pero también incluso de tiempos íberos y medievales, lo que hace pensar a los arqueólogos que el espacio pudo estar en uso durante mucho tiempo y que, por tanto, el espacio ha podido tener diversos usos.

A unos 300 metros de la construcción hay una zanja muy profunda excavada en la roca, posiblemente de drenaje, que podría estar relacionada con el edificio histórico y con la explotación agrícola de esa zona en época romana.

Una excavación necesaria
La línea de trabajo en la que se centra ahora el taller es en conseguir el permiso de los propietarios para poder llevar a cabo los estudios que determinen si hay más edificaciones en el mismo entorno. «Existen muchas técnicas no invasivas como los georadares que nos permitirían saber si estamos ante un yacimiento importante», apunta Benavente.

Entre las soluciones que se plantean en este ámbito, está la colaboración con la administración pública para poder comprar el terreno, eliminar los añadidos posteriores -en este caso el edificio que compone el masico- y buscar más restos romanos. «No sería la primera vez que se hace, además en este caso hablamos de un edificio que no está en uso que tiene la puerta rota y la techumbre derruida. Comprar el terreno no solo es estudiarlo, sino también poder proteger la parte que ya sabemos que está ahí», añade el arqueólogo.

La constatación de que en la zona hay todavía más restos podría derivar en la catalogación del espacio como bien de interés protegido. Según los expertos no hay documentado y no se conoce en toda la comarca ninguna edificación de características similares. Aunque el hallazgo se ha hecho público ahora, los trabajos se remontan a marzo de 2023, cuando unos vecinos avisaron al propio Benavente de la existencia de estos sillares de piedra bajo una masada.

6 de noviembre de 2025

Jerez reunirá a los principales expertos nacionales en Arqueología y Prehistoria

El evento "Tartesos, Año 0" se celebrará del 12 al 15 de noviembre en el Museo Arqueológico de Jerez, contará con la participación de especialistas de la Universidad de Cádiz, la Universidad de Huelva, la Universidad de Málaga, la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y la Universidad de Granada, además de la colaboración de la Real Academia de la Historia, entre otras instituciones y museos.

El Museo Arqueológico de Jerez acogerá del 12 al 15 de noviembre la I Mesa Redonda 'Tartesos, Año 0', un encuentro que reunirá a especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional para abordar los orígenes de la cultura tartésica y el papel del yacimiento de Asta Regia en la historia antigua de la Península Ibérica. El acto de presentación de las jornadas ha contado con la presencia del delegado de Cultura, Grandes Eventos, Patrimonio Histórico y Capitalidad Europea de la Cultura, Francisco Zurita, el presidente de la Plataforma Ciudadana por Asta Regia, José Ruiz Mata, y el arqueólogo Germán Rodríguez, además de varios miembros de la citada plataforma.

En su intervención, Francisco Zurita ha destacado que esta iniciativa “encaja plenamente con la voluntad del Gobierno municipal de respaldar las propuestas ciudadanas y culturales que comparten los valores de la candidatura de Jerez 2031”. Ha subrayado que “‘Tartesos, Año 0’ es un título evocador que "nos invita a mirar hacia nuestras raíces más antiguas, a conocer de dónde venimos y a valorar la profundidad histórica de nuestra tierra”.

Asimismo, el delegado ha puesto en valor “la magnitud científica del encuentro”, que contará con la participación de especialistas de la Universidad de Cádiz, la Universidad de Huelva, la Universidad de Málaga, la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y la Universidad de Granada, además de la colaboración de la Real Academia de la Historia, entre otras instituciones y museos. “Es una cita de máximo nivel que sitúa a Jerez en el centro del debate arqueológico y cultural del país”, ha señalado.

Por su parte, el presidente de la Plataforma Ciudadana por Asta Regia, José Ruiz Mata, ha destacado el esfuerzo realizado para “reunir en Jerez a los mejores especialistas en geología, arqueología e historia”. En sus palabras, “Será el mayor encuentro sobre Prehistoria e Historia celebrado en nuestra ciudad”. Ruiz Mata ha subrayado que las jornadas contarán con la participación de instituciones como el Museo Arqueológico de Jerez, el Museo Arqueológico de Málaga, el Museo Arqueológico de Vélez-Málaga y la propia Real Academia de la Historia, cuyo anticuario perpetuo intervendrá como ponente.

El presidente de la Plataforma ha recordado que “Asta es un enclave excepcional, con una ocupación que se extiende desde el Neolítico hasta el siglo XIII, y que constituye una referencia única para comprender la evolución histórica de la Península”. Sobre el título del encuentro, ha precisado que 'Año 0' "simboliza la necesidad de empezar de nuevo, de dejar atrás las viejas teorías y reinterpretar Tartesos desde la evidencia científica”.

En su intervención, el arqueólogo Germán Rodríguez ha destacado que Asta Regia “es un yacimiento espectacular, no por lo que hoy se ve, sino por lo que representa para la investigación científica nacional e internacional”. Ha afirmado que “Asta Regia es el único yacimiento que permite estudiar de forma continua la historia desde el Neolítico hasta la Edad Media, algo que no existe en ningún otro punto de la Península”. Rodríguez ha concluido que este enclave “es básico para poder construir la historia de España desde sus orígenes”.

PROGRAMACIÓN I MESA REDONDA "TARTESOS, AÑO 0"

Miércoles 12
La jornada inaugural comenzará a las 18:00 horas con el Dr. Darío Bernal Casasola (Universidad Cádiz), quien abordará la 'Arqueología de la transición: de Gadir a Gades'. A las 19:00 horas, el Dr. Alfredo Medero Martín (Universidad Autónoma de Madrid) presentará 'Valentina un gran portuario calcolítico entre el Mediterráneo y el atlántico'. El día concluirá a las 20:00 horas con la ponencia del Dr. Juan Antonio Morales González (Universidad de Huelva) sobre 'Paleogeografía y tsunamis en la ría de Huelva durante tiempos tartésicos'.

Jueves 13
La sesión matinal del jueves se iniciará a las 10:30 horas con el Dr. Antonio Rodríguez Ramírez (Universidad de Huelva), que expondrá la 'Paleogeografía del estuario del Guadalquivir durante el I milenio antes de nuestra era'. Le seguirá el Dr. Emilio Martín Córdoba (M.A. Vélez Málaga) a las 12:00 horas, tratando 'El proceso histórico durante el Bronce Final y la colonización fenicia en la comarca de la Axarquía, Málaga'. Cerrando la mañana, el Dr. José Suárez Padilla (Universidad de Málaga), 13:00 horas, que abordará 'Las comunidades del Bronce Final y Fenicia en la comarca de Axarquía'.

La tarde del jueves dará inicio a las 17:30 horas con el Dr. Antonio Morgado Rodríguez (Universidad de Granada) con su ponencia sobre 'El poblado calcolítico de Villa Vieja (Fuente de Cesna, Algarinejo, Granada) y las primeras fortificaciones en el sur peninsular'. A las 18:30 horas, la Dra. Clara Toscano Pérez (Universidad de Huelva) presentará 'Huelva y Tejada la Vieja como modelos del mundo tartésico'. La jornada finalizará a las 19:30 horas con la intervención del Dr. Eduardo García Alonso (M. A. Málaga): 'Tartesos visto desde la periferia: Territorios, élites y conexiones en el norte de las tierras malagueñas durante el Bronce Final y el Hierro Antiguo'.

Viernes 14
El viernes arranca a las 10:30 horas con Francisco Barrionuevo Contreras (M. Arque. Jerez) y el tema 'Tartesos en Mesas de Asta'. A las 12:00 horas, José Mª Gener Besallote (Arq. Municipal, Cádiz), compartirá las 'Gadir, últimas investigaciones sobre la ciudad fenicia'. La mañana concluye a las 13:00 horas con el Dr. Lázaro Lagóstena Barrios (Universidad de Cádiz) y 'Una década de investigación en Asta Regia y Lacus Ligustinus con técnicas no invasivas'. La sesión de tarde contará con el Dr. Martin Almagro Gorbea (A.R.A. Historia), a las 18:00 horas sobre 'Hasta Regia y las ciudades Estado', seguido a las 19:00 horas por el Dr. Manuel Pimentel Siles (investigador) con 'La búsqueda de Tarteso'.

Sábado 15
El cierre del evento, el sábado por la mañana, comienza a las 11:00 horas con el Dr. Mariano Torres Ortiz (Universidad Complutense de Madrid), quien hablará sobre 'Orientalizantes, no fenicias: Las necrópolis tartésicas de la 1ª Edad del Hierro'. La mesa redonda concluirá a las 12:00 horas con la ponencia conjunta de la Dra. María del Mar Zarzalejos Prieto (UNED), el Dr. Germán Esteban Borrajo (UNED), la Dra. Patricia Hevia Gómez (UNED) y la Dra. Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid) sobre 'Tartesos más allá del Guadalquivir: expansión, contacto y frontera en el sur de la Meseta'.

Arqueólogos españoles documentan un conjunto excepcional de macetas romanas en Villa Adriana

El hallazgo revela nuevos datos sobre el diseño y la decoración vegetal de los jardines imperiales, y aporta una visión inédita de la vida cotidiana en la villa del emperador Adriano.
Rafael Hidalgo, en el centro, con el equipo del Seminario de Arqueología de la UPO.

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide ha concluido una nueva campaña de excavaciones en el Palazzo de Villa Adriana (Roma), uno de los enclaves más emblemáticos del patrimonio romano, donde ha salido a la luz un conjunto excepcional de macetas cerámicas intactas que formaban parte de un antiguo jardín ornamental.

La intervención, desarrollada entre septiembre y octubre, forma parte del proyecto de investigación en Villa Adriana que dirige el profesor Rafael Hidalgo y que la Universidad Pablo de Olavide mantiene de forma continuada desde 2003. En sus primeros años, el equipo centró sus trabajos en el Teatro Greco, y desde 2013 ha focalizado sus investigaciones en el Palazzo, el corazón de la residencia imperial.

Un jardín congelado en el tiempo
Durante esta campaña, el equipo excavó una parte del peristilo del Palazzo, donde en 2024 ya se habían iniciado los trabajos que llevaron a descubrir un triclinio acuático. Una de las principales novedades ha sido la documentación del jardín central, que conserva un arriate excavado en el banco geológico de toba y delimitado por un rebanco de piedra y argamasa. En su interior aparecieron in situ dieciséis macetas cerámicas (ollae perforatae) perfectamente alineadas en cuatro filas, nueve de ellas completas y conservadas sin alteración alguna, algo extremadamente inusual en este tipo de yacimientos.

Estas pequeñas macetas, de unos diez centímetros de altura y entre nueve y diez de diámetro, presentan varias perforaciones que permitían el paso del agua y formaban un entramado vegetal compacto, probablemente con plantas de floración estacional. El equipo de arqueología de la UPO ha tomado muestras de tierra de su interior y del jardín del que formaban parte para realizar análisis palinológicos y de fitolitos, con el objetivo de identificar las especies vegetales que decoraban el jardín hace casi dos mil años.

Junto al arriate, se ha identificado además la huella de una tubería de plomo (fistula plumbea), que servía para el riego del espacio. Todo ello ofrece una imagen más precisa de cómo eran los jardines de Villa Adriana, un elemento esencial en la vida cotidiana y estética del emperador, pero del que hasta ahora apenas se tenía información concreta.

Además del hallazgo del jardín, la excavación ha revelado indicios de una zona de trabajo relacionada con la construcción del Palazzo, aportando datos inéditos sobre la organización y desarrollo de las obras en época de Adriano.

Las macetas in situ en el yacimiento de Villa Adriana
Un proyecto internacional y colaborativo
La campaña ha sido desarrollada por profesores, investigadores y estudiantes del Seminario de Arqueología y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, junto a colaboradores de las universidades de Murcia, Roma Tre, Oxford y Salamanca. El proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Social de la UPO, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, y la colaboración de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y del Istituto Autonomo Villa Adriana e Villa d’Este.

Las obras sacan a la luz una importante pieza arqueológica en Elda (Alicante)

Se trata de una pila de agua bendita que podría estar datada entre los años 1750 y 1850. Se encontraba a escasa profundidad junto a las actuales escalinatas situadas en la calle La Iglesia y ha sido depositada en el Museo Etnológico para su estudio. La pieza estaba desaparecida desde la Guerra Civil.

Los trabajos de reurbanización que se están llevando a cabo en el entorno de la Iglesia de Santa Ana, en la localidad alicantina de Elda, han sacado a la luz una pieza arqueológica del antiguo templo. En concreto, se trata de una pila benditera o pila de agua bendita que fue descubierta hace unas semanas durante el seguimiento arqueológico que se realiza a estas obras. El alcalde de Elda, Rubén Alfaro, ha explicado que «la pila se encontraba en la calle La Iglesia, a los pies de la escalinata de acceso a la puerta principal de la iglesia».

El regidor eldense ha presentado la pieza en un acto que ha tenido lugar en el Museo Etnológico y en el que también han estado presentes los concejales de Espacio Público e Inversiones, José Antonio Amat, y de Patrimonio Histórico, Iñaki Pérez, además del arqueólogo y cronista oficial de la ciudad, Gabriel Segura.

Rubén Alfaro ha afirmado que «a falta del estudio en profundidad de la pieza, dado que la intervención arqueológica continúa durante todo el desarrollo de las obras, los expertos nos indican que es lógico pensar que, por sus dimensiones, su decoración y su lugar de hallazgo estemos ante una de las pilas o la pila de agua bendita existentes en la entrada principal de la antigua iglesia de Santa Ana, destruida durante la Guerra Civil».

Por su parte, Gabriel Segura ha explicado que «la pieza, que podríamos datar entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, está conservada excepcionalmente bajo el asfalto, a escasos centímetros de la superficie, sin que nadie durante décadas tuviera o diera noticia de ella. Esta pila esta labrada en una sola pieza de piedra caliza, con unas dimensiones de 93,6 cm de diámetro y 49 cm de altura, ricamente ornamentada en el exterior con una decoración en la que, de forma alterna, cada uno de los gallones aparece decorado con muescas a modo de espigas de trigo».

En su interior, la pila presenta la lógica superficie cóncava para contener el agua, lisa y con un florón decorativo a modo de pétalos, también labrado en piedra, de cuyo centro sale un vástago metálico sobre que con toda probabilidad iría una cruz de madera o de piedra, no conservada. Por su forma cabe clasificarla como una pila fija, formada por tres partes: copa, fuste y base; de la cuales solo ha aparecido la copa, desconociendo el paradero del fuste y la base.

El arqueólogo ha destacado que «en su base conserva un gran orificio donde iría engastado el fuste circular, también de piedra y a modo de pequeña columna, que la mantendría en pie. Por tanto, la pieza cabe identificarla con una pila que contenía agua, previamente bendecida por un sacerdote, para que los fieles se persignaran a la entrada al templo. Este tipo de pilas benditeras por lo general son de tamaño medio, aunque algunas, como en el caso de esta de Elda, por su tamaño y decoración se asemejan más a auténticas pilas bautismales».

Dado que se trata de una pieza arqueológica cuyo hallazgo se ha producido en el contexto de una obra municipal en un espacio público, y en una intervención de seguimiento arqueológico autorizada por el Servicio Territorial de Cultura y Deporte, el destino de la pieza es incorporarse a los fondos museísticos municipales.