google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

12 de septiembre de 2025

Las obras en La Rambla descubren un tramo de 50 metros de la muralla medieval de Barcelona

Las obras de reforma de la Rambla han dejado al descubierto un fragmento de la antigua muralla que envolvía la ciudad del siglo XIV. Los hallazgos aportan información valiosa sobre la vida cotidiana en la Barcelona medieval.

Trabajos del servicio de arqueología en la Rambla. Autor: Isaac Carbonell

La arqueóloga Irene Cruz dirige unas excavaciones que han dejado al descubierto un tramo de la muralla del siglo XIV de 44,88 metros, con una anchura máxima de 2,90 metros, así como una torre pentagonal de 8,32 por 4,21 metros.

Se está trabajando en la zona desde mediados de julio, tratando de estudiar la cimentación de la muralla mediante excavaciones mecánicas superficiales alternadas con sondeos manuales. Así, se documentan estas estructuras constructivas, pero, de paso, se obtiene también información abundante y valiosa sobre la vida cotidiana en este espacio de la ciudad, fronterizo entre la ciudad y los territorios exteriores.

Se han encontrado vestigios relacionados con antiguas riadas, con acumulaciones de tierra, piedras y cerámica arrastradas por el agua, que aportan mucha información sobre la estructura de la muralla y sobre las dinámicas de la riera que descendía por la Rambla y su comportamiento en tiempos medievales.

En el lado interior de la muralla, la situada en el interior del recinto, han aparecido elementos que hablan de la vida cotidiana en la Barcelona medieval y moderna, ya que han aparecido también restos del siglo XVI. Destaca, por curioso, el hallazgo de un pequeño asno, enterrado rodeado de un gran número de agujas de bronce.

En cuanto a la estructura constructiva, los expertos han comprobado que en las murallas se utilizó un encintado con mortero de cal para sellar las juntas entre los sillares, lo cual nos habla sobre la necesidad que tenía la población de reforzar la estructura frente a unas riadas, que en la Rambla medieval se repitieron en momentos diversos.

Se ha encontrado también una estructura semicircular de grandes dimensiones (3,5 metros de largo) de piedra y mortero que coincide con los planos de la primera urbanización de la Rambla, a principios del siglo XIX. Se cree que podría ser la cabecera de un elemento que señalaba el inicio del paseo, construido después de 1774 y antes de 1823.

Los nuevos hallazgos se añaden a otros muchos aparecidos durante el proyecto de reurbanización, como los restos del antiguo Estudio General de Barcelona (siglos XVI-XVIII), de la Real Fundición de Artillería de Bronce (siglo XVI) y del sistema de canalizaciones de aguas limpias del siglo XVIII. En cuanto a la muralla, las excavaciones ponen de manifiesto la importancia de este trazado defensivo, construido a mediados del siglo XIV y que solo estuvo activo unas décadas, hasta que la ciudad construyó la muralla del Raval a finales del mismo siglo.

En tramos cercanos, como el de la plaza del Teatre, ya se habían hallado fragmentos de la muralla de cerca de quince metros, además de una torre. En los próximos meses, se estudiará un segundo tramo de unos 50 metros más para completar la documentación. Ambos conjuntos sumarán cerca de un centenar de metros de muralla medieval.

9 de septiembre de 2025

La UPO comienza en Roma una nueva campaña de excavaciones en Villa Adriana

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide inicia este lunes una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en Villa Adriana (Tívoli, Roma), que se desarrollará hasta el 28 de septiembre.

Como en campañas anteriores, los trabajos se desarrollarán en el Palazzo de Villa Adriana, una de las zonas residenciales más importantes construidas por el emperador Adriano, su villa.

El equipo, conformado por un total de 31 participantes, está integrado por profesorado y personal investigador del Seminario de Arqueología y por estudiantes de grado, máster y doctorado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, junto a investigadores de las universidades de Murcia y Bari, así como alumnado de la Università Roma Tre.

El Seminario de Arqueología de la UPO desarrolla este proyecto de investigación en Villa Adriana desde el año 2003, lo que ha permitido la formación especializada en esta disciplina de una gran cantidad de estudiantes de la Facultad de Humanidades. El proyecto ha generado en su andadura importantes resultados científicos —como el descubrimiento de un triclinio acuático durante la campaña del año pasado—, plasmados en libros, artículos científicos, participación en congresos, tesis doctorales y trabajos de fin de máster.

La campaña de excavaciones 2025 se llevará a cabo gracias a la colaboración del Consejo Social de la Pablo de Olavide, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad, así como a los proyectos de investigación adscritos al Seminario de Arqueología, dirigido por el profesor Rafael Hidalgo.

Descubren un templo romano en el yacimiento de los Santos Médicos, en Girona

El hallazgo pone fin a quince años de excavaciones que han documentado restos ibéricos, romanos, visigóticos y medievales
La plataforma del templo romano al descubierto, en el yacimiento de los Santos Médicos de Sant Julià de Ramis. Berta Artigas Fontàs / ACN

Los arqueólogos de la Universidad de Girona (UdG) han localizado la plataforma de un antiguo templo romano en el yacimiento de los Santos Médicos de Sant Julià de Ramis, en el Gironès. Según los investigadores, la estructura se construyó entre los años 130 y 120 a. C. sobre los restos de un poblado ibérico, lo que permite datar con precisión esta monumental construcción de la era republicana romana. Con este descubrimiento, los arqueólogos dan por concluida una campaña de excavaciones iniciada en 2011 que ha sacado a la luz un amplio abanico de restos arqueológicos que abarcan desde el mundo ibérico hasta la época medieval.

Según declaraciones de Jordi Vivo, codirector de la excavación, la plataforma estaba formada por dos muros paralelos de piedra y sostenía "un templo itálico de grandes dimensiones". Aunque no se han conservado elementos en su sitio original, se han encontrado fragmentos de columnas, capiteles y bloques decorados de arenosa, una piedra llevada expresamente desde el entorno de Girona. Esta circunstancia confirma, según Vivo, la monumentalidad del edificio religioso. La codirectora de la excavación, Neus Coromina, cree que la buena calidad del material constructivo motivó que "las ocupaciones posteriores lo desmontaran para reaprovecharlo", primero los propios romanos, que lo utilizaron para levantar una fortaleza, y más tarde los visigodos, que construyeron una pequeña aldea con una decena de casas.

La datación ha sido posible gracias a los restos del poblado ibérico soterrados bajo la plataforma, que han emergido durante los trabajos de los últimos años. Se han identificado ánforas itálicas y púnicas, cerámica ibérica común y de mesa, producciones locales como la cerámica gris emporitana e, incluso, fragmentos más antiguos de cerámica griega ática y de talleres de Roses. Según Vivo, este conjunto confirma que el templo se construyó "en un momento muy concreto, entre el 130 y el 120 a. C.".

El yacimiento de los Santos Médicos es un ejemplo de ocupación continuada del territorio. Desde el siglo VI a. C., la montaña acogió un poblado ibérico que creció notablemente en el siglo IV a. Con la irrupción de los romanos, la construcción de la plataforma arrasó a buena parte de las casas. Siglos más tarde, en el siglo IV d. C., el material del templo se reaprovechó para edificar uncastellum–un pequeño fortín militar– bajo imperial, y en época visigótica todavía se levantaron nuevas viviendas. Ya en el siglo VIII, con la llegada de los árabes a la Península, el sitio se abandonó brevemente y fue reutilizado como necrópolis. Durante siglos funcionó como cementerio parroquial, hasta bien entrado el siglo XX, cuando fue trasladado unos metros más abajo de la misma montaña.

Uno de los factores que explican esta ocupación constante es el emplazamiento estratégico. La falda de la montaña es atravesada por el río Ter, entonces navegable, y por el pasillo natural por donde pasaba la Vía Augusta. Esta combinación hacía del sitio un punto de control privilegiado del territorio. "Desde la montaña de Sant Julià no sólo se podía vigilar el área de Girona, sino también la llanura del Empordà", ha explicado al ACN Coromina, quien también ha destacado la importancia de la localización para entender la continuidad histórica del asentamiento.

El descubrimiento de la plataforma romana culmina así más de tres décadas de investigaciones, iniciadas después de que el descubrimiento de grandes bloques de piedra en el cementerio municipal hiciera sospechar que bajo tierra se escondían estructuras antiguas. Con el tiempo, las excavaciones han confirmado no sólo esa intuición, sino también la trascendencia del yacimiento como espacio clave para el estudio de la transición entre el mundo ibérico y el mundo romano en las comarcas gerundenses.
(Fuente: Ara.cat)

20 de agosto de 2025

Sexta excavación en el yacimiento donde encontraron por primera vez una mezquita rural en Castilla-La Mancha

El proyecto arqueológico de La Graja de Higueruela (Albacete) buscará nuevos retos desde el 1 de septiembre en otros dos yacimientos más. Hasta ahora ha sacado a la luz la importancia de la agricultura de secano y la ganadería en la historia de al-Andalus
Vista aérea del yacimiento La Graja de Higueruela, en Albacete.

El proyecto arqueológico de La Graja de Higueruela, en la provincia de Albacete afronta su sexta campaña con nuevos retos. Después de cinco años centrados en la conocida alquería andalusí, donde se encontró la primera mezquita rural de Castilla-La Mancha, en esta temporada los trabajos se amplían a dos nuevos yacimientos.

Esta es la gran novedad que han dado a conocer los tres directores del proyecto con motivo del Día Internacional de la Arqueología.

El próximo 1 de septiembre se inician las labores de campo. El arqueólogo José Luis Simón explica que “este año, la intervención se extiende a dos yacimientos de forma muy puntual; uno es el cerro de Santa Bárbara, que es el antiguo castillo que había en Higueruela y otro es la alquería de Hoya Honda; cuyo objetivo, en ambos casos, es comprobar una serie de cuestiones que todavía quedan pendientes sobre el origen, el final, la función y las circunstancias que rodearon a las comunidades humanas en el siglo XI”. Para profundizar en estas cuestiones se ha decidido intervenir puntualmente estos dos lugares y así poder abarcar todo el proceso histórico ocurrido en el sector oriental de la provincia de Albacete.

Las visitas al yacimiento como reclamo turístico
Como en años anteriores, este proyecto arqueológico cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Albacetenses, el Ayuntamiento de Higueruela y la Fundación Iberdrola. Y, de nuevo, con el impulso de un plan de empleo del Gobierno regional, el consistorio presidido por Isabel Martínez Arnedo acometerá tareas de consolidación y adecuación de la alquería andalusí de La Graja para facilitar su visita.

Este es uno de los grandes logros de esta iniciativa arqueológica desde que comenzó su andadura sobre el terreno en 2020., según sus promotores. “Las visitas al yacimiento se han convertido en un atractivo turístico para el municipio”.

Entre tanto, en La Graja, tal y como ha explicado otro de los directores, Pedro Jiménez, “esta campaña vamos a hacer la excavación de la casa 4 y de la casa 14, que son dos casas completamente diferentes”. Y añade que “el estudio de estas casas, como las excavadas antes, nos están revelando la historia del yacimiento, como se pasa de un asentamiento, en principio, estacional de pastores, a una alquería permanente, habitada por una comunidad que practica, tanto la ganadería como la agricultura, explotando el valle del secano que está a los pies de la alquería”.

Este valle que se abre ante La Graja se convirtió en el motor de la comunidad campesina que hace mil años se instaló aquí. Pedro Jiménez aporta otra vía más de trabajo para esta nueva campaña: “Vamos a estudiar, limpiar y documentar los grandes recintos ganaderos a las afueras del caserío que son un tipo de apriscos muy bien conocidos tradicionalmente en la Mancha, asociados a la trashumancia de época moderna y contemporánea, pero que por primera vez se han podido fechar sin dudas en época andalusí; de manera que su estudio es de una importancia capital para la historia económica de al-Andalus”.

Durante más de un lustro, se han ido acumulando los datos y las interpretaciones sobre La Graja han tenido que matizarse. Dice José María Moreno Narganes que “es muy interesante ver, como después de cinco años, tenemos más preguntas que respuestas”. En este tiempo se han sucedido las publicaciones, las participaciones en congresos y simposios y los hallazgos que han puesto en el mapa nacional Higueruela.

La primera mezquita rural de Castilla-La Mancha y el esqueleto de la oveja que se expuso en el Museo Arqueológico Nacional son dos de los grandes hitos que ha deparado este yacimiento que todavía plantea muchas cuestiones para comprender el proceso histórico que se dio en esta zona de la provincia de Albacete.

“Pensábamos que eran grupos muy marginales que marcharon de las grandes ciudades, obligados a hacer esta colonización, pero con el paso de los años de investigación, hemos visto que la realidad es más compleja; hemos encontrado otro al-Ándalus que pone en el centro una serie de realidades económicas que generan su propio paisaje, su propia economía y su propia historia”, comenta Moreno Narganes.

Para seguir esta senda de conocimiento, en esta campaña, aparte del equipo profesional, se contará con la participación de estudiantes de Valencia y Alicante, e incluso de la Universidad de Buffalo, de Nueva York. En este tiempo, más de 30 voluntarios de lugares como Galicia, País Vasco, Granada, Málaga, Madrid o Valencia, han pasado por La Graja de Higueruela para impulsar su formación y con cuyo trabajo han contribuido a que este yacimiento arqueológico del siglo XI sea uno de los más interesantes de la zona.

Un yacimiento que ha generado entre los especialistas a nivel internacional al sacar a la luz la importancia de la agricultura de secano y la ganadería en la historia de al-Andalus. Y que ahora, en su sexta campaña consecutiva de excavaciones arqueológicas, abre nuevas líneas de investigación para completar el conocimiento del pasado.
(Fuente: El Diario)

Los arqueólogos llegan a los niveles de cimentación de la antigua Pobla de Segur (Lleida)

La fecha de construcción se sitúa en torno al siglo XIV y los últimos usos y abandono, en el siglo XVI

La octava campaña de excavaciones en Sant Miquel del Pui, en la Pobla de Segur (Pallars Jussà), ha llegado a los niveles de cimentación de las viviendas que deben ayudar a datar la construcción del poblado. El codirector de la excavación, Jordi Vallverdú, ha explicado que la construcción sería en torno al siglo XIV y los últimos usos y progresivo abandono dataría del siglo XVI. Es el asentamiento que correspondería a la ocupación previa a la actual Pobla de Segur. Vallverdú ha señalado que los restos de cerámica localizadas en este lugar han ayudado a proponer una fecha de cuándo fueron construidas estas estructuras. Las excavaciones las realiza el Laboratorio de Arqueología Medieval de la Universidad de Barcelona (LAMUB).

Las excavaciones se han centrado en dos objetivos principales: por un lado, conocer cómo es el urbanismo o la organización de este poblado, y, por otro, tratar de datar cuál es el abandono y la fundación de los edificios que se encuentran.

En cuanto a hallazgos, la campaña de este año ha sido "bastante pobre" en cuanto a la localización de restos porque fue un abandono gradual del poblado. El arqueólogo ha explicado que "si hubiera sido un abandono violento o repentino, seguramente habrían localizado más objetos al haber tenido que marchar la gente a toda prisa".

Características de la vivienda excavada
La excavación de este agosto se ha centrado en una sola vivienda que tendría dos alas diferenciadas. Vallverdú ha descrito que "se accede a partir de un eje principal o calle, a través de un vestíbulo o planta baja, formada por tres estancias comunicadas entre sí, y desde este mismo vestíbulo se puede acceder a una planta superior, también formada por tres estancias posiblemente comunicadas".

Por el grosor de los muros, se podría plantear que hubiera una planta baja, un primer piso e incluso un segundo piso, pero el codirector de la excavación ha dicho que "todo esto está dentro del terreno de la hipótesis todavía".
Poblado de Sant Miquel del Pui

Sant Miquel del Pui es el asentamiento que correspondería a la ocupación previa a la actual Pobla de Segur. Seguramente, era un núcleo habitado, posiblemente fortificado y relacionado con la actividad económica ganadera. Responde al patrón de un asentamiento típico de época feudal, encaramado y protegido en altura, para controlar el entorno más inmediato.

Y según la documentación, a medida que se acercaba la baja de media, la gente tiende a preferir ocupar las zonas más llanas, de más fácil acceso y mejor comunicadas. Y el núcleo de Sant Miquel del Pui, gradualmente, se fue abandonando, hasta quedar deshabitado en beneficio del aumento demográfico de la Pobla de Segur.

18 de agosto de 2025

Sale a la luz un conjunto megalítico en Los Yébenes (Toledo)

Se trata del primer conjunto de estas características hallado en la zona, lo que lo sitúa como un enclave de extraordinaria relevancia en el panorama arqueológico peninsular.

Un nuevo hallazgo arqueológico en Los Yébenes saca a la luz un conjunto megalítico inédito en la provincia de Toledo. Se trata de una estructura semicircular de unos 40 metros de diámetro, formada por dos anillos de piedra, en cuyo centro se localiza un túmulo. El descubrimiento, relacionado con prácticas rituales y funerarias desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro, ha sido realizado por el equipo del proyecto “Entre dos tierras” y refuerza el valor patrimonial de este municipio de los Montes de Toledo.

Los Montes de Toledo se han convertido en el epicentro de un descubrimiento excepcional: un complejo megalítico único en la provincia de Toledo, documentado hace tan sólo unos días en el yacimiento de La Chorrera, dentro del término municipal de Los Yébenes. Se trata del primer conjunto de estas características hallado en la zona, lo que lo sitúa como un enclave de extraordinaria relevancia en el panorama arqueológico peninsular.

El hallazgo es fruto del trabajo del proyecto “Entre dos tierras”, dirigido por el profesor Arturo Ruiz Taboada, arqueólogo de la Universidad Complutense de Madrid, junto al apoyo del Ayuntamiento de Los Yébenes y la Diputación de Toledo. Tras cuatro años de excavación en el cercano yacimiento Montón de Trigo, el equipo comenzó a finales de julio a excavar en La Chorrera, obteniendo ya en sus primeras fases resultados de enorme valor histórico y simbólico.

El núcleo del hallazgo es una estructura megalítica semicircular, de aproximadamente 40 metros de diámetro, formada por dos anillos de alineaciones de piedras. En el centro del conjunto se sitúa el túmulo principal del yacimiento, un espacio central rodeado de piedras cuidadosamente dispuestas con orientación este-oeste, lo que sugiere una función ritual y funeraria.

Hasta la fecha, no se han encontrado restos de hábitat, lo que refuerza la hipótesis de que se trata de un espacio ritual utilizado durante tres milenios. Los primeros análisis apuntan a una cronología que se extiende desde el Neolítico y Calcolítico hasta la II Edad del Hierro, lo que lo convierte en un centro de agregación prehistórica inédito en el centro peninsular.

Además, el conjunto monumental está relacionado con cuatro abrigos con pintura rupestre esquemática, cuya proximidad al complejo megalítico podría permitir, por primera vez, fechar con precisión estas manifestaciones de arte prehistórico. Todo ello en un entorno natural de gran belleza, caracterizado por la abundancia de manantiales y recursos hídricos, lo que refuerza su valor simbólico y ritual.

El alcalde de Los Yébenes, Jesús Pérez Martín, ha subrayado la trascendencia del hallazgo para el municipio: “Nos encontramos ante un descubrimiento que quedará para siempre en la historia de Los Yébenes. La Chorrera se alza en un entorno espectacular de los Montes de Toledo, y representa una oportunidad para conocer y valorar la riqueza patrimonial que atesora nuestro territorio. Desde el Ayuntamiento vamos a dar continuidad a este proyecto para seguir documentando, protegiendo y difundiendo este ambicioso proyecto.”

Visita guiada el domingo 24 de agosto
Con el objetivo de acercar este importante descubrimiento, el Ayuntamiento de Los Yébenes ha organizado una visita guiada gratuita al yacimiento de La Chorrera el domingo 24 de agosto. Las inscripciones pueden realizarse en la Casa de la Cultura a través del teléfono 925 348 537.

Madrid explora un nuevo yacimiento en el Valle de los Neandertales

La exploración del nuevo yacimiento dentro del conjunto permitirá ampliar el conocimiento sobre la ocupación humana en este espacio de la Sierra Norte de Madrid.

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la 24ª campaña de excavación en el Valle de los Neandertales, en Pinilla del Valle, uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de Europa para el estudio del comportamiento y la relación con el entorno de estos homínidos. Como principal novedad, los trabajos abordan por primera vez la exploración de un nuevo yacimiento dentro del conjunto, lo que permitirá ampliar el conocimiento sobre la ocupación humana en este espacio de la Sierra Norte.

Los trabajos se prolongarán durante un mes, hasta el 15 de septiembre, y cuentan con un equipo de más de 100 arqueólogos y paleontólogos bajo la dirección de Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico regional (MARPA); Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y director de Atapuerca; y Alfredo Pérez-González, catedrático de Geología.

Esta intervención se propone avanzar en las investigaciones realizadas hasta la fecha, que han demostrado la presencia humana al menos desde la primera mitad del Pleistoceno Medio, gracias a las dataciones hechas por el profesor Hai Cheng, máxima autoridad mundial en la materia, sobre el molar hominino con más de 480.000 años de antigüedad localizado en 2023 en la Cueva Des-Cubierta.

Este hecho sitúa a Pinilla del Valle entre los yacimientos con sedimentos fósiles más antiguos de la Península Ibérica, a la altura de los aparecidos en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y los de la Cuenca Guadix-Baza (Granada) o los de la Cueva de Aroeira, en Almonda (Portugal), siendo el único de la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos de homininos anteriores al Homo sapiens.

Otro de los objetivos será determinar a qué periodo del Paleolítico Superior antiguo, auriñaciense o gravetiense, pertenece el tecno-complejo hallado en Cueva Chica.

Hallazgos de interés internacional
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Zona Arqueológica y Paleontológica por la Comunidad de Madrid en 2004, el Valle de los Neandertales acoge todos los veranos, a lo largo de al menos un mes, las excavaciones que han permitido hallazgos como la utilización de cráneos de grandes herbívoros (bisontes europeos, uros, ciervos y rinocerontes) como trofeos de caza a lo largo de generaciones de esta especie, lo que le ha convertido en una referencia internacional.

Este comportamiento ritual, único en el registro arqueológico neandertal europeo, fue portada de la prestigiosa revista Nature Human Behaviour y ha convertido a la Cueva Des-Cubierta en un lugar excepcional para comprender la complejidad de esta especie.

Estos hallazgos abren una nueva perspectiva sobre los neandertales, cuestionando la idea de que el Homo sapiens fuera la única población prehistórica capaz de otorgar significado a los símbolos. Su relevancia quedó patente en 2024, cuando el director del proyecto, Enrique Baquedano, presentó estas conclusiones en el Congreso Anual de la Sociedad de Arqueología Americana celebrado en Nueva Orleans (Estados Unidos).

Más allá del periodo de excavación, el parque ofrece visitas guiadas por miembros del equipo de investigación del proyecto. Estas visitas, accesibles al público en general, se retomarán a partir del 16 de septiembre y pueden reservarse a través de la web www.elvalledelosneandertales.com La divulgación de este entorno único culminará con la creación del Museo-Centro de Estudio y Difusión de El Valle de los Neandertales.

14 de agosto de 2025

En busca de la ciudad arévaca que precedió a la urbe romana de Clunia (Burgos)

Un equipo multidisciplinar de expertos, dirigido por los arqueólogos Luis Valdés y Françesc Tuset, comenzó el pasado martes a trabajar para desenterrar el pasado de la ciudad arévaca de Klounioq, yacimiento situado entre los municipios burgaleses de Quintanarraya e Hinojar del Rey, y su relación con la ciudad romana de Clunia, a solo 700 metros y heredera de este asentamiento arévaco.
Trabajos arqueológicos en el yacimiento de Klounioq en la campaña de 2024

El yacimiento arévaco de Klounioq, situado entre los municipios burgaleses de Quintanarraya e Hinojar del Rey, contará este verano con la participación activa de la Universidad Isabel I, gracias a un convenio de colaboración firmado con la Asociación D-Argia, entidad promotora de la campaña de excavación.

Este convenio permite que estudiantes y docentes de la universidad participen en las labores científicas, formativas y divulgativas del proyecto arqueológico, consolidando así una alianza que aporta una dimensión académica y de futuro a este enclave de alto valor patrimonial. Además, la Universidad participará en los proyectos de investigación científica y técnica, cursos, seminarios, talleres, conferencias y otras actividades dirigidas a la comunidad universitaria.

Un proyecto con respaldo institucional y enfoque formativo
La campaña arqueológica tendrá lugar entre el 12 y el 19 de agosto bajo la dirección de los doctores Luis Valdés y Francesc Tuset, y cuenta con el respaldo de la Diputación de Burgos y la Junta Vecinal de Quintanarraya. La participación de la Universidad Isabel I supone un impulso a la vertiente académica y pedagógica del proyecto. La comunidad universitaria de la Universidad Isabel I recibirá formación sobre el terreno de los hallazgos del Oppidum Arévaco Klounioq (del siglo III a.C.) y de Clunia Colonia Suplicia (entre siglos I y III d.C.). La zona objeto de excavación fue abandonada a finales del siglo VII.

Durante el periodo de excavación, los estudiantes recibirán formación especializada en trabajo de campo, análisis de laboratorio y metodología arqueológica, incluyendo la documentación, registro e interpretación de los materiales encontrados. Esta formación será impartida por el profesor Marcos Iturriaga Granado, ambos vinculados a la Universidad Isabel I.

Klounioq, un enclave estratégico en la resistencia a Roma
Klounioq, considerada la ciudad arévaca anterior a la Clunia romana, fue descrita por autores clásicos como Ptolomeo, Plinio el Viejo y Tito Livio como el “confín de la Celtiberia”, en una región que marcaba el límite entre las etnias arévaca y vaccea.

La ciudad protagonizó dos enfrentamientos históricos frente al ejército romano republicano: el asedio de Pompeyo contra Sertorio en el año 75 a.C., y el intento fallido de conquista por parte de Metelo Nepote en el 56 a.C., como relatan las fuentes clásicas. Las investigaciones recientes, lideradas por el propio equipo de Luis Valdés, han documentado seis campamentos romanos en torno al castro, lo que refuerza la importancia estratégica del enclave.

Pese a su relevancia, Klounioq ha permanecido en gran parte al margen de la investigación arqueológica. Mencionada por estudiosos desde principios del siglo XX, no ha sido excavada con profundidad hasta fechas muy recientes. La colaboración entre D-Argia y la Universidad Isabel I abre una nueva etapa para su estudio científico y su divulgación pública.

Un aula al aire libre para el conocimiento histórico
Con este convenio, la Universidad Isabel I reafirma su compromiso con la investigación, la transferencia de conocimiento y la formación práctica de sus estudiantes en entornos reales. Klounioq se convierte así en un aula al aire libre donde confluyen historia, ciencia y pedagogía.

Además de la intervención arqueológica, el proyecto contempla acciones de divulgación destinadas a poner en valor el patrimonio histórico de la provincia de Burgos y dar visibilidad a uno de los asentamientos prerromanos más relevantes del norte peninsular.