google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

7 de noviembre de 2025

La Guardia Civil destaca su papel en la protección del patrimonio arqueológico

En la Jornada "La lucha contra el expolio de yacimientos arqueológicos terrestres", se reunieron expertos de la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente, el Ministerio de Cultura y la Guardia Civil (SEPRONA) para debatir y exponer las estrategias clave contra este grave delito. Se compartieron conocimientos fundamentales sobre la protección penal, la gestión de casos y el papel crucial de las Fuerzas de Seguridad.

La Guardia Civil, organizó una jornada sobre “La Lucha del Expolio de yacimientos arqueológicos” en el Museo Arqueológico Nacional, que fue inaugurada por el General de División Jefe de la Jefatura del SEPRONA, Carlos Sarrión, junto a la Directora del Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo

Esta jornada puso de manifiesto la importancia de la conservación y defensa de los bienes arqueológicos, destacando el papel fundamental de la Guardia Civil en esta labor. Para ello tuvieron lugar diferentes ponencias especializadas y una mesa coloquio que abordó temas de interés en este ámbito, como la legislación y detección de delitos o las técnicas de intervención y la colaboración interinstitucional. 

Fueron tres las conferencias llevadas a cabo, con los títulos “La gestión de casos de expolio arqueológico desde el Ministerio de Cultura”, “Protección penal del expolio de yacimientos arqueológicos terrestres” y “La Guardia Civil en la protección del patrimonio arqueológico”. Acto seguido tuvo lugar la mesa coloquio en la que participó el capitán Juan José Águila de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. 

Otros objetivos de interés fueron analizar las amenazas del patrimonio arqueológico y las estrategias para su conservación, fomentar el intercambio de conocimiento y experiencias entre expertos en arqueología, derecho y fuerzas de seguridad y sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia y necesidad de protección del patrimonio arqueológico. 

Esta reunión estuvo dirigida a los ciudadanos en general y, en concreto, a miembros de las FCSE y Fuerzas Armadas, estudiantes y alumnado de grados y postgrados, personal de la Administración Pública y sector privado relacionados con la seguridad, así como grupos de interés vinculados en la materia. 

El acto fue clausurado por el General Jefe de Brigada del Gabinete Técnico, David Blanes, junto a la directora de Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo y el Subdirector General de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Carlos González-Barandiarán y de Muller. 

La Guardia Civil en la protección del patrimonio histórico 
En los últimos años la Guardia Civil ha realizado más de 1.500 investigaciones, 500 detenciones y recuperado 180.000 bienes culturales. Cabe destacar la operación “HELMET” en la que se recuperaron más de 6.000 piezas arqueológicas pertenecientes a un conjunto armamentístico celtíbero de alto valor histórico y cultural, las cuales fueron repatriadas posteriormente.
(Fuente: Guardia Civil)

Aparecen los restos de una edificación romana del siglo I bajo una masía de Alcañiz (Teruel)

Se trata de varios sillares y los cimientos de un asentamiento en forma de U que tiene unas medidas de 12 metros de largo y unos tres metros de altura, pero no se descarta que el muro tenga continuidad bajo tierra.
Parte de los sillares que han aparecido bajo la edificación/ TALLER DE ARQUEOLOGÍA

El término municipal de Alcañiz está lleno de evidencias del pasado romano que tienen la ciudad. Prueba de ello son los restos de un asentamiento romano que han aparecido bajo una antigua masía (masico) en desuso y que datan del siglo I D.C., concretamente de época Flavia. El Taller de Arqueología de la capital bajoaragonesa trabaja ahora en intentar proteger la parcela para determinar si allí hay más restos que investigar.

Los restos que han aparecido solo son visibles desde el interior de la edificación porque el masico actual se construyó encima. Se trata de varios sillares y los cimientos de un asentamiento en forma de U que tiene unas medidas de 12 metros de largo y unos tres metros de altura, pero no se descarta que el muro tenga continuidad bajo tierra.

Aunque tanto tiempo después es difícil determinar el uso real que tuvo el espacio, los arqueólogos tienen la teoría de que podría haber sido un mausoleo. También se baraja una segunda hipótesis sobre un uso industrial relacionado con la producción a gran escala de productos agrícolas como el vino o el aceite.

Aunque a simple vista no se ven otras edificaciones, los expertos también consideran que es muy posible que formara parte de una antigua villa romana. «Hemos observado que cuando el asentamiento del Palao se abandona, en torno al año 80 después de Cristo, surgen villas romanas. Son establecimientos rurales, agropecuarios, de gran extensión, de terratenientes, que cultivan el campo y dedican su actividad a la agricultura, fundamentalmente», explica el arqueólogo alcañizano Jose Antonio Benavente.

En el entorno también han aparecido restos de cerámica de época romana, pero también incluso de tiempos íberos y medievales, lo que hace pensar a los arqueólogos que el espacio pudo estar en uso durante mucho tiempo y que, por tanto, el espacio ha podido tener diversos usos.

A unos 300 metros de la construcción hay una zanja muy profunda excavada en la roca, posiblemente de drenaje, que podría estar relacionada con el edificio histórico y con la explotación agrícola de esa zona en época romana.

Una excavación necesaria
La línea de trabajo en la que se centra ahora el taller es en conseguir el permiso de los propietarios para poder llevar a cabo los estudios que determinen si hay más edificaciones en el mismo entorno. «Existen muchas técnicas no invasivas como los georadares que nos permitirían saber si estamos ante un yacimiento importante», apunta Benavente.

Entre las soluciones que se plantean en este ámbito, está la colaboración con la administración pública para poder comprar el terreno, eliminar los añadidos posteriores -en este caso el edificio que compone el masico- y buscar más restos romanos. «No sería la primera vez que se hace, además en este caso hablamos de un edificio que no está en uso que tiene la puerta rota y la techumbre derruida. Comprar el terreno no solo es estudiarlo, sino también poder proteger la parte que ya sabemos que está ahí», añade el arqueólogo.

La constatación de que en la zona hay todavía más restos podría derivar en la catalogación del espacio como bien de interés protegido. Según los expertos no hay documentado y no se conoce en toda la comarca ninguna edificación de características similares. Aunque el hallazgo se ha hecho público ahora, los trabajos se remontan a marzo de 2023, cuando unos vecinos avisaron al propio Benavente de la existencia de estos sillares de piedra bajo una masada.

6 de noviembre de 2025

Jerez reunirá a los principales expertos nacionales en Arqueología y Prehistoria

El evento "Tartesos, Año 0" se celebrará del 12 al 15 de noviembre en el Museo Arqueológico de Jerez, contará con la participación de especialistas de la Universidad de Cádiz, la Universidad de Huelva, la Universidad de Málaga, la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y la Universidad de Granada, además de la colaboración de la Real Academia de la Historia, entre otras instituciones y museos.

El Museo Arqueológico de Jerez acogerá del 12 al 15 de noviembre la I Mesa Redonda 'Tartesos, Año 0', un encuentro que reunirá a especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional para abordar los orígenes de la cultura tartésica y el papel del yacimiento de Asta Regia en la historia antigua de la Península Ibérica. El acto de presentación de las jornadas ha contado con la presencia del delegado de Cultura, Grandes Eventos, Patrimonio Histórico y Capitalidad Europea de la Cultura, Francisco Zurita, el presidente de la Plataforma Ciudadana por Asta Regia, José Ruiz Mata, y el arqueólogo Germán Rodríguez, además de varios miembros de la citada plataforma.

En su intervención, Francisco Zurita ha destacado que esta iniciativa “encaja plenamente con la voluntad del Gobierno municipal de respaldar las propuestas ciudadanas y culturales que comparten los valores de la candidatura de Jerez 2031”. Ha subrayado que “‘Tartesos, Año 0’ es un título evocador que "nos invita a mirar hacia nuestras raíces más antiguas, a conocer de dónde venimos y a valorar la profundidad histórica de nuestra tierra”.

Asimismo, el delegado ha puesto en valor “la magnitud científica del encuentro”, que contará con la participación de especialistas de la Universidad de Cádiz, la Universidad de Huelva, la Universidad de Málaga, la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y la Universidad de Granada, además de la colaboración de la Real Academia de la Historia, entre otras instituciones y museos. “Es una cita de máximo nivel que sitúa a Jerez en el centro del debate arqueológico y cultural del país”, ha señalado.

Por su parte, el presidente de la Plataforma Ciudadana por Asta Regia, José Ruiz Mata, ha destacado el esfuerzo realizado para “reunir en Jerez a los mejores especialistas en geología, arqueología e historia”. En sus palabras, “Será el mayor encuentro sobre Prehistoria e Historia celebrado en nuestra ciudad”. Ruiz Mata ha subrayado que las jornadas contarán con la participación de instituciones como el Museo Arqueológico de Jerez, el Museo Arqueológico de Málaga, el Museo Arqueológico de Vélez-Málaga y la propia Real Academia de la Historia, cuyo anticuario perpetuo intervendrá como ponente.

El presidente de la Plataforma ha recordado que “Asta es un enclave excepcional, con una ocupación que se extiende desde el Neolítico hasta el siglo XIII, y que constituye una referencia única para comprender la evolución histórica de la Península”. Sobre el título del encuentro, ha precisado que 'Año 0' "simboliza la necesidad de empezar de nuevo, de dejar atrás las viejas teorías y reinterpretar Tartesos desde la evidencia científica”.

En su intervención, el arqueólogo Germán Rodríguez ha destacado que Asta Regia “es un yacimiento espectacular, no por lo que hoy se ve, sino por lo que representa para la investigación científica nacional e internacional”. Ha afirmado que “Asta Regia es el único yacimiento que permite estudiar de forma continua la historia desde el Neolítico hasta la Edad Media, algo que no existe en ningún otro punto de la Península”. Rodríguez ha concluido que este enclave “es básico para poder construir la historia de España desde sus orígenes”.

PROGRAMACIÓN I MESA REDONDA "TARTESOS, AÑO 0"

Miércoles 12
La jornada inaugural comenzará a las 18:00 horas con el Dr. Darío Bernal Casasola (Universidad Cádiz), quien abordará la 'Arqueología de la transición: de Gadir a Gades'. A las 19:00 horas, el Dr. Alfredo Medero Martín (Universidad Autónoma de Madrid) presentará 'Valentina un gran portuario calcolítico entre el Mediterráneo y el atlántico'. El día concluirá a las 20:00 horas con la ponencia del Dr. Juan Antonio Morales González (Universidad de Huelva) sobre 'Paleogeografía y tsunamis en la ría de Huelva durante tiempos tartésicos'.

Jueves 13
La sesión matinal del jueves se iniciará a las 10:30 horas con el Dr. Antonio Rodríguez Ramírez (Universidad de Huelva), que expondrá la 'Paleogeografía del estuario del Guadalquivir durante el I milenio antes de nuestra era'. Le seguirá el Dr. Emilio Martín Córdoba (M.A. Vélez Málaga) a las 12:00 horas, tratando 'El proceso histórico durante el Bronce Final y la colonización fenicia en la comarca de la Axarquía, Málaga'. Cerrando la mañana, el Dr. José Suárez Padilla (Universidad de Málaga), 13:00 horas, que abordará 'Las comunidades del Bronce Final y Fenicia en la comarca de Axarquía'.

La tarde del jueves dará inicio a las 17:30 horas con el Dr. Antonio Morgado Rodríguez (Universidad de Granada) con su ponencia sobre 'El poblado calcolítico de Villa Vieja (Fuente de Cesna, Algarinejo, Granada) y las primeras fortificaciones en el sur peninsular'. A las 18:30 horas, la Dra. Clara Toscano Pérez (Universidad de Huelva) presentará 'Huelva y Tejada la Vieja como modelos del mundo tartésico'. La jornada finalizará a las 19:30 horas con la intervención del Dr. Eduardo García Alonso (M. A. Málaga): 'Tartesos visto desde la periferia: Territorios, élites y conexiones en el norte de las tierras malagueñas durante el Bronce Final y el Hierro Antiguo'.

Viernes 14
El viernes arranca a las 10:30 horas con Francisco Barrionuevo Contreras (M. Arque. Jerez) y el tema 'Tartesos en Mesas de Asta'. A las 12:00 horas, José Mª Gener Besallote (Arq. Municipal, Cádiz), compartirá las 'Gadir, últimas investigaciones sobre la ciudad fenicia'. La mañana concluye a las 13:00 horas con el Dr. Lázaro Lagóstena Barrios (Universidad de Cádiz) y 'Una década de investigación en Asta Regia y Lacus Ligustinus con técnicas no invasivas'. La sesión de tarde contará con el Dr. Martin Almagro Gorbea (A.R.A. Historia), a las 18:00 horas sobre 'Hasta Regia y las ciudades Estado', seguido a las 19:00 horas por el Dr. Manuel Pimentel Siles (investigador) con 'La búsqueda de Tarteso'.

Sábado 15
El cierre del evento, el sábado por la mañana, comienza a las 11:00 horas con el Dr. Mariano Torres Ortiz (Universidad Complutense de Madrid), quien hablará sobre 'Orientalizantes, no fenicias: Las necrópolis tartésicas de la 1ª Edad del Hierro'. La mesa redonda concluirá a las 12:00 horas con la ponencia conjunta de la Dra. María del Mar Zarzalejos Prieto (UNED), el Dr. Germán Esteban Borrajo (UNED), la Dra. Patricia Hevia Gómez (UNED) y la Dra. Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid) sobre 'Tartesos más allá del Guadalquivir: expansión, contacto y frontera en el sur de la Meseta'.

Arqueólogos españoles documentan un conjunto excepcional de macetas romanas en Villa Adriana

El hallazgo revela nuevos datos sobre el diseño y la decoración vegetal de los jardines imperiales, y aporta una visión inédita de la vida cotidiana en la villa del emperador Adriano.
Rafael Hidalgo, en el centro, con el equipo del Seminario de Arqueología de la UPO.

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide ha concluido una nueva campaña de excavaciones en el Palazzo de Villa Adriana (Roma), uno de los enclaves más emblemáticos del patrimonio romano, donde ha salido a la luz un conjunto excepcional de macetas cerámicas intactas que formaban parte de un antiguo jardín ornamental.

La intervención, desarrollada entre septiembre y octubre, forma parte del proyecto de investigación en Villa Adriana que dirige el profesor Rafael Hidalgo y que la Universidad Pablo de Olavide mantiene de forma continuada desde 2003. En sus primeros años, el equipo centró sus trabajos en el Teatro Greco, y desde 2013 ha focalizado sus investigaciones en el Palazzo, el corazón de la residencia imperial.

Un jardín congelado en el tiempo
Durante esta campaña, el equipo excavó una parte del peristilo del Palazzo, donde en 2024 ya se habían iniciado los trabajos que llevaron a descubrir un triclinio acuático. Una de las principales novedades ha sido la documentación del jardín central, que conserva un arriate excavado en el banco geológico de toba y delimitado por un rebanco de piedra y argamasa. En su interior aparecieron in situ dieciséis macetas cerámicas (ollae perforatae) perfectamente alineadas en cuatro filas, nueve de ellas completas y conservadas sin alteración alguna, algo extremadamente inusual en este tipo de yacimientos.

Estas pequeñas macetas, de unos diez centímetros de altura y entre nueve y diez de diámetro, presentan varias perforaciones que permitían el paso del agua y formaban un entramado vegetal compacto, probablemente con plantas de floración estacional. El equipo de arqueología de la UPO ha tomado muestras de tierra de su interior y del jardín del que formaban parte para realizar análisis palinológicos y de fitolitos, con el objetivo de identificar las especies vegetales que decoraban el jardín hace casi dos mil años.

Junto al arriate, se ha identificado además la huella de una tubería de plomo (fistula plumbea), que servía para el riego del espacio. Todo ello ofrece una imagen más precisa de cómo eran los jardines de Villa Adriana, un elemento esencial en la vida cotidiana y estética del emperador, pero del que hasta ahora apenas se tenía información concreta.

Además del hallazgo del jardín, la excavación ha revelado indicios de una zona de trabajo relacionada con la construcción del Palazzo, aportando datos inéditos sobre la organización y desarrollo de las obras en época de Adriano.

Las macetas in situ en el yacimiento de Villa Adriana
Un proyecto internacional y colaborativo
La campaña ha sido desarrollada por profesores, investigadores y estudiantes del Seminario de Arqueología y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, junto a colaboradores de las universidades de Murcia, Roma Tre, Oxford y Salamanca. El proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Social de la UPO, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, y la colaboración de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y del Istituto Autonomo Villa Adriana e Villa d’Este.

Las obras sacan a la luz una importante pieza arqueológica en Elda (Alicante)

Se trata de una pila de agua bendita que podría estar datada entre los años 1750 y 1850. Se encontraba a escasa profundidad junto a las actuales escalinatas situadas en la calle La Iglesia y ha sido depositada en el Museo Etnológico para su estudio. La pieza estaba desaparecida desde la Guerra Civil.

Los trabajos de reurbanización que se están llevando a cabo en el entorno de la Iglesia de Santa Ana, en la localidad alicantina de Elda, han sacado a la luz una pieza arqueológica del antiguo templo. En concreto, se trata de una pila benditera o pila de agua bendita que fue descubierta hace unas semanas durante el seguimiento arqueológico que se realiza a estas obras. El alcalde de Elda, Rubén Alfaro, ha explicado que «la pila se encontraba en la calle La Iglesia, a los pies de la escalinata de acceso a la puerta principal de la iglesia».

El regidor eldense ha presentado la pieza en un acto que ha tenido lugar en el Museo Etnológico y en el que también han estado presentes los concejales de Espacio Público e Inversiones, José Antonio Amat, y de Patrimonio Histórico, Iñaki Pérez, además del arqueólogo y cronista oficial de la ciudad, Gabriel Segura.

Rubén Alfaro ha afirmado que «a falta del estudio en profundidad de la pieza, dado que la intervención arqueológica continúa durante todo el desarrollo de las obras, los expertos nos indican que es lógico pensar que, por sus dimensiones, su decoración y su lugar de hallazgo estemos ante una de las pilas o la pila de agua bendita existentes en la entrada principal de la antigua iglesia de Santa Ana, destruida durante la Guerra Civil».

Por su parte, Gabriel Segura ha explicado que «la pieza, que podríamos datar entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, está conservada excepcionalmente bajo el asfalto, a escasos centímetros de la superficie, sin que nadie durante décadas tuviera o diera noticia de ella. Esta pila esta labrada en una sola pieza de piedra caliza, con unas dimensiones de 93,6 cm de diámetro y 49 cm de altura, ricamente ornamentada en el exterior con una decoración en la que, de forma alterna, cada uno de los gallones aparece decorado con muescas a modo de espigas de trigo».

En su interior, la pila presenta la lógica superficie cóncava para contener el agua, lisa y con un florón decorativo a modo de pétalos, también labrado en piedra, de cuyo centro sale un vástago metálico sobre que con toda probabilidad iría una cruz de madera o de piedra, no conservada. Por su forma cabe clasificarla como una pila fija, formada por tres partes: copa, fuste y base; de la cuales solo ha aparecido la copa, desconociendo el paradero del fuste y la base.

El arqueólogo ha destacado que «en su base conserva un gran orificio donde iría engastado el fuste circular, también de piedra y a modo de pequeña columna, que la mantendría en pie. Por tanto, la pieza cabe identificarla con una pila que contenía agua, previamente bendecida por un sacerdote, para que los fieles se persignaran a la entrada al templo. Este tipo de pilas benditeras por lo general son de tamaño medio, aunque algunas, como en el caso de esta de Elda, por su tamaño y decoración se asemejan más a auténticas pilas bautismales».

Dado que se trata de una pieza arqueológica cuyo hallazgo se ha producido en el contexto de una obra municipal en un espacio público, y en una intervención de seguimiento arqueológico autorizada por el Servicio Territorial de Cultura y Deporte, el destino de la pieza es incorporarse a los fondos museísticos municipales.

5 de noviembre de 2025

Huelva inicia los trámites para expropiar 8.200 m2 en el Cabezo de la Joya

El Ayuntamiento aprobó en Pleno el inicio de los trámites para hacer realidad el Parque Arqueológico de Huelva donde se encuentra la necrópolis tartésica.

El Pleno del Ayuntamiento de Huelva ha dado vía libre al inicio de los trámites para expropiar 8.200 metros cuadrados de terrenos en el Cabezo de la Joya destinados a hacer realidad el Parque Arqueológico de Huelva. El primer teniente alcalde y portavoz del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias, ha celebrado “el paso definitivo para la reconciliación de Huelva con su pasado, con la protección y puesta en valor del patrimonio natural y arqueológico del Cabezo donde se encuentra la necrópolis tartésica que nos encumbra como capital y ciudad más antigua de Occidente”.

Tras el rechazo de la Consejería de Cultura a ejercer su potestad expropiatoria, el Ayuntamiento de Huelva toma la iniciativa, con la aprobación en pleno de la relación de bienes, propietarios y terrenos afectados por la expropiación, iniciando así el procedimiento según lo previsto en la legislación. En total, son 12 parcelas, con una superficie total de 8.199,58 metros cuadrados que el Ayuntamiento como titular final de los suelos, para garantizar la viabilidad en la gestión urbanística, se encargará de tramitar las correspondientes indemnizaciones de los propietarios actuales, bien con el pago en metálico de sus aprovechamientos o compensados en parcelas de titularidad municipal.

El objetivo es desarrollar un proyecto consensuado que responda a las aspiraciones de los ciudadanos y que sirva para poner en valor y al servicio de la ciudad el Cabezo de la Joya, desde una perspectiva arqueológica, medioambiental y paisajística.

Hallados en Sevilla los restos de un embarcadero romano

El hallazgo se ha producido durante las obras de un complejo residencial en Artillería. El espacio ya ha sido estudiado por expertos que han llevado a cabo una excavación previa. Desde esta instalación partían aceites, vinos o garum en ánforas fabricadas en Cádiz.
Las ánforas, fabricadas en Cádiz, fueron reutilizadas como base del pantalán del embarcadero, reforzando la estructura de madera.

Importante hallazgo revelado en Sevilla: los restos de un embarcardero romano del siglo I d.C., con unos 2.000 años de antigüedad, ni más ni menos. El descubrimiento revela una compleja red portuaria vinculada al antiguo comercio de Híspalis. En el lugar donde navegaban barcazas cargadas de garum, vino y aceite, hoy se proyectan bloques de una promoción. El solar, situado entre las calles José María Moreno Galván, Jiménez Aranda y el propio puente, fue durante años un terreno baldío. En 2022, la promotora adquirió las antiguas naves militares de Santa Bárbara para levantar más de 300 viviendas. Sin embargo, la excavación arqueológica previa, dirigida por Florentino Pozo y Rosa Gil, ha sacado a la luz un paisaje muy distinto: canales, ánforas rotas, maderas podridas y el rastro de una infraestructura portuaria romana que conectaba con el río Betis, el actual Guadalquivir.

Bajo los restos industriales de los siglos XVI y XVII —cenizas, carbones y escoria de la vieja fábrica de artillería— los arqueólogos hallaron niveles de limo que delatan antiguas inundaciones. Se produjo un colapso de los terrenos, fueron inundados y se generó una sedimentación bastante importante, explican los expertos que han trabajado con Abu. Bajo ese barro, intactos durante casi dos milenios, aparecieron los restos de un sistema de canales navegables de casi cinco metros de ancho y tres de profundidad, diseñado para mover mercancías en barcazas o ‘scaphas’.

Por esos canales circulaban ánforas cargadas de aceite, vino o garum, un condimento romano hecho de salazones que se exportaba a todo el Imperio. Las ánforas, fabricadas en Cádiz, fueron reutilizadas como base del pantalán del embarcadero, reforzando la estructura de madera. “Tal y como se ve en las imágenes, parecen colocadas hace dos días, pero son del siglo I”, describe Pozo.

Pero el proyecto romano también terminó bajo el agua. Las mismas inundaciones que lo sepultaron dejaron sobre el terreno una capa de barro de casi un metro, sellando su historia hasta hoy. Más tarde, el espacio se reutilizó como cementerio, y siglos después fue expoliado: los ladrillos y materiales de los antiguos muros se aprovecharon en nuevas construcciones. “Sevilla tiene siempre hambre de elementos constructivos porque no tiene cantera de piedra”, recuerda Pozo.

La ciudad, “construida en el peor sitio, por lo insalubre e inundable”, sigue edificándose sobre sus propias ruinas. Bajo el futuro Residencial en Artillería quedan sepultados los restos de una Sevilla anfibia, donde el comercio, el fango y el olvido se mezclan en una historia que vuelve a ser enterrada por la modernidad.

4 de noviembre de 2025

Documentan una panadería romana en el yacimiento de Sisapo (Ciudad Real)

En este espacio de más de 200 metros se han identificado las distintas fases del proceso panadero: el molido del grano en molinos rotatorios, el amasado y la fermentación de la masa, y la cocción del pan en un gran horno de piedra de casi tres metros de diámetro.

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Bienvenida (Almodóvar del Campo), identificado con la antigua ciudad romana de Sisapo, han sacado a la luz los restos de una panadería altoimperial (pistrinum) construida junto al cardo maximus, la calle principal de la ciudad. Datada en el último tercio del siglo I d.C, esta panadería urbana es uno de los pocos ejemplos documentados en toda Hispania y ofrece una ventana única a la vida cotidiana, la organización del trabajo y la cultura alimentaria del Imperio romano.

En este espacio de más de 200 metros se han identificado las distintas fases del proceso panadero: el molido del grano en molinos rotatorios, el amasado y la fermentación de la masa, y la cocción del pan en un gran horno de piedra de casi tres metros de diámetro.

Todo ello, en un edificio planificado para la producción y venta de pan, probablemente destinado a abastecer a buena parte de la población de Sisapo, una ciudad minera próspera gracias a la explotación del cinabrio, la plata y el plomo.

El pistrinum de La Bienvenida es un testimonio excepcional del patrimonio arqueológico de Castilla-La Mancha y una contribución clave al conocimiento de la alimentación y el trabajo en el mundo romano.

Por su interés, ofrecemos en este enlace el artículo de Mar Zarzalejos Prieto y Germán Esteban Borrajo en la web de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha