google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

16 de septiembre de 2025

Buscarán parentescos en los restos neolíticos de los Hocinos (Burgos)

Los arqueólogos Antonio León y Alba Ruiz, directores de las excavaciones en las cuevas de los Cintos de Requejo, investigarán también los rasgos de los individuos enterrados allí
El codirector de la excavación Antonio León recoge restos junto a la arqueóloga Alejandra Arranz Lázaro. - Foto: DB

La primera campaña de excavación en dos de las cuevas de los Cintos de Requejo, en lo alto de los roquedos del desfiladero de los Hocinos, ha sacado ya a la luz más de 200 restos óseos humanos que podrían pertenecer a más de nueve individuos de Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce. El equipo que codirigen los arqueólogos Antonio León Castelao, profesor de la Universidad de Cantabria, y Alba Ruiz Cabanzón, investigadora predoctoral y especialista en Antropología Forense, ha dado ya muy buenos resultados desde que comenzaron los sondeos el pasado lunes, con los que ambos esperan confirmar el potencial funerario de las dos cavidades en la prehistoria reciente.

Esta semana ha sido la de la búsqueda de restos, entre los que también se han hallado cerámicas de gran tamaño y fragmentos «con acabados de nivel muy alto», como explica León. Sus paredes bruñidas «indican esfuerzo, estética y, muchas veces, tienen una función más simbólica asociada a muerte o depósitos funerarios durante toda la Prehistoria reciente», añade.

Dientes humanos, trozos de cráneos y todo tipo de huesos están apareciendo en las dos cavidades en las que el pasado año realizaron una primera prospección. En una de más fácil acceso, los restos se depositaron a unos 75 metros de la entrada, al fondo de la cueva, mientras que en la otra, donde hay que sortear una pared vertical de 6 metros de altura para encaramarse a la boca de entrada, los restos se encuentran a apenas 10 ó 15 metros, porque la propia montaña ya los resguardaba de las profanaciones.

Saber si quienes fueron enterrados allí tienen parentesco entre sí y reconstruir su fenotipo, es decir, conocer sus principales características observables genéticamente, como el color de los ojos o la estatura, será labor de las investigaciones que el equipo realizará a lo largo del próximo año gracias a los análisis de ADN. Ellos ayudarán a conocer mucho más de las personas que fueron enterradas entre hace 8.000 y 3.000 años, una datación pendiente de pruebas de carbono 14. Con este trabajo, que cofinancian con 10.500 euros el Ayuntamiento de Villarcayo y la Diputación, se podrá saber también de «su importancia social y política, dado que el poder se reflejaba en los enterramientos».

Publicar los resultados en revistas de científicas y realizar una tarea de divulgación y difusión será otra de las tareas de 2026, una vez se completen los estudios. Esta semana, el equipo formado también por los arqueólogos Alejandra Arranz Lázaro y Yago de Francisco González junto a dos voluntarias de Valdivielso, Ainhara García y Macarena Salmerón, ha estado sacando material sin darse cuenta de como pasa el tiempo dentro de las cuevas, al carecer de la referencia de la luz. Han vivido jornadas de doce horas llenas de emoción por cada descubrimiento y hoy han invitado a quien desee compartir esas sensaciones a subir a los Cintos de Requejo, a las 11 de la mañana. A esa hora saldrán del puente del Aire, junto a Valdenoceda para realizar la ascensión a las cuevas.

Por la tarde, a las 19.30 horas, ofrecerán en la casa de concejo de Panizares una exposición de material arqueológico junto a modelos en 3D de las cuevas y explicaciones para quienes deseen profundizar. Este otoño también impartirán sendos talleres en el colegio y el instituto de Villarcayo y ofrecerán una ruta por el entorno de las cuevas, así como una charla.

Aparece un ara romana del siglo III en las excavaciones de la iglesia del Sagrario de Málaga

El equipo de arqueólogos que, dirigido por Juan de Dios Ramírez, realiza la intervención en los alrededores de la Iglesia del Sagrario, ha localizado en la zona de la cripta un ara de altar que, según las primeras indagaciones, podría datar del siglo III.

Como señala Ramírez, «hemos documentado una serie de estructuras romanas de época bajo-imperial a base de muros de sillares y pavimento asociado y, junto a uno de ellos, hemos documentado esta pieza directamente vinculada a la religiosidad romana».

«A pesar de que la posición en la que se ha descubierto dificulta la lectura del texto epigráfico, se puede ver que está muy bien conservado –afirma el arquéologo–. Una vez podamos transcribirlo, veremos a qué nos alude el texto. Si alude a ese propio templo o es otro tipo de oración; pero sí nos está marcando ya un espacio eminentemente religioso».

La pieza tiene un gran volumen. Pesará en torno a los 200 kilos, por lo que no es fácil de trasladar. Esto hace suponer a los investigadores que, «aunque aparezca volcada, estará prácticamente en su sitio original. Se trataría de un objeto religioso que podría datarse en torno al siglo III. La propia transcripción del texto nos lo podrá aclarar mejor. Podría ser un templo inicialmente pagano, de época romana, y habría que ver si tiene una evolución a un templo cristiano, pues en torno a los siglos IV y V ya se va adaptando a esa religión, como pudimos comprobar con los materiales que nos salieron en otras intervenciones asociadas a esos niveles».

El siguiente paso, en los próximos días, según Ramírez será «estudiar la forma de extraer con suficiente seguridad esa pieza. Una vez extraída, procederemos a su limpieza y transcripción para poder continuar con el resto de sondeos que venimos realizando para realizar las inyecciones necesarias para evitar el progresivo deterioro del templo».

15 de septiembre de 2025

Descubren restos humanos en la antigua Sinagoga de Utrera (Sevilla)

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la antigua Sinagoga de Utrera, situada en el antiguo Hospital de la Misericordia, han revelado restos humanos de los siglos XVI y XVII, así como indicios de la mikvé, el baño ritual judío. Este descubrimiento se considera fundamental tanto para la historia judía como para Andalucía.

Desde que comenzaron los trabajos en la Sinagoga de Utrera, orientados a la localización de la mikvé, el baño ritual judío que formaba parte esencial de las sinagogas medievales, las investigaciones en el antiguo Hospital de la Misericordia han ido confirmando la riqueza patrimonial del enclave.

En una fase previa, se amplió el sondeo de la nave central donde apareció la sala de oración, lo que permitió documentar la cimentación de la “Bimá”, la plataforma elevada desde la que se leía la Torá y se desarrollaban las principales partes del servicio religioso. Este hallazgo supuso un paso clave en la identificación de los elementos característicos de la sinagoga utrerana.

Avances recientes en la excavación
Actualmente, los trabajos han avanzado con una prospección geofísica realizada el 25 de agosto mediante georradar, que ha abarcado el inmueble al completo, la iglesia, el claustro y el patio trasero. El resultado ha sido un mapa de anomalías, entre las que destaca una localizada a los pies de la nave del Evangelio, que presenta características compatibles con la posible ubicación de la mikvé.

Para acceder a esta zona, el equipo arqueológico ha documentado previamente una fosa común con restos óseos humanos del siglo XVI y XVII, correspondientes a enterramientos secundarios datados entre los siglos XVII y XVIII. Estos restos habrían sido trasladados en el momento en que se amplió la primitiva iglesia del Hospital de la Misericordia con la adición de las naves laterales a la nave central, coincidente esta última, con la sala de oración de la sinagoga.

La delegada de Cultura, María José García Arroyo, ha subrayado que “cada fase de la investigación nos acerca más a comprender la magnitud histórica de este espacio, que testimonia la huella de la comunidad judía en Utrera”.

El valor patrimonial de la mikvé
La mikvé es un elemento esencial en cualquier sinagoga, ya que constituye el espacio dedicado a los rituales de purificación, fundamentales en la práctica del judaísmo. Según la ley judía (Halajá), debe contener agua natural, proveniente de lluvia, manantial o pozo, y mantenerse en constante renovación. Aunque no todas las sinagogas disponen de una, su presencia subraya la importancia del edificio religioso.

De confirmarse su hallazgo, la sinagoga de Utrera se convertiría en la única conservada en la provincia de Sevilla y en la segunda en toda Andalucía, junto a la de Córdoba.

Descubren una pintura romana única en Hispania en el yacimiento El Pedernal de Bursao, en Borja (Zaragoza)

Se trata de una pintura mural decorada con lanzas, lo que la convierte en única en Hispania y se está estudiando si también en el resto del imperio romano.

Una excavación arqueológica llevada a cabo en el yacimiento El Pedernal de Bursao en Borja ha sacado a la luz una pintura mural única en Hispania, que ha sido presentada esta mañana en la sala de prensa de la Diputación de Zaragoza. Se trata de una pintura mural del siglo II d.C., decorada con lanzas, lo que la convierte en única en Hispania y se está estudiando si también en el resto del imperio romano.

Los trabajos que han permitido delimitar y extraer esta placa de pintura se han desarrollado este año dentro de la sexta campaña de excavaciones financiada por el Ayuntamiento de Borja. Estas intervenciones han sacado a la luz varias estancias articuladas en torno a un patio, configurando un espacio construido de función aún desconocida que, quizá, pudiera tener relación con el estamento militar. Su uso pudo ser semipúblico, y es que además de esta pintura se encontró hace dos años una pileta central de la que tampoco se conocen ejemplos similares.

“Este hallazgo refrenda el apoyo a la cultura y a este yacimiento por parte del Ayuntamiento de Borja, desde donde vamos a continuar apoyando el proyecto para ampliar la superficie de excavación. Va a posicionarlo en el ámbito de la arqueología de todo el país, de toda Europa e incluso del mundo”, ha destacado el diputado provincial y alcalde de Borja, Eduardo Arilla, quien ha avanzado que la intención es realizar entre otras cosas una recreación. “Borja es cuna de artistas y resulta curioso haber encontrado esta pintura creada hace 2000 años por los primeros artistas locales”, ha resaltado el alcalde de la localidad.

Los trabajos, llevados a cabo por la empresa Arqueoguti.S.L. constatan una prolongada ocupación desde la Edad del Hierro y hasta la época tardo-romana, en un espacio formado por un patio abierto y unas habitaciones que no guardan los cánones de una casa romana.

La plancha de pintura mide 4’86 metros de largo y 2’35 metros de altura y formaba parte de la pared exterior de una de las habitaciones. Conservaba la huella de una ventana, que en su día iluminó la habitación interior.

Tal y como ha explicado el arqueólogo Francisco Gutiérrez a pintura se ha podido extraer en un buen estado de conservación y en ella pueden apreciarse una decoración de los paneles en base al color amarillo, con bandas verdes y detalles delimitadores en blanco. Los interpaneles son de color negro y presentan una decoración con motivos de lanzas (el pilum romano). Por el estilo de la pintura y el modelo de armamento la colocación de esta decoración pictórica debió realizarse a mediados del siglo II d.C., fecha que encaja con el mosaico hallado en 1986 y que ahora puede visitarse en el museo arqueológico municipal, instalado en la antigua iglesia de san Miguel.

Las actuaciones durante la campaña del año 2025 han permitido terminar prácticamente la excavación del patio del complejo estructural, un espacio abierto con suelo de tierra batida que estuvo ricamente decorado con sillares tallados, molduras pintadas, una pileta central (de funcionalidad por el momento desconocida), y también por pinturas exteriores que demuestran el alto nivel adquisitivo de los propietarios.

Excavaciones
Las primeras excavaciones sistemáticas se remontan a principios de la década de 1980, respondiendo al hallazgo fortuito de estructuras romanas durante unas obras de urbanización. Los trabajos permitieron documentar varias estancias articuladas en torno a un patio con una ocupación datable en los siglos I y II d.C.

12 de septiembre de 2025

Las obras en La Rambla descubren un tramo de 50 metros de la muralla medieval de Barcelona

Las obras de reforma de la Rambla han dejado al descubierto un fragmento de la antigua muralla que envolvía la ciudad del siglo XIV. Los hallazgos aportan información valiosa sobre la vida cotidiana en la Barcelona medieval.

Trabajos del servicio de arqueología en la Rambla. Autor: Isaac Carbonell

La arqueóloga Irene Cruz dirige unas excavaciones que han dejado al descubierto un tramo de la muralla del siglo XIV de 44,88 metros, con una anchura máxima de 2,90 metros, así como una torre pentagonal de 8,32 por 4,21 metros.

Se está trabajando en la zona desde mediados de julio, tratando de estudiar la cimentación de la muralla mediante excavaciones mecánicas superficiales alternadas con sondeos manuales. Así, se documentan estas estructuras constructivas, pero, de paso, se obtiene también información abundante y valiosa sobre la vida cotidiana en este espacio de la ciudad, fronterizo entre la ciudad y los territorios exteriores.

Se han encontrado vestigios relacionados con antiguas riadas, con acumulaciones de tierra, piedras y cerámica arrastradas por el agua, que aportan mucha información sobre la estructura de la muralla y sobre las dinámicas de la riera que descendía por la Rambla y su comportamiento en tiempos medievales.

En el lado interior de la muralla, la situada en el interior del recinto, han aparecido elementos que hablan de la vida cotidiana en la Barcelona medieval y moderna, ya que han aparecido también restos del siglo XVI. Destaca, por curioso, el hallazgo de un pequeño asno, enterrado rodeado de un gran número de agujas de bronce.

En cuanto a la estructura constructiva, los expertos han comprobado que en las murallas se utilizó un encintado con mortero de cal para sellar las juntas entre los sillares, lo cual nos habla sobre la necesidad que tenía la población de reforzar la estructura frente a unas riadas, que en la Rambla medieval se repitieron en momentos diversos.

Se ha encontrado también una estructura semicircular de grandes dimensiones (3,5 metros de largo) de piedra y mortero que coincide con los planos de la primera urbanización de la Rambla, a principios del siglo XIX. Se cree que podría ser la cabecera de un elemento que señalaba el inicio del paseo, construido después de 1774 y antes de 1823.

Los nuevos hallazgos se añaden a otros muchos aparecidos durante el proyecto de reurbanización, como los restos del antiguo Estudio General de Barcelona (siglos XVI-XVIII), de la Real Fundición de Artillería de Bronce (siglo XVI) y del sistema de canalizaciones de aguas limpias del siglo XVIII. En cuanto a la muralla, las excavaciones ponen de manifiesto la importancia de este trazado defensivo, construido a mediados del siglo XIV y que solo estuvo activo unas décadas, hasta que la ciudad construyó la muralla del Raval a finales del mismo siglo.

En tramos cercanos, como el de la plaza del Teatre, ya se habían hallado fragmentos de la muralla de cerca de quince metros, además de una torre. En los próximos meses, se estudiará un segundo tramo de unos 50 metros más para completar la documentación. Ambos conjuntos sumarán cerca de un centenar de metros de muralla medieval.

9 de septiembre de 2025

La UPO comienza en Roma una nueva campaña de excavaciones en Villa Adriana

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide inicia este lunes una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en Villa Adriana (Tívoli, Roma), que se desarrollará hasta el 28 de septiembre.

Como en campañas anteriores, los trabajos se desarrollarán en el Palazzo de Villa Adriana, una de las zonas residenciales más importantes construidas por el emperador Adriano, su villa.

El equipo, conformado por un total de 31 participantes, está integrado por profesorado y personal investigador del Seminario de Arqueología y por estudiantes de grado, máster y doctorado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, junto a investigadores de las universidades de Murcia y Bari, así como alumnado de la Università Roma Tre.

El Seminario de Arqueología de la UPO desarrolla este proyecto de investigación en Villa Adriana desde el año 2003, lo que ha permitido la formación especializada en esta disciplina de una gran cantidad de estudiantes de la Facultad de Humanidades. El proyecto ha generado en su andadura importantes resultados científicos —como el descubrimiento de un triclinio acuático durante la campaña del año pasado—, plasmados en libros, artículos científicos, participación en congresos, tesis doctorales y trabajos de fin de máster.

La campaña de excavaciones 2025 se llevará a cabo gracias a la colaboración del Consejo Social de la Pablo de Olavide, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad, así como a los proyectos de investigación adscritos al Seminario de Arqueología, dirigido por el profesor Rafael Hidalgo.

Descubren un templo romano en el yacimiento de los Santos Médicos, en Girona

El hallazgo pone fin a quince años de excavaciones que han documentado restos ibéricos, romanos, visigóticos y medievales
La plataforma del templo romano al descubierto, en el yacimiento de los Santos Médicos de Sant Julià de Ramis. Berta Artigas Fontàs / ACN

Los arqueólogos de la Universidad de Girona (UdG) han localizado la plataforma de un antiguo templo romano en el yacimiento de los Santos Médicos de Sant Julià de Ramis, en el Gironès. Según los investigadores, la estructura se construyó entre los años 130 y 120 a. C. sobre los restos de un poblado ibérico, lo que permite datar con precisión esta monumental construcción de la era republicana romana. Con este descubrimiento, los arqueólogos dan por concluida una campaña de excavaciones iniciada en 2011 que ha sacado a la luz un amplio abanico de restos arqueológicos que abarcan desde el mundo ibérico hasta la época medieval.

Según declaraciones de Jordi Vivo, codirector de la excavación, la plataforma estaba formada por dos muros paralelos de piedra y sostenía "un templo itálico de grandes dimensiones". Aunque no se han conservado elementos en su sitio original, se han encontrado fragmentos de columnas, capiteles y bloques decorados de arenosa, una piedra llevada expresamente desde el entorno de Girona. Esta circunstancia confirma, según Vivo, la monumentalidad del edificio religioso. La codirectora de la excavación, Neus Coromina, cree que la buena calidad del material constructivo motivó que "las ocupaciones posteriores lo desmontaran para reaprovecharlo", primero los propios romanos, que lo utilizaron para levantar una fortaleza, y más tarde los visigodos, que construyeron una pequeña aldea con una decena de casas.

La datación ha sido posible gracias a los restos del poblado ibérico soterrados bajo la plataforma, que han emergido durante los trabajos de los últimos años. Se han identificado ánforas itálicas y púnicas, cerámica ibérica común y de mesa, producciones locales como la cerámica gris emporitana e, incluso, fragmentos más antiguos de cerámica griega ática y de talleres de Roses. Según Vivo, este conjunto confirma que el templo se construyó "en un momento muy concreto, entre el 130 y el 120 a. C.".

El yacimiento de los Santos Médicos es un ejemplo de ocupación continuada del territorio. Desde el siglo VI a. C., la montaña acogió un poblado ibérico que creció notablemente en el siglo IV a. Con la irrupción de los romanos, la construcción de la plataforma arrasó a buena parte de las casas. Siglos más tarde, en el siglo IV d. C., el material del templo se reaprovechó para edificar uncastellum–un pequeño fortín militar– bajo imperial, y en época visigótica todavía se levantaron nuevas viviendas. Ya en el siglo VIII, con la llegada de los árabes a la Península, el sitio se abandonó brevemente y fue reutilizado como necrópolis. Durante siglos funcionó como cementerio parroquial, hasta bien entrado el siglo XX, cuando fue trasladado unos metros más abajo de la misma montaña.

Uno de los factores que explican esta ocupación constante es el emplazamiento estratégico. La falda de la montaña es atravesada por el río Ter, entonces navegable, y por el pasillo natural por donde pasaba la Vía Augusta. Esta combinación hacía del sitio un punto de control privilegiado del territorio. "Desde la montaña de Sant Julià no sólo se podía vigilar el área de Girona, sino también la llanura del Empordà", ha explicado al ACN Coromina, quien también ha destacado la importancia de la localización para entender la continuidad histórica del asentamiento.

El descubrimiento de la plataforma romana culmina así más de tres décadas de investigaciones, iniciadas después de que el descubrimiento de grandes bloques de piedra en el cementerio municipal hiciera sospechar que bajo tierra se escondían estructuras antiguas. Con el tiempo, las excavaciones han confirmado no sólo esa intuición, sino también la trascendencia del yacimiento como espacio clave para el estudio de la transición entre el mundo ibérico y el mundo romano en las comarcas gerundenses.
(Fuente: Ara.cat)

20 de agosto de 2025

Sexta excavación en el yacimiento donde encontraron por primera vez una mezquita rural en Castilla-La Mancha

El proyecto arqueológico de La Graja de Higueruela (Albacete) buscará nuevos retos desde el 1 de septiembre en otros dos yacimientos más. Hasta ahora ha sacado a la luz la importancia de la agricultura de secano y la ganadería en la historia de al-Andalus
Vista aérea del yacimiento La Graja de Higueruela, en Albacete.

El proyecto arqueológico de La Graja de Higueruela, en la provincia de Albacete afronta su sexta campaña con nuevos retos. Después de cinco años centrados en la conocida alquería andalusí, donde se encontró la primera mezquita rural de Castilla-La Mancha, en esta temporada los trabajos se amplían a dos nuevos yacimientos.

Esta es la gran novedad que han dado a conocer los tres directores del proyecto con motivo del Día Internacional de la Arqueología.

El próximo 1 de septiembre se inician las labores de campo. El arqueólogo José Luis Simón explica que “este año, la intervención se extiende a dos yacimientos de forma muy puntual; uno es el cerro de Santa Bárbara, que es el antiguo castillo que había en Higueruela y otro es la alquería de Hoya Honda; cuyo objetivo, en ambos casos, es comprobar una serie de cuestiones que todavía quedan pendientes sobre el origen, el final, la función y las circunstancias que rodearon a las comunidades humanas en el siglo XI”. Para profundizar en estas cuestiones se ha decidido intervenir puntualmente estos dos lugares y así poder abarcar todo el proceso histórico ocurrido en el sector oriental de la provincia de Albacete.

Las visitas al yacimiento como reclamo turístico
Como en años anteriores, este proyecto arqueológico cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Albacetenses, el Ayuntamiento de Higueruela y la Fundación Iberdrola. Y, de nuevo, con el impulso de un plan de empleo del Gobierno regional, el consistorio presidido por Isabel Martínez Arnedo acometerá tareas de consolidación y adecuación de la alquería andalusí de La Graja para facilitar su visita.

Este es uno de los grandes logros de esta iniciativa arqueológica desde que comenzó su andadura sobre el terreno en 2020., según sus promotores. “Las visitas al yacimiento se han convertido en un atractivo turístico para el municipio”.

Entre tanto, en La Graja, tal y como ha explicado otro de los directores, Pedro Jiménez, “esta campaña vamos a hacer la excavación de la casa 4 y de la casa 14, que son dos casas completamente diferentes”. Y añade que “el estudio de estas casas, como las excavadas antes, nos están revelando la historia del yacimiento, como se pasa de un asentamiento, en principio, estacional de pastores, a una alquería permanente, habitada por una comunidad que practica, tanto la ganadería como la agricultura, explotando el valle del secano que está a los pies de la alquería”.

Este valle que se abre ante La Graja se convirtió en el motor de la comunidad campesina que hace mil años se instaló aquí. Pedro Jiménez aporta otra vía más de trabajo para esta nueva campaña: “Vamos a estudiar, limpiar y documentar los grandes recintos ganaderos a las afueras del caserío que son un tipo de apriscos muy bien conocidos tradicionalmente en la Mancha, asociados a la trashumancia de época moderna y contemporánea, pero que por primera vez se han podido fechar sin dudas en época andalusí; de manera que su estudio es de una importancia capital para la historia económica de al-Andalus”.

Durante más de un lustro, se han ido acumulando los datos y las interpretaciones sobre La Graja han tenido que matizarse. Dice José María Moreno Narganes que “es muy interesante ver, como después de cinco años, tenemos más preguntas que respuestas”. En este tiempo se han sucedido las publicaciones, las participaciones en congresos y simposios y los hallazgos que han puesto en el mapa nacional Higueruela.

La primera mezquita rural de Castilla-La Mancha y el esqueleto de la oveja que se expuso en el Museo Arqueológico Nacional son dos de los grandes hitos que ha deparado este yacimiento que todavía plantea muchas cuestiones para comprender el proceso histórico que se dio en esta zona de la provincia de Albacete.

“Pensábamos que eran grupos muy marginales que marcharon de las grandes ciudades, obligados a hacer esta colonización, pero con el paso de los años de investigación, hemos visto que la realidad es más compleja; hemos encontrado otro al-Ándalus que pone en el centro una serie de realidades económicas que generan su propio paisaje, su propia economía y su propia historia”, comenta Moreno Narganes.

Para seguir esta senda de conocimiento, en esta campaña, aparte del equipo profesional, se contará con la participación de estudiantes de Valencia y Alicante, e incluso de la Universidad de Buffalo, de Nueva York. En este tiempo, más de 30 voluntarios de lugares como Galicia, País Vasco, Granada, Málaga, Madrid o Valencia, han pasado por La Graja de Higueruela para impulsar su formación y con cuyo trabajo han contribuido a que este yacimiento arqueológico del siglo XI sea uno de los más interesantes de la zona.

Un yacimiento que ha generado entre los especialistas a nivel internacional al sacar a la luz la importancia de la agricultura de secano y la ganadería en la historia de al-Andalus. Y que ahora, en su sexta campaña consecutiva de excavaciones arqueológicas, abre nuevas líneas de investigación para completar el conocimiento del pasado.
(Fuente: El Diario)