google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

26 de marzo de 2025

Indicios de falsificación en dos piezas cerámicas del yacimiento de "Las Ermitas" (Álava)

Este material procedente del yacimiento alavés de Espejo estaba localizado en las instalaciones de la empresa Lurmen, firma del arqueólogo Eliseo Gil, que se encargó de excavar el yacimiento de Iruña-Veleia, y que fue condenado en 2020 a dos años de cárcel por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural y estafa, tras haber falsificado otros grafitos hallados en este yacimiento de Iruña.
Las piezas ofrecen claros indicios de manipulación humana en el presente, ya que no sólo la grafía no parece antigua y alguna letra cortaba a la tierra adherida con el paso del tiempo, sino que, además, en latín, ambos nombres se escribían «NERO» y «CAESAR», respectivamente.

Gobierno Vasco, en colaboración con la Diputación Foral de Álava, ha remitido a la Sección de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de la Ertzaintza, competente en delitos contra el patrimonio cultural, la información relativa al hallazgo de nuevos grafitos con claros indicios de manipulación en el conjunto de piezas confiscadas a Lurmen S.L., empresa cuyos responsables fueron condenados en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural.

Se trata de dos grafitos (con las palabras “Neron” y Cesar”) en sendas piezas cerámicas del yacimiento de Las Ermita ubicado en Espejo (Valdegobia). Este material se encontraba en el momento de su judicialización en manos del grupo de investigación de Lurmen en las instalaciones de Iruña-Veleia y, desde entonces, se custodian en el Museo de Arqueología de Álava – BIBAT.

Este hallazgo se ha dado en el marco de la investigación impulsada por departamento de Cultura y Política Lingüística sobre “grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos” en colaboración con el Museo de Arqueología de Álava BIBAT dependiente de la Diputación Foral de Álava.

Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava afirman haber actuado con rigor, transparencia y celeridad ya que, en cuanto han tenido conocimiento de la presunta falsificación, han acudido a la Ertzaintza. De confirmarse se trataría de una mala noticia no tanto por el volumen del material falsificado sino por el daño reputacional al patrimonio arqueológico alavés.

No obstante, al ser un nuevo ejemplo de mala praxis, las instituciones lo quieren poner en conocimiento de la ciudadanía para que, más allá de su recorrido judicial, sirva de pedagogía de la importancia del respeto arqueológico y patrimonial.

Es por eso que, ambas instituciones desean recordar a la ciudadanía vasca que Álava es un territorio en el que existen más de 3.000 yacimientos arqueológicos de gran valor desde el punto de vista del patrimonio cultural y que las falsificaciones, a día de hoy, suponen casos estadísticamente anecdóticos. Asimismo, tanto Gobierno Vasco como Diputación Foral de Álava desean poner en valor que esta información se haya podido recabar gracias a una investigación impulsada por las instituciones públicas.

Cabe señalar que el yacimiento arqueológico de Las Ermitas es un yacimiento tardorromano de notoria singularidad en el contexto de Alava.

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO
  • El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco cuenta con una convocatoria para los años 2024 y 2025 de trabajos de investigación aplicada al ámbito de la protección del Patrimonio Cultural Vasco. Dentro de esta convocatoria se está realizando un Estudio de los grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos del País Vasco”.
  • El equipo de arqueólogos (Javier Niso y Miguel Loza, de la empresa ITERBIDE SC) estaba revisando materiales de yacimientos de contextos rurales. La metodología consistía en aglutinar la colección cerámica completa de cada yacimiento para realizar una revisión exhaustiva de cada caja con el fin de buscar los grafitos existentes, fotografiarlos y catalogarlos. Una vez realizada esta labor se volvían a guardar. Gran parte de este material está guardado en Museo de Arqueología de Álava BIBAT dependiente de la Diputación Foral de Álava.
  • Parte del material relativo al yacimiento de las Ermitas estaba localizado en las instalaciones que la empresa Lurmen, condenada en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural tenía en el propio yacimiento de Iruña-Veleia. Este material fue archivado en el Museo de Arqueología de Álava y no había sido revisado hasta ahora, en el marco de la investigación citada previamente.
  • El equipo de arqueólogos encuentra (el 19 de marzo) dos grafitos. Se trata de las palabras “NERON” y “CESAR” sobre dos piezas de cerámica romana con claros indicios de manipulación humana en el presente. No sólo la grafía no parece antigua y alguna letra cortaba a la tierra adherida con el paso del tiempo, sino que, además, en latín, ambos nombres se escribían “NERO” y “CAESAR” respectivamente.
  • El 24 de marzo, tras recabar la documentación necesaria, el Gobierno Vasco remite a la Ertzaintza la información.
  • (Fuente: Gobierno Vasco)

El Centro Arqueológico de Lancia se construirá "a la romana"

Los tres edificios del Centro Arqueológico del yacimiento astur-romano se construirán con bloques de tierra comprimida, con una técnica muy parecida a la de los adobes de la arquitectura tradicional de las tierras llanas leonesas

La empresa adjudicataria de los trabajos lleva realizados, desde el pasado año, cerca de 20.000 de los 180.000 bloques de tierra comprimida necesarios para elevar los tres edificios de los que consta el proyecto.

El proyecto del Centro Arqueológico de la Ciudad Astur-Romana de Lancia se acerca a su materialización con el desbloqueo del proceso de tramitación de su construcción, puesto en marcha por el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial, tanto a nivel presupuestario como en lo que respecta a las preceptivas autorizaciones patrimoniales. Un proyecto que en realidad no ha estado nunca detenido ya que la empresa Coysa, adjudicataria de los trabajos, lleva realizados, desde el pasado año, cerca de 20.000 de los 180.000 bloques de tierra comprimida necesarios para elevar los tres edificios de los que consta el proyecto. El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Manuel Martínez, acompañado por el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo, visitó este martes las instalaciones de la empresa, en la localidad leonesa de Valdearcos, para conocer de primera mano el proceso de fabricación de este material.

Allí, Javier Sánchez, encargado de planta y uno de los gerentes de la empresa, explicó a los representantes del organismo autónomo las características y el modo de creación de un material de construcción bioclimático, ecológico, artesanal y de fabricación totalmente local, dado que para su fabricación se emplea un tipo de tierra que se extrae en las inmediaciones de la propia planta. 

La técnica es muy parecida a la de los adobes de la arquitectura tradicional de las tierras llanas leonesas: la tierra se prensa por medios mecánicos, y aunque durante el proceso se emplea una máquina específica, “cada una de las compactaciones, la presión ejercida, el grado de humedad, la textura, etcétera, se vigila y se realiza a mano”, expresó Sánchez. El resultado, unos bloques rectangulares de aproximadamente 35 por 15 centímetros, realizados con tierra a la que se añade una pequeña cantidad de cemento o de cal hidráulica para su mejor compactación. Además, con vistas a su adecuación a la normativa nacional de construcción actualmente vigente, el material ha sido analizado en laboratorio y sometido a diferentes pruebas para probar su solidez, durabilidad, transpiración y otras características. Y es que el material se encuentra, en estos momentos, en proceso de certificación con objeto de poder ser empleado, próximamente y con las máximas garantías, en la elevación de todo tipo de edificaciones. “Es un material que respira, que coge la humedad y suelta la humedad, que es totalmente ecológico y que mantiene todas las ventajas y virtudes que tenía la arquitectura tradicional empleada por nuestros mayores”, comentó Javier Sánchez, a la vez que se refirió al hecho de que, con estas actuaciones, Coysa se une a las tres únicas empresas que fabrican este tipo de material en toda España. De hecho, en zonas de Levante y Cataluña ya se han usado estos “adobes del siglo XXI” para construir bloques residenciales, casas unifamiliares y otros edificios.

En cuanto al desbloqueo administrativo, el diputado de Cultura y vicepresidente del ILC anunció que, una vez solucionado el tema presupuestario, “tanto en lo relativo a la elevación de los límites de gasto plurianual como en lo relativo a la incorporación de los créditos al presupuesto de 2025, por Decreto de la Presidencia se acaba de aprobar tanto el proyecto modificado de las obras de construcción del Centro Arqueológico de la Ciudad de Lancia como el proyecto de seguimiento, control y excavación arqueológica en la zona de implantación de este equipamiento”, a la vista del acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León de 1 de agosto de 2024.

En concreto, este último acuerdo era relativo, en primer lugar, a la autorización del proyecto de excavaciones arqueológicas preventivas en la nueva ubicación de los edificios 2 y 3 del Centro Arqueológico, incluida la fosa séptica asociada al edificio 3, así como los dos sondeos propuestos en el aparcamiento de visitantes, según la documentación técnica aportada. En segundo lugar, la autorización de las tareas de control arqueológico en los espacios de actuación del proyecto modificado en desmontes para la implantación de losas y cimentaciones dentro de la finca n.º 65 del polígono 108 y en las cajas para construir plataformas de nivelación, así como en la excavación de zanjas para cimentaciones en los tres edificios proyectados que podrían incluir nuevos trabajos de excavación arqueológica manual en aquellas zonas en las que los trabajos con maquinaria deparen hallazgos de interés que requieran una intervención de esas características. Y, por último, la autorización del propio proyecto modificado, condicionado al resultado de las excavaciones y controles arqueológicos realizados.

Para el diputado Emilio Martínez Morán, todo ello es buena prueba “del firme compromiso del actual equipo de gobierno en la Diputación Provincial y del ILC en la construcción de un nuevo equipamiento cultural, divulgativo y turístico que ponga a disposición de todos los públicos un yacimiento arqueológico de grandes dimensiones y de enorme importancia para conocer la Historia antigua tanto de León como de toda España”. Un proyecto que, dada la naturaleza del lugar y la singularidad técnica de los edificios -bioclimáticos y perfectamente mimetizados con el entorno, fruto de un concurso nacional de ideas- “es sin duda complejo, pero que esperamos llegue a buen puerto a la mayor brevedad posible”, reflexionó el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio.

25 de marzo de 2025

Comienza la cuarta campaña arqueológica de Macael Viejo (Almería)


A mediados de marzo de 2025, se ha iniciado la cuarta campaña de excavación del Proyecto General de Investigación (PGI) sobre el yacimiento de Macael Viejo (Macael, Almería), que se estima tendrá una duración de unos dos meses bajo la financiación del Ayuntamiento de Macael y el programa PFEA.

Desde su inicio en 2019, el interés por la investigación histórica del territorio almeriense ha experimentado un considerable aumento con la incorporación de otros cuatro proyectos de este tipo en la provincia, tres de ellos centrados en el análisis del poblamiento medieval. Los buenos augurios para el conocimiento de esta etapa histórica, con un importante peso en el patrimonio artístico-arqueológico provincial, se ven además ampliados por diversidad de los enclaves investigados: desde espacios de poder como la Alcazaba de Almería, pasando por enclaves de gran relevancia en la organización territorial, como la antigua Bayra (Vera), hasta los asentamientos rurales de montaña, como Macael Viejo. Aunque, a diferencia de los primeros, lógicamente encontramos muy escasas y parcas referencias escritas sobre esta alquería, actualmente su investigación abarca buena parte de las facetas de su vida cotidiana, constituyendo un referente arqueológico para el tipo de poblamiento más común y extendido en los sistemas montañosos del interior almeriense. De este modo, si durante las primeras fases del proyecto se recabaron abundantes datos sobre su cementerio, con casi 90 sepulturas estudiadas, y sobre su sistema de abastecimiento, con la excavación integral de un aljibe de 103 m³ de capacidad, la investigación se centra ahora en el caserío medieval y morisco.

Aprovechando un pequeño sondeo previo realizado en el interior de una manzana residencial, la intervención que se está llevando a cabo pretende abrir un amplio espacio de más de 200 m² con la finalidad de incrementar el conocimiento del desarrollo urbanístico y la configuración espacial de las casas. Aunque los trabajos acaban de comenzar, se puede avanzar que el lugar intervenido presenta un estado de conservación muy favorable, pues ha estado protegido por un enorme acopio de escombros del propio poblado medieval, acumulados en este punto para la bancalización agrícola del solar a partir de finales del S.XVI. De este modo, los contextos habitacionales se han preservado bajo los desplomes de cubiertas y parte de los muros en un estado muy próximo al súbito abandono del asentamiento hacia 1570, tras el aplastamiento de la rebelión morisca.

Paralelamente, está previsto avanzar también en las anteriores etapas de poblamiento en el cerro, retomando los sondeos en la zona donde mejor se han conservado los niveles de ocupación neolíticos, datados a finales del V milenio a.n.e, y los tardorromanos, evidenciados por un establecimiento de los ss. IV-V.

Quizás sea esta faceta del yacimiento, la sucesión de distintas culturas en un enclave montañoso de difícil acceso, decididamente desechado en la repoblación de finales del XVI, la que le otorgue un mayor relevancia, pues trasciende el evidente interés de cada uno de los periodos de ocupación, para avanzar en el conocimiento de la evolución histórica de esta comarca almeriense del Alto Almanzora.

Los íberos de Ullastret no sacrificaban a los bebés

Un equipo de investigación de Antropología Biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el MAC-Ullastret, ha reevaluado el contexto arqueológico de los depósitos funerarios y ha aplicado por primera vez análisis genéticos a los restos de los bebés. El estudio descarta la selección por sexo o edad y la muerte sacrificial y evidencia el carácter familiar ritual de los entierros, que se hacían en las casas como una práctica normalizada. Aún quedarían por descubrir un número importante de entierros infantiles en el yacimiento.

Carolina Sandoval (izquierda) y Assumpció Malgosa , primera autora y coordinadora del estudio, respectivamente, en el Laboratorio de Antropología Biológica de la UAB. © UAB

Las investigadoras del Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GREAB) de la UAB Assumpció Malgosa y Carolina Sandoval, junto con el responsable de la sede del Museo de Arqueología de Cataluña en Ullastret (MAC-Ullastret), Gabriel de Prado, han presentado hoy los resultados de un estudio exhaustivo y multidisciplinario sobre los enterramientos infantiles del yacimiento ibero de Ullastret, que data de la Edad de Hierro (primer milenio a. C.). La presentación ha tenido lugar en el MAC, en Barcelona.

Los restos de los bebés de Ullastret se han ido excavando desde los años cincuenta y los últimos estudios antropológicos datan de los años noventa. El objetivo del estudio hecho ahora ha sido evaluar las hipótesis planteadas sobre el origen y causa de las muertes de los bebés—causas naturales, infanticidios o sacrificios rituales—, que se han basado hasta ahora en datos etnográficos e indirectos. El equipo de investigación de la UAB ha recuperado y revisado toda la documentación arqueológica existente y ha estudiado de nuevo el contexto funerario. En los restos esqueléticos ha aplicado técnicas actualizadas de morfología, morfometría y, por primera vez, análisis genéticos y de histología dental, para trazar su perfil biológico completo. Se han estudiado todos los restos de los bebés recuperados hasta ahora, que provienen de dos núcleos del yacimiento, Illa d'en Reixac y Puig de Sant Andreu. En total se han analizado 15 individuos, uno de los cuales se ha identificado por primera vez en esta investigación.

«Nuestro estudio aborda los entierros infantiles en la prehistoria con un enfoque multidisciplinario y un nivel de profundidad y detalle analítico como no se había hecho hasta ahora. Los análisis biológicos nos han permitido obtener la edad y el sexo de los bebés y profundizar en las posibles causas de muerte. Pasamos así de las teorías a las evidencias. El estudio arqueológico, por otra parte, nos habla de una práctica íntimamente asociada al ámbito doméstico, que arraiga a estos bebés a la esfera social de los vivos», destaca Assumpció Malgosa, catedrática de Antropología Biológica de la UAB y coordinadora del estudio.

Sexo, edad, causa de muerte y posible parentesco
El estudio muestra que ocho de los bebés estudiados eran niñas y cinco niños —en los dos individuos restantes no fue posible hacer los análisis genéticos—, y que algunos de los entierros fueron de muertes prematuras, durante la gestación, pero fundamentalmente eran de fetos a término y de individuos con una supervivencia postnatal de más de un mes —los bebés que más vivieron lo hicieron doce semanas—.

«El patrón de distribución de muertes por edad y sexo que hemos identificado es similar a la mortalidad infantil natural de poblaciones en desarrollo, y nos lleva a descartar que hubiera una selección por sexos ni prácticas sacrificiales, como se había llegado a apuntar previamente», señala Carolina Sandoval, investigadora de la UAB y primera autora del artículo. «En cuanto a la edad y el patrón de muerte natural, los resultados evidencian de manera contundente los que ya habíamos apuntado en un estudio reciente sobre dientes de bebés íberos, seis de los cuales pertenecían a niños de Ullastret», añade.

Únicamente dos de los individuos estudiados, ubicados en un mismo depósito, compartían un linaje mitocondrial, lo que podría sugerir un vínculo por vía materna. Aun así, dado que la variante genética identificada es muy frecuente en la población, no ha sido posible confirmar con certeza este vínculo.

Los bebés de ambos sexos se quedan en casa
El estudio tafonómico y de la documentación arqueológica confirma que todos los individuos fueron inhumados en espacios domésticos, algunos con un pórtico avanzado que habría servido como almacén, espacio de transformación de alimentos de los hogares o de trabajo artesanal. Estos datos descartan la hipótesis planteada en el estudio previo, en el que dos enterramientos del Puig de Sant Andreu se interpretaron como depósitos rituales alrededor de un altar.

«Ninguno de los enterramientos se encuentra en los edificios palatinos o aristocráticos de grandes dimensiones excavados. La mayoría fueron sencillos, consistían en pequeñas fosas sin revestimientos ni cubierta y algunas con fauna asociada», argumenta Gabriel de Prado, responsable del MAC-Ullastret.

«Todo ello apunta al carácter ritual familiar de los enterramientos y nos muestra una parte muy íntima de la sociedad ibera, que quería que sus bebés sin diferenciar por sexos se quedaran en las casas», destaca Carolina Sandoval.

El equipo de investigación ha detectado también el reaprovechamiento de las fosas en dos de los casos estudiados. Además, el hecho de que hubiera cuatro enterramientos de diferentes fases de ocupación del asentamiento en un mismo sector y evitando los enterramientos previos sugiere que los pobladores conocían la existencia de estos espacios.

Un yacimiento con mucho por excavar todavía
El yacimiento de Ullastret, en la población gerundense del mismo nombre, es uno de los conjuntos arqueológicos más destacados de la Edad del Hierro en la península ibérica (segunda mitad del primer milenio a.C.). Perteneciente a la cultura ibera, su relevancia radica en ser el mayor oppidum iber (ciudad fortificada) descubierto en Cataluña y uno de los más significativos del mediterráneo occidental.

«La población ibera practicaba la cremación de sus muertos, pero todavía se conoce muy poco de otras prácticas sociales y rituales, como las que involucran directamente a bebés. Por eso investigaciones multidisciplinares e integrales como esta son fundamentales, especialmente en un yacimiento tan emblemático e importante como el de Ullastret», destaca Carolina Sandoval.

El estudio aporta una comprensión más contextualizada de los entierros infantiles del yacimiento y ofrece nuevas perspectivas sobre las prácticas funerarias y las condiciones de vida de esta comunidad ibera.

En la ciudad ibera de Ullastret, sin embargo, todavía queda mucha investigación por hacer. «La revisión de los materiales y el análisis global que hemos hecho sugiere que el número esperable de entierros infantiles en todo el yacimiento podría ser espectacular, y más teniendo en cuenta que algunas fosas se reaprovechaban», señala Assumpció Malgosa. De momento se ha excavado aproximadamente un 5 % en la Isla d'en Reixac y un 20 % en el Puig de Sant Andreu.

Los restos de los bebés se han estudiado en el Laboratorio de Antropología Biológica de la UAB, donde el equipo de investigación ha llevado a cabo también su acondicionamiento con el fin de preservarlos.

La investigación se ha publicado en la revista Trabajos de Prehistoria. Las investigadoras están estudiando también los restos infantiles enterrados en otros yacimientos iberos de Cataluña.

Enlace al artículo publicado en Trabajos de Prehistoria y referencia:
https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/959

Galicia retoma las excavaciones arqueológicas en la Torre de Hércules

Un tercio de la superficie del yacimiento quedó sin explorar durante los trabajos que se pusieron en marcha en 1992. El objeto de las nuevas actuaciones es la restauración y consolidación de las estructuras arqueológicas para que el yacimiento sea más comprensible, favoreciendo a las personas visitantes la compresión de las diferentes dependencias, así como la relación y la función histórica de la propia construcción.

La torre de Hércules se someterá en los próximos meses a sus primeras excavaciones de relevancia desde las que se efectuaron entre 1992 y 1993, paralizadas temporalmente por el accidente del buque petrolero "Mar Egeo" a los pies del faro milenario.

La Xunta destinará 995.000 euros —parte están financiados por la Unión Europea— a través de Turismo de Galicia para ejecutar un convenio en sintonía con el Ayuntamiento y que recibió el visto bueno del Consello del Gobierno autonómico.

La actuación se divide en cinco proyectos —contratados y financiados por el Concello (no la obra)— y uno de los más destacados es el de la excavación en el área y restauración del perímetro exterior inmediato a la base de la Torre. A este se destinarán 234.719,23 euros y se actuará sobre un tercio de la superficie total de la base del monumento que se dejo como reserva a finales del siglo pasado. «Nos sectores A, B e C escavouse ata os niveis de época medieval, agás en zonas puntuais nas que se puido documentar unha superficie de época tardorromana. No sector D escavouse ata un sedimento que forma parte das primeiras fases de construción do faro», resume el proyecto. Así, la intención es profundizar en las zonas menos investigadas para llegar hasta los niveles de la época romana.

«Desde as datas de escavación non se realizou ningunha intervención de restauración e consolidación de pavimentos e estruturas, polo que na actualidade estase producindo perda do material que forma parte das estruturas medievais e degradación xeralizada do xacemento», relata el proyecto, que también apunta que «os derrubes que non se escavaron e algún dos niveis medievais impiden entender o xacemento».

Otros 277.479,55 euros se destinarán a la mejora de accesibilidad y la reparación de distintos elementos del área arqueológica bajo la plataforma sobre la que está la Torre. Estos son elementos estructurales metálicos, como vigas y pilares que presentan oxidación por la entrada de viento marino, una situación «acentuada pola necesidade de ter aberta a porta de acceso todo o tempo pola acumulación do gas radón». Precisamente para evitar concentraciones altas de este elemento se instalará ventilación, ya que otra actuación será el aislamiento de esta zona. Además, habrá una nueva rampa para acceder al área arqueológica.

La sala Giannini y la terraza
La sala Giannini, nombrada así en homenaje a uno de los impulsores de la restauración del faro en 1788, contará con un cañón que proyecte la imagen de la inscripción que dejó Eustaquio Giannini en uno de los pilares superiores. También habrá obras para mitigar las filtraciones y un recubrimiento en la puerta de la terraza.

El edículo, una construcción que cobija la inscripción romana de construcción del faro, será objeto de mejoras de carpinterías y de las juntas exteriores. Mientras, en la terraza superior se repondrán morteros y se colocarán carteles advirtiendo de comportamientos prohibidos. Estas actuaciones suman 43.340,99 euros.

El alumbrado ornamental de la Torre se acerca al final de su vida útil y se renovará para mejorar la eficiencia energética y tendrá un carácter «natural» realzando la arquitectura del faro. Costará 174.346,36 euros, mientras que a las sendas se destinarán 244.231. La intervención se centrará en eliminar las secundarias, restaurar las primarias y la adecuación de la que circunvala la Torre haciéndola accesible.

24 de marzo de 2025

Nuevo impulso para recuperar el Castelo de San Xoán de Bara (Ourense)

En este emplazamiento se han encontrado restos que se remontan a la Edad de Bronce hasta la Edad Media. La Xunta de Galicia acaba de aprobar una subvención de casi 30.000 euros para continuar la recuperación y puesta en valor de este yacimiento.
Parte del yacimiento arqueológico del Castelo de San Xoan de Bara.

El Castillo de San Xoán de Bara, que se encuentra en el concello de Vilar de Barrio (Ourense), entre las parroquias de Bóveda, Padreda y Seiró, tiene un potencial arqueológico innegable. En este emplazamiento se han encontrado restos en la muralla exterior que se remontan a la edad de bronce hasta la edad media, cuando el castillo se erguía sobre la comarca de A Limia. La Consellería de Turismo acaba de aprobar una subvención de casi 30.000 euros para continuar la recuperación y puesta en valor de este yacimiento.

El yacimiento
Martiño Xosé Vázquez, arqueólogo director de los trabajos, explicó que “dende que comezamos os traballos en 2021, malia que antes xa houbo traballos de prospección feitos con fondos propios do Concello, levamos superado as expectativas por moito”. Según comenta Manuel Conde, el alcalde de Vilar de Barrio, “o concello de Vilar de Barrio empezou fai cinco anos a facer prospeccións e investimentos na zona para pola en valor e aproveitala como reclamo turístico”. Sin duda, Martiño confirma este compromiso: “O Concello aposta de xeito moi decidido por seguir investigando o lugar e por musealizalo, converténdoo non só nun foco referente de investigación, senón tamén nun recurso cultural”.

El director del yacimiento narró el proceso de estos trabajos: “Grazas a estas subvencións xa se creara unha rúa interpretativa que permite desplazarse con seguridade e desfrutar de paneis informativos ó longo do percorrido”, y añadió que “tamén se foron facendo diferentes actuacións de posta en valor dentro do sitio, algo que é moi complexo, xa que a superficie son preto de 14 hectáreas, polo que é moi difícil de valorizar de golpe”. El proyecto presentado para este año se centra en el Burato do Mouro.

El Burato do Mouro será el elemento clave para la musealización del yacimiento
Martiño Vázquez aclaró el proyecto presentado para este año: “O ano pasado apostamos xa por un lugar en concreto que ten unha carga simbólica moi importante, que é o Burato dos Mouros. Imos reconverter este espazo nun xacemento arqueolóxico musealizado e xa se fixeron traballos de escavación”. “Unha vez escollido este lugar como sitio de referencia, na campaña deste ano o proxecto presentando consiste en continuar e facer unha escavación en area máis grande deste sector para comprender que é este lugar e para converter este lugar nun monumento atractivo e visitable” y contó que “a lenda do Burato dos Mouros conta que alí aparecían tesouros”.

Pero este proyecto no atiende solo a la recuperación del espacio, sino también a investigar el origen de los asentamientos en la comarca de A Limia, y Martiño comentó que “este ano farase unha lectura de xeoradar de varias parcelas para ver y valorar se nese lugar hai máis restos arqueolóxicos, porque estamos a falar dun emprazamento que ten historia dende a idade do bronce ata mediados da idade media. Este lugar ten un potencial científico moi grande e con un atractivo turístico innegable pola súa situación”.
(Fuente: La Región)

Recuperado en Nueva York un medallón visigodo expoliado hace casi veinte años

La Junta de Extremadura reclamará al Ministerio de Cultura la propiedad del medallón visigodo expoliado procedente de Peraleda de la Mata, recientemente recuperado en Nueva York,  y ya en manos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.


La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural ha estado detrás del caso desde sus inicios. Fue en 2008 cuando un arqueólogo de la zona notificó la existencia de esta singular pieza a la administración autonómica.

En aquel momento, incluso se llegó a contar con una fotografía de la misma recién extraída, aún cubierta de tierra. La pieza, un excepcional medallón de plata fechado entre los siglos V y VII d. C., pertenece a la localidad de Peraleda de la Mata.

Durante años, su paradero fue desconocido. El medallón reaparece en 2022, citado en un artículo académico publicado en la revista Oppidum. Allí se señalaba su depósito en Phoenix Ancient Art, una conocida galería de Ginebra, procedente supuestamente de una colección privada.

Tras informar a la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil sobre estas circunstancias por parte de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, se inició una investigación policial que, afortunadamente, ha concluido con la localización y recuperación de la pieza por los responsables de la UCO.

La consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, ha subrayado el esfuerzo riguroso y continuado de los equipos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural durante casi dos décadas, y ha celebrado que por fin, esta joya, que forma parte de nuestra historia, vuelva a casa.

La Junta de Extremadura reitera su compromiso en la lucha contra el expolio y en la recuperación del patrimonio cultural de la región, con el objetivo de que este medallón y otras piezas similares puedan volver a su contexto original y ser conocidas y valoradas por toda la ciudadanía.

21 de marzo de 2025

Las obras sacan a la luz restos de hornos romanos en Lugo

La zona se corresponde con un entorno ligado a actividades alfareras y fabriles de Lucus Augusti. Se han descubierto también restos de vasijas y cimentaciones de muros.

Las obras en el centro de Lugo están en la fase final, pero aún se están abriendo algunas zanjas y esa así como acaban de salir nuevos restos arqueológicos en la calle Montevideo. Han aparecido, en concreto, hornos romanos y restos de vasijas.

El hallazgo de sitúa en la zona de Montevideo que se sitúa por encima del cruce con la Rúa Nova, que coincide con un entorno ya vinculado con lo que sería una zona industrial y alfarera de la vieja Lucus Augusti. El hallazgo incluye la cimentación de un muro supuestamente también romano y que podría corresponderse con la estructura de algún complejo fabril romano.

Clasificación de vasijas y documentación de muros
El hallazgo se acaba de producir y los arqueólogos comenzaron a retirar y clasificar los restos de vasijas y a documentar las estructuras de muros y hornos.

La Administración deberá decidir, a partir del informe arqueológico, qué tratamiento han de tener esos restos arqueológicos, si bien hasta ahora la opción seguida durante esta fase de obras en el casco histórico ha sido documentar y tapar.

El informe arqueológico llegará primero al Concello y pasará después a la Xunta. En todo caso, las resoluciones están siendo rápidas y no han retrasado significativamente las obras.