google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

4 de noviembre de 2025

Las termas romanas de Torreparedones se preparan para abrir

Las termas romanas del yacimiento de Torreparedones, en Baena, consideradas las mejor conservadas de la Bética han supuesto una inversión total de 1,2 millones de euros.

Tras años de paralización, trámites administrativos y obstáculos técnicos, el histórico yacimiento de Torreparedones encara su momento más esperado: la culminación de la restauración de las termas romanas, consideradas las mejor conservadas de la Bética. El proyecto, que supone una inversión total de 1,2 millones de euros, ha sido posible gracias al respaldo del Gobierno de España a través del programa del 1,5% Cultural, hoy ampliado al 2% Cultural.

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, acompañada por la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López Losilla, visitó las obras y destacó la importancia de este enclave “para la historia, el turismo y la economía local”. Serrano subrayó que el objetivo es “no solo preservar el pasado, sino también generar futuro”, poniendo en valor un recurso patrimonial que puede convertirse en motor de empleo y desarrollo para la comarca.

“Este gobierno local no podía permitir que la obra quedara paralizada sine die. Nos pusimos a trabajar desde el primer día para resolver el modificado, conseguir las autorizaciones y reactivar un proyecto fundamental para Baena”, aseguró la regidora.

La intervención, liderada por el arquitecto José Manuel Reyes Alcalá y el arqueólogo municipal José Antonio Morena, busca proteger las estructuras originales de las termas mediante una cubierta ligera que minimiza el impacto visual y preserva su autenticidad. También se ejecutará una red de evacuación de aguas para salvaguardar los muros y pavimentos originales, algunos de ellos de hasta cuatro metros de altura.

“Esta cubierta permitirá que el visitante pueda sentir lo que experimentaban los ciudadanos romanos al entrar en las termas hace dos mil años”, explicó Morena, destacando el excepcional estado de conservación del conjunto, “único incluso en comparación con el foro romano del propio yacimiento”.

El proyecto ha superado una compleja tramitación desde su solicitud en 2018. Tras ser paralizado en 2021 por la necesidad de modificar la estructura de cubrición, el nuevo equipo de gobierno retomó las gestiones en 2023, logrando la autorización definitiva del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en 2024. La licitación final, adjudicada a la UTE Hermanos Campano, contempla cuatro meses de ejecución, por lo que las obras podrían finalizar a finales de este año o inicios de 2026.

La subdelegada Ana López Losilla celebró la reactivación de los trabajos y recordó que el nuevo programa del 2% Cultural destinará 80 millones de euros a proyectos de patrimonio en toda España. “Es una apuesta clara del Gobierno de Pedro Sánchez por acercar la cultura a todos los municipios y, al mismo tiempo, crear empleo y fijar población al territorio”, afirmó.

Entre los ejemplos de este compromiso, López Losilla citó actuaciones en el castillo de Montilla, la Casa Palacio de Villafranca, los castillos de Luque y Priego de Córdoba, y también en el castillo de Baena, confirmando el peso patrimonial de la provincia en las últimas convocatorias.

La alcaldesa Serrano insistió en la necesidad de que todas las administraciones —Junta de Andalucía y Diputación de Córdoba incluidas— “se impliquen para mejorar los accesos y apoyar la promoción del patrimonio sin distinciones entre municipios de primera y de segunda”.
(Fuente: Baena Hoy)

3 de noviembre de 2025

Las excavaciones en el Anfiteatro Romano de Cartagena revelan estructuras “espectaculares” y abrirán al público en 2026

Los trabajos ya han permitido descubrir un muro de más de 30 metros que dividía dos sectores de la grada y la parte superior de un vomitorio además de un pasillo cubierto de acceso al graderío.

Las excavaciones que se desarrollan en el Anfiteatro Romano de Cartagena avanzan a buen ritmo y están sacando a la luz estructuras de gran valor arqueológico. Según anunció este viernes la alcaldesa, Noelia Arroyo, durante una visita al yacimiento junto al delegado del Gobierno, Francisco Lucas, se prevé que el público pueda acceder por primera vez a la zona excavada en una primera ronda de visitas en el primer trimestre de 2026, antes de su apertura estable.

Hallazgos de gran envergadura
Arroyo explicó que el proyecto vive “un momento especialmente emocionante”, ya que en esta fase se están retirando grandes cantidades de relleno con el que se cubrieron las estructuras del anfiteatro durante la construcción del cementerio del siglo XVII y la posterior plaza de toros del XIX.

Los trabajos ya han permitido descubrir un muro de más de 30 metros que dividía dos sectores de la grada y la parte superior de un vomitorio, un pasillo cubierto de acceso al graderío. “Suponemos que la estructura tendrá un alzado mucho mayor. Estamos ante estructuras espectaculares incluso para quienes menos entendemos de arqueología”, destacó la alcaldesa.

Próximas actuaciones y recepción de visitantes
El Ayuntamiento ha iniciado la contratación del pabellón de recepción de visitantes, con una inversión de 450.000 euros, que permitirá establecer un régimen estable de visitas gestionadas por Cartagena Puerto de Culturas, coincidiendo con el 25º aniversario de la entidad.

Aunque las visitas regulares no se pondrán en marcha hasta la segunda mitad de 2026, el consistorio trabaja para ofrecer una primera apertura al público en los primeros meses del año, dada la relevancia de los hallazgos.

Financiación y colaboración institucional
Esta nueva fase de excavaciones, iniciada el pasado julio, tiene como objetivo recuperar el sector nororiental del graderío, consolidar el doble anillo de la plaza de toros y restaurar su portada principal.

Las cantidades citadas en el anuncio son las siguientes: el Ministerio de Transportes, Vivienda y Agenda Urbana financia esta fase con 2,3 millones de euros; el Ayuntamiento de Cartagena aporta más de 520.000 euros destinados a la redacción del proyecto, dirección facultativa y desmontaje previo del anillo simple de la plaza de toros. Además, hay un proyecto preconcedido por 1,5 millones de euros con cargo al 2 % Cultural 2023, que iría destinado a consolidar el doble anillo y completar la excavación de la arena, con una aportación municipal prevista de 1,1 millones de euros. La alcaldesa también recordó las aportaciones anteriores de la Comunidad Autónoma, cifradas en 4,5 millones de euros en fases previas.

Encuentran un Hércules romano en una excavación de Ibiza

La pieza de madera mide unos 30 centímetros y se corresponde con una representación del héroe Hércules. Otros hallazgos de época romana han sido fragmentos de madera y algunos de cuero. Entre estos últimos, destacan los restos de la suela de un calzado.
La talla de madera tras su restauración por los técnicos del MAEF.

Un hallazgo “extraordinario en el registro arqueológico local”. Así definen los arqueólogos participantes la aparición de un yacimiento con restos de época romana y andalusí en el solar situado en la calle Madrid 26-28, esquina con la Avenida Isidor Macabich 4-6, en Vila, donde el IBAVI está construyendo un edificio de 60 viviendas de protección pública.

El yacimiento se ha mantenido sumergido en el agua del nivel freático, sometido a una humedad y temperatura constantes, la cual cosa, según explican los técnicos en un informe, “ha garantizado la preservación excelente de restos de naturaleza orgánica, y por tanto efímera”. De todo lo que se ha encontrado, la pieza más significativa es una talla de madera de unos 30 centímetros que representa una figura masculina: “La pieza, de factura cuidada y estilo atribuible a la escultura clásica grecorromana, corresponde con una representación del héroe Hércules. Actualmente se encuentra en el laboratorio del MAEF, donde está siendo sometida a procesos de limpieza y estabilización para garantizar su conservación”, explican.

Otros hallazgos han sido diversos pozos de época romana cuyo último uso de el de basurero, donde se han recuperado abundantes fragmentos de madera y algunos de cuero. Entre estos últimos, destacan los restos de la suela de un calzado.

La intervención comenzó el pasado 14 de julio y está siendo dirigida por los arqueólogos Glenda Graziani Echávarri y Juan José Marí Casanova que coordinan un equipo formado por tres arqueólogos y dieciséis operarios. En una nota informativa, el equipo de arqueólogos explica que en el solar se ha ejecutado una excavación de siete metros de profundidad, ya que el proyecto de edificación contempla dos plantas de sótano: “En esta zona de la ciudad el nivel freático se encuentra a una profundidad de 1,2 metros, por lo que se ha realizado una labor de desecación del terreno. En el perímetro de la parcela se ha construido un muro pantalla y en el interior se han instalado ocho bombas que trabajan continuamente”. Esta intervención ha conseguido que el nivel freático descienda hasta los 10 metros, con lo que los arqueólogos han podido empezar a trabajar.

En esta excavación también se han encontrado un gran número de semillas y restos orgánicos de época medieval, las cuales han sido incorporadas al proyecto de investigación MEEDGREENREV. Repensando la Revolución verde en el Mediterráneo occidental medieval, dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York y financiados por el European Research Council. Estas muestras, “permitirán obtener un mayor conocimiento de la ecología en la isla de Ibiza en la época medieval, así como las especies cultivadas”.

31 de octubre de 2025

Salen a la luz en Salamanca un pozo de nieve y restos de un desaparecido convento

La estructura de un pozo de nieve y restos de la iglesia de un desaparecido convento benedictino han sido revelados como los nuevos hallazgos en el sitio arqueológico del Cerro de San Vicente de Salamanca.

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha visitado hoy el Cerro de San Vicente para informar de los recientes hallazgos que se han producido en el marco de las actuaciones que se están llevando a cabo para la reapertura del Portillo de San Vicente y el acondicionamiento de la plataforma superior. En compañía del concejal de Fomento, Fernando Carabias, el primer edil ha señalado que “la zona cero del origen de la ciudad en la primera Edad del Hierro y el lugar donde empezó todo” es un yacimiento que “no deja de deparar sorpresas gracias al formidable trabajo de los arqueólogos que poco a poco van confeccionando el complejo puzle de los numerosos avatares que tuvo este privilegiado emplazamiento”.

Tal y como ha informado el alcalde, en la actuación que se está llevando a cabo para la reapertura el conocido como Portillo de San Vicente en la muralla medieval aparecieron los cimientos del testero plano de la capilla mayor de la iglesia del desaparecido convento benedictino de San Vicente y parte de las capillas laterales. Este hallazgo obligó a modificar el proyecto para integrar los restos y que puedan ser contemplados por los visitantes. “Esta circunstancia ha obligado a renunciar a la accesibilidad inicialmente concebida en esta entrada ya que se ha tenido que optar por una escalera desde la que se podrán ver estos elementos del desaparecido complejo monástico”, ha señalado Carbayo.

Por otro lado, desde el pasado verano se están llevando a cabo los trabajos de acondicionamiento de la plataforma superior del Cerro de San Vicente que contemplan excavaciones en cinco puntos ubicados en la parte alta de la colina. El objetivo principal es sacar a la luz las cabañas de la Edad del Hierro y otras estructuras auxiliares descubiertas entre 2005 y 2022 y que fueron protegidas a la espera de ponerlas en valor.

También se ha trabajado en el espacio ocupado por las antiguas trincheras usadas por las tropas napoleónicas y en los restos de la antigua casa de recreo del convento de San Vicente. “En el trascurso de los mismos tenido una muy grata sorpresa. La aparición de lo que podría ser un pozo de nieve vinculado al convento, cuya embocadura se había detectado en las excavaciones de 2017 sin haberse profundizado más en la investigación de la construcción”, ha relatado García Carbayo.

Hay que recordar que los complejos monásticos más importantes de la ciudad contaban con estos ‘frigoríficos de piedra’. El mejor ejemplo es el Pozo de Nieve del desaparecido convento de San Andrés, uno de los recursos turísticos más importantes de la ciudad, o los del convento de San Esteban, la Clerecía o el desaparecido monasterio Jerónimo de Nuestra Señora de la Victoria (en la actual fábrica de Mirat).

Tal y como ha informado el primer edil, “de momento se ha bajado hasta unos 4 metros de profundidad y aún no se ha alcanzado la base, por lo que estaríamos ante una estructura de grandes dimensiones”. No obstante, para confirmar su función original hay que concluir su excavación y analizar todos los elementos funcionales que definen este tipo de construcciones. “Esta estructura pasará a enriquecer la visita al Cerro de San Vicente que como saben se engrandeció el pasado mes de mayo con la apertura del Museo que desde entonces hasta la actualidad ha recibido 4.714 visitas”, ha afirmado el alcalde.

Por último, García Carbayo también ha mencionado una actuación de accesibilidad que se hará en el acceso al Cerro de San Vicente en la calle Joaquín Zahonero, donde se colocarán barandillas para dar continuidad a las de la calle San Gerardo y se retirarán las vallas actuales que protegen el solar contiguo.

La actuación para la reapertura del Portillo de San Vicente tiene un presupuesto de 587.294,48 euros y el acondicionamiento de la plataforma superior, de 1.011.930,66 euros. Ambos proyectos están financiados por los Fondos Europeos ‘Next Generation’ en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Tres ánforas romanas y restos arqueológicos recuperados en Alicante por la Policía de la Generalitat

Las piezas, halladas en una empresa de calzado de Santa Pola y en una finca rural de Torrellano (Elche), han sido trasladadas a los museos arqueológicos de ambas localidades para su custodia y estudio técnico.

El Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Comunitat Valenciana ha recuperado tres ánforas romanas, el fragmento de otra y un recipiente cerámico medieval procedentes de yacimientos subacuáticos en dos actuaciones realizadas durante el mes de septiembre en los municipios de Santa Pola y Elche.

Las piezas, de valor arqueológico, se encontraban en manos privadas y han sido depositadas en los museos arqueológicos municipales para su conservación, al tratarse de bienes de dominio público.

Recuperación en una empresa de Santa Pola
La primera de las intervenciones tuvo lugar el 12 de septiembre en las instalaciones de una empresa de calzado de Santa Pola, donde los agentes localizaron dos ánforas romanas con desperfectos, el cuello de otra y un recipiente cerámico de época medieval con restos marinos adheridos, además de un coral fosilizado.

Los objetos, de clara procedencia subacuática, fueron intervenidos y trasladados al Museo Arqueológico de Santa Pola, donde quedaron bajo la custodia de su dirección y a disposición del Servicio Territorial de Cultura de Alicante, dependiente de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, para su inspección y catalogación.

Tras la identificación de la persona que poseía las piezas, los agentes levantaron acta de intervención y notificaron la actuación conforme a la legislación vigente en materia de protección del patrimonio cultural valenciano.

Colaboración con la Policía Local de Elche
La segunda actuación se produjo el 25 de septiembre, a raíz de una solicitud de colaboración de la Policía Local de Elche al Grupo de Patrimonio Histórico de la Policía de la Generalitat, tras el hallazgo de una ánfora antigua en una finca rural de la partida de Torrellano.

Agentes de ambos cuerpos se desplazaron hasta el lugar, donde localizaron la pieza, que también data del periodo romano y presenta incrustaciones marinas que apuntan a su origen subacuático.

El objeto fue intervenido formalmente y trasladado al Museo Arqueológico de Elche (MAHE), donde permanece depositado a disposición de los técnicos del Servicio Territorial de Cultura para su posterior estudio y conservación.

Protección del Patrimonio Histórico
Estas actuaciones se enmarcan en las labores habituales del Grupo de Patrimonio Histórico de la Policía de la Generalitat, que trabaja para prevenir, investigar y recuperar bienes culturales y arqueológicos pertenecientes al dominio público, contribuyendo así a la protección y difusión del patrimonio histórico.

30 de octubre de 2025

Nuevo modelo espacial identifica zonas con alto potencial arqueológico paleolítico en la cuenca del Duero

Una metodología basada en análisis multicriterio y el método Delphi revela áreas prioritarias para la investigación arqueológica y la conservación del patrimonio en la meseta norte.

Un equipo de investigación liderado por Amanda Merino-Pelaz, María de Andrés-Herrero, David Álvarez-Alonso, Luis Miguel Tanarro y el investigador del CN IGME-CSIC, Andrés Díez Herrero, ha desarrollado y calibrado un innovador modelo espacial que permite estimar el potencial arqueológico paleolítico en el interfluvio Eresma-Riaza (cuenca del Duero). El estudio, publicado en Journal of Archaeological Method and Theory, propone una herramienta que permitirá optimizar la localización de yacimientos, la planificación territorial y la preservación del patrimonio arqueológico.

Antecedentes y motivación
Durante décadas, la distribución de sitios arqueológicos en la meseta interior —especialmente durante el Paleolítico— ha sido difícil de modelar, debido a la escasez o dispersión de los datos. Los métodos inductivos requieren muestras amplias, lo que no siempre es viable en contextos con pocos registros arqueológicos. En estos casos, se impone una estrategia deductiva-teórica, donde el conocimiento del territorio y la visión multidisciplinar resultan clave. El interfluvio Eresma-Riaza, con su variedad geomorfológica, riqueza geológica y presencia documentada de sitios paleolíticos (cavernas, al aire libre, arte rupestre), constituye un escenario idóneo para aplicar este tipo de enfoque.

Resultados principales
  • Se generaron mapas de asentamiento potencial, preservación y potencial arqueológico general. Las zonas con valores más altos coinciden mayoritariamente con llanuras del Duero, los páramos del norte del sistema Central, piedemontes calizos y laderas accesibles.
  • Al cruzar el modelo con sitios arqueológicos conocidos (Paleolítico inferior, medio y superior), se observa que la mayoría de ellos se ubican en zonas clasificadas de medio a alto potencial, lo que respalda la eficacia del modelo
  • El estudio sugiere que la habitabilidad del territorio fue el factor limitante más decisivo para la presencia humana en esta zona, más que la preservación de los sitios. En otras palabras, ciertas zonas eran poco favorables para el asentamiento y por ello no generaron muchos registros.
  • Se pone de relieve que la escasa densidad de sitios en algunos periodos (por ejemplo, el Paleolítico Medio y Superior) puede deberse tanto a condiciones ambientales desfavorables como a sesgos en la investigación arqueológica anterior.
Importancia del estudio y aplicaciones
  1. Optimización de prospecciones arqueológicas: el modelo permite priorizar territorios de alto potencial, mejorando la eficiencia del trabajo de campo y maximizando el aprovechamiento de recursos.
  2. Gestión del patrimonio y planificación territorial: los mapas de potencial pueden integrarse en planes de infraestructuras, urbanísticos o de conservación, para evitar impactos sobre zonas con alto valor arqueológico.
  3. Flexibilidad metodológica: el enfoque deductivo + consulta experta es apropiado para regiones con escasos datos arqueológicos y ofrece una vía alternativa valiosa a los métodos puramente estadísticos.
  4. Marco replicable: aunque el estudio está centrado en la cuenca del Duero, la metodología puede adaptarse a otros territorios de la Península Ibérica o del mundo.
Los autores reconocen también limitaciones, entre ellas el uso de variables ambientales contemporáneas como proxy; la imposibilidad de modelar cambios paleoambientales específicos; y ciertos sesgos de muestreo arqueológico regional. Aun así, el enfoque representa un avance significativo y un punto de partida para estudios futuros.

Pueden acceder a la publicación en el enlace https://link.springer.com/article/10.1007/s10816-025-09745-1

(Fuente: IGME)

Revelan la posible ubicación de la histórica almadraba de Sancti Petri (Cádiz)

Se trata de un hallazgo de relevancia científica, al ser la primera vez que se hallan restos de instalaciones pesqueras en el islote gaditano. Todo apunta que las instalaciones pesqueras se levantaron sobre un área con restos púnicos tardíos y romanos imperiales.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, en colaboración con la Universidad de Sevilla, ha localizado restos arqueológicos en las inmediaciones de la torre de Sancti Petri, en Cádiz, que podrían corresponder con la antigua almadraba documentada desde el siglo XV, pero sin ubicación exacta hasta el momento. Se trata, por tanto, de un hallazgo de especial relevancia científica, ya que es la primera vez que se hallan evidencias arqueológicas de instalaciones pesqueras en el islote gaditano.

Las excavaciones, realizadas en el marco del proyecto ‘Vestigium. Arqueología y Paleobiología Intermareal. El patrimonio de las playas de Cádiz como motor económico y de participación social’, han permitido identificar y documentar dos estancias que estaban ligadas a la actividad de la pesca del atún, junto a restos de fauna marina (peces diversos y moluscos) y terrestre, más anzuelos, pesas de red y útiles de cobre y hierro, así como cerámicas de cocina de gran tamaño, asociadas a un consumo colectivo, probablemente de trabajadores de la pesca y la guarnición. Estas estancias, que son parte de una construcción que debió ser más amplia originalmente, aparecen recogidas en planos de 1717-1727.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado que “el proyecto Vestigium sigue dando excelentes resultados en la costa gaditana”. En febrero, ha añadido, “se constaba la existencia de un yacimiento pleistocénico de huellas de grandes mamíferos en la isla de Las Palomas y, ahora, un nuevo trabajo de profesionales del IAPH ha permitido localizar evidencias arqueológicas de instalaciones pesqueras en Santi Pectri”.

En este sentido, Del Pozo ha subrayado el papel del IAPH como agente del conocimiento, y su enorme capacidad para liderar la investigación patrimonial no solo en materia de conservación y difusión, sino también convirtiéndolo en un recurso fundamental para el desarrollo económico de Andalucía.

El análisis de los restos bajomedievales y modernos ha sacado a la luz indicios materiales de ocupaciones anteriores en el islote. Estos hallazgos apuntan a que las instalaciones pesqueras se levantaron sobre un área con restos púnicos tardíos y romanos imperiales. Su importancia, apuntan los expertos del IAPH, viene dada porque nunca se habían documentado contextos y materiales de época romana imperial en el islote, en consonancia con hallazgos de estatuaria romana registrados en su entorno cercano.

Los pavimentos de mortero y ladrillo evidencian reutilización de los espacios, lo que muestra su uso prolongado en el tiempo. Esta larga ocupación pone en valor el enclave como referente para comprender la historia marítima de la costa gaditana. Gracias a las excavaciones también se ha podido fechar el abandono y colapso parcial del edificio en el siglo XVII, etapa en que el castillo crece como fortificación.

La chanca de la almadraba de Sancti Petri fue promovida por Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, y quedó bajo jurisdicción de la Corona a partir de 1493. Se mantuvo activa durante buena parte de los siglos XVI y XVII.

Sondeos en patio y baluarte
Otros sondeos realizados en el patio y junto al baluarte de poniente del castillo han aportado una secuencia estratigráfica de más de 2 metros que permite descifrar la secuencia de ocupación del islote desde la Prehistoria hasta nuestros días. Así, se han identificado materiales y estratos de época fenicia y romana, asociados a niveles de dunas móviles costeras, que debían constituir el elemento característico del paisaje del islote en la Antigüedad. Y, por primera vez, ha sido posible analizar la secuencia de construcción de las baterías y baluartes, así como los métodos empleados para cimentar la fortaleza.

Todas estas actuaciones se han realizado en coordinación con el Parque Natural Bahía de Cádiz, que ha delimitado las zonas de intervención para proteger la flora endémica, así como con la empresa concesionaria del castillo, que colabora en el desarrollo de actividades divulgativas. El equipo que ha participado en esta actividad ya desarrolla la recreación 3D del islote y el castillo, además de materiales de difusión que acerquen estos resultados al público.

Estos trabajos se enmarcan en una estrategia de investigación a medio plazo que incluye también sondeos en la playa de Camposoto (San Fernando) y en el Coto de la Isleta (Chiclana de la Frontera). Las prospecciones llevadas a cabo hasta el momento complementan las informaciones de las fuentes archivísticas y la cartografía histórica, así como los datos arqueológicos obtenidos en intervenciones efectuadas en la zona sur del castillo en los años 1985 y 2009.

El proyecto Vestigium es una iniciativa de I+D+i de concurrencia competitiva que cuenta con una ayuda de 232.576 euros del Plan Complementario de Ciencias Marinas y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su coordinación se realiza desde el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), unidad especializada en patrimonio sumergido del IAPH, con la participación de investigadores del CSIC y diversas universidades españolas, como Sevilla, Cádiz, Huelva y Cantabria.

29 de octubre de 2025

Comienza la décima campaña de excavación en el yacimiento Lobos I (Fuerteventura)

Los trabajos buscan definir la extensión del taller romano de púrpura, con posibles áreas asociadas a la vida cotidiana y la actividad pesquera

Comienza la décima campaña de excavaciones arqueológicas en el Islote de Lobos (La Oliva), uno de los proyectos arqueológicos más trascendentales de Canarias. Los trabajos se efectúan en el marco del convenio entre el Cabildo de Fuerteventura y el organismo autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, en el seno del proyecto de investigación: Hacia la definición de las islas Purpurarias. Desde el Taller de púrpura de Lobos 1 (Islote de Lobos, La Oliva, (Fuerteventura).

En esta nueva campaña participa un amplio equipo de investigadores, arqueólogos, biólogos y especialistas en diferentes campos, pertenecientes a las distintas instituciones, así como miembros colaboradores y amigos de los museos arqueológicos de Fuerteventura y Tenerife.

Con una duración de tres semanas, los trabajos finalizarán el próximo 15 de noviembre, siendo su objetivo definir la extensión del yacimiento Lobos I, consistente en un taller de púrpura, hacia la zona sur de la Playa de La Calera. Para ello, se prevé practicar dos sondeos en lugares diferentes. Uno próximo al taller y al pie del pequeño cono volcánico que se asocia y otro hacia el suroeste, próximo a la línea de costa. Estas áreas podrían articular un espacio diferente, siempre complementaria al taller, asociándose a una de ellas una posible actividad relacionada con la vida cotidiana y otra con actividades haliéuticas (pesca). El tiempo y el esfuerzo del trabajo arqueológico proporcionará el diagnóstico que se busca, según ha indicado el consejero de Patrimonio Histórico, Rayco León, en uno de los lugares más importantes en la historia de la arqueología de Canarias.

La dirección de los trabajos recae en el director del Museo Arqueológico de Fuerteventura, Isidoro Hernández, la técnica y conservadora en Arqueología del Museo Arqueológico de Tenerife y la catedrática de Prehistoria, Carmen del Arco, y ha sido autorizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural de Canarias. Colabora, además, BINTER Canarias, que sufraga los gastos del traslado del equipo y transporte de los materiales.