google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

3 de abril de 2025

Galicia recupera del mar un cañón de bronce del s.XVI en Finisterre

El hallazgo de gran interés arqueológico perteneciente a un buque hundido en 1596. El operativo se llevó a cabo para evitar actos de expolio.

La Xunta de Galicia recuperó ayer del mar un cañón de bronce en un operativo llevado a cabo en la zona de Punta Sardiñeiro, en Fisterra. Se trata de una pieza perteneciente al ámbito del pecio denominado de Punta Restelos e identificado como un buque del S.XVI que, según las investigaciones, se correspondería con el Galeón Santa María La Anunciada, parte de la flota que se hundió en estas aguas en el año 1596.

Así, la Consellería de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, catalogó el hallazgo, localizado a 3,8 metros de profundidad y la escasa distancia de la costa, de gran interés arqueológico y consideró su extracción y traslado a un centro museístico por determinar, para evitar actos de expolio y la pérdida de una pieza histórica.

El operativo, que partió sobre las 11,00 horas desde el puerto fisterrán, estuvo coordinado por técnicos del departamento de Patrimonio de la Xunta y en él tomaron parte miembros del Grupo de Buceo de la Unidad de la Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Galicia, miembros de la Unidad de Buceo de la Armada, con sede en Ferrol, y miembros del Club de Buceo de Fisterra.

Pendiente de los análisis por parte de los técnicos una vez extraído, los primeros informes sobre este elemento indican que se corresponde con un cañón pedreiro de bronce, documentado en pasadas campañas arqueológicas, que cuenta con unas dimensiones aproximadas de dos metros y una apertura en la boca de 26 centímetros de diámetro.

La UJA inicia los trabajos arqueológicos en Úbeda La Vieja y Martos para desentrañar el pasado colonial romano

La Universidad de Jaén lidera el proyecto PostColonial_ID, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que pone el foco de atención en las dos colonias romanas del Alto Guadalquivir en relación a su pasado ibérico en el marco del proceso de conquista y dominación romana. En concreto, se está trabajando en los yacimientos de Úbeda La Vieja, oppidum ibérico de Iltiraka posteriormente transformado en la colonia romana de Salaria, y en Martos, donde se localiza la Colonia Augusta Gemella Tucci

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han iniciado trabajos arqueológicos en el sitio de Úbeda la Vieja, enmarcados en el proyecto PostColonial_ID (Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial). Este proyecto, que también se desarrolla en Martos, donde se localiza la Colonia Augusta Gemella Tucci, está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 y tiene como objetivo explorar las complejas interacciones entre el mundo romano y las comunidades locales ibéricas desde una perspectiva arqueológica y multidisciplinar.

El foco principal de los trabajos de campo actualmente en desarrollo se centra en el antiguo oppidum ibérico de Iltiraka, un enclave de gran importancia política y económica durante la Edad del Hierro, que posteriormente fue refundado como la colonia romana de Salaria en el contexto de la reordenación territorial impulsada por Augusto en Hispania. Pese a su relevancia histórica, Salaria sigue siendo una de las colonias menos conocidas de la Hispania romana, por lo que este proyecto busca arrojar luz sobre los procesos de transformación urbana y social en este enclave clave del Alto Guadalquivir.

El equipo de investigación, liderado por el doctor Mario Gutiérrez Rodríguez y que está compuesto por 19 investigadores e investigadoras procedentes de 5 instituciones a escala internacional, está desarrollando una metodología innovadora que combina prospección geofísica, excavaciones estratigráficas y análisis arqueométricos de alta resolución estratigráfica. "Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es su enfoque multiescalar, que nos permite analizar desde la organización del territorio hasta las dinámicas de poder imperial en espacios concretos como el foro de la colonia o su necrópolis, abarcando además el paisaje urbano y la información contenida en los sedimentos a escalas microscópica y molecular mediante el uso de técnicas geoarqueológicas y arqueométricas avanzadas.", destaca el investigador principal, Mario Gutiérrez Rodríguez.

Los trabajos de campo han comenzado en el sitio arqueológico de Úbeda la Vieja, donde en este momento se están aplicando tecnologías de teledetección con drones y prospecciones geofísicas, que permitirán obtener una imagen preliminar de la disposición urbana sin necesidad de excavaciones destructivas. Posteriormente, se realizarán sondeos estratigráficos en el centro monumental de la colonia, con un protocolo de registro de alta resolución que incluirá análisis microestratigráficos, químicos y bioarqueológicos para caracterizar el uso del espacio en distintas fases de ocupación.

El investigador responsable de los trabajos indica que el proyecto PostColonial_ID apuesta por una investigación altamente interdisciplinar, en la que participan especialistas en arqueología romana, arqueometría, bioarqueología y geoarqueología, entre otras disciplinas. "Queremos ir más allá de la idea tradicional de 'Romanización' y explorar los procesos de hibridación cultural que definieron la relación entre las poblaciones ibéricas y el imperio romano", explica Mario Gutiérrez.

A través de la excavación de contextos arquitectónicos y funerarios, así como del análisis de inscripciones y objetos materiales, el proyecto busca reconstruir la compleja red de relaciones políticas, económicas y sociales que caracterizaron la transición entre el mundo ibérico y el romano en la región. La hipótesis de partida de este proyecto es que el mundo ibérico no desapareció tras la conquista romana, sino que diversos aspectos de la cultura ibérica pervivieron y dieron forma a las sociedades romanas provinciales, incluso en las colonias, tradicionalmente entendidas como espacios de imposición cultural y difusoras de la romanidad.

Además de sus objetivos científicos, el proyecto tiene un fuerte componente de arqueología pública, con iniciativas de divulgación que incluyen visitas guiadas, charlas y actividades para involucrar a la comunidad local en el conocimiento y valoración del patrimonio arqueológico de Úbeda la Vieja y Martos.

Los primeros resultados de la investigación serán presentados en congresos internacionales como el European Association of Archaeologists y publicaciones especializadas, y formarán parte de una base de datos en línea que facilitará el acceso abierto a los datos arqueológicos obtenidos. "Esperamos que este trabajo no solo contribuya al conocimiento de la historia antigua del Alto Guadalquivir, sino que también sirva como modelo metodológico para futuras investigaciones sobre el imperialismo romano en Hispania", concluye el Dr. Gutiérrez Rodríguez.

El proyecto PostColonial_ID representa un paso adelante en la investigación arqueológica del sur de Hispania, combinando tecnologías avanzadas y teorías críticas para replantear nuestra comprensión de los procesos coloniales en la Antigüedad.

2 de abril de 2025

Las excavaciones confirman la existencia de un asentamiento de época islámica en Cabrera (Baleares)

 Se han encontrado más de un millar de de fragmentos cerámicos de los siglos X a XIII

La semana pasada terminó la campaña arqueológica en Sa Font de la isla de Cabrera y los investigadores no pueden estar más satisfechos. El hallazgo de más de un millar de fragmentos cerámicos de época islámica les lleva a confirmar que había un asentamiento de esta época. «Aún no sabemos cuál es su naturaleza pero cumple todos los requisitos para ser una alquería», explica Mateu Riera, codirector de la excavación. La investigación se ha realizado en el marco del proyecto MEDGREENREV, financiado por la Unión Europea. Esta iniciativa internacional investiga la revolución verde durante la Edad Media en el Mediterráneo Occidental.

«Estudiamos las fluctuaciones climáticas, queremos comprobar si las fuentes escritas coinciden con las fuentes arqueológicas. Creemos que con la llegada de los árabes a Cabrera, hubo un cambio en la explotación agrícola y ganadera, porque traían consigo nuevas formas de explotación del agua, con fuentes de minado y norias que permitirían sacar agua de las capas freáticas de la isla y así desarrollar una explotación agrícola de regadío», así como un cambio del modelo de ganadería, explica Mateu Riera.

A Sa Font es el punto más estratégico de Cabrera: de ahí extraían agua los diferentes habitantes que pasaron por la isla. Todo el que vivía en la Isla pasaba por allí y, por lo tanto, ha dejado un rastro que ahora se ha investigado. Un lugar estratégico en el que se ha llevado a cabo una primera campaña de excavación del 3 al 21 de marzo, bajo la dirección de Helena Kirchner, investigadora principal del proyecto europeo y Mateu Riera. El Parque Nacional de la Isla de Cabrera también ha contribuido financieramente a esta primera campaña, además de proporcionar un imprescindible apoyo logístico.

Desde el equipo de investigadores advierten que «los hallazgos más espectaculares tienen a ver con el episodio del cautiverio de los soldados napoleónicos derrotados en la batalla de Bailén. Estos permanecieron en la isla entre 1809 y 1814. Se ha descubierto, en un impresionante buen estado de conservación, una de las barracas de los soldados que controlaban el reparto del agua de la fuente. En el interior se han encontrado dos cerámicas casi completas, una tapadera hecha de marés, siete botones de hueso y uno metálico».

Durante los trabajos de excavación se han recogido más de un millar de fragmentos cerámicos de época islámica (de los siglos X a XII). Dicha barraca se construyó reaprovechando estructuras de lo que parece ser una edificación andalusí. En otra cala, se ha documentado un estrato lleno de material de ese período. El próximo año se continuará explorando esta etapa tan desconocida de la isla.

En esta primera campaña se han realizado dos sondeos para evaluar el estado de conservación de los restos de este posible asentamiento andalusí. «Se hicieron dos catas de cinco metros por cinco al lado de la fuente. En los años 90 se había hecho una prospección y solo se habían encontrado 30 fragmentos islámicos. Ahora hemos encontrado un millar», explica el investigador. En Cabrera hay asentamientos desde el siglo IV antes de Cristo.
«Allí hay restos romanos, bizantinos, islámicos y hasta nuestros días. En el caso de los presos franceses, Sa Font era su único punto para coger agua. Tuvieron que organizarse para controlar la fuente ya que había entre 9.000 a 14.000 prisioneros y cada uno de ellos tenía unos pocos minutos para beber», explica el arqueólogo. Aunque les llevaban agua desde Mallorca, no bastaba. «Era una prisión a cielo abierto y se construyeron la mayoría de barracas en la zona del puerto y en la fuente. Luego hubo otros que se independizaron y se fueron a las cuevas», señala Riera.

«Hay tantos niveles de la época francesa que hemos excavado más de un metro de profundidad y hemos encontrado los restos dejados por los soldados franceses. Hemos visto que las estructuras de la barraca de los soldados están en muy buen estado pero creemos que podrían haber utilizado de base la estructura islámica, ya qu en la base hay piedras más grandes y están colocadas de otra manera», explica el codirector de la excavación. El equipo también está formado por Raúl Guardiola, Aina Nadal, Antoni Puig, Miquel Àngel Escanelles, Pere Llobera y Antoni Grimalt y ha colaborado la empresa ATICS, para la gestión y difusión del patrimonio arqueológico e históric
o.

(Fuente: Diario de Mallorca)

Mallorca extraerá el pecio romano de Ses Fontanelles en segmentos de 100-150 kilos

El grupo de expertos reunido en Barcelona mantiene la necesidad urgente de extraer el pecio ante la amenaza constante de los agentes meteomarinos. La investigación continuará bajo el paraguas del proyecto científico Arqueomallornauta, encargado de la excavación y extracción del pecio

El Consell de Mallorca y la dirección científica del proyecto ARQUEOMALLORNAUTA han reunido nuevamente a un grupo de expertos para perfilar la extracción y conservación del pecio de Ses Fontanelles. A esta II Jornada de Reflexión sobre la Extracción, Conservación-Restauración y Adecuación del Pecio de Ses Fontanelles han asistido: la vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca; la directora insular de Patrimonio, Maria Isabel Arnau; el codirector del proyecto, ICREA Research Professor y director de ERAAUB e IAUB de la Universidad de Barcelona, Miguel Ángel Cau-Ontiveros; el codirector del proyecto y catedrático de Historia Antigua de la Universidad de las Islas Baleares, Enrique García Riaza; el codirector del proyecto y catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal-Casasola; el director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, Rafael Sabio González; la restauradora del Laboratorio del MACCASC (Museo de Arqueología de Cataluña/Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña), Caterina Aguer Subirós; la restauradora Luisa Arnal; la directora de recherche y directora del Centre Camille Jullian (MSSH, Université Aix/Marseille), Giulia Boetto; la restauradora Maria Carbonell Quetglas; el jefe de Arqueología del Consell de Mallorca, Jaume Cardell Perelló; el investigador sénior de la Universidad de Valencia, Carlos de Juan Fuertes; la conservadora-restauradora del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía del IAPH, Elisa Fernández Tudela; y la arqueóloga subacuática Stella Rendina. La reunión ha servido para actualizar las directrices respecto al futuro de este barco tardoantiguo y definir las próximas fases del proyecto.

“Entre las principales conclusiones, se mantiene la necesidad urgente de extraer el pecio ante la amenaza constante de los agentes meteomarinos”, asegura uno de los codirectores del proyecto, Miquel Àngel Cau. La investigación continuará bajo el paraguas del proyecto científico ARQUEOMALLORNAUTA, encargado de la excavación y extracción del pecio de Ses Fontanelles y su posterior estudio, junto con otras tareas que buscan comprender el papel de Mallorca en el comercio de la tardoantigüedad.

Una de las principales novedades de esta jornada ha sido la decisión final sobre el método de extracción: se descarta la posibilidad de extraer el barco en un solo bloque o en dos grandes porciones, debido a la falta de quilla y los elevados costes y riesgos asociados. Por ello, se ha optado, definitivamente, explica uno de los codirectores del proyecto, Miquel Àngel Cau, “por una extracción por segmentos de un máximo de 100-150 kg, que garantizará la integridad de los restos y permitirá una manipulación segura”.

Otro de los puntos destacados es la necesidad urgente de construir un depósito en el Castell de Sant Carles, donde se llevará a cabo el proceso de desalinización y el estudio de la arquitectura naval del pecio. Además, se habilitará un laboratorio temporal de campaña para el tratamiento inicial de las piezas, que serán analizadas para determinar el mejor sistema de conservación.

Finalmente, para garantizar el buen desarrollo del proyecto, se ha acordado redactar un protocolo de actuación ante posibles fenómenos meteorológicos adversos, tanto en el emplazamiento original del pecio como en las instalaciones donde se llevarán a cabo los trabajos de conservación.

Con estas medidas, el Consell de Mallorca reafirma su compromiso con la protección y preservación del patrimonio subacuático de la isla, en colaboración con expertos e instituciones especializadas para asegurar el futuro de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Mallorca.

Investigadores de la Universidad de Valencia descubren un relieve funerario monumental en Pompeya

Un relieve funerario de una pareja, hombre y mujer, a medida casi real, correspondiente a una tumba monumental en la necrópolis de Porta Sarno en Pompeya, ha emergido durante una excavación arqueológica, en el marco del proyecto de investigación 'Investigating the Archaeology of Death in Pompeii', realizado del profesor Llorenç Alapont y ÁTROPOS, el grupo de investigación en cultura de la muerte de la UV.
El relieve funerario hallado en Pompeya.

Las dos esculturas en alto relieve fueron trasladadas al Palestra grande de las excavaciones para iniciar su restauración y serán una de las piezas destacadas en la exposición 'Ser mujer en la antigua Pompeya', que se inaugurará el próximo 16 de abril en el Parque Arqueológico de Pompeya. El público podrá observar al mismo tiempo los delicados trabajos de restauración que se realizarán durante la exposición.

El área investigada desde julio de 2024 corresponde a una zona excavada en los años noventa para la construcción de la doble vía de la Circumvesuviana.

Las excavaciones de 1998 habían registrado ya la presencia de más de 50 sepulturas por cremación, marcadas por estelas y un monumento funerario con arco. Las recientes investigaciones han sacado a la luz una tumba monumental compuesta por un gran muro con varios nichos coronados por un relieve de una figura femenina y otra masculina, posiblemente una pareja de esposos.

El simbolismo de los accesorios esculpidos de la mujer podría identificarla como una sacerdotisa de Ceres. La calidad del corte en las esculturas y sus características arcaicas sugieren una datación en el período tardío de la República.

"Esta campaña es una ocasión valiosa para ampliar las investigaciones y las actividades de valorización en el área fuera de las murallas de Pompeya", subraya el director del Parque, Gabriel Zuchtriegel . "Gracias a la colaboración de la Universidad de Valencia, a la que también debemos el descubrimiento, hace algunos años, de la Tumba de Marco Venerio Secundio en la misma área, ha sido posible trabajar en un proyecto multidisciplinar que ha implicado en sus diversas fases a diferentes profesionales, entre ellos arqueólogos, arquitectos, restauradores y antropólogos".

La vicerrectora de Cultura y Sociedad, Ester Alba , señala que "desde la Universidad de Valencia estamos muy satisfechos de esta colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya y con los resultados obtenidos en las diferentes campañas arqueológicas, como muestra este excepcional descubrimiento. Esta colaboración se intensificará a través de un convenio de colaboración que, contemplan microcredenciales, exposiciones, cursos y actividades dentro de la ruta europea Aromassalutis.eu”.

Más información:Artículo de Llorenç Alapont et al, publicado hoy en el E-Journal de las excavaciones de Pompeya.

1 de abril de 2025

Cáceres firma un convenio para retomar las excavaciones arqueológicas en el Calerizo

El convenio permitirá que se retome el proyecto de Primeros Pobladores, y en concreto, las excavaciones e investigación de la Cueva de Santa Ana, cinco años después.

El Ayuntamiento de Cáceres ha aprobado la firma del Convenio Marco de Colaboración con el Institut Català de Paleoecologia Humana y el Consorcio Cáceres Ciudad Histórica, para fomentar el desarrollo de diversas actividades, entre otras, promover la realización de intervenciones arqueológicas en los yacimientos del Calerizo de Cáceres.

Gracias a este convenio se participará de forma conjunta en programas o acciones de investigación, divulgación y educación científica en los campos de la arqueología y el patrimonio prehistórico.

Otro de los objetivos de este convenio es establecer directrices de trabajo conjunto en relación a actuaciones administrativas o derivadas de los trabajos en los mencionados yacimientos y fomentar otras actividades relacionadas, como el intercambio de conocimientos, el asesoramiento científico- técnico, la promoción del patrimonio cultural prehistórico, así como el desarrollo de acciones de cualquier tipo que sean de interés común.

El calendario y la aplicación de este Convenio se regulará mediante Convenios Específicos, en los cuales se establecerán las condiciones específicas para su ejecución.

El convenio tiene una vigencia de cuatro años.
La firma de este convenio es una gran noticia para Cáceres, porque permitirá que se retome el proyecto de Primeros Pobladores, y en concreto, las excavaciones e investigación de la Cueva de Santa Ana, cinco años después, ha explicado el portavoz del equipo de Gobierno, Ángel Orgaz.

El portavoz ha informado de que la firma de este convenio es el paso previo a que Antoni Canals y su equipo vuelvan a actuar en la cueva de Santa Ana.

Además, en relación con la cueva de Santa Ana, el Ayuntamiento y el Consorcio Ciudad Histórica ya están trabajando en la licitación de los trabajos para dotar de los medios de seguridad necesarios para que esas excavaciones arqueológicas se puedan realizar en el futuro sin riesgo para los investigadores que allí trabajen.

En este sentido, Ángel Orgaz, ha mostrado la satisfacción del equipo de Gobierno, pues, no sólo se va a retomar la actividad investigadora en la cueva de Santa Ana, sino que también se acaba de licitar las obras para hacer visitable la cueva del Conejar y también se trabaja en la construcción de la neocueva de Maltravieso.

“Somos conscientes del extraordinario patrimonio prehistórico y arqueológico que tenemos en Cáceres. Por eso, ese tesoro que son nuestras cuevas de Maltravieso, Santa Ana y el Conejar, lo estamos impulsando como nunca antes se ha visto”, ha concluido el portavoz.

Las lluvias sepultan el yacimiento de Mijas con vestigios fenicios y romanos

El yacimiento Cortijo Acebedo de la localidad malagueña ha sufrido importantes desperfectos. Las lluvias han sepultado tumbas de la Edad del Hierro, así como una necrópolis fenicia y hornos e incluso un lagar de época romana.
La jefa de Patrimonio Histórico de Mijas, Desirée Piñero, coordina los trabajos de excavación.

Las intensas precipitaciones que durante este mes de marzo ha registrado la provincia de Málaga no sólo han causado daños en superficie. En el término mijeño, en el entorno de los Cerros del Águila, próximo a Las Lagunas y el casco histórico de Fuengirola, el yacimiento Cortijo Acebedo ha sufrido importantes desperfectos. Las lluvias han sepultado tumbas de la Edad del Hierro, así como una necrópolis fenicia y hornos e incluso un lagar de época romana.

Así lo explicó este viernes la jefa del departamento de Patrimonio Histórico de Mijas, Desirée Piñero, con motivo de la visita guiada organizada por la Concejalía de Mayores y que se incluye en las acciones de Envejecimiento Activo. «Ha sido una locura. El perjuicio ha venido al producirse las lluvias durante una importante continuidad de días. No hemos podido trabajar en un plazo de tiempo, por lo que hemos tenido que coordinarnos con Servicios Operativo y Renta Básica para proceder al desbroce de parte del yacimiento», dijo.

Ante el mes de marzo más lluvioso desde que existen registros en esta parte de la provincia, los trabajos de excavación que incluye la recuperación y conservación de vestigios de la Edad del Bronce, época fenicia y de la dominación romana, hasta el siglo V d.C., el equipo de arqueólogos y expertos que trabajan en el municipio mijeño deberán reajustar los permisos otorgados por la Junta de Andalucía para posponer las excavaciones que había en marcha hasta finales de febrero.

Las integrantes del departamento municipal de Patrimonio Histórico recalcan que el yacimiento, cuyos primeros trabajos se remontan a finales del pasado siglo, cuando fue descubierto a raíz de la construcción del cementerio San Cayetano en Fuengirola, siempre ha tenido protección mediante lonas y otros equipamientos, en virtud de la protección que pesa sobre el mismo por parte de la Junta de Andalucía.

Sin embargo, en las sucesivas semanas sin margen para que el terreno alcanzara a secarse, las aguas subterráneas de su entorno han destrozado perfiles e inundado algunas de las zonas ya excavadas y catalogadas. «Afortunadamente tenemos documentado todo el yacimiento, de manera periódica y con la ayuda de drones. Ahora toca trabajar intensamente para realizar distintas labores de limpieza y de desbroce, con la ayuda de esos otros departamentos municipales que aportarán, a nuestra periódica labor, esa mano de obra que necesitamos», aclaró Piñero.

Luz verde a la excavación en el yacimiento de la necrópolis de la Lentejuela de Teba (Málaga)

La actuación se considera necesaria para completar la documentación y estudio del patrimonio arqueológico, así como para facilitar su protección y conservación

La Comisión provincial de Patrimonio Histórico de Málaga, dependiente de la Delegación territorial de Cultura y Deporte, ha emitido informe favorable para una nueva excavación y sondeos en el yacimiento arqueológico de la necrópolis de la Lentejuela, en el término municipal de Teba.

La actividad forma parte del Proyecto General de Investigación denominado ‘Monumentalidad, tiempo y sociedad. El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela. 2022-2027’, que ya fue autorizado en su día por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental.

Según detalla el informe, la actuación se considera necesaria «para completar la documentación y estudio de los elementos del patrimonio arqueológico que integran el yacimiento, así como para facilitar su protección y conservación».

El documento de intervención presentado ante la Comisión señala que los promotores se centran en tres líneas de investigación en el yacimiento: 1) Arquitectura y monumentalidad, 2) Cronología y temporalidad de la necrópolis megalítica de La Lentejuela y 3) Sociedad, economía y prácticas ideológicas.

Entre los objetivos incluidos en esta actividad arqueológica de 2025 se citan «recuperar de la Estructura 1, mediante excavación arqueológica, los productos arqueológicos y antropológicos depositados en las sepulturas con el objetivo de obtener inferencias de tipo histórico; comprender los cambios producidos en el ritual funerario a lo largo de la secuencia de utilización de la Estructura 1 como espacio de enterramiento y documentar las posibles manifestaciones gráficas que pudieran detectarse sobre soportes constructivos».