google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

17 de enero de 2025

Cultura presenta los trabajos de consolidación del pecio Mazarrón II que se desarrollan en ARQVAtec (Cartagena)

Tras la extracción del pecio, el laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ha asumido las labores de estabilización y consolidación de las piezas.
Para reforzar su equipamiento, el Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo de liofilización que permitirá deshidratar la madera de la nave y garantizar su conservación, respetando su integridad.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha visitado ARQVAtec, el laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA en Cartagena, con el fin de dar a conocer los trabajos que el Ministerio de Cultura está desarrollado en el museo estatal para la conservación y recuperación de la embarcación fenicia Mazarrón II. Las actuaciones se integran en el proyecto conjunto de conservación de este relevante patrimonio subacuático que están acometiendo el Ministerio de Cultura y el Gobierno de la Región de Murcia, definido tras la reunión de expertos internacionales que decidió la extracción de los restos de la nave para asegurar su conservación.

Una vez finalizado el proceso de extracción, llevado a cabo entre septiembre y noviembre de 2024 por la Región de Murcia con un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia, el Ministerio de Cultura -que también ha colaborado en la recuperación- ha asumido las labores de estabilización y consolidación de las piezas depositadas en ARQVAtec, uno de los mejores y más avanzados laboratorios de arqueología subacuática de Europa y el único reconocido en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO relativas al Patrimonio Cultural Subacuático.

Nuevos equipamientos
Para recibir los fragmentos del barco, ARQVAtec ha reforzado su equipamiento con un nuevo equipo de filtrado y un balancín para la distribución de cargas en los bastidores a manipular por el puente grúa, con el objeto de hacer frente al nuevo proyecto que llevará a cabo en los próximos años: la consolidación y tratamiento de los fragmentos del pecio para su futura reintegración.

El centro está ya dotado con infraestructura específica para realizar tratamientos de conservación de grandes lotes de material arqueológico o piezas de grandes dimensiones, algo frecuente en arqueología subacuática. Consta de tanques de tratamiento de desalación, impregnación y electrolisis, mesas de lavado, grúas y elementos de manejo de grandes cargas y otros equipamientos específicos, que se distribuyen en los 1.000 metros cuadrados que ocupa el laboratorio.

Además, el Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo de liofilización que permitirá deshidratar la madera de la nave y garantizar su conservación, respetando su integridad. El gran tamaño de los restos del pecio ha hecho necesario contratar la fabricación de este equipamiento con el tamaño necesario para albergarlos y que tenga la capacidad, a la vez, de tratar piezas más pequeñas y delicadas.

Estabilización, desalación y liofilización
En total, el conjunto del Mazarrón II comprende más de una veintena de porciones de la embarcación: 13 cuadernas (piezas curvas que hacen las veces de costillas), el ancla (uno de los modelos estructurales más antiguos que se conservan) y algunos elementos de cabuyería, destacando el cabo que une el ancla a la nave, la estacha. Todas ellas se encuentran actualmente en piscinas de agua salada de forma que cuando estén totalmente estabilizadas, se intervendrán siguiendo los más altos estándares metodológicos, éticos y deontológicos recomendados por la UNESCO y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

El proceso, que durará varios años, comenzará con la desalación de las maderas, mediante baños periódicos de agua dulce. Posteriormente, el agua que impregna la madera será reemplazada por un material sintético (polietilenglicol-PEG) que le aportará la resistencia perdida, a la vez que mantendrá su apariencia, textura y color. El paso final será la liofilización, un proceso que consiste en desecar las piezas previamente congeladas mediante sublimación, es decir, desde el hielo al vapor sin pasar por líquido. Una vez estabilizadas las piezas, podrá procederse a su ensamblado y montaje para su futura musealización.

Esta intervención representa una oportunidad única para avanzar en el conocimiento de la arqueología náutica y los procesos de conservación y restauración de maderas empapadas de agua.

Una nave del siglo VII a.C. con su cargamento
El hallazgo de Mazarrón II, fechado en la segunda mitad del siglo VII a.C. o la primera del VI a.C., documenta de modo excepcional la vía marítima de la explotación del metal derivada de la presencia fenicia en la Península Ibérica. Este yacimiento, integrado por la nave casi completa y su cargamento, da a conocer de modo excepcional la construcción naval, la vida a bordo, el sistema de estibado y abarrotado, y el uso de anclas construidas más antiguo que se conserva.

Hasta ahora, el pecio había sido conservado ‘in situ’ en su yacimiento recubierto por una caja metálica, pero la modificación de las condiciones ambientales, influidas por el cambio climático y las frecuentes DANAs, ponían en peligro su estabilidad y hacían imprescindible su extracción para asegurar su conservación.

Por ello, en mayo de 2022, tras la organización por parte del Ministerio de Cultura, en colaboración con la Región de Murcia, de la ‘Reunión Internacional de expertos sobre la extracción y conservación del barco Mazarrón II’Enlace externo, se abre en ventana nueva, en la que participaron especialistas en la materia y representantes de todas las administraciones, se acordó, siguiendo el criterio técnico de este grupo de trabajo, extraer las distintas piezas en las que ya se encontraba fragmentada la nave para que posteriormente fueran tratadas y conservadas en el laboratorio de ARQVAtec.

El proyecto de recuperación del pecio ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, mediante el préstamo de materiales y equipamiento y al asesoramiento de sus técnicos y conservadores.

Hallan restos de un individuo de la Edad Media de más de 1,85 metros de altura en Girona

Los trabajos de arqueología en torno a la basílica paleocristiana de Santa Cristina d’Aro (Girona) han puesto al descubierto los restos de un individuo de la Alta Edad Media que superaba una altura de 1,85 metros, una talla “absolutamente excepcional” para la época, en la que los hombres apenas alcanzaban los 1,65 metros.
Tumba de un individuo de altura importante hallada en Girona.ACN

Los trabajos de arqueología en torno a la basílica paleocristiana de Santa Cristina d’Aro (Girona) han puesto al descubierto los restos de un individuo de la Alta Edad Media que superaba una altura de 1,85 metros, una talla “absolutamente excepcional” para la época.

La directora de la excavación, la arqueóloga Esther Medina, ha explicado la importancia del hallazgo por tratarse de un periodo en el que los hombres apenas alcanzaban 1,65 metros.

Medina ha destacado además que el hallazgo está vinculado a “una época muy poco conocida, con pocas manifestaciones materiales de la vida de la sociedad", a lo que se suma esta excepcionalidad de la altura de uno de los difuntos y el descubrimiento de un horno de etapa anterior bajo las tumbas.

El yacimiento arqueológico de este espacio, catalogado como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) y nivel de protección integral, se remonta a los años 60 del siglo pasado con la construcción de la urbanización Serra-Sol, en una zona verde a unos doscientos metros de la actual iglesia de origen románico que sustituyó a la antigua a partir del siglo X.

En los trabajos de excavación se han documentado hasta ahora 37 tumbas de tipología y conservación diversa que, a falta del estudio definitivo, se sitúan en época de la Alta Edad Media y la Antigüedad tardía.

Al principio se evidenciaron diferentes fases constructivas del templo y trece tumbas y, a raíz de un convenio en 2007 con la Universidad de Girona, se alcanzaron las veintisiete.

En la campaña de 2021 se consolidaron y reintegraron veinticinco y, este año, los trabajos se han centrado en la documentación arqueológica con el objetivo de musealizar el yacimiento, a la vez que se ha detectado una docena de tumbas inéditas adicionales.

Los restos humanos se encuentran en varios estados de conservación y. en los casos en que se preservan restos óseos, se localizan individuos completos en conexión anatómica.

Los cuerpos están preferentemente dispuestos con la cabeza situada a poniente y mirando a levante y hay presencia de otros huesos atribuibles a más individuos, lo que probaría la reutilización de las tumbas con un arreglo previo del continente funerario.

El hallazgo de los restos de un hombre de altura excepcional se produjo tras encontrar una tumba de grandes dimensiones que alcanzaba los 2,20 metros.

Los arqueólogos creyeron que la caja había sido modificada para albergar a varios individuos -podría explicarse por hipotéticas relaciones de consanguinidad entre ellos-, pero no apreciaban en ella reformas estructurales.

Una vez medido uno de los fémures, se constató que la persona inhumada tenía una altura de entre 1,80 y 1,85 metros o, incluso, algo más.

Finalmente, los expertos creen que fueron las dimensiones del individuo las que condicionaron la construcción de un continente funerario tan grande.

“Las poblaciones de la Alta Edad Media son poco conocidas, pero podemos afirmar que se trata de una altura excepcional, teniendo en cuenta las deficiencias nutricionales y de salud de esa época”, asegura Esther Medina.

En este yacimiento se han encontrado otros restos de personas que medían 1’70 metros, lo que para Medina “abre una doble posibilidad, ya puede significar que eran individuos que se alimentaban muy bien, porque tenían un desgaste dentario muy grande, o que había gente de fuera, pero para ello se necesitaría el ADN y es caro y muy complicado de demostrar”.

En estos últimos trabajos, que empezaron en diciembre y acabarán en febrero, también destaca el hallazgo de restos de un horno artesanal o preindustrial con material cerámico por debajo de dos tumbas, “que muestra que en los siglos VI y VII, antes de ser una zona religiosa, aquí hubo una ocupación que nada tenía que ver con la religión”.

Martos concurrirá a los fondos europeos EDIL con proyectos patrimoniales por valor de más de 13 de millones

Se contemplan actuaciones como la siguiente fase de la Torre Almedina, la recuperación turística de la Torre Albarrana y el campanil del Santuario de la Virgen de la Villa, en el marco del proyecto con el sobrenombre de la "Ruta Turística de las Torres". En el ámbito cultural, adquieren relevancia la rehabilitación y puesta en valor para uso de cultural del cine San Miguel y el futuro Museo de Historia y Arqueología.

El alcalde de Martos (Jaén), Emilio Torres, ha presidido una reunión de coordinación para ultimar los proyectos con los que el Ayuntamiento concurrirá a la próxima convocatoria de fondos europeos EDIL. Se solicitarán unos 13 millones de euros para implementar iniciativas que redunden en el progreso y en la recuperación de la ciudad. “Tenemos motivos para estar esperanzados. Nuestra experiencia y buenos resultados en la convocatoria EDUSI nos avalan. Tenemos experiencia y muchos objetivos, que, esperamos se vean cumplidos”, afirmó. El objetivo es tenerlo terminado para mediados de febrero para llevarlos a pleno para su aprobación y, tras ello, presentarlos a la convocatoria oficial del Gobierno de España.

Aunque la reunión ha sido transversal entre las diferentes áreas municipales, entre ellas, Cultura, Deportes, Urbanismo o Turismo, es la Concejalía de Fondos Europeos la encargada de coordinar los trabajos. “En el caso de ser beneficiarios, podremos seguir haciendo que Martos progrese al igual que lo hizo con la anterior convocatoria de fondos EDUSI, programa que nos permitió invertir algo más de seis millones de euros en nuestra ciudad”, apuntó el alcalde.

Entre los proyectos que se presentarán a la próxima convocatoria europea destacan aquellos que tienen que ver con la recuperación y puesta en valor y uso turístico del valioso patrimonio marteño. De esta forma, se contemplan actuaciones como la siguiente fase de la Torre Almedina, la recuperación turística de la Torre Albarrana y el campanil del Santuario de la Virgen de la Villa, en el marco del proyecto con el sobrenombre de la ruta turística de las torres.

En el ámbito cultural, adquieren relevancia la rehabilitación y puesta en valor para uso de cultural del cine San Miguel y el futuro Museo de Historia y Arqueología.

“Otros proyectos importantes son la regeneración del espacio urbano mediante la declaración del centro comercial abierto para el fomento y la promoción del pequeño comercio marteño, la mejora de las instalaciones deportivas, la adecuación de espacio de ocio y culturales, como son la Casa de la Juventud, el Auditorio Municipal y el teatro municipal Maestro Álvarez Alonso”, detalló Emilio Torres.

En la misma línea, el alcalde marteño ha insistido en la importancia que tienen las nuevas tecnologías: “Todos estos proyectos incluyen tecnologías digitales, sistemas de eficiencia energética y producción de energías renovables. También continuaremos con la labor emprendida de aumentar el número de pasos de peatones inteligentes así como una red de cámaras de seguridad de última generación y la recuperación y mejora de espacios para los colectivos marteños. Estos son algunos de los proyectos más importantes, pero hay muchos más”.

16 de enero de 2025

Luz verde a la construcción del Centro de Arqueología de Mallorca

Los investigadores han realizado una excavación preventiva en la Tanca de Can Domènech de Alcúdia para comprobar si existían restos arqueológicos en el solar y los resultados confirman que se puede desarrollar el proyecto.
Tanca de Can Domènech de Alcúdia.

Los arqueólogos dan luz verde al Consell de Mallorca para construir el Centro de Arqueología de Mallorca en la Tanca de Can Domènech de Alcúdia. Un grupo de investigadores ha realizado, desde el pasado mes de septiembre, una excavación preventiva en el solar para comprobar si existían restos arqueológicos, ya que la parcela se encuentra muy cerca del yacimiento de Pollentia. Los resultados confirman que se puede desarrollar el proyecto, ya que no se han identificado restos arqueológicos significativos que impidan que se lleve a cabo.

Aunque se han documentado estructuras y elementos de posible uso agrícola de época antigua, no se ha constatado ningún hallazgo relevante que suponga un impedimento para la ejecución del proyecto. De este modo, el Consell de Mallorca concluye con éxito los sondeos arqueológicos preventivos y se pone en marcha con la redacción del proyecto básico, con el cual se definirán las necesidades del equipamiento. Este procedimiento, ha explicado la vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, se llevará a cabo con la colaboración del Ayuntamiento de Alcúdia para poder tener en cuenta a los vecinos de la zona en la toma de decisiones.

«Con esta confirmación, damos un paso más para hacer realidad el Centro de Arqueología de Mallorca, un espacio imprescindible para conservar, estudiar y divulgar nuestro patrimonio histórico», ha destacado Roca, quien recuerda que este proyecto pretende acoger más de 40.000 piezas halladas en diferentes yacimientos de la isla, que actualmente se encuentran almacenadas sin acceso al público, y convertirse en un referente internacional en el ámbito arqueológico.

Este espacio contará con instalaciones modernas, incluyendo salas polivalentes equipadas para la investigación y la difusión del patrimonio, contribuyendo así a mejorar la conservación y la comprensión de la historia de Mallorca: «El objetivo es centralizar y dar a conocer la riqueza arqueológica de Mallorca, acercando nuestra historia tanto a la ciudadanía como a los investigadores», afirma la vicepresidenta y consellera.

Lleida retomará este año las excavaciones arqueológicas del antiguo barrio judío de la Cuirassa

Las excavaciones arqueológicas, ha señalado, priorizarán la Casa del Pogrom, los restos de una edificación que quedó destruida con la quema del Call de Lleida el 13 de agosto de 1391.
Las excavaciones se centrarán en la zona de la Casa del Pogromo.

El departamento de Arqueología del Ayuntamiento de Lleida reanudará este año las excavaciones en la zona de la Cuirassa, el antiguo barrio judío o Call de Lleida, con el fin de avanzar en la recuperación y promoción del patrimonio de la ciudad, ha explicado Fèlix Larrosa.

El alcalde, que ha visitado hoy el espacio, ha destacado que el nuevo presupuesto permitirá llevar a cabo estas actuaciones encaminadas a poner en valor este espacio de memoria histórica, que también es un atractivo turístico, situado en pleno Centro Histórico, entre los calles Caballeros, Compañía y la plaza del Seminario, junto al Eje Comercial y la Seu Vella.

Las excavaciones arqueológicas, ha señalado, priorizarán la Casa del Pogrom, los restos de una edificación que quedó destruida con la quema del Call de Lleida el 13 de agosto de 1391. La documentación completa de sus restos quedó pendiente cuando se hizo la excavación del conjunto en 2017 y se reanudará ahora. En concreto, inicialmente se excavará la cara occidental de la casa, la que da la calle Real, y también se prevé una actuación complementaria de restauración. En el futuro, se plantea que este espacio quede cerrado –ahora ya existe una valla de protección– para garantizar mejor su preservación.

Los otros dos espacios donde trabajarán los arqueólogos estarán en la calle Soquet y la Casa del Pergaminer, para acabar de completar el conocimiento de este espacio patrimonial de la ciudad.

Aparte de este trabajo de recuperación de los vestigios históricos, también están previstas diversas mejoras en el recinto, como son el refuerzo de la iluminación, la instalación de cámaras para mejorar su seguridad y la renovación de la señalización, que se encuentra dañada. Los restos del Call incorporan información en cinco idiomas, catalán, castellano, inglés, francés y hebreo sobre el sistema de pasarelas, para facilitar su interpretación y conocimiento.

Larrosa ha destacado que este es un espacio de paseo y estancia que conecta la calle Mayor, la calle Cavallers y la Seu Vella, con otros elementos patrimoniales importantes como son el paradero del Roser y el Oratorio de los Dolores, donde la ciudadanía debe poder "vivir tranquilamente, sentarse, leer y escuchar música, pero también conocer nuestro patrimonio". "Es un espacio que no todas las ciudades tienen, lo tenemos nosotros y lo tenemos que poner en valor, protegerlo y sobre todo amarlo", ha afirmado y ha destacado la apuesta que está haciendo el Ayuntamiento por la mejora del patrimonio histórico de la ciudad.

Lleida inauguró hace seis años la urbanización de los Jardines de la Cuirassa , un parque urbano de 6.000 m² situado en el lugar que ocupaba el antiguo Call medieval de Lleida. Los trabajos arqueológicos realizados en el antiguo barrio del Seminario entre la primavera. de 2015 y el verano de 2017 sobre una superficie de más de 6.000 m² permitieron recuperar importantes restos de el antiguo barrio judío de Lleida, habitado entre los siglos XII y XV.

15 de enero de 2025

Mérida destinó 1.757.000 euros a excavaciones arqueológicas

En total el Gobierno local ha invertido 3.775.449 euros en adquisición de terrenos públicos para su posterior excavación arqueológica, en espacios como el Hernán Cortés, la Puerta de la Villa, las traseras del María Luisa, Torre Albarrana, Maderas Moreno, Concepcionistas, entre otros.

Hoy se ha dado a conocer la inversión total que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Mérida ha realizado en los últimos años en la protección de nuestro patrimonio arqueológico. Lo ha hecho el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, durante la inauguración de la exposición “Reflejos de un Imperio”, organizada por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y la Asamblea de Extremadura que busca dar continuidad a la destacada labor del Consorcio en la organización de exposiciones temporales que muestran el rico patrimonio arqueológico de la ciudad.

Rodríguez Osuna ha destacado el papel del ayuntamiento de Mérida en garantizar que se lleven a cabo excavaciones arqueológicas en nuestra ciudad. “Tenemos una apuesta decidida por la adquisición de suelo público, por su protección e investigación y puesta en valor, prueba de ello es la altísima inversión económica que esto dedicamos”, afirma el alcalde.

No en vano, Rodríguez Osuna ha anunciado que en los últimos años sólo en excavaciones arqueológicas costeadas por el ayuntamiento se han destinado 1.757.00 euros, “lo que demuestra la apuesta de este alcalde y su equipo de Gobierno por la defensa, puesta en valor, y protección de nuestro petróleo que es nuestro yacimiento arqueológico”, subrayaba el alcalde emeritense.

Este alto importe en excavaciones arqueológicas e integración de restos arqueológicos se ha destinado a la Plaza de Santa Eulalia, antiguo convento Concepcionistas, la Torre Albarrana, la Ciudad de la Infancia y las plataformas únicas del centro de la ciudad. “Es el resultado de un Gobierno comprometido con la ciudad, no sólo estamos transformando Mérida con grandes proyectos que son visibles, sino que estamos apostando por la investigación arqueológica, y, además, por cambiar todas las tripas de la ciudad, con nuevas tuberías, cableado o fibra”, incidía el alcalde.

Compra de terreno público
Para poder llevar a cabo las excavaciones, el Gobierno local tiene un proyecto claro de adquisición de terrenos para transformarlos y poder realizar en ellos las pertinentes intervenciones arqueológicas.

En total el Gobierno local ha invertido 3.775.449 euros en adquisición de terrenos públicos para su posterior excavación arqueológica, en espacios como el Hernán Cortés, la Puerta de la Villa, las traseras del María Luisa, Torre Albarrana, Maderas Moreno, Concepcionistas, entre otros.

“Entre la compra de terrenos para su posterior excavación e integración de restos arqueológicos y el presupuesto dedicado a la excavación en sí, superamos los 5 millones de euros, lo que supone un compromiso claro e histórico en esta ciudad, por la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio desde una institución como el ayuntamiento de Mérida”, asevera el alcalde emeritense.

Rodríguez Osuna ha agradecido al Consorcio “el incansable trabajo que lleva haciendo desde 1.996 con la delegación de competencias en conservación, protección y excavaciones arqueológicas en Mérida. Competencias delegadas por todas las administraciones y que viene efectuando con diligencia, con firmeza y con dedicación para hacer más grande el patrimonio arqueológico de la ciudad”.

Exposición
La exposición inaugurada hoy en la Asamblea de Extremadura muestra un extraordinario conjunto de piezas arqueológicas en mármol, procedentes de los edificios públicos de la antigua Augusta Emerita. Muchas de estas obras, de incalculable valor histórico y cultural, se exponen al público por primera vez, otorgando a la exposición un carácter único. Las 12 piezas seleccionadas destacan por su maestría artística y por el profundo simbolismo asociado a las imágenes imperiales, utilizadas tanto para exaltar el poder como para reforzar la divinidad de los emperadores. Estas piezas formaban parte de espacios destinados a la representación del Imperio y servían como herramientas clave de propaganda y legitimación política.

Esta cuidadosa selección de piezas ofrece una visión rica y compleja sobre el papel del Imperio Romano en la creación de símbolos de poder y en el desarrollo de un lenguaje iconográfico propio, que perdura como testimonio del esplendor de aquella época. La exposición permanecerá abierta desde el 14 de enero al 28 de febrero de 2025 en horario de apertura de la Asamblea de Extremadura (de 10:00 a 14:00 h, y de 16:00 a 20:00 h, de lunes a viernes).

Documentan restos humanos asociados al antiguo convento franciscano de La Orotava (Tenerife)

Por el momento se han identificado ocho individuos bajo el rito funerario, tres adultos y cinco infantes
Esta tercera excavación arqueológica en el entorno de la Iglesia de San Francisco ha sido clave para entender el funcionamiento del convento.

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, en colaboración con el Ayuntamiento de La Orotava, impulsa una tercera excavación arqueológica en el entorno de la Iglesia de San Francisco con el objetivo de recuperar la historia del antiguo convento franciscano de San Lorenzo. El trabajo de campo ha permitido documentar enterramientos y objetos cotidianos inéditos que revelan nuevos datos sobre el funcionamiento y evolución de la primera fundación monástica de la Villa de La Orotava.

Esta intervención ha concluido con la identificación de ocho individuos en varias fosas asociadas a enterramientos que tuvieron lugar en este lugar religioso antes del incendio de 1801 que destruyó gran parte del inmueble. Estos hallazgos, contextualizados entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, refuerzan la hipótesis de que “el interior de este tipo de espacios eclesiásticos era utilizado como lugar de enterramiento” adelantó el equipo de PRORED, empresa encargada de este proyecto desde 2021.

Además de estos hallazgos, se han llevado a cabo labores de conservación en los elementos arquitectónicos asociados a este antiguo convento fundado en 1519, tanto un arco de piedra como una columna adosada con capitel de estilo corintio. La localización de estos elementos “confirma los planteamientos previos de que el área intervenida correspondía con una nave interior en el edificio”, aseguró el equipo de trabajo, quien insiste en la necesidad de «restaurar estas estructuras murarias para su conservación y futura puesta en valor”.

Para el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, esta investigación es fundamental “para profundizar en la historia de lo que Viera y Clavijo denominó como El Escorial de Canarias”. Se trata de una “parte de la historia que ha quedado oculta y merece ser recuperada” por su influencia en el devenir “no solo de la Villa de La Orotava sino del conjunto del archipiélago porque hay que recordar que este inmueble fue uno de los primeros conventos franciscanos de Canarias”, declaró durante una visita al enclave.

Por su parte, el alcalde de La Orotava, Francisco Linares, valora positivamente que se lleven a cabo estas actuaciones arqueológicas en el municipio ya que “son investigaciones que permiten descubrir parte de la historia local y acercarnos más a los valores de nuestro patrimonio”. Con estos trabajos “se mantiene la historia viva y es una forma de adquirir más conocimientos de nuestros antepasados y sus formas de vida”, por eso, Linares insiste en “continuar con estas excavaciones para seguir indagando en la memoria de este espacio”.

Resultados preliminares
Con respecto al estudio antropológico de los restos óseos, de los ocho individuos registrados, tres son adultos y cinco menores. De hecho, este hallazgo es relevante porque muestra que el convento “fue utilizado para enterramientos de personas de diferentes edades, reaprovechando en algunos casos las fosas de los adultos para depositar los restos infantiles”, determinaron los arqueólogos, “una práctica funeraria común en la época”.

Además, se han recuperado objetos relacionados con la indumentaria, vida cotidiana y mobiliarios de las personas relacionadas con este enclave como una moneda, un alfiler, varios botones o una pipa, entre otros vestigios contextualizados en el Antiguo Régimen.

Por otro lado, la excavación también ha permitido identificar un paquete estratigráfico que incluye otros elementos arquitectónicos como bloques de piedra y restos de ladrillo, que forman parte de las estructuras originales de este emblemático convento. A pesar de “los efectos de la bioturbación y la meteorización”, subrayó el equipo, “las unidades se encuentran en un estado de conservación relativamente bueno”.

Estos elementos estructurales, junto con los restos humanos encontrados, proporcionan información clave sobre la organización del convento y las prácticas funerarias que tuvieron lugar en él. El análisis en profundidad de los vestigios continuará en próximas fases de la campaña, al igual que la aplicación de las propuestas de restauración y conservación.

Con las tres intervenciones arqueológicas llevadas a cabo desde el año 2021, el Gobierno de Canarias refleja su compromiso con la investigación y preservación del patrimonio histórico de las islas. Cabe recordar que este tipo de proyectos no solo enriquecen el conocimiento sobre la época posterior a la conquista, sino que también contribuyen a entender la evolución histórica del archipiélago.

14 de enero de 2025

Descubren una aldea altomedieval con cementerio en Carballeda de Valdeorras (Ourense)

Ubicada en Casaio, podría corresponder a Cassavio, una ceca de época visigoda
Excavación de Sputnik Labrego en la aldea altomedieval encontrada en Casaio.

La asociación científica Sputnik Labrego descubrió una aldea de época altomedieval en Casaio, en el concello ourensano de Carballeda de Valdeorras, a los pies del macizo de Pena Trevinca. «Este sitio ya era conocido por la comunidad local, que tenía localizadas varias estructuras antiguas, así como material arqueológico, y también por las prospecciones del arqueólogo Santiago Ferrer en los años 90», explica Carlos Tejerizo, director del proyecto. Se sabía de su existencia pero no se había investigado antes: «El pasado septiembre hicimos algunas catas y encontramos tanto la zona de viviendas como un espacio de enterramiento de esta comunidad altomedieval».

Las dataciones radiocarbónicas permitieron poner fecha a la ocupación del sitio entre los siglos VII y IX. Este dato aproximaría la ocupación al momento de la existencia de Cassavio, una ceca de época visigoda conocida por una moneda de oro hecha en el sitio y que los expertos sitúan en Casaio. «No tenemos la certeza de que Penedo Xudío [como se llama la zona del hallazgo] sea esa antigua Cassavio donde se hizo la moneda, pero tenemos información de que se han encontrado otras monedas en este contexto y no descartamos la hipótesis de que realmente estemos ante esa antigua ceca», asegura Tejerizo.

El equipo de Sputnik Labrego documentó media docena de enterramientos situados a menos de 500 metros de la zona de viviendas. «Permite relacionar el mundo de los vivos al mundo de los muertos de este momento histórico tan poco conocido», asegura, y remata: «Es un auténtico hallazgo en el contexto del noroeste peninsular».