google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

24 de octubre de 2025

Descubren en Alburquerque cuatro nuevos abrigos con pinturas rupestres calcolíticas

El hallazgo arqueológico se produjo de manera casual durante un paseo por el campo y se encuadra en el periodo Calcolítico, con una antigüedad estimada de 5.000 a 6.000 años
Arqueólogos analizan las nuevas pinturas rupestres halladas en Alburquerque (Badajoz) Radio Comarca de Alburquerque

Alburquerque (Badajoz) suma un nuevo descubrimiento arqueológico, fruto de la casualidad, consistente en cuatro nuevos abrigos con pinturas rupestres calcolíticas, de 5.000 años de antigüedad. El hallazgo ha sido calificado por la arqueóloga Ana Rabazo Rodríguez como el 'Quinto enclave' de pinturas esquemáticas en el término municipal.

Este descubrimiento no ha sido fruto de una prospección sistemática, sino un golpe de suerte durante un paseo por el campo cuando, según relata Rabazo, pidieron permiso al propietario de la finca para poder entrar. El hallazgo se produjo en colaboración con sus compañeros Antonio Carrión Morato, Julieta Mara Larrea y Alejandro González Pizarro, con quienes colabora en otros proyectos.

La clave la dio Carrión, quien se fijó que había “unas manchas en la pared” que resultaron ser “un conjunto de pinturas esquemáticas”, el cual pronto se multiplicó pues al investigar un poco más en la zona pasó “de un abrigo a cuatro con este tipo de hallazgos”, subraya la arqueóloga alburquerqueña.

Las nuevas pinturas, que se han dado a conocer durante la clausura del Congreso SOPA25 celebrado en Alburquerque, se suman a otros yacimientos conocidos en esta localidad, como los de San Juan, el Risco, La Caraba y el Castillo de Azagala, lo que sugiere una red de conjuntos que demuestra que las manifestaciones no están aisladas. “Con esto seamos conscientes de que tenemos un patrimonio muy rico”, ha enfatizado Ana Rabazo, según la cual el hallazgo ya se ha notificado formalmente, aunque está a “expensas del estudio formal” y la petición de permiso.

Por motivos de protección, la localización concreta “no se puede revelar por el momento”, aunque se confirma que están en el municipio y conectan con otras pinturas.

Ficha técnica del hallazgo arqueológico
El área del hallazgo se ubica en las sierras occidentales de Alburquerque, dentro de la ZEPA 'Nacimiento del río Gévora', un espacio natural de gran biodiversidad y protección, característico del bosque mediterráneo. Las sierras colindantes son La Paja, La Calera, Mayorga, El Naranjal, El Castaño y La Caraba, que se extienden hasta la Sierra de San Mamede en Portugal.

El hallazgo se produjo de manera casual el 6 de septiembre de 2025, tras obtener el permiso del propietario de la finca. Las pinturas han sido fotografiadas y geolocalizadas, y la documentación ha sido enviada a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura para su catalogación regional.

El abrigo principal se encuentra en la umbría de la sierra, resguardado de los elementos, sobre una pared de cuarcita de buena calidad. Su orientación al norte es particular, ya que la mayoría de los abrigos rupestres suelen mirar al sur, si bien los autores sugieren que se debe a la falta de un mejor soporte. Las pinturas, “muy vistosas”, son fácilmente apreciables a ojo desnudo.

A falta de una datación directa (como el radiocarbono), la tipología de las figuras permite encuadrar el arte en el periodo Calcolítico, con una antigüedad estimada de 5.000 a 6.000 años. La variación en tonos y estilos en los paneles sugiere que las obras se realizaron en distintos momentos.

Un análisis preliminar por microscopía (RAMAN), comparado con publicaciones recientes de universidades italianas y portuguesas, revela una composición casi exclusiva de hematita, que confiere el característico color rojo a las figuras. Sobre las pinturas, se ha identificado una capa protectora continua de oxalatos y una discontinua de cristales de yeso.

La localización del Abrigo Nº 1 lo convierte en el punto de arte rupestre más occidental conocido hasta ahora en el término municipal de Alburquerque. El hallazgo de cuatro abrigos próximos en una sola jornada sugiere una gran densidad de arte parietal esquemático en estas sierras, abriendo la puerta a la aparición de muchos más yacimientos mediante una futura prospección sistemática.
(Fuente: El Diario)

Fuengirola ultima la puesta a punto del parque del Castillo Sohail

El espacio reabrirá al público la próxima semana, tras unos trabajos de mantenimiento y mejora, y se iniciará una nueva fase de excavaciones arqueológicas en la Ciudad Romana de Suel

El Ayuntamiento de Fuengirola está culminando los trabajos de acondicionamiento y mejora del parque del Castillo Sohail, uno de los enclaves más emblemáticos de la ciudad. Este espacio verde, situado en la zona oeste, volverá a abrir sus puertas al público la próxima semana, una vez finalizadas las tareas de mantenimiento realizadas tras la clausura de la décima edición del ciclo de conciertos Marenostrum Fuengirola.

El concejal de Cultura y Grandes Eventos, Rodrigo Romero, ha destacado que el objetivo de estas actuaciones es “poner en valor un entorno que combina patrimonio, cultura y disfrute ciudadano”. En este sentido, el edil ha avanzado que el próximo mes se iniciará una nueva fase de excavación en la Ciudad Romana de Suel, con una duración prevista de cinco años, que permitirá continuar con las labores de investigación y puesta en valor del yacimiento.

Romero ha subrayado que el recinto del Castillo Sohail alberga tres usos fundamentales: los grandes eventos y conciertos del Marenostrum Fuengirola, las tareas de investigación arqueológica y el uso cotidiano como parque público. “Nuestro objetivo es que la fortaleza y su entorno sigan siendo un referente cultural, histórico y social para Fuengirola”, ha afirmado.

Entre las mejoras que se están ejecutando figuran la optimización del sistema de riego y la adecuación de infraestructuras destinadas a los conciertos, lo que permitirá reducir los tiempos de montaje y desmontaje y ampliar el periodo de apertura del parque al público, “permitiendo que este espacio esté abierto al público el mayor periodo posible”.

“De esta forma, el parque podrá disfrutarse durante más meses sin interferir en el montaje de los eventos y seguiremos consolidando este espacio como un referente cultural y turístico de la ciudad”, ha concluido Romero.

23 de octubre de 2025

Descubren restos de 50 personas de hace más de 4.000 años en Muel (Zaragoza)

Hasta el momento los arqueólogos de la Universidad de Zaragoza han identificado restos correspondientes a unas 50 personas, enterradas en este lugar entre el 2850 y el 2200 a.C.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza ha concluido la tercera – y previsiblemente, última – campaña de excavación en el sepulcro colectivo calcolítico de la Paridera de la Dehesa, situado en el término municipal de Muel (Zaragoza). Los trabajos de campo se han desarrollado a lo largo del mes de octubre, con una jornada de puertas abiertas celebrada el pasado sábado 18 de octubre, destinada a que el público interesado pudiese conocer de primera mano el desarrollo de la excavación y los objetivos del proyecto.

En la jornada de puertas abiertas se explicó al público asistente las características del depósito funerario, datos preliminares acerca de la composición de la población, indicios de la alimentación, patologías y calidad de vida, líneas de investigación en desarrollo, etc. Además, se organizaron actividades complementarias como un taller demostrativo de tecnología prehistórica a cargo de Javier Fanlo, una carpa montada como espacio expositivo donde se mostraba la evolución de la excavación y se contextualizaba el sepulcro y un terrario didáctico simulando una excavación donde los más pequeños pusieron a prueba sus dotes arqueológicas con un notable entusiasmo.

Estas actividades contaron con la colaboración de los miembros del equipo de excavación Javier Fanlo, Fernando Pérez-Lambán y Óscar Lanzas, así como de personas voluntarias, además de los directores del yacimiento. Durante los preparativos, Óscar Pueyo y Jorge Martín, miembros de IUCA y profesores en la Facultad de Educación, procedieron a realizar la prospección geofísica (magnética) del yacimiento existente al pie del abrigo.

Hasta el momento, se han identificado en este yacimiento restos correspondientes a unas 50 personas de diferentes edades, depositadas en este espacio funerario colectivo. Las nueve dataciones radiocarbónicas realizadas hasta la fecha permiten situar su utilización entre el 2850 y el 2200 a.C., con una fase inicial comprendida entre el 2800-2500 a.C. y una fase posterior entre el 2500-2200 a.C.

En la presente campaña se está excavando el sector suroeste y los estratos situados bajo la cornisa de arenisca. Una vez finalizada esta fase de trabajo, se procederá al envío de nuevas muestras para datación y a la definición detallada de las secuencias de enterramiento. Además, el equipo ha llevado a cabo la extracción de muestras para análisis de isótopos y ADN antiguo, con el fin de avanzar en el conocimiento de las prácticas funerarias y de la composición biológica de las comunidades calcolíticas de la región.

Los trabajos en el sepulcro colectivo calcolítico de la Paridera de la Dehesa (Muel) se desarrollan en el marco del proyecto “Registros funerarios y paleoantropología en la Prehistoria reciente del valle medio del Ebro” (PID2022-140671B-I100 / NB-I00), dirigido por Jesús V. Picazo, investigador del grupo P3A del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA). Los trabajo de excavación han son codirigidos por Marina Bretos (P3A-IUCA) y Javier Fanlo (arqueólogo profesional), y han contado en las diferentes campañas con la participación de investigadores e investigadoras del IUCA, así como de estudiantes del Grado en Historia de la Universidad de Zaragoza.

22 de octubre de 2025

Ya conocemos quiénes son los finalistas del IV Premio Nacional Palarq 2025

El Comité de Evaluación de la Fundación Palarq ya se ha pronunciado sobre los seis proyectos que van a ser los finalistas del IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología 2025, que tiene una dotación de 80.000 euros. El ganador del prestigioso galardón se anunciará en la gala que se celebrará, como en años anteriores, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Imagen de las excavaciones en el poblado neolítico de La Draga, en Banyoles (Girona).Fundación Palarq


A continuación detallamos los seis finalistas cuyos proyectos han sido considerados merecedores de participar en la convocatoria final:

1. El poblado de La Draga (Banyoles, Girona). Es el único asentamiento neolítico lacustre en el ámbito peninsular, que destaca por su excepcional conservación de materiales orgánicos en un ambiente húmedo. Aunque ha sido excavado en distintas fases, solo se ha excavado entre el cinco y el siete por ciento de su superficie, pero ello no ha sido impedimento para recuperar una amplia colección de restos vegetales, así como herramientas líticas, cerámica, objetos óseos y restos de fauna. Las excavaciones están bajo la dirección del MAC, la UAB y el CSIC. Investigadores principales: Raquel Piqué, Antoni Palomo y Xavier Terradas.

2. La cueva de los Murciélagos de Albuñol, en Granada. Es un yacimiento clave por su magnífica conservación de materiales orgánicos gracias a la desecación. Fue descubierta a mediados del siglo XIX y ahora es objeto de estudio por parte de un grupo de investigadores de la Universidad de Alcalá, que han implementado los proyectos MUTERMUR y MUTERMUR 2.0 para reevaluar hallazgos antiguos y hacer nuevas excavaciones.

Aquí se han datado elementos orgánicos de hace entre 9.500 y 3.900 años, que incluyen la cestería mesolítica y el calzado neolítico más antiguos del sur de Europa. En las recientes excavaciones se han descubierto también flechas, cuerdas de arco y restos de insectos cuyo estudio pretende reconstruir la vida prehistórica. Investigadores principales: Francisco Martínez Sevilla, María Herrero Otal y Pedro Henríquez Valido.

3. Arqueología y Arqueometría de naufragios de la Antigüedad Tardía en Mallorca (ARQUEOMALLORNAUTA 2021-2028) investiga el comercio y la navegación en el Mediterráneo en ese período, centrándose en el pecio de Ses Fontanelles. El pecio contenía más de 320 ánforas con aceite, vino y salsa de pescado del siglo IV y se cree que el barco procedía de la costa sureste de Hispania. Destacan los casi 100 tituli picti (inscripciones en ánforas), el mayor número jamás hallado en un solo naufragio, y tapones con símbolos cristianos.

El proyecto está a cargo del Consell de Mallorca y las universidades de Barcelona, Cádiz y las islas Baleares. Investigadores principales: Miguel Ángel Cau-Ontiveros, Darío Bernal-Casasola, Jaume Cardell Perelló y Enrique García Riaza,

4. Moneda Ibérica (MIB) es una plataforma digital colaborativa que cataloga monedas acuñadas en la península ibérica y el sur de Francia entre los siglos VI y I a.C. Su objetivo es comprender el contexto arqueológico, histórico y económico de estas emisiones. MIB estudia más de 220 cecas antiguas y ofrece un catálogo digital gratuito con 4.600 tipos y más de 50.000 monedas, en el que se detalla su producción y circulación.

Está accesible en la web monedaiberica.org, que proporciona herramientas de búsqueda, mapas y análisis. Lo lleva a cabo el Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. El investigador principal es Manuel Gozalbes Fernández de Palencia.

5. El proyecto "Alrededor del Tiempo" estudia los yacimientos neandertales de El Salt y Abric del Pastor, en Alcoi (Alicante), que son fundamentales para comprender cómo era la vida en el Paleolítico Medio. El equipo estudia los hogares y depósitos de ocupación excepcionalmente conservados, aplicando un enfoque científico avanzado, con excavaciones y análisis interdisciplinares.

El proyecto pretende abordar la variabilidad del comportamiento neandertal y su adaptación a los cambios climáticos además de contribuir al conocimiento sobre la evolución, adaptabilidad, resiliencia y extinción de esta especie humana. Proyecto llevado a cabo por la Universidad de La Laguna. Investigadores principales: Carolina Mallol Duque y Dr. Cristo Hernández Gómez.

6. Proyecto "Monumentalismo y Liderazgo Femenino en un Lugar Central de la Edad del Cobre Ibérica", en el yacimiento de Valencina (Sevilla). Valencina es uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Cobre tanto en la península ibérica como en Europa occidental. Estuvo ocupado entre 3200 y 2200 a.C., y tiene una extensión de unas 450 hectáreas. Su estudio es crucial para entender el surgimiento de la complejidad social en la Europa prehistórica.

Destaca por su gran densidad monumental (hipogeos, fosas, zanjas y megalitos), la presencia de miles de restos humanos y por su rica cultura material, con una artesanía especializada en materias primas exóticas como marfil, ámbar, sílex o cristal de roca, lo que evidencia extensas redes de intercambio.

Es también el yacimiento mejor fechado del Calcolítico peninsular, permitiendo reconstrucciones precisas de su evolución. Proyecto a cargo de la Universidad de Sevilla. Investigador principal: Leonardo García Sanjuán.

Aparecen cerámicas griegas en la necrópolis tartésica de Medellín (Badajoz)

Su aparición confirma el contacto del mundo tartésico con las rutas comerciales del Mediterráneo, y refuerza la relevancia de Medellín como enclave arqueológico de referencia en la Protohistoria peninsular.


Las excavaciones arqueológicas retomadas en la Necrópolis tartésica de Medellín han sacado a la luz cerámicas griegas de barniz negro, datados a finales del siglo V a. C. Se trata de piezas que ya habían aparecido de forma descontextualizada en campañas anteriores, pero que ahora vuelven a documentarse en un contexto arqueológico más claro.

La directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Adela Rueda, visitó este lunes el yacimiento para conocer el avance de los trabajos, que cuentan con una inversión de 245.000 euros y se enmarcan en un convenio suscrito entre la Junta de Extremadura, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y el Ayuntamiento de Medellín. Rueda subrayó que, aunque aún es pronto para realizar una valoración definitiva sobre estos hallazgos, su aparición confirma el contacto del mundo tartésico con las rutas comerciales del Mediterráneo, y refuerza la relevancia de Medellín como enclave arqueológico de referencia en la Protohistoria peninsular. 

El proyecto, que se desarrollará entre 2025 y 2028, contempla excavaciones en nuevas áreas de la necrópolis, prospecciones, sondeos geofísicos, restauración de materiales arqueológicos y la creación de una exposición monográfica que difundirá los resultados obtenidos. 

Declarada Bien de Interés Cultural en 2014, la Necrópolis de Medellín fue excavada por primera vez en la década de 1960 y continúa ofreciendo información esencial para comprender las comunidades tartésicas asentadas en el valle medio del Guadiana.

Benalmádena invertirá 845.000 euros en hacer visitable el yacimiento de las piletas romanas de Torremuelle

Los restos pertenecen a una villa romana que incluía una factoría de salazones de entre los siglos I y II. Fueron descubiertos hace más de 20 años y tras la intervención podrán abrirse al público.
Imagen del proyecto de puesta en valor del yacimiento de las piletas romanas de Torremuelle. 

El Ayuntamiento de Benalmádena ha sacado a licitación el proyecto con el pretende recuperar, poner en valor y hacer visitable los restos arqueológicos pertenecientes a la factoría de salazones de una de las dos villas romanas con las que cuenta el municipio, en concreto la de Torremuelle. El importe de inversión que se contempla en la licitación es de 698.943,45 euros (impuestos no incluidos), aunque la intervención cuenta con una subvención de 255.657,12 euros (IVA incluido) procedente de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, en el marco de las ayudas previstas a los Municipios Turísticos de Andalucía.

El proyecto tiene como objetivo último de acercar y abrir al público este yacimiento fechado entre el siglo I y II d. C, de manera que se contempla un acceso por la calle Brújula, y un recorrido interno accesible mediante pasarelas que permitan un fácil recorrido para conocer y visitar las piletas romanas. A lo largo de todo el espacio se explicará al visitante cómo funcionaba en época romana la industria de salazones conservados, incidiendo en el valor histórico de la villa romana de Torremuelle. Para ello se utilizarán paneles informativos con recreaciones históricas y texto en español e inglés.

La intervención incluye un vallado perimetral de protección y una cubierta textil tensada, que además de proteger las propias piletas de salazones, al evitar la caída de lluvia directa sobre las estructuras, proporcionará sombra al visitante. Igualmente contará con una iluminación monumental, que permita realzar las estructuras arqueológicas durante la noche.

“El respeto y la puesta en valor de nuestro patrimonio es lo que está moviendo a este equipo de Gobierno a emprender actuaciones como esta. Durante muchos años no se ha cuidado de ese patrimonio y las piletas romanas de Torremuelle son un ejemplo. Fueron localizadas en el año 2004 y durante 20 años no han contado ni con un manteamiento preventivo, ni con una protección adecuada. El año pasado esa situación empezó a cambiar cuando impulsamos los trabajos necesarios para limpiar estas estructuras, paso previo necesario para este proyecto que ahora sale a licitación”, ha señalado la edil de Cultura y Patrimonio Histórico, Jésica Trujillo.

Breve historia del yacimiento

Esta villa romana, también conocida como Villa Mauritana, fue descubierta a mediados del siglo XX. Fue durante las obras de construcción de la nacional 340 cuando se hallaron numerosos restos de edificios romanos, junto con otras estructuras relacionadas con una instalación industrial basada en el aprovechamiento de recursos marinos

En 1951, Juan Temboury, delegado local de Excavaciones de la ciudad de Málaga y delegado provincial de Bellas Artes, destacó una estructura abovedada que quedó colgada junto a la carretera, relacionándola con un depósito de agua. De ella, desgraciadamente sólo conservamos las fotografías.

Ese mismo año, en un terreno entre la carretera y la playa se localizó un mosaico de teselas blancas, negras y rojas que dan como resultado una decoración geométrica, fechado en el siglo III d.C., que debió decorar alguna estancia de la villa. Durante los primeros años tras su descubrimiento, estuvo a la intemperie a unos metros de la propia carretera, hasta que el dueño de los terrenos lo cedió a la Real Academia de las Bellas Artes de San Telmo. En 1957 el mosaico fue retirado, restaurado e instalado en el Palacio de los Condes de Buenavista en Málaga; y en la actualidad se custodia en el Museo Provincial.

Hace ya muchos años que todas estas estructuras de la Villa de Torremuelle se perdieron, quedando enterradas bajo la propia carretera o destruidas con la ampliación de esta vía y construcciones aledañas. Hubo que esperar al año 2004, cuando se localizó lo que parece corresponder a la parte industrial de esta villa, para descubrir todo un complejo industrial de salsas y conservas de pescado formada por 19 piletas enlucidas con opus signinum, alineadas en batería, con un largo total de 50 metros.

Estas estructuras se localizan junto a la vaguada del arroyo Lagar, que proporcionaría el agua dulce necesaria para la fábrica de salazones, y estuvo en uso durante el siglo I y II d.C., con una pequeña ensenada que debió funcionar de embarcadero, quizás en relación con el trasporte de productos elaborados en la villa, como el garum y otros derivados de la pesca. Y son precisamente estas estructuras relacionadas con la zona industrial las que se están siendo objeto de protección.


21 de octubre de 2025

Aparece en Montjuïc el frente de una cantera de las más antiguas de Europa

Era una explotación a cielo abierto en la que se aprecian todavía las marcas de picos y tascones, además de trozos de hierro incrustados en la roca. Son indicios de las formas de extracción que utilizaban los romanos.


La piedra de la montaña de Montjuïc se ha utilizado para construir los edificios de Barcelona o, en otros tiempos, de la Barcino romana. Ahora, una excavación arqueológica preventiva en el distrito de Sants-Montjuïc ha hecho aparecer los restos de una cantera que no sólo se cree que es una de las más antiguas de toda Catalunya, sino también de Europa.

Los restos han aparecido durante una intervención previa a las obras de construcción de un edificio plurifamiliar de la calle de los Ferrocarrils Catalans, 11-19, y la calle de Vilageliu y Gavaldà, 8-22, y documentan un frente de cantera de época romana fechado entre los siglos II y I aC. La excavación arqueológica ha sido realizada por Andrew Kelly, de la empresa AGER.

En las excavaciones ha aparecido un tramo de cantera de arenisca blanco cuarzo del Mioceno de unos treinta metros de longitud. Era una explotación a cielo abierto en la que se aprecian todavía las marcas de picos y tascones, además de trozos de hierro incrustados en la roca. Son indicios de las formas de extracción que utilizaban los romanos. Se ha considerado tan importante el hallazgo, que se conservará un tramo de ocho metros de largo y tres de altura en el segundo piso del sótano del edificio. De momento, se han hecho, además, trabajos de fotogrametría gracias a los cuales se generará un modelo 3D del conjunto.

Efectivamente, la piedra de Montjuïc ha servido para construir edificios (de Barcelona, pero también de Baetulo e Iluro) ya desde los tiempos de los íberos. El nuevo hallazgo se suma al frente de cantera que ya había sido documentado en el año 1990 y que por entonces dejó al descubierto un tramo de cincuenta metros de longitud y diez de altura.

«Es un tipo de yacimiento poco conocido y raramente excavado, ya que a menudo pasan desapercibidos o quedan enmascarados en el paisaje. De ahí que se erija en un destacado elemento del patrimonio arqueológico, no sólo de Barcelona sino del conjunto de Catalunya e incluso europeo”, explica la doctora Anna Gutiérrez García, jefa de la Unidad de Estudios Arqueométricos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) y especialista en canteras romanas.

El yacimiento indica que la cantera original romana que se conocía era más extensa de lo que se creía y convierte los restos encontrados en “una referencia esencial para el estudio del resto de canteras romanas y el aprovechamiento de los recursos lapidios en época romana en Hispania”.

El lugar donde se encuentra la cantera contiene piedra sedimentaria. Son rocas depositadas hace quince millones de años. En época ibérica, Montjuïc acogió un importante núcleo comercial, con silos documentados muy cerca de la actual intervención.

Próximamente, se realizarán estudios de los materiales encontrados con el fin de confirmar la datación y aportar más datos paleoambientales y las técnicas de explotación de la época.
(Fuente: Focus Piedra)

Descubierto en Porcuna (Jaén) un molde de piedra para la producción de moneda único en la Península Ibérica

La pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, corresponde a la mitad plana de un molde bivalvo usado para fabricar cospeles monetales, es decir, discos metálicos que luego eran acuñados como monedas.
Mª Isabel Moreno y Mario Gutiérrez, en el laboratorio del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA.

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén (UJA) ha descubierto, en el yacimiento arqueológico de Obulco, situado en el actual término municipal de Porcuna (Jaén), el primer molde de piedra para la producción de moneda documentado en la Península Ibérica.

La pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, corresponde a la mitad plana de un molde bivalvo usado para fabricar cospeles monetales, es decir, discos metálicos que luego eran acuñados como monedas. “Se trata de uno de los pocos encontrados en todo el mundo romano en contexto arqueológico. Este descubrimiento permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana, hasta ahora invisible para la arqueología”, explica la investigadora postdoctoral del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, María Isabel Moreno.

Esta investigación permite documentar que, durante los siglos II y I a.C., el oppidum de Obulco fue uno de los principales centros de acuñación de moneda en el sur peninsular. “Las monedas producidas allí muestran una notable evolución tanto iconográfica como lingüística, pasando de leyendas en escritura ibérica meridional a fórmulas latinas, reflejo del proceso de integración en las estructuras del poder romano”, afirma Mario Gutiérrez, investigador postdoctoral del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

En concreto, el molde descubierto servía para crear cospeles que se acuñaban como ases de bronce. Su análisis metrológico indica que corresponde a monedas de gran módulo, de entre 32 y 35 milímetros de diámetro, lo que permite relacionarlo directamente con una serie concreta de ases producidos en la primera mitad del siglo II a.C., en un periodo clave de transición entre los sistemas políticos ibéricos y la dominación romana.

El estudio del molde ha implicado técnicas arqueológicas y científicas de alta precisión, con la colaboración del profesor del área de Geología de la UJA, Ginés de Gea. “En concreto, a través de petrografía determinamos que la piedra caliza utilizada es local, extraída de canteras de calcarenita de la unidad geológica de Porcuna; el análisis detallado de las marcas de uso presentes en su superficie nos permitió identificar marcas relacionadas con la fabricación del molde, su uso para la producción de monedas y su abandono causado por la fragmentación intencional del molde; la microfluorescencia de Rayos X reveló que las improntas metálicas presentan una aleación binaria de cobre y plomo, con una composición elemental similar a la de las monedas de Obulco; y el análisis estadístico posibilitó comparar las improntas metálicas presentes en el molde con una base de datos de más de 700 monedas acuñadas en la ceca de Obulco”, indica Mario Gutiérrez. “Esta comparación ha permitido identificar con precisión el tipo de monedas que se producían a partir de los cospeles elaborados con este molde”, añade el investigador.

Aunque se conocen más de un centenar de centros emisores de moneda en la Hispania republicana, los datos arqueológicos sobre la ubicación concreta de las cecas dentro del urbanismo de estas ciudades son extraordinariamente escasos. La mayoría de estos talleres son conocidos únicamente por las monedas que produjeron, sin que se hayan conservado evidencias materiales directas que permitan situarlos en el espacio. “En ese sentido, el hallazgo del molde en el yacimiento de Obulco adquiere un valor excepcional. Fue documentado en una zona suburbana del oppidum, adyacente a la muralla y en el interior de un edificio republicano parcialmente excavado. Esta localización ofrece un indicio claro —y poco habitual— sobre el emplazamiento físico de una ceca en época republicana, y refuerza la hipótesis de que el edificio pudo albergar actividades de acuñación entre los siglos II y I a.C.”, subraya María Isabel Moreno.

A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, como los de Britannia, frecuentemente asociados a contextos liminales, rituales o de descarte simbólico, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. Esto otorga un alto valor arqueológico al contexto y permite, por segunda vez en Hispania, tras el análisis de Carteia (Cádiz), plantear la localización física de una ceca monetal en su paisaje urbano a través de datos arqueológicos.

Los investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA apuntan que este molde no es solo una herramienta técnica, es también un símbolo de los profundos cambios que vivieron las comunidades ibéricas tras la conquista romana. Las monedas acuñadas con él llevaban los nombres de magistrados locales en escritura ibérica meridional, pero también el topónimo latino OBVLCO, ilustrando un momento de profundas transformaciones entre tradiciones.

El artículo científico que da a conocer este hallazgo ha sido publicado en la revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports (Elsevier), y se enmarca tanto en el proyecto “Materialidad, identidad y memoria en la iconografía ibera del Alto Guadalquivir: estrategias post-Segunda Guerra Púnica” (ProyExcel_00683, Proyectos de Excelencia PAIDI 2020), financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía; como en el proyecto “PostColonial_ID. Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial” (PID2023-152446NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU/AEI/https://doi.org/10.13039/501100011033) y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).