google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

15 de julio de 2025

Hallan en Osuna la escalera original que conectaba la Colegiata con el casco histórico medieval

Las excavaciones que se realizan en el entorno de la Colegiata de Osuna, templo del siglo XVI, han sacado a la luz la escalera original que conectaba la Puerta del Sol de este edificio con el centro histórico medieval de la localidad.

Unas excavaciones que se realizan en el entorno de la Colegiata de Osuna, templo del siglo XVI, ha sacado a la luz la escalera original que conectaba la Puerta del Sol de este edificio con el centro histórico medieval de la localidad.

En sus redes sociales, el Ayuntamiento de esta localidad ha explicado que se trata de una excavación arqueológica que se están llevando a cabo en 'El Higueral', con el objetivo de recuperar la escalera construida en la Edad Media, unos trabajos que realiza el área de turismo del Ayuntamiento.

El delegado municipal de Turismo, Jesús Heredia, ha detallado que, además de la escalera, se van a recuperar una serie de caminos y calles empedradas originales, “con el objetivo de dejar una muestra de lo que era el casco medieval en aquel momento”.

Tanto los trabajos en El Higueral, como los que comenzarán pronto en la zona de Paredones, están subvencionados por el Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, dentro de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiados por la Unión Europea Next Generation EU.

Con estos fondos se está trabajando en los alrededores de un templo cuya construcción se inició alrededor de 1531, y constituye un ejemplo destacado de arquitectura renacentista en España.

Contiene numerosas obras de importantes artistas como José de Ribera, Juan Martínez Montañés, Luis de Morales, Hernando de Esturmio, Juan de Mesa, Roque Balduque o Juan de Zamora, y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

El objetivo del Ayuntamiento, cuando terminen las excavaciones, es crear un Centro de Interpretación Turística para explicar la historia de los hallazgos, entre otros un mosaico desenterrado en su día.
(Fuente: La Vanguardia / EFE)

Cuatro campañas arqueológicas sitúan a la villa romana de Las Gabias como complejo rural de alto rango

El complejo de época romana contó con espacios abiertos, jardines y amplias dependencias, no solo de uso agrícola, sino también de carácter residencial y representativo.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y la alcaldesa del municipio granadino de Las Gabias, María Merinda Sábada, presentaron los resultados de las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de cuatro campañas arqueológicas consecutivas en la villa romana de Las Gabias. En palabras de Del Pozo, “los trabajos realizados entre 2022 y 2025 en uno de los yacimientos más emblemáticos para el estudio de la presencia romana en Andalucía”, han contribuido a “desterrar tópicos”, al tiempo que han permitido “abrir nuevos e ilusionantes horizontes en la investigación de este importante conjunto arqueológico de titularidad autonómica”.

Descubierto hace más de cien años, este yacimiento, “cuya última excavación se había realizado hace ya tres décadas”, ha experimentado “en los últimos cuatro años un importante proceso de revalorización, gracias a la apuesta definitiva de la Junta de Andalucía y el Consistorio gabiense por avanzar en su conocimiento constructivo y contextual, así como en su conservación y difusión”, ha valorado la máxima responsable de Cultura del Gobierno Andaluz.

Financiados por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Las Gabias, con la colaboración de las universidades de Granada, Jaén y Málaga, estos trabajos de investigación han combinado las tareas de prospección arqueológica con las de excavación “permitiendo corroborar la importancia del este yacimiento de época romana, al confirmar que se trata de un complejo rural de alto rango, organizado en torno a un valioso criptopórtico, en el pasado mal calificado como baptisterio”, ha destacado Del Pozo. Se trata, en definitiva, de un conjunto integrado y monumental, articulado como “complejo rural de alto rango”, que contó con espacios abiertos, jardines y amplias dependencias, no solo de uso agrícola, sino también de carácter residencial y representativo.

Durante la visita al yacimiento, la consejera de Cultura y Deporte ha puesto de manifiesto la relevancia de la colaboración entre administraciones para “avanzar en el saber, la recuperación y la preservación del patrimonio histórico y artístico andaluz”. Un trabajo conjunto que “da sus frutos” y que permite poner en valor yacimientos como el de la villa romana de Las Gabias, “uno de los referentes más relevantes para el conocimiento de la ocupación romana de Andalucía, y, más en concreto, de la floreciente actividad económica y social que se desarrolló en la Vega de Granada durante la Antigüedad”.

Cuatro intervenciones consecutivas
Descubierto de manera fortuita hace más de cien años por Francisco Serrano, este yacimiento fue excavado de emergencia un año después por Juan Cabré y, ocho años más tarde, por Leopoldo Torres Balbás. Este último fue el responsable de acometer el cerramiento perimetral del recinto, para tratar de frenar el expolio que venía sufriendo, y que supuso la pérdida de elementos de gran valor, como una fuente de mármol y la práctica totalidad de la decoración en opus sectile.

Este arquitecto restaurador fue también el responsable de la recuperación del criptopórtico, erróneamente identificado durante años como “baptisterio”, una imponente construcción que destaca por su monumentalidad y valor simbólico. En 1931 se registró su protección como Monumento Histórico-Artístico y en 2004 como Bien de Interés de Interés Cultural.

Tras la citada intervención de Torres Balbás, la investigación arqueológica quedó prácticamente paralizada, debido, en gran medida, a la oposición de los propietarios del terreno. De este modo, a pesar del paso del tiempo, solo se llevaron a cabo dos excavaciones a pequeña escala, en 1972 y 1995, dirigidas por la Universidad de Granada.

Así las cosas, el yacimiento languideció durante décadas, hasta la reciente puesta en marcha del programa de cuatro intervenciones, impulsado conjuntamente por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Las Gabias, bajo la coordinación científica del arqueólogo y profesor de la Universidad de Málaga, Manuel Moreno Alcaide, y en colaboración con las universidades de Jaén y Granada.

La primera de ellas, desarrollada en diciembre de 2022, tuvo lugar en el interior del criptopórtico y permitió descubrir una escalinata monumental de mármol que daba el acceso original a la construcción romana.

En diciembre de 2023, una segunda intervención abordó, por primera vez, la excavación arqueológica sobre la galería. En este caso se descubrió un pavimento sobre la bóveda, que indicaba la existencia de un espacio superior transitable, posiblemente vinculado a un jardín con estanque.

La tercera intervención, en 2024, ejecutó una prospección geofísica, cuyos resultados revelaron la existencia de dos áreas separadas por un camino. Al oeste se localizó la pars rustica, incluyendo la almazara ya descubierta en 1995, mientras que al otro lado se situó la pars urbana, en la que se detectaron una serie de anomalías interpretadas como un gran patio rodeado de construcciones perimetrales, en cuyo centro se encuentra el criptopórtico. También se realizó un sondeo arqueológico, en el que se descubrió una sala perimetral con ábside pavimentada con mosaicos geométricos, de tipo venera y con motivos arquitectónicos en forma de arcadas. Además, se intervino en una estancia lateral, igualmente pavimentada con mosaicos policromados, que podría corresponder a un dormitorio (cubiculum).

Finalmente, cabe añadir el reciente descubrimiento, en una excavación en una parcela privada, de una construcción rectangular, con opus signinum y cubierta de tubi fittili, que podría corresponder a las termas de la villa.

Abierto al público
Junto a estas investigaciones, la Consejería de Cultura y Deporte trabaja en la puesta en valor del yacimiento a través de varias iniciativas. La primera de ellas es su apertura al público a través del programa “Conoce los enclaves arqueológicos de Granada”, que el año pasado convocó a 570 visitantes en esta villa. A lo largo de los meses estivales, el esta iniciativa ofrece visitas guiadas gratuitas a los yacimientos arqueológicos de titularidad autonómica de la provincia, permitiendo a la ciudadanía visitar por primera vez este enclave, conocer el criptopórtico y los avances que la investigación arqueológica viene aportando.

Una segunda iniciativa es la futura musealización del criptopórtico, proyecto en el que ya se está trabajando.

14 de julio de 2025

Galicia invertirá 350.000 euros para actuaciones arqueológicas en Lugo este año

Se trata de excavaciones, limpiezas, prospecciones, trabajos de consolidación y acciones divulgativas en castros, iglesias, cuevas y otros sitios históricos

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, anunció una inversión de 350.000 euros para la realización de una veintena de intervenciones en yacimientos de la provincia de Lugo durante este 2025. "Un conjunto de trabajos que organizamos al amparo del Plan de actuaciones arqueológicas que cada año ponemos en marcha desde el Gobierno gallego para velar por las buenas condiciones y la conservación de nuestro patrimonio más singular, acercando así nuestra historia a la ciudadanía", apuntó.

Así, el representante de la Xunta recordó que se trata de acciones realizadas en solitario o o en colaboración con instituciones académicas y ayuntamientos, incluyendo tareas que van desde excavaciones, limpiezas, prospecciones, reparaciones y labores de consolidación, además de trabajos paralelos de documentación para el desarrollo de acciones divulgativas, así como otras gestiones necesarias para la salvaguarda del patrimonio.

En este sentido, López Campos destacó el compromiso con la provincia de Lugo "donde doblamos el número de actuaciones con respeto al año pasado para poner en valor estos bienes culturales con actuaciones destinadas a su acondicionamiento, conservación, investigación, catalogación y divulgación".

Proyecto de excavación y conservación en San Tirso de Portocelo
En el marco de las 20 intervenciones previstas para Lugo, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude firmó un convenio de colaboración con el ayuntamiento de Xove, con una aportación de 25.000 euros, para acometer próximamente una actuación arqueológica de excavación y conservación en San Tirso de Portocelo, un enclave compuesto por el castro de Mechiluide y una antigua iglesia.

De este modo, tal y como explicó sobre lo terreno el conselleiro, "pretendemos favorecer su puesta en valor y también el conocimiento de este sitio arqueológico para avanzar en su investigación y caracterización".

Así, el proyecto contempla labores de investigación y documentación, excavaciones con metodología arqueológica en el área de un sondeo realizado en 2020 y un estudio pormenorizado de los materiales arqueológicos recuperados, así como su tratamiento. 

Además, también se llevarán a cabo trabajos de consolidación y acondicionamiento de las estructuras que se localicen, garantizando las condiciones de conservación idóneas para su visita. Por último, también está previsto un registro fotográfico y la realización de diferentes acciones divulgativas sobre las actuaciones a realizar.

Localizada una edificación de época romana altoimperial en Coria del Río (Sevilla)

Se han realizado tres sondeos que han permitido identificar distintos niveles de ocupación documentando un secuencia estratigráfica que alcanza el siglo I d.C.
Victoriano Cancelo, delegado de Cultura, Jacobo Vázquez, director de la actividad, y Modesto González, alcalde de Coria del Río.

El emblemático Cerro de San Juan de Coria del Río ha vuelto a demostrar la importancia que tuvo en el pasado con un nuevo hallazgo arqueológico. Esta vez ha sido durante una actividad promovida por el Ayuntamiento y dirigida por el arqueólogo Jacobo Vázquez, Decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras de Sevilla y Huelva, que ha concluido con unos resultados altamente positivos y que abren nuevas perspectivas sobre la historia y la ocupación de este importante enclave estratégico a orillas del Guadalquivir.

Durante la intervención se han realizado tres sondeos que han permitido identificar distintos niveles de ocupación, destacando especialmente los hallazgos en el sondeo 2, donde se ha documentado una secuencia estratigráfica que alcanza el periodo romano imperial (siglo I d.C.). Entre los descubrimientos más relevantes destaca una fase de ocupación datada en época paleocristiana (siglo V d.C.), caracterizada por el hallazgo de un hogar o cocina exterior, con restos de combustión (carbones) y una cazuela tosca completa asociada, lo que apunta a un espacio utilizado para la preparación de alimentos. Esta fase ha sido datada gracias a la presencia de fragmentos de vajilla de sigillata africana y dos monedas aparecidas en una zanja de expolio que afectó a estructuras anteriores.

Precisamente, durante esta fase de ocupación tardía se ha registrado el expolio de una estructura edilicia anterior, de la que se conserva su cimentación con fábrica de fragmentos de materiales constructivos, y que se interpreta como los restos de una edificación de época romana altoimperial (siglo I-II d.C.), lo que confirma la ocupación temprana del cerro y su importancia en época romana.

El alcalde del municipio, Modesto González, ha indicado que “somos conscientes de la importancia que tuvo Coria del Río para diferentes civilizaciones que se asentaron en el sur de la península debido a su ubicación en el Guadalquivir, pero sigue siendo asombroso como no deja de sorprendernos cada vez que miramos un par de metros debajo del suelo que pisamos a diario. Continuaremos fomentando este tipo de actividades para que sigan saliendo a la luz las huellas que ha dejado la historia en nuestro municipio y que los corianos y corianas puedan verlo de cerca”.

El Sondeo 1 ha documentado una secuencia contemporánea de acumulación de escombros, mientras que el Sondeo 3 ha permitido recuperar un elemento de alto valor etnográfico: un pozo de captación de aguas fechado entre los siglos XVII y XVIII, construido en ladrillo y mortero de cal, y cubierto en los años 70 del siglo XX por una bóveda de ladrillo y cemento. Este pozo, ya visible en fotografías de los años 30 del siglo pasado, fue probablemente el principal punto de abastecimiento de aguas para este sector de Coria del Río. Mediante la introducción de una cámara, se ha constatado que conserva en buen estado una rosca que alcanza una profundidad de al menos 16,5 metros.

Estos hallazgos suponen un paso decisivo en la revalorización histórica y patrimonial del Cerro de San Juan, y refuerzan la necesidad de continuar con los estudios arqueológicos en la zona. La documentación de estructuras romanas de los siglos I-II d.C., las evidencias de ocupación y expolio durante el siglo V d.C., otorgan un alto valor científico y patrimonial a esta intervención, mientras que la recuperación del pozo no solo aporta una valiosa información sobre las infraestructuras tradicionales de abastecimiento, sino que conecta directamente con la memoria colectiva y la vida cotidiana de generaciones pasadas.

9 de julio de 2025

Hallada una lasca de sílex de 1,2 millones de años en los yacimientos de Orce (Granada)


Ha sido excavada por Mayra Guajardo Sondón,
una estudiante chilena de la Universidad de Granada.
Foto: UGR
Los trabajos continúan hasta el 20 de julio y abarcan también, entre otros espacios, el sector sur del yacimiento de Barranco León, una zona especialmente rica en fauna e industria lítica tallada, y Venta Micena 4, lugar de mayor concentración de animales extintos de la región.

Una lasca de sílex que fue tallada hace alrededor de 1,2 millones de años ha aparecido entre los primeros hallazgos que el equipo de la Universidad de Granada (UGR) desentrañan en las excavaciones que desde el pasado 30 de junio se desarrollan en los yacimientos arqueológicos de Orce.

Según han informado desde la UGR este martes, se ha encontrado en concreto en el yacimiento de Fuente Nueva 3, y ha sido excavada por Mayra Guajardo Sondón, una estudiante chilena de esta institución académica andaluza, quien "ha sido la primera persona en cogerla desde que se talló hace 1,2 millones de años y está participando activamente en esta campaña".

Este tipo de lascas suelen ser de importancia en estos trabajos de investigación al poder relacionarse con la fabricación de herramientas de piedra, que puede dar a su vez información sobre la actividad prehistórica que hubiera en el lugar.

Los trabajos continúan hasta el 20 de julio y abarcan también, entre otros espacios, el sector sur del yacimiento de Barranco León, una zona especialmente rica en fauna e industria lítica tallada, y Venta Micena 4, lugar de mayor concentración de animales extintos de la región.

Las actividades arqueológicas han regresado así a Orce durante el mes de julio de la mano de un equipo de la UGR liderado por Juan Manuel Jiménez Arenas, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología, según detallaba antes del inicio de la expedición la institución académica en una nota de prensa.

Los trabajos de ProyectOrce se desarrollan en los tres yacimientos principales de la Zona Arqueológica Cuenca de Orce, entre ellos el de Venta Micena 4, un lugar donde se produjo el juego de la vida y la muerte y entorno con una notable concentración de animales extintos de la región.

También el de Barranco León, donde se encuentra el resto humano más antiguo de Europa occidental; y el Fuente Nueva 3, un espectacular yacimiento en el que se desenterró a Amparito, una hembra de mamut devorada por humanos y tigres dientes de sable.

En el caso de Fuente Nueva 3 -un yacimiento más reciente, fechado en 1,2 millones de años- sigue siendo un gran referente para entender las interacciones entre humanos y carnívoros. Aquí es donde murió el gran mamut de más de 14 toneladas y de 4 metros de altura, conocido como el Titán del Pleistoceno.

Aquí el principal objetivo es, según apuntaba Deborah Barksy, directora de este yacimiento e investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social en Tarragona, "documentar el nivel 2, el más antiguo de este yacimiento, y que promete muchas sorpresas, tanto por la calidad de la industria lítica tallada, que permanece sin estudiar desde hace más de 1,2 millones de años, como porque tenemos indicios que apuntan a un momento climático de gran bonanza". Además, se continúa con la excavación del nivel 5 para desentrañar las complejas historias que atesora.

El equipo interdisciplinar del ProyectOrce cuenta con más de 50 integrantes provenientes de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, entre miembros del equipo de investigación y voluntarios.

Descubren tumbas del antiguo cementerio judío durante unas obras en Montjuic (Barcelona)

A la espera de que se complete la intervención arqueológica, el Ayuntamiento no ha detallado si se conservarán los restos in situ, si serán trasladados o si se planea una eventual puesta en valor del lugar. La necrópolis habría estado activa hasta el siglo XIV.
Algunas de las sepulturas descubiertas. Foto: X / @acetona43

Un nuevo descubrimiento arqueológico ha emergido del subsuelo de Barcelona, esta vez en el entorno de Montjuïc. Durante unas obras de ampliación de la red de aguas subterráneas, los trabajadores se toparon con estructuras funerarias que, según ha confirmado el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB), pertenecen al antiguo cementerio judío de la ciudad.

Restos descubiertos junto al Mirador del Alcalde
Las excavaciones se concentran actualmente en un lateral de la carretera de Montjuïc, muy cerca de la plaza de la Sardana y del Mirador del Alcalde, en una zona donde hasta ahora no se había intervenido arqueológicamente con profundidad. El equipo del Servicio de Arqueología de Barcelona trabaja sobre el terreno, aunque bajo estrictas instrucciones de no ofrecer declaraciones públicas.

Los agujeros en el terreno con forma de tumba, visibles desde el exterior, corresponden a fosas de la antigua necrópolis hebrea, que habría estado activa hasta el siglo XIV, coincidiendo con el pogromo de 1391 que puso fin a la presencia organizada de la comunidad judía en la ciudad.

Un deber histórico y patrimonial
El historiador Dani Cortijo ha subrayado la importancia de este hallazgo para la memoria de Barcelona: “Tenemos el deber como barceloneses de contar este capítulo de la historia y de buscar un equilibrio entre el respeto a las sepulturas y la posibilidad de documentar y musealizar el espacio”, afirmó en declaraciones recogidas por medios locales.

Actualmente, el espacio donde se han hallado los restos no está habilitado para visitas, ya que lonas verticales tapan los vestigios arqueológicos. Fue precisamente una usuaria de la red social X quien dio la primera voz de alerta tras observar movimientos inusuales en la zona.

Coincide con otros hallazgos recientes
El descubrimiento llega apenas unos días después de otro suceso de interés patrimonial en la ciudad: la aparición de cientos de restos óseos provenientes tanto del antiguo cementerio del Hospital de la Santa Cruz como del anatomista forense, lo que ha despertado el interés de investigadores y ciudadanía por igual.

Las obras que dieron pie a este hallazgo forman parte del proyecto de conexión de la red freática con el nuevo depósito de Can Batlló y los jardines de Joan Brossa y de Laribal, una iniciativa que busca mejorar la sostenibilidad hídrica de las zonas verdes de Montjuïc.

Próximos pasos
A la espera de que se complete la intervención arqueológica, el Ayuntamiento no ha detallado si se conservarán los restos in situ, si serán trasladados o si se planea una eventual puesta en valor del lugar. Sin embargo, la relevancia histórica del hallazgo apunta a que podría convertirse en un espacio de memoria que recupere parte del legado judío de la ciudad, largamente invisibilizado.
(Fuente: Barnadiario)

8 de julio de 2025

La UNIR inicia los trabajos en el yacimiento arqueológico de ‘La Clínica’ (Calahorra)

En total participan 10 personas en el yacimiento de la villa romana de ‘La Clínica’. La actividad permitirá a los participantes y voluntarios adquirir experiencia en excavaciones arqueológicas, así como aprender todo lo relacionado con la documentación técnica, análisis de materiales y técnicas experimentales.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) inauguró ayer una nueva edición de su Campo experimentales de arqueología en Calahorra. El acto ha contado con la participación de la alcaldesa, Mónica Arceiz; la concejala de Cultura, Reyes Zapata; y la vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María.

Este campo de arqueología se desarrollarán entre los días 7 y 18 de julio y permitirá a los participantes y voluntarios adquirir experiencia en excavaciones arqueológicas, así como aprender todo lo relacionado con la documentación técnica, análisis de materiales y técnicas experimentales. Todo ello se realizará bajo la supervisión de las arqueólogas directoras Inmaculada Delage y María Asunción Antoñanzas. Delange, experta en egiptología, es la coordinadora académica del Grado en Historia del Arte de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de UNIR.

En total participan 10 personas en el yacimiento de la villa romana de ‘La Clínica’. La mayoría son estudiantes de Grado y Máster de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de UNIR, procedentes de Madrid, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, País Vasco, Andalucía, Melilla y Castilla-La Mancha.

Además, y como en años anteriores, varios voluntarios de La Rioja se han sumado a esta experiencia arqueológica en turno de mañana.

Mónica Arceiz ha dado las gracias a la UNIR “por colaborar con el Ayuntamiento, poniendo en valor no solo este yacimiento sino también la historia y el patrimonio de nuestra ciudad” y ha avanzado que “estamos trabajando en la digitalización de los contenidos turísticos del domus y las termas de ‘La Clínica’ para ofrecer recreaciones virtuales a los visitantes a finales de este año y hacer más atractiva la visita al yacimiento”.

Por su parte, la vicerrectora de Acción Cultural de UNIR ha explicado que «este Campo es una excelente oportunidad para que nuestros estudiantes complementen su formación académica con experiencias prácticas sobre el terreno, a la vez que enriquecen su visión cultural, su conocimiento sobre La Rioja y el desarrollo de competencias transversales. Esta actividad cultural que cumple cuatro años en Calahorra está señalada en rojo en el calendario de nuestra Universidad porque supone toda una tradición y ratifica nuestro compromiso con la región, a través de la investigación y la aplicación de esta a la sociedad”.

Jornadas de puertas abiertas y novedades 
Entre las principales novedades de esta cuarta edición, destacan las actividades de formación presenciales con expertos de reconocido prestigio como Miguel Fernández Díaz, Victoria Peña Romo, María Pilar Sáenz Preciado y J. Carlos Sáenz Preciado que impartirán sesiones sobre antropología física, arqueología virtual o cerámica romana, entre otras.

Esta novedad se incorpora al programa habitual de los campos que se articula en excavaciones matutinas y talleres formativos y visitas culturales por la tarde.

Además, como parte del compromiso de UNIR con la divulgación y la conexión con el entorno, este año se celebrará una jornada de puertas abiertas que permitirá a la ciudadanía conocer de primera mano el trabajo desarrollado en los yacimientos. La visita estará guiada por los propios participantes y los directores de los campos, quienes explicarán los hallazgos y técnicas utilizadas. La sesión tendrá lugar a las 19:00 horas el jueves 17 de julio en el propio yacimiento.

7 de julio de 2025

Sale a la luz el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo Occidental en El Turuñuelo (Badajoz)

Además, las excavaciones en el yacimiento en Guareña han desvelado una compleja obra de ingeniería hidráulica tartésica

Un equipo del Instituto de Arqueología de Mérida - CSIC, Junta de Extremadura, liderado por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, presentó el pasado viernes en rueda de prensa los hallazgos de la última campaña de excavación. Entre copas, cerámicas y tornos de alfarero destaca una columna de mármol procedente de una cantera griega de, al menos, el siglo V a.C., lo que la convierte en la más antigua descubierta en la parte occidental del Mediterráneo. 

A la presentación han asistido la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, acompañada del secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco Morcillo; el alcalde de Guareña, Abel González, y la delegada institucional del CSIC para Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque. 

Durante su intervención, la consejera ha subrayado que "Extremadura cree y apuesta por su patrimonio como una herramienta para generar conocimiento, para atraer talento, para diversificar nuestra economía y para construir orgullo de pertenencia". En ese sentido, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo presidido por María Guardiola con este proyecto, que "es ya un símbolo de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser". 

Por su parte, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, ha anunciado una nueva financiación plurianual para financiar los trabajos de los investigadores del IAM-CSIC en este yacimiento por parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional. Así, se ha aprobado una subvención especial de 236.000 euros desde este 1 de julio de 2025 hasta 31 de diciembre de 2026 para favorecer la contratación de personal adscrito al yacimiento que ayuda a las excavaciones y extracción de material (hallazgos) del yacimiento. Esta subvención se suma a la ya aprobada de 280.000 euros para financiar los trabajos desde enero de 2024 al 30 de junio de 2025.

Un altar único y una obra hidráulica sin precedentes
Entre los hallazgos más relevantes de esta campaña destaca el descubrimiento de una columna de mármol procedente de la actual isla de Mármara, en Asia Menor, con forma de altar, datada en el siglo V a.C. Se trata de la pieza de estas características más antigua localizada en el Mediterráneo Occidental. 

Su origen griego, confirmado por estudios macroscópicos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, evidencia el papel protagonista de Tarteso en las rutas comerciales mediterráneas desde el interior de la península ibérica. 

También se ha documentado una estructura de canalización hidráulica de casi un metro de altura, construida con grandes bloques de piedra, que pone de relieve los avanzados conocimientos técnicos de los constructores tartésicos. Esta obra fue planificada antes incluso de la edificación principal, lo que la convierte en uno de los elementos más antiguos del conjunto. 

Tarteso resplandece desde Extremadura
La consejera ha recordado que Casas del Turuñuelo no ha dejado de asombrar al mundo con descubrimientos que están reescribiendo la historia del Mediterráneo Occidental, como las representaciones humanas descubiertas en campañas anteriores o la placa de pizarra con un posible abecedario paleohispánico meridional. 

En ese contexto, Bazaga ha destacado el impulso de la Junta de Extremadura a la divulgación del legado tartésico a través de la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, inaugurada por el Rey Felipe VI, donde pueden admirarse piezas emblemáticas del yacimiento. Además, ha señalado que en diciembre culminó con éxito la adquisición de los terrenos colindantes al yacimiento "para su protección y desarrollo futuro". 

Como muestra del respaldo institucional, la consejera ha señalado que ya está en licitación la construcción de una gran cúpula de 116 metros que protegerá el yacimiento y facilitará las visitas. Esta infraestructura, dotada con 7 millones de euros de inversión por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, será una de las más singulares del país. "Celebramos cada nuevo hallazgo", ha añadido la titular de Cultura, quien ha agradecido expresamente al Instituto de Arqueología de Mérida, al CSIC y a todo el equipo científico y técnico que hace posible esta labor ejemplar. La consejera ha concluido su intervención reiterando el compromiso de la Junta de Extremadura con el patrimonio como motor de progreso en la región. "Y ahí seguiremos estando, respaldando e impulsando los trabajos que aquí se desarrollan y todo lo que generan a su alrededor", ha finalizado.