google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

7 de julio de 2025

Sale a la luz el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo Occidental en El Turuñuelo (Badajoz)

Además, las excavaciones en el yacimiento en Guareña han desvelado una compleja obra de ingeniería hidráulica tartésica

Un equipo del Instituto de Arqueología de Mérida - CSIC, Junta de Extremadura, liderado por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, presentó el pasado viernes en rueda de prensa los hallazgos de la última campaña de excavación. Entre copas, cerámicas y tornos de alfarero destaca una columna de mármol procedente de una cantera griega de, al menos, el siglo V a.C., lo que la convierte en la más antigua descubierta en la parte occidental del Mediterráneo. 

A la presentación han asistido la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, acompañada del secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco Morcillo; el alcalde de Guareña, Abel González, y la delegada institucional del CSIC para Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque. 

Durante su intervención, la consejera ha subrayado que "Extremadura cree y apuesta por su patrimonio como una herramienta para generar conocimiento, para atraer talento, para diversificar nuestra economía y para construir orgullo de pertenencia". En ese sentido, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo presidido por María Guardiola con este proyecto, que "es ya un símbolo de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser". 

Por su parte, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, ha anunciado una nueva financiación plurianual para financiar los trabajos de los investigadores del IAM-CSIC en este yacimiento por parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional. Así, se ha aprobado una subvención especial de 236.000 euros desde este 1 de julio de 2025 hasta 31 de diciembre de 2026 para favorecer la contratación de personal adscrito al yacimiento que ayuda a las excavaciones y extracción de material (hallazgos) del yacimiento. Esta subvención se suma a la ya aprobada de 280.000 euros para financiar los trabajos desde enero de 2024 al 30 de junio de 2025.

Un altar único y una obra hidráulica sin precedentes
Entre los hallazgos más relevantes de esta campaña destaca el descubrimiento de una columna de mármol procedente de la actual isla de Mármara, en Asia Menor, con forma de altar, datada en el siglo V a.C. Se trata de la pieza de estas características más antigua localizada en el Mediterráneo Occidental. 

Su origen griego, confirmado por estudios macroscópicos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, evidencia el papel protagonista de Tarteso en las rutas comerciales mediterráneas desde el interior de la península ibérica. 

También se ha documentado una estructura de canalización hidráulica de casi un metro de altura, construida con grandes bloques de piedra, que pone de relieve los avanzados conocimientos técnicos de los constructores tartésicos. Esta obra fue planificada antes incluso de la edificación principal, lo que la convierte en uno de los elementos más antiguos del conjunto. 

Tarteso resplandece desde Extremadura
La consejera ha recordado que Casas del Turuñuelo no ha dejado de asombrar al mundo con descubrimientos que están reescribiendo la historia del Mediterráneo Occidental, como las representaciones humanas descubiertas en campañas anteriores o la placa de pizarra con un posible abecedario paleohispánico meridional. 

En ese contexto, Bazaga ha destacado el impulso de la Junta de Extremadura a la divulgación del legado tartésico a través de la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, inaugurada por el Rey Felipe VI, donde pueden admirarse piezas emblemáticas del yacimiento. Además, ha señalado que en diciembre culminó con éxito la adquisición de los terrenos colindantes al yacimiento "para su protección y desarrollo futuro". 

Como muestra del respaldo institucional, la consejera ha señalado que ya está en licitación la construcción de una gran cúpula de 116 metros que protegerá el yacimiento y facilitará las visitas. Esta infraestructura, dotada con 7 millones de euros de inversión por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, será una de las más singulares del país. "Celebramos cada nuevo hallazgo", ha añadido la titular de Cultura, quien ha agradecido expresamente al Instituto de Arqueología de Mérida, al CSIC y a todo el equipo científico y técnico que hace posible esta labor ejemplar. La consejera ha concluido su intervención reiterando el compromiso de la Junta de Extremadura con el patrimonio como motor de progreso en la región. "Y ahí seguiremos estando, respaldando e impulsando los trabajos que aquí se desarrollan y todo lo que generan a su alrededor", ha finalizado.

Descubren una almazara romana en Hornachuelos (Córdoba)

Las estructuras exhumadas, en gran parte arrasadas, ocupan más de 300 m2. Los indicios materiales hallados, tales como piedras de molienda, ánforas y posibles piletas de decantación, permiten proponer una función eminentemente aceitera de la instalación.

Su existencia es conocida desde 2016 a raíz de las prospecciones encabezadas también entonces por Iván González dentro del proyecto de investigación arqueológica OLEASTRO de la universidad francesa de Montpellier y la colaboración de la asociación local Adipha.

Un muestreo de la densidad de material cerámico en la zona fue lo que llevó a intuir con precisión la situación entonces de un pequeño yacimiento. Con la coyuntura de un cambio de cultivo en la finca surgió la oportunidad de excavarlo.

Así, el director del proyecto -Iván González Tobar- se puso en contacto con la ELA de Ochavillo del Río y con el Ayuntamiento de Hornachuelos, y sumando a la Universidad de Sevilla, se consiguió la financiación y los medios necesarios para hacer las primeras catas.

El interés de este enclave viene dado por la cercanía y por la contemporaneidad con la alfarería de ánforas olearias de Fuente de los Peces, uno de los primeros centros exportadores de aceite de oliva bético y precursores del primer “boom” olivarero de la península Ibérica.

Sobre “El Bombo”, cuyas dimensiones han sobrepasado las expectativas, ya se puede afirmar que no es un alfar de ánforas y los primeros indicios apuntan a un complejo artesanal rural datado entre el año 25 a. C. y el 20 d.C.

Las estructuras exhumadas, en gran parte arrasadas, ocupan más de 300 m2 y presentan módulos habitacionales repetitivos que permiten confirmar que no se trata de una vivienda familiar, sino de un complejo rural dedicado a la producción agrícola.

Además, los indicios materiales hallados, tales como piedras de molienda, ánforas provenientes del alfar de Fuente de los Peces y posibles piletas de decantación, permiten proponer una función eminentemente aceitera.

Para una época tan temprana, la infraestructura de producción oleícola es aún rudimentaria, lo que dificulta la labor de interpretación y complica desde hace décadas la investigación de la producción de aceite de este periodo.

En palabras del director, “en comparación con las longevas y monumentales villae romanas, este tipo de yacimientos, de características constructivas modestas y de corta duración, suele suscitar poco interés e incluso pasar con frecuencia desapercibidos bajo el arado».

«Sin embargo, son clave para entender los grandes cambios socioeconómicos de la provincia Bética y su despegue como principal territorio exportador del occidente romano. Además, estos enclaves rurales hablan de gente común, quizás colonos, quizás itálicos venidos en busca de un futuro mejor, o incluso población indígena adaptadas a las nuevas oportunidades económicas”.

Con el objetivo de presentar y explicar a la ciudadanía la investigación, este domingo ha tenido lugar una visita guiada con vecinos, vecinas y autoridades de Ochavillo del Río y de Hornachuelos.

3 de julio de 2025

Los arqueólogos retoman las excavaciones del "Proyecto Belsinón" en Mallén (Zaragoza)

Dieciséis estudiantes y titulados universitarios formarán parte de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de “El Convento” de la localidad aragonesa este verano.
Excavación arqueológica en El Convento de Mallén.

Mallén nuevamente se convertirá en un laboratorio de formación y aprendizaje arqueológico entre los meses de julio y septiembre, cuando 16 estudiantes y titulados universitarios formarán parte del Proyecto Arqueológico Belsinon colaborando en el estudio y la difusión del yacimiento arqueológico de “El Convento”.

En esta quinta campaña arqueológica, 6 estudiantes universitarios con diferentes perfiles académicos (Historia, Arqueología, Restauración) participarán en los trabajos de campo y laboratorio gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento de Mallén y el centro asociado de UNED Tudela. Los asistentes completarán su formación con seminarios y conferencias impartidas por reconocidos especialistas.

Siguiendo la senda marcada desde 2023, 10 estudiantes y titulados disfrutarán de un contrato de prácticas remuneradas durante tres meses para desarrollarse profesionalmente en el campo de la arqueología, la investigación y la socialización tomando como referencia el patrimonio de Mallén dentro del programa “Campus Rural” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el programa “UNITA” de la Unión Europea.

Para hacer esto posible, el consistorio municipal ha establecido convenios de colaboración con la Universidad de Zaragoza, la Universidad de La Rioja, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad Complutense, la Universidad de Valencia, la Universidad de Castilla la Mancha, la Universidad del País Vasco, La Universidad de Turin (Italia), y la Universidad de Saboya y Mont Blanc (Francia).

“El Convento” de Mallén, la antigua Belsinon romana
El yacimiento arqueológico de “El Convento” de Mallén, en el que se ubica la ciudad romana de Belsinon, posee una larga trayectoria de investigaciones desde el siglo pasado, intensificadas desde el año 2021 cuando el Ayuntamiento de Mallén se propuso convertirlo en un foco de dinamización científica, educativa, patrimonial y cultural.

En este emplazamiento se estableció una comunidad protohistórica en la Edad del Hierro junto al río Huecha que terminó por convertirse en una importante parada en la vía romana que unía Caesaraugusta con Asturica Augusta.

La campaña actual se centrará en el sector del Peirón de San Antón con el objetivo de profundizar en el conocimiento del poblado de la Iª Edad del Hierro localizado en la campaña de 2022. De forma paralela, a los trabajos de campo, se sumarán los trabajos de laboratorio con los materiales recuperados en las campañas de los años 80 del siglo XX.

Actividades entorno al trabajo científico
El programa de actividades del mes de julio, gratuitas y abiertas a todo el público interesado, destaca por las diversas conferencias impartidas por especialistas de la historia y la arqueología que se llevarán a cabo en la Biblioteca Municipal de Mallén a las 19:00 horas. La primera de las conferencias, el 10 de julio, “Criterios de intervención en la restauración arqueológica para la investigación y puesta en valor”, a cargo de Dña. Berta Balduz Azcárate, Restauradora Dirección General de Patrimonio – Institución Príncipe de Viana. La segunda de las conferencias el 15 de julio será impartida por la arqueóloga Dña. Leyre Arroniz Pamplona sobre “La vida en la I Edad del Hierro en la Ribera del Ebro: el caso de El Castillar (Mendavia, Navarra)”. El 21 de julio, el Dr. Adrián Calonge Miranda del Instituto de Estudios Riojanos nos presentará “Un vistazo a la vida rural romana en el Ebro medio… ¿Incluimos Mallén?”-. En último lugar, el Dr. Juan Paz Peralta es exconservador del Museo de Zaragoza cerrará el ciclo con la conferencia el 23 de julio “La cerámica romana investigación, estudio y clasificación”.

El colofón de la campaña lo marcará la jornada de puertas abiertas del sábado 26 de julio dese las 10:00, en la que el equipo de investigación al completo mostrará los resultados de las excavaciones en el propio yacimiento y los materiales recuperados en la campaña.

Almonacid de Zorita recupera restaurada la histórica 'Sentencia de Bolarque' del siglo XV

Pasa ahora a formar parte del Archivo Histórico Municipal de este pueblo de Guadalajara y será custodiado y expuesto en el Centro CeLA
Documento de la Sentencia de Bolarque, que data del siglo XV Foto: Ayuntamiento de Almonacid de Zorita

El Ayuntamiento de Almonacid de Zorita ha recibido oficialmente la histórica Sentencia de los Molinos de Bolarque, dictada en Valladolid el 17 de diciembre de 1410 a favor del Concejo de la villa frente a la Orden de Calatrava.

El documento, que nunca ha salido del término de este pueblo de Guadalajara, pues ha permanecido expuesto en el propio Museo de Bolarque, pasa ahora a formar parte del Archivo Histórico Municipal y será custodiado y expuesto en el Centro CeLA, ubicado en la antigua ermita de la Virgen de la Luz, en el casco urbano del pueblo de Almonacid, un espacio con plenas garantías de conservación y seguridad.

La ejecutoria, escrita en pergamino y con el sello de plomo del rey Juan II, fue restaurada hace décadas por la entonces compañía Unión Eléctrica Madrileña, Unión Eléctrica Fenosa y hoy Naturgy, en el marco de su compromiso con la divulgación histórica del entorno del Salto de Bolarque. Desde entonces ha sido pieza central de exposiciones, publicaciones y actividades conmemorativas organizadas junto al Instituto de Historia del CSIC y el propio consistorio.

La sentencia documenta la victoria legal del Concejo de Almonacid sobre el maestre y freires calatravos, quienes reclamaban como suyo el terreno donde los vecinos habían construido un molino harinero y un batán. Los jueces fallaron a favor del pueblo, confirmando su propiedad y condenando a costas a la Orden de Calatrava, en lo que constituye uno de los hitos jurídicos más tempranos sobre la defensa de recursos comunales en Castilla.

El regidor almonacileño ha querido agradecer a la compañía eléctrica la conservación, restauración y “generosa devolución” de este valioso documento en los años en los que no ha estado expuesto y conservado en el pueblo de Almonacid, “no solo por lo que representa para la historia de Almonacid, sino porque es una herramienta educativa y cultural que nos ayudará a explicar quiénes fuimos, qué hicimos y por qué este pueblo merece futuro”.
Un recurso clave para el turismo cultural local

Además, subrayó que la Sentencia de Bolarque pasa a engrosar una de las series documentales medievales más importantes entre los ayuntamientos de la provincia, y se convierte en un recurso clave para el turismo cultural local. “Recuperar este tipo de patrimonio, preservarlo y ponerlo al servicio del conocimiento es también una manera de luchar contra la despoblación. Demuestra que en nuestros pueblos hay historia, identidad y cultura que merecen ser vividas y compartidas”, ha afirmado López Aguirre.

Durante el acto de entrega del documento, María Dolores Serrano Ulierte, del departamento de Relacionamiento Social de Generación Renovable de Naturgy comentaba que “dar a conocer nuestra historia permite poner en valor nuestro pasado y entender de dónde venimos para afrontar el futuro”.

El CSIC retoma las excavaciones en el Monasterio Servitano de Cuenca

Los trabajos permitirán investigar el impacto del monasterio en el entorno de la antigua ciudad de Ercávica (en Cañaveruelas -Cuenca-) y su papel como posible sede episcopal.

Durante las primeras semanas de julio dará comienzo una nueva campaña de excavación arqueológica en el llamado Monasterio Servitano, en el municipio de Cañaveruelas (Cuenca). Se trata de la primera intervención en el yacimiento tras más de veinticinco años de parón. La excavación estará dirigida por la investigadora del CSIC Pilar Diarte Blasco (Instituto de Historia, CCHS-CSIC), junto a los profesores Marta Pérez Polo y Manuel Castro Priego, ambos de la Universidad de Alcalá.

Los trabajos se centrarán en el análisis de las fases de ocupación de este importante complejo arquitectónico, ubicado en el suburbio de la antigua ciudad romana de Ercavica, emplazada en el Castro de Santaver. Esta ciudad, fundada ex novo en el siglo I a.C. y en su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C., es uno de los principales yacimientos arqueológicos visitables de Castilla-La Mancha. Sin embargo, su historia posterior –especialmente los periodos visigodo e islámico– sigue siendo escasamente conocida.

La nueva campaña tiene como objetivo profundizar en este periodo tardoantiguo, centrándose en una zona del yacimiento que pudo haber albergado la sede episcopal de Ercavica, documentada por primera vez en el III Concilio de Toledo (589). El estudio de este espacio se plantea como clave para comprender la transición de la ciudad romana al poblamiento altomedieval y el papel del monasterio en la reorganización del paisaje social y religioso del interior peninsular.

Investigación de las ciudades tardoantiguas
Esta intervención forma parte de los proyectos de investigación SUBRECC y CONURBAN, ambos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y dirigidos por Pilar Diarte Blasco. Las excavaciones se integran en una línea de investigación centrada en los patrones de asentamiento y modos de vida en el entorno suburbano de las ciudades romanas y visigodas.

El equipo de trabajo estará compuesto por personal investigador del Instituto de Historia del CSIC, de la Universidad de Alcalá y por técnicos especializados de los Laboratorios de I+D de Arqueología del Instituto de Historia del CSIC. En las semanas previas al inicio de la excavación se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de los materiales procedentes de antiguas campañas, actualmente custodiados en el Museo de Cuenca.

La investigadora principal, Pilar Diarte Blasco, es contratada Ramón y Cajal en el Instituto de Historia del CSIC y especialista en arqueología del paisaje, con una sólida trayectoria en la investigación de contextos rurales y urbanos de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Su experiencia incluye trabajos de prospección, excavación y análisis de datos arqueológicos aplicados a la comprensión de la transformación del territorio en épocas de cambio político y social.
(Fuente: CSIC)

Hallan un cepo de ancla de época romana en Cabo de Palos (Murcia)

La pieza, encontrada en cala Fría, es de pequeñas dimensiones, está completa y debió pertenecer a una embarcación ligera
El cepo de ancla expuesta. J. M. Rodríguez / AGM

Un cepo de ancla de la época romana fue hallado en cala Fría (Cabo de Palos). La pieza se encuentra en buen estado y es de pequeñas dimensiones. El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA presentó este miércoles el hallazgo en el laboratorio ARQVAtec, perteneciente al museo, donde esta pieza fue custodiada y estabilizada.

El cepo de plomo fue hallado de forma casual, a nueve metros de profundidad, por un miembro del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) fuera de servicio. Presentaba huellas de manipulación previa y se situaba en una zona accesible, por lo que la actuación se realizó con rapidez ante el riesgo de expolio. En el operativo participaron dos buceadores-arqueólogos del Museo ARQVA y dos buceadores del grupo GEAS de la Guardia Civil, así como un equipo de especialistas en tierra.

La pieza, que está completa, debió pertenecer a una embarcación ligera, ya que es de pequeñas dimensiones. En Cabo de Palos ha sido tradicionalmente un área peligrosa para la navegación, por ser una zona de convergencia de corrientes marinas. Por ello, es habitual la localización de restos de anclas de diferentes periodos, aislados y sin contexto.

El cepo está formado por dos brazos de sección troncopiramidal unidos por una pieza central rectangular destinada a albergar la caña de madera del ancla. La uña y el zuncho, dos partes de la pieza, también estarían fabricadas en plomo, y los brazos serían de madera. Esta combinación de elementos y materiales permitía que las anclas obtuvieran un perfecto agarre al fondo marino, paralizando por completo las naves.

Esta actuación se enmarca en el proyecto conjunto de protección del patrimonio arqueológico subacuático que vienen desarrollando el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, y la Guardia Civil. Esta colaboración engloba la actualización y revisión de la Carta Arqueológica Subacuática de la Región de Murcia, la formación de personal y la atención a avisos de hallazgos puntuales.

En la presentación del cepo, participaron representantes de las entidades implicadas en su recuperación: Rafael Sabio, director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, Francisco Pulido Catalán, coronel jefe de la Guardia Civil en la Región de Murcia, así como la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara Cava.
(Fuente: La Verdad)

2 de julio de 2025

Hallada una ara íntegra y partes de otra decena en la piscina romana del Balneario de Lugo

Las prospecciones han sido fructíferas porque también se han encontrado un puñado de monedas y fragmentos de cerámica y madera y de puntas de lanza o de flecha, entre otros restos.
El arqueólogo Fran Alonso guía una visita realizada este viernes. VICTORIA RODRÍGUEZ

Las excavaciones arqueológicas realizadas este mes en la enorme piscina romana hallada en el Balneario de Lugo han permitido descubrir una ara íntegra, que puede datar del siglo III, y fragmentos de casi otra decena de altares de piedra, pequeños y rectangulares, que se utilizaban para realizar ofrendas a los dioses.

No es la primera vez que aparecen aras en esta parcela. Hace más de un cuarto de siglo ya se hizo un sondeo cuando se iban a acometer las obras del nuevo edificio del Balneario. Entonces ya se supo de la existencia de esta piscina y se hallaron 14 altares, pero fragmentos, ninguno entero. Cuatro de ellos están expuestos en la sala de las termas romanas de este alojamiento con aguas medicinales.

Las prospecciones, que ha realizado este mes la empresa Tempos Arqueólogos por encargo de la Fundación Luis Monteagudo, han sido fructíferas porque también se han encontrado un puñado de monedas y fragmentos de cerámica y madera y de puntas de lanza o de flecha, entre otros restos.

Estos hallazgos arqueológicos permitirán concretar la fecha en la que fue construida la piscina y si se dedicó originalmente a baños o a culto religioso.

Se cree que esta piscina, que tiene unos 15 metros de largo, más de 10 de ancho y más de dos de profundidad, data del siglo II o III, cuando quedó en desuso, y se tiene constancia de fases posteriores en el IV o V.

Una vez estudiados en el laboratorio los restos se custodiarán en el depósito que tiene en la capital lucense el Museo do Castro de Viladonga, como estipula Patrimonio de la Xunta.

Los arqueólogos regresan a Regina seis años después

Las excavaciones se realizarán en tres áreas: el macellum o mercado, de unos 3.000 metros cuadrados en el centro de la villa; las termas y los límites de la ciudad, donde se buscará localizar su cierre o entrada principal.


Los cursos de arqueología vuelven, seis años después, a la Ciudad Romana de Regina en su decimotercera edición. Será a partir del 7 de julio y hasta el 26 de este mismo mes, tras varios años sin celebrarse, cuando se lleven a cabo excavaciones en las zonas del mercado, las termas y en los límites o cierre de este asentamiento romano. 

Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación de este curso y en la que han participado la directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio cultural, Adela Rueda; el alcalde de Casas de Reina (Badajoz), Fernando Gallego; el arqueólogo y codirector del curso, Juan José Chamizo; y uno de los responsables de 'Iopotía', asociación juvenil y cultural llerenense que colabora en la organización de esta edición. 

El objetivo de este curso, que se venía desarrollando con normalidad hasta el año 2020 que fue interrumpido como consecuencia del COVID-19, además de aprender, dinamizar y poner en valor el yacimiento, es crear embajadores reginenses entre los doce alumnos - voluntarios procedentes de Extremadura, Castilla y León, Madrid y Andalucía que participarán en esta edición, tal y como ha detallado la responsable de Patrimonio. 

El curso, que vuelve con la misma filosofía, estará compuesto por tres bloques formativos: un marco práctico, que abarcará tanto excavación como estudio y clasificación en el yacimiento y en el laboratorio; un marco teórico, con charlas formativas; y un marco social y participativo con actividades de puertas abiertas. 

Por su parte, el alcalde de Casas de Reina, Fernando Gallego, ha incidido en la importancia de recuperar este curso y ha agradecido el apoyo de la Junta de Extremadura para su desarrollo. Mientras, Juan José Chamizo, arqueólogo del Servicio de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio y codirector del Curso, ha detallado las áreas en las que se llevarán a cabo las excavaciones, que serán el macellum o mercado, un espacio de unos 3.000 metros cuadrados en el centro de esta villa; en la zona de las termas, también en la zona central y pública de la ciudad y en las afueras de la ciudad, donde se excavará para localizar el cierre o entrada a la ciudad. 

Con estos tres cortes, lo que se busca es consolidar y poner en valor los edificios que conforman el yacimiento, ha explicado Chamizo. 

Las actividades socializadoras, que se llevarán a cabo los días 12, 18 y 19 de julio, han sido detalladas por Adolfo Rivero, responsable de la asociación 'Iotopía', conformada por ex alumnos de los cursos de Regina, así como por estudiantes y arqueólogos de la Comarca de Llerena. El primer día, el 12, se llevará a cabo una jornada de excavación a la que los interesados en participar pueden inscribirse en el correo electrónico ciudadromanaderegina@gmail.com. 

Mientras, el día 18 se realizará una visita teatralizada al yacimiento y el 19 de julio se celebrará una jornada de puertas abiertas donde se podrá observar el trabajo realizado. Además, y según ha relatado Rivero, tendrá lugar una recogida solidaria a favor de la asociación llerenense 'Desfront' y a beneficio de tres familias palestinas acogidas en la localidad. 

Asimismo, las jornadas formativas y teóricas se complementarán con visitas culturales a la zona, donde los alumnos participantes en el curso conocerán el casco histórico de Llerena, el monumento natural de la Mina de La Jayona y la ermita de la Virgen del Ara, en Fuente del Arco, así como la Alcazaba de Reina.