google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Nueva Carteya
Mostrando las entradas para la consulta Nueva Carteya ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Nueva Carteya ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2022

Descubren un relieve fálico en el yacimiento cordobés de Nueva Carteya

El hallazgo se localiza en uno de los sillares que forman la esquina noroeste 
de la torre romana
Relieve fálico descubierto en Nueva Carteya. / MUSEO HISTÓRICO LOCAL DE NUEVA CARTEYA

Las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el yacimiento de El Higuerón, en Nueva Carteya, empiezan a deparar sorpresas. El Museo Histórico Local acaba de divulgar un hallazgo que "se ha convertido rápidamente en el centro de atención en la excavación". Se trata de un relieve fálico que ha aparecido en uno de los sillares que forman la esquina noreste de la torre romana.

"Este tipo de representaciones eran frecuentes en la época a pesar de la visión que se pueda tener en la actualidad", han explicado desde el museo. Los falos, de hecho, eran signos muy repetidos en la cultura clásica; incluso, se llevaban colgados en el cuello para evitar el mal de ojo. Y también representaban la suerte, el vigor... En la isla griega de Delos, incluso, se conserva una avenida con grandes esculturas de falos.

El Higuerón es el yacimiento arqueológico mejor conocido en Nueva Carteya gracias a las excavaciones que se realizaron en los años 1966 y 1968, y pese a ello aún se conoce solo de manera muy superficial. La información disponible desde entonces parece mostrar que el lugar está ocupado al menos desde el siglo IV antes de Cristo y hasta el I de la era actual.

Según consta en su ficha del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, se trata de una fortificación que presenta un recinto exterior de amurallamiento realizado en sillares almohadillados, en el que se observan algunos bastiones al Norte y al Oeste. En la cúspide del cerro, lo que los carteyanos popularmente conocen como la torre, existe también un recinto interior de sillares almohadillados a soga y tizón, de 20 por 17 metros, y en todo el entorno aparecen abundantes fragmentos de cerámica ibérica y romana.

Más recientemente se ha documentado la presencia de otras estructuras emergentes en este emplazamiento que no son recogidas en la descripción de la primera publicación de este recinto, lo que, según la apreciación de los expertos, "muestra la complejidad de un hábitat que no es posible precisar si se corresponde con la fase de construcción del lienzo externo o del edificio superior", previsiblemente un complejo rural de época romana.

Asimismo, en superficie se han localizado restos de material constructivo como algunas teselas muy irregulares, sobre todo de color blanco y negro, fragmentos de estuco, restos de opus caementicium, tegulae y algunas tejas medievales.

Las expectativas de los investigadores son altas de acuerdo a lo que se ha dejado ver hasta el momento: "Respecto a otros yacimientos de la misma época de la provincia, la muralla externa de El Higuerón es única por su monumentalidad", compara el director del Museo Histórico Local, Andrés Roldán.

30 de enero de 2011

El Museo Arqueológico de Córdoba estrena mañana su nuevo edificio


El Museo Arqueológico inaugura mañana su nuevo edificio, en el que la exposición 'Córdoba, encuentro de culturas' ofrece un recorrido por el patrimonio arqueológico de la provincia a través de 500 piezas
El proyecto de reforma y ampliación del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba avanza en los años como un goteo sigiloso, se proyecta en el presente y el futuro de la ciudad con su orgullo tímido, sus previsiones laboriosas, su precaución y su promesa. Administra sus logros y en amplios segmentos de tiempo queda relegado a un incompleto pero áspero olvido, sepultado por los más perentorios asuntos de la actualidad. La hemeroteca revela la dilatada historia de una empresa cuyas raíces hay que buscarlas en 1992 y que mañana celebrará la culminación de una etapa con la inauguración del nuevo edificio del museo, ubicado junto al antiguo en la plaza de Jerónimo Páez. 


Alminar de Abderramán III.
La construcción de este espacio, que se desarrolló entre 2004 y 2008 (posteriormente se han llevado a cabo las labores de musealización), dará paso en los próximos años a la reforma del edificio que alberga el museo desde los años 50, que tuvo que ser cerrado temporalmente hace unos años por unas obras de emergencia debido a su mal estado. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, será la encargada de inaugurar, acompañada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, el nuevo equipamiento, que acogerá las exposiciones temporales del museo y en el que tienen cabida talleres, despachos y áreas de trabajo, además de una biblioteca, un aula educativa y espacios de servicio para los visitantes.

El centro ofrece como bienvenida la exposición Córdoba, encuentro de culturas, que reúne algunas de las piezas más relevantes del museo en un recorrido por el pasado de Córdoba desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Junto a esto, el otro gran atractivo (este, permanente) es la musealización de los restos del teatro romano de Córdoba, que han sido integrado en el edificio como un testimonio de la importancia de la ciudad en el siglo I de la era cristiana. 


La visita se inicia con un vídeo introductorio que explica la historia del museo. La exposición está dividida en dos partes: hay una propuesta de recorrido pero las dos secciones son autónomas. Unas 500 piezas de los fondos de la institución han sido seleccionadas para mostrar al visitante la palpitante riqueza de la historia arqueológica de Córdoba. Se trata de una exposición temporal de larga duración: cuando el Palacio de los Páez esté restaurado, todo este legado regresará allí. La selección ha sido precisa y ofrece al público la posibilidad de contemplar obras que en muchos casos ya son conocidas (sobre todo, para los cordobeses) pero que adquieren una nueva dimensión a la luz de un discurso museológico renovado y contemporáneo.


La época romana es otro de los referentes del museo.
El recorrido por las colecciones se ve enriquecido por unos puntos interactivos que ofrecen información sobre distintos aspectos. La amplitud del espacio, la manera en que se distribuyen las vitrinas y los materiales, la diversidad y calidad de las piezas expuestas y la claridad y sencillez de los paneles (que evitan cansar al lector con abigarradas explicaciones) otorgan a la visita un carácter placentero reforzado por una iluminación que crea un clima de calidez y beneficia la contemplación de lo que se ofrece al visitante como una suma de testimonios a lo largo de los siglos. La época romana y la islámica afloran como los dos grandes referentes en un recorrido en el que la memoria de Córdoba queda expuesta en dos niveles fundamentales: el que hace referencia a la dimensión cultural y política de la ciudad en los diversos periodos (primera parte de la exposición) y el que repara en la vida de sus habitantes, sus costumbres, creencias y aficiones (segunda parte).


Están Afrodita agachada y el león ibérico de Nueva Carteya, Mithras de Cabra y una amplia selección de capiteles romanos, la máscara de Pan y una colección de monedas que abarca desde los denarios del siglo III a. C. hasta las doblas castellanas del siglo XV. El visitante contemplará la huella neolítica en la provincia y la evolución en los modelos de las casas a través de las épocas; mosaicos, sarcófagos paleocristianos, ménsulas, relieves, celosías califales, braserillos, juguetes, instrumentos musicales y piezas de ornamento y adorno. Maquetas de construcciones singulares como el templo romano de la calle Claudio Marcelo y el alminar de la Mezquita de Abderramán III. 

Y, por supuesto, los restos integrados del teatro romano. Un audiovisual sobre la construcción de un edificio de estas características y un panel explicativo dan la bienvenida al visitante, que desciende por una pasarela contemplando las distintas partes del coliseo y desemboca en un nuevo panel que reconoce la imposibilidad de localizar exactamente el frente de escena hasta que no se amplíe la zona excavada a la plaza de Jerónimo Páez y las calles aledañas. La Córdoba del siglo XXI conecta con la del siglo I a través de este simbólico abrazo histórico en los restos del que fue uno de los teatros más grandes del Imperio. 

Interesa detenerse en la procedencia de las piezas: numerosas localizaciones (calles, plazas, monumentos) de la ciudad y la provincia están representadas en el museo, completando un extenso paisaje arqueológico que ayuda a entender la riqueza del legado patrimonial que se exhibe. 

La configuración del nuevo edificio, por tanto, atiende a una división entre áreas públicas y restringidas. La zona de recepción de visitantes es un gran espacio diáfano en el que ya se percibe ese maridaje entre modernidad e Historia, ese acercamiento al pasado con los recursos y los lenguajes del presente. Es singular también el contraste entre este equipamiento y el viejo palacio renacentista colindante. 

El Museo Arqueológico de Córdoba no estará acabado y no ofrecerá su definitiva versión hasta que no concluya la restauración de este último edificio, que contempla una ampliación del espacio disponible. Paralelamente a la reforma se trabajará en la puesta en valor de los restos arqueológicos del solar norte, donde se conservan trazas importantes de la reforma urbanística ideada en Córdoba durante los últimos años del siglo I a. C.

30 de octubre de 2020

Un agricultor halla una leona íbera cuando araba un olivar de Córdoba

Las primeras dataciones la sitúan en el s VI aC. La pieza, en excelente estado de conservación, ha sido trasladada al Museo Arqueológico de Córdoba
Gonzalo Crespo posa junto al hallazgo realizado en su campo.

"Estaba haciendo una faena entre los olivos y el tractor dio un golpe contra una piedra". Es el testimonio de Gonzalo Crespo, un vecino de la localidad cordobesa de San Sebastián de los Ballesteros y residente en La Victoria que acaba de desenterrar en su olivar una leona íbera en excelente estado de conservación y que las primeras dataciones sitúan en el siglo VI antes de Cristo. El hallazgo se produjo sobre las 08:30 de este miércoles. Era una jornada rutinaria en la finca de Cañablanquilla, situada a escasos 50 metros del casco urbano eballense.

Crespo, un profesional del transporte prejubilado, preparaba su olivar para la inminente recogida de la aceituna. "Pasé y noté que el tractor se había encontrado un obstáculo, pero estas máquinas modernas están preparadas para no romper. Continué y cuando me di la vuelta, lo vi", relata. La pieza arqueológica yacía semienterrada, de costado, las fauces y las patas adormecidas durante siglos bajo el suelo fértil de la campiña. "Llamé a un buen amigo que es cabo de la Guardia Civil y trabaja en la sede judicial de Lucena y me orientó", narra.

Los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil llegaron poco más tarde y se realizaron las pertinentes labores de recuperación con la asistencia de técnicos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. No hizo falta precintar la zona, pues el punto concreto no ha sido desvelado para evitar a los merodeadores. "Los arqueólogos están flipando", dice Crespo.

El alcalde, Francisco Javier Maestre, ha explicado que, aunque en el municipio existen vestigios de la época romana documentados, es la primera vez que se producen hallazgos arqueológicos de esta envergadura. La pieza ha sido trasladada al Museo Arqueológico de Córdoba para ser sometida a una limpieza y estudio completo. Mientras, Gonzalo Crespo bromea: "Tengo un sitio preparado en la chimenea".

En la provincia ya existen hallazgos anteriores, aunque no deja de sorprender cada vez que la tierra escupe un trozo de Historia. El más cercano a San Sebastián de los Ballesteros tuvo lugar en Santaella, igualmente en un cultivo, y se exhibe en el Museo Arqueológico local. En Nueva Carteya, Baena, Bujalance y La Victoria también se han recuperado esculturas zoomorfas de procedencia íbera.