google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Jesús Celis
Mostrando las entradas para la consulta Jesús Celis ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Jesús Celis ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

29 de junio de 2011

Jesús Celis: "De las cien hectáreas de Lancia, se han excavado cinco"

El director del Instituto Leonés de Cultura (ILC), Jesús Celis,  ha hablado sobre las excavaciones en el yacimiento de Lancia, donde se asentó la ciudad astur-romana más importante de Iberia y donde se han hallado numerosos restos romanos, y por donde se ha trazado el paso de la autovía León-Valladolid.
Jesús Celis, director del Instituto Leonés de Cultura (ICL).
Jesús no entró en la polémica sobre la autopista y, como arqueólogo, se limitó a exponer las actuaciones que se están llevando, por parte del ILC, en los terrenos de Lancia que pertenecen a la Diputación de León. En este sentido, resaltó que, dependiendo de los permisos de la Junta, está previsto continuar los trabajos para el próximo mes de Julio, continuando así la labor que se viene haciendo desde hace 15 años.
Estableció tres líneas principales de actuación:
Han aparecido trozos de columnas y capiteles que indican una construcción importante que aún se desconoce qué era, pero que muestra que era algo importante y vinculado al foro. Posiblemente un templo o edificio de tipo similar.
Las termas, en la ladera: se encontró un frigidarium con un banco corrido que tiene toda la cubierta caída. Se va a descubrir el suelo.
Más hacia el oeste, parece que los astures, prerromanos o ya romanos, vertieron escombros en un foso de época prerromana. Es preciso ver que relación tenía este foso con el resto. Allí se han depositado no solo restos de la época romana sino también de la época astur. Han aparecido objetos, como fíbulas, y restos de maderas quemadas así como huesos que nos podrían indicar el tipo de alimentación de los pobladores de Lancia. Es posible, y así lo parece, que cuando Lancia fue conquistada, los hábitos de vertidos siguieron siendo los mismos que antes.
Y todo ello, para tratar de ir “completando el puzzle que supone Lancia”, esa civitas  en que, en la primera mitad del siglo I y hasta principios del siglo II, se impone la cultura romana y pasa de ser un poblado de cabañas a ser una verdadera civitas romana con todo lo que ello conlleva. Y era una ciudad bien equipada, con termas, etc.
La ciudad de Lancia víctima de las inclemencias y el abandono.
Esta ciudad de Lancia no tenía nada que ver con León (Regio) que era, en esa época, un mero campamento militar. Pero es curioso que en un radio pequeño de apenas 15 kilómetros, tengamos Legio, Lancia y Puente Castro, tres yacimientos importantes de la misma época. Y, un poco más allá, pequeños núcleos romanos siguiendo la I, vía romana, hasta el propio Sahagún.
Se calcula que la superficie ocupada por la Lancia urbana era de unas 90 hectáreas, más un pequeño poblado al lado, de otras 6 o 7, más escombreras, etc. Unas 100 hectáreas en total, aunque no todo estuvo siempre ocupado en su totalidad. De estas 100 hectáreas, solamente cinco, cuatro abajo y una arriba, han sido excavadas. En esta superficie había estructuras urbanísticas importantes, necrópolis, edificios privados, termas… y edificios ligados a la vía romana I de Antonino.
Es difícil, según Jesús Celis, llegar a saber cuánta población llegó a tener Lancia. Pero podemos suponer que en el siglo II y principios del III, periodo de esplendor de la ciudad, se llegó a unas 6.000 o 7.000 personas. Pero, asegura Jesús, “no se sabe, son solo cábalas”.
Aclara también Jesús que la ciudad pudo estar habitada ya en el paleolítico inferior y en el bronce antiguo, en la segunda edad de hierro, con los astures, en la época romana y tardorromana y, probablemente, por algunos hallazgos, en la época visigoda.
Desde mediados del siglo XIX se han empezado las excavaciones, aunque “siempre se supo que estaba allí”. Por otra parte, el expolio siempre estuvo presente e incluso se organizaban, en el siglo XIX, excursiones turísticas a Lancia para recoger objetos arqueológicos.
Como objetivos actuales de cara a los próximos trabajos, el Sr. Celis señala:
Estrafigrafía: desde cuándo y hasta cuándo estuvo ocupado el territorio.
Cómo era la ciudad, sin tener que excavarla del todo, ayudándose de las fotografías aéreas y del georadar. Ello parece confirmar los datos que se tenían, pero aportan mucho más detalles en cuanto a calles, foros, templos…. 
(Fuente: León 7 Días)

2 de diciembre de 2022

Las excavaciones de Lancia desvelan un foro romano desmontado en la época del Bajo Imperio

Los trabajos muestran una “ciudad indígena” de la época romana que “no fue una primera ciudad” pero que para León es “muy importante” como “elemento identitario”
El arqueólogo del ILC, Jesús Celis, y el diputado de Cultura, Pablo López Presa, informan sobre los hallazgos obtenidos en Lancia.

Las últimas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento de Lancia, en la provincia de León, han sacado a la luz un foro romano que en su parte norte se encuentra en “una situación muy precaria” con “muros arrasados” y del que se tiene constancia de que “se debió desmontar en el Bajo Imperio, aunque las intervenciones en las fincas terminaron de rematarlo”.

Así lo aseguró hoy el arqueólogo del Instituto Leonés de Cultura, Jesús Celis, quien detalló que en las labores trabajaron “expertos de diferentes universidad y arqueólogos experimentados” que, unido a la utilización de un magnetómetro y un georradar, ha permitido localizar “las calles de época romana” que se sitúan sobre la superficie actual y que requiere de “modificar los trazados actuales para que no dañen el yacimiento”.

Los trabajos sacaron a la luz un núcleo principal de la ciudad romana en el que se prevé que aparezcan, cuando se excave, “galerías, pórticos dobles, una basílica, un conjunto de edificios que podría ser un templo o un edificio grande que posiblemente una curia. Además, la topografía y fotogrametría ha dejado ver una parte norte del foro en la que ”los muros sí que están ahí pero muy arrasados y en una situación precaria“ y respecto al que ”hay constancia de que se debió desmontar en el Bajo Imperio y termina de rematarlo las intervenciones en las fincas“. También se ha descubierto un Frontón que ”debía ser elemento decorativo en alguna parte fundamental del espacio“.

No obstante, el diputado de Cultura, Pablo López Presa, puntualizó que los trabajos de excavación del foro se centran un un 20 por ciento del mismo, de manera que en años posteriores a la creación del Centro Arqueológico, “se continúe con la excavación del foro”, para lo que se prevé que “haya partes mejor conservadas en las zonas en las que haya mayor acumulación de tierra”.

Debajo de los niveles del foro, que los expertos creen que son de la época Alto Imperial, se ha encontrado un nivel de ocupación de la primera implantación romana en el yacimiento de Lancia, de la época de Augusto, inmediatamente después de la conquista. Asimismo, se han hallado bronces, monedas y una fíbula de la segunda Edad de Hierro, ya que “debajo de los niveles de inicio de la época romana hay indicios de un poblado astur romano siglo II antes de Cristo.

En cuanto a los sondeos llevados a cabo en los terrenos en los que se ubicará el futuro Centro Arqueológico, se ha localizado una pieza de cerámica incrustada en el suelo, que aunque se desconoce el motivo o el origen, los expertos sospechan que “quizá se alguna pieza vinculada con un rito de primer asentamiento”.

Asimismo, en el lugar en el que se ubicará la cafetería del Centro se ha hallado un silo en el suelo de forma circular, en cuyo interior había depositados los restos del incendio de un edificio de la Edad de Hierro de los astures, que “debió quemarse no se sabe por qué ni en qué momento, pero se retiró de donde estaba, lo acumularon en ese hoyo y después lo sellaron”. Así, en su interior se encontraron granos de trigo calcinado, adobes, muestras de carbón, huesos calcinados y piezas relevantes de prestigio de bronce.

Finalmente, donde se habilitará el aparcamiento, los trabajos sacaron a la luz un muro romano con “hallazgos interesantes de cerámica del siglo I d.C.”. Además, se han localizado “un volumen de piezas por miles”, entre las que se encuentran cerámicas itálicas de importación, monedas de Augusto del momento posterior a la conquista, mármoles de las zonas leonesas de Peñalba o Filiel o algunos fragmentos de columna de un entorno próximo como San Miguel de Escalada“. Todas ellas serán depositadas en el Museo de León ”en cuando se termine el proceso de documentación“.

Ciudad indígena
“Estamos en una ciudad indígena conquistada en época romana que no fue una primera ciudad, sino que fue una sociedad peregrina romanizada y no excesivamente monumentalizada”, detalló el arqueólogo del ILC, quien consideró esto “muy interesante”, ya que “la arqueología suele ir a grandes ciudades y monumentos pero no presta demasiada atención a estas ciudades de segunda, que está inserta en una vía romana muy importante”.

Así, de los trabajos llevados a cabo en Lancia, Jesús Celis desprende que se trató de “una ciudad peregrina en origen pero que poco a poco crece con una etapa floreciente y una decadencia siglo III, repunte en el siglo IV, y que prácticamente desaparece por completo en el siglo V, cuando León tiene murallas y está más protegido, en el momento de la caída del Imperio Romano”. “Para León todo esto es muy importante como elemento identitario, porque tiene sus orígenes en Lancia”, concluyó.

5 de marzo de 2011

Patrimonio decidirá el futuro de la ciudad astur-romana de Lancia (León) a finales de mes

La ingente documentación remitida impidió que el asunto entrara en la Comisión de ayer viernes


No da tiempo. Fuentes de la Consejería han informado de que la ingente cantidad de documentación que han recibido de la Jefatura Territorial de Cultura -hace apenas dos semanas- ha impedido a los integrantes de la Comisión Cultural de Castilla y León llevar el asunto de Lancia a la reunión de ayer viernes. Es decir, la decisión acerca de la modificación o no del trazado de la A-60 a causa de los hallazgos en el yacimiento lanciense se demorarán al menos un mes. En cualquier caso, las mismas fuentes aseguran que la intención de la Dirección General de Patrimonio es que este asunto quede resuelto antes de las elecciones y señalan que se celebrará una comisión extraordinaria a finales de marzo en la que con toda probabilidad se tratará el tema de la autovía: «La intención de la Consejería de Cultura y Turismo es resolver este asunto cuanto antes y con el máximo rigor, por lo que espera que se trate en la siguiente comisión, que tendrá lugar a finales de marzo».
El yacimiento de Lancia está amenazado por la Autovía A-60
El acuerdo que tomen los miembros de este organismo será definitivo, por cuanto que se toma por mayoría, no por unanimidad. Y es que hay que recordar que esta 'patata caliente' ha llegado a Valladolid después de que la Comisión de Patrimonio de León no llegara a un acuerdo acerca de la conveniencia de respetar el trazado de la A-60 o bien instar a Fomento a modificarlo en virtud de los restos aparecidos en las excavaciones desarrolladas durante el verano.
Dos votos en contra . El voto contrario de dos de los integrantes de la Comisión -Luis Grau, director del Museo de León, y Jesús Celis, responsable del Instituto Leonés de Cultura y uno de los directores del yacimiento de Lancia- impidió llegar a la unanimidad necesaria para detener el dilema en la provincia. Ambos defendieron que la importancia de los descubrimientos hacía conveniente su conservación y la consiguiente modificación del trazado de la autovía. En el caso de Grau Lobo, las actas de la Comisión reflejan su voto en contra por el hecho de que «una obra nueva, más si es pública, no debe causar demérito o perjuicio a un elemento patrimonial que, como en este caso, se trata de un Bien de Interés Cultural, y en especial si existe alternativa para evitarlo». El director del Museo de León defendió que existían trazados o soluciones alternativas que evitarían la destrucción o «su soterramiento sine die y destacó que cabía recurrir a ellos para salvaguardar esa integridad. «Se trata de un emplazamiento arqueológico excepcional, por lo que no debe sorprender el hecho de que, tras constatar la evidencia de que los testimonios de su presencia se ven afectados decisivamente por el trazado elegido, deba optarse por variar ese trazado».
Por su parte, Jesús Celis, que ya presentó en el 2004 un escrito de alegaciones en contra del trazado presentado por Fomento, destacó en su voto en contra que la importancia de los restos descubiertos -hornos, talleres, una mutatio, unas termas, unos horreos y áreas de residencia- tendrían que llevar a la administración a replantear el trazado aprobado. Asimismo, destacaba que en el caso de que dicha modificación no fuera posible se debería contemplar la posibilidad de elevar la infraestructura viaria y que así ésta fuese compatible con la preservación de los restos arqueológicos y la ampliación de la investigación arqueológica.
La Comisión de Patrimonio acordó el 29 de enero de 2008 informar favorablemente las obras en el ámbito de delimitación de la zona arqueológica de Lancia. En dicha Comisión, se votó exigir a Fomento la puesta en marcha de excavaciones arqueológicas, si bien ninguno de los miembros de la misma dejó constancia de su oposición a las obras.
(Fuente: Diario de León)

30 de agosto de 2016

Las excavaciones sacan a la luz el yacimiento prerromano de La Peña del Hombre (León)

Las investigaciones se centrarán en una fase posterior en analizar los posibles vínculos con Las Médulas. El asentamiento prerromano será visitable en 2018. 
La excavación aportará nuevos datos sobre el contexto social, histórico y político de la explotación aurífera de las Médulas.
FOTO: ANA F. BARREDO.
A simple vista era un montículo de piedras desordenadas, fechadas en el paleozoico, situadas a 1.240 metros de altitud y atrapadas por unas matas de roble desde las que se divisa la llanura central berciana y el círculo que conforma la cadena montañosa que rodea la comarca. Hoy, aquel desorden aparente de escombrera —causado por el paso de más de 2.200 años de antigüedad— empieza a desaparecer y el trabajo de excavación de este verano de un grupo de 24 arqueólogos de 10 universidades ha sacado a la luz parte del asentamiento castreño prerromano de la Peña del Hombre.

Ayer se clausuraba el campo de trabajo que promueve la Fundación las Médulas, la Junta y el Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo. Y como lo que se ha descubierto es de gran relevancia cultural y turística, allí estaba el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, quien confía en que habrá un segundo campo de trabajo el próximo año y todo el hallazgo podría ser ya visitable en el 2018. Sáiz dijo que pretenden convertir estos trabajos, situados en el entorno de Las Médulas, en un «laboratorio arqueológico», junto con el yacimiento de Pedreiras (Lago de Carucedo), el Castrelín (San Juan de Paluezas) y la Corona del Cerco (Borrenes).

El castro de la Peña del Hombre está en el municipio de Priaranza del Bierzo y se accede a él desde el pueblo de Paradela de Muces, siguiendo parte de la pista de tierra que conduce a Ferradillo y desviándose a la izquierda por un empinado cortafuegos, sólo apto para vehículos todoterreno. Al sur, las montañas de Ferradillo, y al norte —montaña abajo— el imponente castillo de Cornatel.

El director de Patrimonio contextualizaba lo que significa este campo de trabajo arqueológico: «Conocemos muy bien lo que es la extracción aurífera de las Médulas, pero falta todavía por avanzar y descubrir el contexto histórico, geográfico de un espacio como el castro de la Peña del Hombre, que puede dar datos muy relevantes acerca de lo que fue ese contexto social, histórico y político de la explotación aurífera de las Médulas».

La ubicación en altitud del castro lo hace único y excepcional, y aunque era conocido, es la primera vez que se excava y se investiga. «Esto nos permite como objetivo de la excavación situar su importancia en relación a lo que fue la ocupación romana de la explotación aurífera y la posible vinculación o no que tuvo con esa explotación», dijo Sáiz.

ORIGEN PRERROMANO
Precisamente una de las conclusiones de estos trabajos arqueológicos es que estamos ante un yacimiento de entre los años 600 y 200 antes de Cristo; aunque este dato deberá ser reafirmado científicamente a través del gabinete de laboratorio. Es un asentamiento previo a las Médulas, pero su creación alude al control del territorio y hay datos que indican que su masa social fue posteriormente utilizada para la obtención del oro.

Esta primera excavación afectó a unos 300 metros cuadrados; 250 de fuera de la muralla, de hasta 3 metros de altura, y unos 100 metros de estructura de vivienda o centro social interior. Jesús Celis, director científico de la excavación, dijo que se trata de un «yacimiento singular», con mucho por descubrir, como una estructura en su zona este desconocida, de enorme porte y de planta ovalada, que algunos creen pueda ser una torre.

21 de mayo de 2025

El Centro Arqueológico de Lancia estará listo en diciembre de 2026

Tras paralizarse los trabajos en 2023 por el hallazgo de importantes estructuras arqueológicas, la Diputación Provincial de León, a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC), reanuda las obras del Centro Arqueológico de la Ciudad Astur-Romana de Lancia, con un presupuesto final de 3,76 millones de euros y previsión de culminación en diciembre de 2026.

La Diputación Provincial, a través del Instituto Leonés de Cultura, ha retomado las obras de construcción del Centro Arqueológico de la Ciudad Astur-Romana de Lancia, un equipamiento cultural y turístico que aunará lo científico, lo divulgativo y lo lúdico en tres edificios de vanguardia que, además, serán plenamente sostenibles en cuanto a materiales y consumo energético. Este martes, el presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, conoció de primera mano el reinicio de los trabajos junto al diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez Morán; ambos acompañados por el gerente de la empresa leonesa Coysa, Santiago Sánchez, adjudicataria de la obra.

El presidente de la entidad provincial se felicitó por la reanudación de las obras, que tuvieron que ser paralizadas en 2023 tras el hallazgo de una serie de estructuras de interés arqueológico, y confió en que los trabajos “puedan proseguir su curso con normalidad hasta que, por fin, toda la sociedad en su conjunto pueda disfrutar de un equipamiento a la altura del valor histórico y simbólico que Lancia tiene para nuestra tierra”. Álvarez Courel recordó que no se está “ante una obra más”, sino ante un proyecto “de gran complejidad, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo” y donde se ha extremado el cuidado a la hora de cumplir con todos los trámites, autorizaciones y garantías que son necesarios en este tipo de actuaciones. “La sociedad civil leonesa ha venido reclamando, desde hace décadas, una efectiva puesta en valor del yacimiento de Lancia y nuestro objetivo es lograrlo de la mejor manera posible”, añadió el presidente, para quien el futuro Centro Arqueológico de la Ciudad de Lancia se añadirá al resto de grandes equipamientos turísticos y culturales de la Diputación, como el Museo de los Pueblos Leoneses, la Cueva de Valporquero, el monasterio de Santa María de Carracedo y las estaciones invernales “con el fin de complementar una oferta relacionada con el patrimonio, la naturaleza y la cultura que muy pocas provincias pueden exhibir”.

Por su parte, el diputado de Cultura habló de los plazos que hasta ahora se extienden para elevar los tres edificios de los que constará un centro que en el futuro podrá ser conocido como CAL (Centro Arqueológico de Lancia): “El plazo de ejecución que se maneja desde este reinicio de las obras es de 19 meses, con lo que en principio deberían finalizar el 15 de diciembre de 2026”, comentó Martínez Morán, además de precisar que el presupuesto global del proyecto, tras las últimas modificaciones, asciende a 3.760.085,69 euros. “El nuevo espacio cultural no solo desvelará al visitante la historia de esta antigua ciudad sino que también servirá para divulgar la huella de los astures augustanos, el pueblo prerromano e hispanorromano que dejó una profunda huella en la provincia y un vasto patrimonio, con centenares de castros y núcleos poblacionales diseminados por toda nuestra geografía y con las obras monumentales de las minas de oro de las Médulas y su red de canales; pero también ilustrará al visitante en torno a todo el proceso de romanización del Noroeste español -explicó-. Además, integrará y coordinará la visita a otros enclaves culturales y naturales leoneses: museos, ruta de los monasterios y de los retablos, castros, cuevas, localidades históricas, las Médulas…”. “En definitiva, queremos que este centro sea un referente internacional en arqueología, y que sirva para poner en valor y revitalizar el área de influencia del yacimiento del medio rural y de toda la provincia”, ha manifestado el diputado leonesista.

En el acto de este martes estuvieron también presentes el responsable del departamento de Patrimonio del ILC y director de las excavaciones arqueológicas de Lancia, Jesús Celis; el director del Museo de los Pueblos, Lucas Morán; el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo; y el alcalde de Villasabariego, Jorge Sánchez.

Hitos de un largo camino
Fue gracias a la convocatoria de un concurso nacional de proyectos -con un jurado formado por especialistas en patrimonio y arquitectura- como se eligió, en diciembre de 2021, el proyecto ‚Piedra y tierra’, del estudio madrileño Gon Architects para albergar el futuro Centro Arqueológico: tres edificios perfectamente mimetizados en el cerro de Lancia que acogerían al visitante y encauzarían su visita por toda la zona. Previamente se habían llevado a cabo destacadas medidas de protección y preparación del enclave con el vallado del recinto, la instalación de paneles informativos y la habilitación de aparcamientos. Posteriormente se procedió a adquirir, por parte de la institución provincial, diez hectáreas de terreno en torno al actual recinto, de modo que la superficie del yacimiento arqueológico dedicada a la investigación aumentó en un 800%. En concreto, la Diputación pasó de tener 15.000 metros cuadrados de terreno a disponer de 122.867 metros cuadrados, lo cual significó que, por fin, la mayor parte de los restos de la antigua ciudad están en manos de la administración leonesa. Además, se llevaron a cabo trabajos encaminados a consolidar y adecuar los restos con el objetivo de hacerlos aptos para la visita turística.

De cara a la construcción de los edificios, el ILC presentó un proyecto de intervención arqueológica con el fin de evaluar la incidencia de la construcción en el yacimiento: las excavaciones se llevaron a cabo de abril a mayo y de agosto a octubre de 2023, y los restos hallados vinieron a ratificar los estudios previos obtenidos mediante magnetómetro, con la aparición de diversos vestigios: hoyos rellenos de cenizas de época prerromana y romana, que se consideraron de poca entidad patrimonial. No obstante, debajo del edificio 3 se pudieron localizar los restos mal conservados -de ahí que no se hubiera detectado anteriormente- del peristilo de una ‚domus’ (casa) romana del alto imperio.

La propuesta de paralización de las obras y la propuesta de variación de la ubicación del edificio 3 partió del equipo de arqueología del ILC, ya que se entendía que esa estructura podría investigarse más adelante y servir para su exhibición pública e integrarse en la visita a los restos ya exhumados. Esta propuesta fue aceptada por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León.

Durante el tiempo transcurrido desde la paralización de las obras, el ILC ha seguido trabando, desde otros frentes, en este punto. En primer lugar, ha encargado un proyecto modificado a los redactores del proyecto inicial, plan que también asumió otras cuestiones constructivas no contempladas que se pusieron en evidencia en cuanto se inició la obra. El documento se entregó en mayo de 2024, y en él se incluían las nuevas ubicaciones de los edificios 2 y 3, fecha en la que también se culminó el nuevo proyecto de investigación arqueológica previa elaborado por el ILC. Tras su autorización por parte de la Comisión Territorial de Patrimonio, se iniciaron los trámites de aprobación de estos programas hasta la situación actual. Las obras se han iniciado con la realización de los cortes arqueológicos aprobados por la Comisión Territorial de Patrimonio en las nuevas ubicaciones que el proyecto describe. En el tiempo transcurrido desde la paralización de la obra, el ILC también ha realizado trabajos de inventario y estudio de los más de 2.000 objetos encontrados -que incluyen cerámicas, restos óseos, metales, monedas…-, ha llevado a cabo la investigación arqueológica de laboratorio y se han redactado los correspondientes informes técnicos. Por su parte, la empresa Coysa ha venido elaborando gran cantidad de los bloques de tierra prensada que servirán para el levantamiento de los tres edificios.

Una vez que se ha prorrogado la autorización de la Comisión de Patrimonio para reanudar las excavaciones, se ha obtenido la preceptiva licencia de obra del Ayuntamiento de Villasabariego, se ha aprobado el Plan de Seguridad y Salud y se han firmado el acta de comprobación de replanteo y el acta de levantamiento de suspensión de las obras, los trabajos dieron comienzo el pasado 15 de mayo.

23 de diciembre de 2022

Adjudicadas las obras del centro arqueológico de Lancia (León)

El Instituto Leonés de Cultura sí cuenta con estudios arqueológicos para el proyecto de construcción de tres edificios en el yacimiento de Lancia que acogerán un centro de interpretación.
Imagen virtual del futuro Centro Arqueológico de Lancia, que constará de un total de tres edificios.

La Mesa de Contratación del Instituto Leonés de Cultura ha propuesto esta misma semana a la empresa leonesa Coysa Áridos como adjudicataria de la construcción del centro arqueológico de Lancia, que la institución provincial espera empezar a lo largo de la primera mitad del próximo 2023.

Por otra parte, el Instituto Leonés de Cultura sí cuenta con estudios arqueológicos para el proyecto de construcción de tres edificios en el yacimiento de Lancia que acogerán un centro de interpretación. El diputado de Cultura, Pablo López Presa, no reconoció públicamente que no existieran esos estudios arqueológicos. 

Los estudios arqueológicos que ha presentado el ILC para conseguir la autorización de la Comisión de Patrimonio, de la que forma parte el propio diputado de Cultura, no son concluyentes y fueron realizados con anterioridad, es decir, con otra motivación distinta a la construcción del centro arqueológico que se proyecta en la zona, y que constará de tres edificios. Esos estudios previos han de confirmarse con intervenciones que se harán una vez que comiencen los propios trabajos de construcción. Los estudios no son concluyentes, como demuestra el hecho de que a lo largo de los documentos aportados por el ILC a este periódico se hacen constantes referencias a que «puede interpretarse como» y demás afirmaciones de suposición. Como ya se ha dicho, se trata de estudios que tuvieron otra motivación y localizaciones no relacionadas con el edificio, sino con la delimitación del poblado previo a Roma, y de hecho confirman que hay restos por las zonas en las que se levantarán los tres edificios del proyecto que obtuvo la adjudicación del concurso promovido por la institución provincial.

El ganador de aquel concurso convocado por el ILC fue el proyecto ‘Piedra y Tierra’, de la oficina de Madrid Gon Architects, liderada por Gonzalo Pardo Díaz, «una propuesta que aúna vanguardia y tradición, perfectamente mimetizada con el paisaje, y cuyo objetivo es hacer del cerro de Lancia un foco de atracción para la investigación, el turismo y la divulgación cultural», en palabras del propio diputado de Cultura, Pablo López Presa. El coste final de la obra rondará los tres millones de euros.

En el caso de la excavación previa, se trata de unos pequeños sondeos (total de 43 m2, para lo que se invirtieron cerca de 30.000 euros). La incidencia del edificio, dice el informe, es «baja», pero no nula, y siempre «supuestamente» según los mencionados documentos. Por todo ello, dependerá de futuras excavaciones que amplíen esa superficie pues, de hecho, se afirma varias veces que se excavará más una vez que empiecen la obras.

Llamativo resulta también que en la página 20 del informe, el arqueólogo del ILC, Jesús Celis, establece una prioridad de necesidades del yacimiento y, en ella, la construcción de un edificio como los tres que previsiblemente se comenzarán a levantar a partir del próximo 2023 ocupa el número 9 de 10, es decir, que establece otras actuaciones como urgentes antes de la construcción de estos tres edificios. Además, hay que destacar que otras de las propuestas presentadas al concurso convocado por el ILC proponían proyectos que aportaban soluciones seguras para no dañar los restos, como alejarlo del yacimiento o construcciones en voladizo sobre la zona donde se han habilitado recorridos para las llamadas Cuevas Menudas, iniciativa promovida por parte del ILC al principio del presente mandato y que ha contado con un gran número de visitas desde que se abriera al público. Otro de los documentos aportados por el ILC a este periódico señala medidas a adoptar en caso de que los restos que aparezcan durante la construcción sean lo suficientemente importantes como para plantearse pararla o cambiarla, aunque no define lo que se consideraría «importante», y se proponen hipotéticos casos como trasladar los restos que aparezcan a otro lugar. La autorización de la Comisión está condicionada a la extensión de los sondeos, lo que deja la duda sobre lo que ocurriría si estos dan lugar a restos de mayor envergadura.

En cualquier caso, la puesta en valor del yacimiento de Lancia, que comenzó con muy poco dinero pero con mucha aceptación por parte del público, es ya imparable y una de las ‘banderas’ de este mandato en el Instituto Leonés de Cultura.

3 de agosto de 2012

Terminan las excavaciones arqueológicas en el yacimiento Astur- Romano de Lancia (León)

En esta campaña han participado 25 estudiantes de arqueología de diferentes universidades españolas.
Trabajos de excavación 2012 en la ciudad astur-romana de Lancia (León).
Foto: Diputación de León
La Diputación de León ha dado por finalizadas las excavaciones arqueológicas que se han realizado durante el pasado mes de julio en la ciudad astur romana de Lancia y a las que la institución provincial ha destinado durante esta campaña, la decimosexta, 22.000 euros.

En estas excavaciones, dirigidas por Liz Guiral y Jesús Celis, han participado un total de 25 estudiantes de arqueología de varias universidades españolas y varios profesionales. La excavación pretendía estudiar uno de los edificios de Lancia, que se encuentra ubicado cerca del foro, frente del mercado y dentro del recinto propiedad de la Diputación de León. Esta construcción, que los arqueólogos consideran excepcional, cuenta con grandes sillares caídos sobre la calle y una decumanus también cercana al foro.

Este edificio, que contó además con cierres de opus latericium y seguramente con revestimientos de mármoles y rocas nobles, fue construido en varias fases. La última de ellas presentaba en su interior dos hornos de forma oval y cuadrada, cuya utilidad no está demostrada pero, según los expertos, podría tener que ver con una producción de alimentos para su venta, aunque no se descarta un uso doméstico. Los responsables de la excavación apuntan a que el edificio fue utilizado en un principio para otras funciones.

Por otro lado, las excavaciones también se han concentrado en otra de las fincas de la institución provincial, concretamente en el pago conocido como de Valdealbura. En este lugar se ha excavado parcialmente una escombrera o cenizal que procede de los depósitos acumulados por los astures y por los romanos en el Alto Imperio y que podrían datarse entre los siglos III a, C. y I d.C.

La excavación en esta campaña se ha centrado en los niveles de la II Edad del Hierro, que han aportado numerosos vestigios con importantes lotes de los huesos de los animales consumidos durante la vida del oppidum, -ahora en proceso de estudio por la Universidad de León- restos de cerámicas conocidas como de tipo celtibérico, bolitas celtibéricas, cerámicas a mano, fragmentos de objetos de hierro y fíbulas de bronce típicas de esta fase del yacimiento.

La peculiaridad de estos hallazgos muestra por un lado lo extensa e importante que debió ser la ocupación del lugar en época prerromana y, por otro, las relaciones de la cultura material hallada con el área centromeseteña, territorio de los vacceos.

El cenizal podría a tener cerca de cuatro metros de profundidad y tan solo se ha sondeado en 1,5 metros, por lo que será necesaria una intervención especialmente dedicada a completar dicha secuencia, que se considera fundamental para conocer la dieta y las costumbres de los astures lancienses.

(Fuente: ileon.com)