google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Cerro de los Santos
Mostrando las entradas para la consulta Cerro de los Santos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cerro de los Santos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

30 de octubre de 2010

Sobre las damas de Baza y del Cerro de los Santos, que ya son visitables en el Arqueológico de Madrid


Traemos a estas líneas a las otras dos grandes damas del arte íbero, que junto a la famosísima Dama de Elche,  vuelven a exhibir sus encantos en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, y que además de complementar la entrada de ayer responde al comentario posteado por Manoli. (Aprovecho para agradeceros los comentarios que tanto me facilitan la labor divulgativa que pretendo con este blog.)
La dama de Baza (Granada)
Esta obra fue encontrada el 22 de julio de 1971 por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti (Baza), en la provincia de Granada (España).
Estaba dentro de una cámara funeraria de 2,60 m² y 1,80 m de profundidad, donde había además un ánfora púnica que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior, libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.
Delante de la dama había un pequeño amontonamiento de armas quemadas y otros objetos que formaban la panoplia de un guerrero. Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que puede tratarse del enterramiento de un importante guerrero

La dama oferente del Cerro de los Santos
El nombre de Cerro de los Santos (en el término de Montealegre del Castillo, Albacete)  proviene del siglo XIV pero no fue hasta mediados 1830 cuando se deforestó la zona y comenzaron a aparecer los primeros hallazgos. El primer informe oficial de descubrimientos data del 28 de junio de 1860, con el informe que Juan de Dios Aguado y Alarcón. En aquella época Vicente Juan y Amat realizó las primeras excavaciones vendiendo los descubrimientos (previa modificación de algunos para aumentar su valor y directamente falsificados otros) al Museo Arqueológico Nacional de España.

El Cerro de los Santos estaba situado cerca de una ciudad llamada Ello (posteriormente Elo) cuyos restos se encuentran en el Llano de la Consolación. En la parte superior del cerro, con forma de planicie, se hallaba el, en su interior albergaba diversas esculturas. Por su posición se la considera una aerópolis, al este pasaba la vía Heráclea y al oeste el camino para Cartago.
Ya en época de los romanos, al declarar Constantino 1 el Grande la religión cristiana como la oficial, el templo entró en declive hasta que en el año 399 Arcadio mandó destruir todos los templos gentiles de campos y ciudades. El templo del cerro de los santos fue quemado, habiendo quedado como huellas grandes masas de plomo derretido.
La primera campaña arqueológica fue llevada a cabo con el consentimiento del dueño del terreno, el Marqués de Valparaíso. En ella se excavó el templo y se descubrió la pieza más importante de las encontradas allí: la Gran Dama Oferente.
Se trata de una figura femenina de 1,30 metros de altura realizada en piedra caliza que se encontró en el santuario del Cerro de los Santos.
Se trata de una mujer con el gesto sagrado y atento de presentar un vaso con ofrendas. Quizá se trata del rito de iniciación de una muchacha noble. Los grandes ojos abiertos, dirigidos a un punto desconocido, introducen la percepción intensa del momento, su cuerpo hierático, mirada absorta…- se combinan para que el instante preparado y esperado perdure en la piedra.

20 de octubre de 2014

Aparece un templo romano en el yacimiento ibérico del Cerro de los Santos (Albacete)

El templo está datado en el S. I a.C. y sólo se conocía de su existencia por unos dibujos de una excavación arqueológica del S. XIX, El hallazgo será de gran utilidad para conocer el proceso de integración de los santuarios ibéricos en el mundo romano y los cambios que se producen en la religión ibérica entre los siglos II y I antes de Cristo.
Una peculiaridad de este santuario es que se encuentra aislado y alejado de un gran poblado, a diferencia de lo que suele ser habitual en el ámbito ibérico. FOTO: UNIVERSIDAD DE MURCIA.
Un equipo dirigido por el profesor Sebastián Ramallo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, ha localizado y determinado la ubicación precisa de un templo de planta itálica, construido a finales del siglo I a.C., en el yacimiento del Cerro de los Santos (en Montealegre del Castillo, Albacete), uno de los más emblemáticos de la cultura ibérica.

Los arqueólogos han concretado las dimensiones del edificio, además de la orientación, características constructivas y estado de conservación de un templo que sólo se conocía por el dibujo de unas excavaciones realizadas en el siglo XIX, y que se suponía que había sido destruido poco después de su exhumación.

Junto a la actuación directa en el propio Cerro, donde también se han realizado catas arqueológicas para analizar las distintas capas de la tierra y el proceso de evolución del yacimiento, se ha llevado a cabo la prospección sistemática de todo el territorio para establecer el grado de relación entre el santuario y los asentamientos ibéricos y romanos con su entorno.

DÉCADAS DE INACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA
El equipo de la Universidad de Murcia, del que forman parte, además, el director del Museo Arqueológico de Caravaca, Francisco Brotóns, y la directora del Museo de Albacete, Rubí Sanz, reanudó las investigaciones en este importante enclave a finales del 2013, tras varias décadas de inactividad arqueológica, según han explicado fuentes de la institución docente.

"En esta primera fase, indica el profesor Ramallo, se realizó la prospección sistemática y exhaustiva del yacimiento, referenciando espacialmente todos los hallazgos materiales y trazas de actividad visibles en la superficie del Cerro".

También se llevaron a cabo dos sondeos, en uno de los cuales se identificaron recortes en la roca de base de un edificio de culto de carácter monumental, que ha podido ser delimitado en toda su anchura durante la campaña de septiembre de este año, "verificando la información publicada en el tercer cuarto del siglo XIX", añade el investigador.

INTEGRACIÓN DEL SANTUARIO IBÉRICO EN EL MUNDO ROMANO
El Cerro de los Santos constituye un ejemplo paradigmático para conocer el proceso de integración de los santuarios ibéricos en el Estado romano y los cambios que se producen en la religión ibérica entre los siglos II y I antes de Cristo.

Una peculiaridad de este santuario es que se encuentra aislado y alejado de un gran poblado, a diferencia de lo que suele ser habitual en el ámbito ibérico.


La figura más representativa del Cerro de los Santos es la Dama Oferente, que se encontró en el año 1870 y que, junto a la Dama de Elche, es la otra Gran Dama de la cultura ibérica.

Ambas "apuntalan la originalidad y la personalidad del arte ibérico", señala Ramallo, y se encuentran, como otras figuras del yacimiento, en el Museo Arqueológico Nacional.

Tras el trabajo de campo, el siguiente paso es inventariar, estudiar los materiales y procesar toda la información obtenida durante la excavación de septiembre, añaden las mismas fuentes.

Además, con la financiación de Red Eléctrica de España y la colaboración del Ayuntamiento de Montealegre del Castillo, la Diputación de Albacete y la Junta de Castilla La Mancha, está previsto catalogar todo el material del Cerro de los Santos hallado hasta la fecha y depositarlo en distintas colecciones para ofrecer un ágil instrumento de trabajo a los investigadores sobre la religión en particular y sobre la cultura ibérica en general.

(Fuente: Europa Press)

25 de febrero de 2014

Castilla La Mancha anuncia 400.000 euros en ayudas para la investigación arqueológica y paleontológica

El consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Marcial Marín, ha anunciado que el Gobierno regional convocará en breves fechas ayudas para la investigación arqueológica por valor de 400.000 euros, a través de una orden que regulará las ayudas económicas para promover la investigación arqueológica y paleontológica de la región. Estas aportaciones beneficiarán a ayuntamientos y centros de investigación.
Trabajos en el yacimiento ibérico del Cerro de los Santos, en Montealegre del Castillo (Albacete). Foto: Europa Press.
El consejero ha realizado este anuncio en su visita al Yacimiento Arqueológico del Cerro de los Santos, en la localidad albaceteña de Montealegre del Castillo.

El titular de Cultura ha indicado que esta línea de ayudas es "fundamental para llevar a cabo excavaciones o trabajos de restauración".

"Durante estos años no hemos podido sacar esta orden porque la prioridad era cumplir con el objetivo del déficit, pero ahora estamos en condiciones de hacerlo", ha manifestado el consejero, quien ha resaltado las medidas impulsadas por el Ejecutivo regional para sentar las bases de una "gestión eficiente y eficaz" de nuestro patrimonio, entre ellas la recientemente aprobada Ley de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.


HALLAZGOS EN EL CERRO DE LOS SANTOS
Marcial Marín ha tenido la oportunidad de conocer los resultados de las excavaciones realizadas en el Yacimiento Arqueológico del Cerro de los Santos a cargo del Catedrático de la Universidad Católica de Murcia y director del proyecto, Sebastián Ramallo Asensio,y del director del proyecto y director de del Museo de la Soledad de Caravaca de La Cruz, Paco Brotons.

"Gracias a los hallazgos realizados se ha podido avanzar notablemente en el conocimiento de las prácticas religiosas de los pueblos ibéricos", ha indicado el consejero.

El Yacimiento del Cerro de los Santos se encuentra situado en una localización estratégica desde la que se controlaban importantes rutas de la antigüedad, como la Vía Augusta, que unía la costa Mediterránea con Andalucía, también controlaba importantes recursos como salinas y era un lugar de encuentro de diversos grupos ibéricos.

Los primeros hallazgos se produjeron en el siglo XIX, pero desde hace bastantes años no se han vuelto a realizar trabajos de investigación, por lo que la presentación de los mismos ha resultado de gran interés. Se encuentran depositados en el Museo Provincial de Albacete y en el Museo Arqueológico Nacional, entre otros.

(Fuente: Europa Press)

5 de septiembre de 2017

Los arqueólogos regresan al Cerro del Calvario de Tabuenca (Zaragoza)

Tras los buenos resultados de la excavación arqueológica de 2016, se desarrolla en Tabuenca un curso de arqueología práctica reconocido con 2 créditos de formación por la Universidad de Zaragoza.
El poblado está vinculado a la minería del hierro entre los siglos II aC y II dC.
Tabuenca vuelve a convertirse en el lugar elegido para continuar la investigación arqueológica sobre los paisajes mineros en la Antigüedad en el Sistema Ibérico desarrollada por el Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza. Las actuaciones arqueológicas de 2016 en Tabuenca permitieron evaluar el enorme potencial científico que ofrece esta localidad en la que se sitúa el yacimiento arqueológico “Cerro del Calvario”.

El poblado está vinculado a la minería de los óxidos de hierro de la Sierra del Moncayo y a su transformación en metal en decenas de escoriales asociados a la presencia celtibérica y romana en este territorio. La actividad minero-metalúrgica documentada en la intervención de 2016 evidencia la producción de cientos de toneladas de hierro entre los siglos II a.C. y II d.C. en el entorno del asentamiento minero del Cerro del Calvario. Junto a esta actividad minero-metalúrgica, las excavaciones de 2016 en el Cerro del Calvario permitieron conocer el urbanismo del poblado, la cultura material y actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

EQUIPO TÉCNICO
Los trabajos arqueológicos estarán dirigidos nuevamente por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada. El equipo técnico estará formado por los arqueólogos Ángel Santos Horneros, Alicia María Izquierdo, Carlos Valladares Lafuente y la restauradora Miriam Pérez Aranda. En el curso participarán 14 alumnos de los grados de Historia y Arqueología de la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Jaén, la Universidad de Alicante y la Universitè Sorbonne Nouvelle de París en Francia.

Durante las tres semanas de duración del curso las actuaciones arqueológicas se centran en prospectar de forma intensiva el entorno del Cerro del Calvario, las minas y los lugares de transformación del mineral en metal. Así mismo se continúa con la excavación arqueológica de los sectores 1 y 2 excavados parcialmente en la campaña del año anterior. En el curso de arqueología reconocido con 2 créditos ECTS por la Universidad de Zaragoza se están realizando prácticas de excavación, prospección y conservación preventiva de estructuras y materiales arqueológicos, talleres de topografía, limpieza, siglado, inventariado, clasificación, dibujo, digitalización y fotogrametría de los materiales y las estructuras arqueológicas documentadas.

PUERTAS ABIERTAS
Las actividades de investigación se combinan con una decidida apuesta por la difusión y la divulgación científica mediante una política de “puertas abiertas” a los trabajos arqueológicos en el Cerro del Calvario y con una visita guiada a la excavación arqueológica. El sábado 26 de agosto a partir de las 17:30 se realizarán en el pabellón municipal de Tabuenca talleres infantiles y conferencias para todos los públicos centradas en la temática del “juego y los espectáculos en la antigüedad”, totalmente gratuitas y abiertas para todos los públicos.

El proyecto está organizado y financiado por el Ayuntamiento de Tabuenca. Además cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza, el Grupo de Investigación ISTVRGI de la Universidad de Granada y la Asociación Cultural Villardajos.

Los avances de los trabajos arqueológicos se pueden seguir diariamente en la página de Facebook “Excavación arqueológica Cerro del Calvario de Tabuenca” en la que se publican las novedades del proyecto de investigación: https://www.facebook.com/cerrodelcalvario y en Instagram en el perfil “@cerrodelcalvario”.

14 de agosto de 2018

Documentan los orígenes de la ciudad de Borja en la I Edad del Hierro.

La nueva campaña en el Cerro del Esquilar, en la localidad aragonesa de Borja, ha permitido delimitar la extensión de la ciudad y sus diferentes fases de ocupación que se remontan a los siglos IV y V a.C. Se han documentado estructuras defensivas del siglo I a.C. y se han recuperado materiales relacionados con el sistema de fortificaciones como ánforas itálicas de vino y aceite y armamento entre el que destaca una espada de hierro.
La campaña de excavación en Bursau comenzó el pasado 22 de julio.
Tras los buenos resultados de la primera campaña de excavaciones en 2017 el Ayuntamiento de Borja continúa apostando por la investigación y la puesta en valor de los restos arqueológicos de la antigua ciudad celtibérica de Bursau. La segunda campaña comenzó el día 22 de julio centrándose los trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico del Cerro del Esquilar en el que se han localizado los orígenes de la ciudad de Borja en la I Edad del Hierro. El equipo de investigación dirigido por Óscar Bonilla Santander, investigador del área de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, y los arqueólogos Begoña Serrano Arnáez y Ángel Santos Horneros está compuesto por un total de 20 personas, entre profesionales y estudiantes de las universidades de Zaragoza, Granada, Jaén y la Autónoma de Madrid.

Durante la jornada de puertas abiertas del pasado sábado los visitantes pudieron conocer de primera mano los resultados de la excavación arqueológica que han permitido documentar distintas fases de ocupación en el Cerro del Esquilar entre el siglo VI al siglo I a.C.

Los trabajos realizados este verano se han centrado en ampliar la zona excavada en 1978-79 y en 2017 y en realizar dos nuevos sondeos en diferentes zonas de la ciudad para delimitar su extensión y las diferentes fases de ocupación. En los sectores 1 y 2 se han podido documentar las estructuras defensivas del siglo I a.C. compuestas por gruesos muros de piedra con alzado en adobe correspondientes a la zona septentrional del sistema defensivo de la ciudad de Bursau durante las guerras civiles romanas. En este contexto se han recuperado diversos materiales arqueológicos relacionados con el sistema de fortificaciones como ánforas itálicas de vino y aceite y armamento entre el que destaca una espada de hierro.


En la parte más oriental del cerro se ha practicado un sondeo de cuatro metros cuadrados para poder comprobar la extensión yacimiento en este sector. Se pudo localizar un muro de la I Edad del Hierro (s. VI-V a.C.), asociado a dos pavimentos de tierra batida sobre los que se recuperaron un interesante lote de cerámicas pulidas de la I Edad del Hierro y gran cantidad de semillas carbonizadas.

Con el objetivo de completar la información sobre la ocupación del Cerro del Esquilar, en esta II campaña de planteó otro sondeo de cuatro metros cuadrados en la zona occidental del yacimiento que ha permitido constatar la continuación de la ocupación celtibero-romana en este sector. Bajo un gran derrumbe de adobe en el que se han documentado numerosos fragmentos cerámicos con cronologías entre los siglos II y I a.C., entre los cuales se hallan tanto producciones locales como importaciones itálicas han podido localizarse evidencias de pintura mural.

CONSOLIDACIÓN DE ESTRUCTURAS
Junto con los trabajos de excavación arqueológica se ha continuado con la consolidación y restauración arqueológica de las estructuras excavadas en los años 70 y en la campaña de 2017, destacando la aparición de vigas y tableros de madera en buen estado de conservación. Debido a la composición del terreno estos materiales orgánicos han podido conservarse hasta nuestros días aportando interesantes datos sobre las técnicas constructivas en la antigüedad.

Este proyecto se halla inserto en los objetivos el Grupo de Investigación “Primeros Pobladores del Valle del Ebro” del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón, de la Universidad de Zaragoza, y está financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Borja.

2 de septiembre de 2016

Iª campaña de excavaciones arqueológicas en el Cerro del Calvario de Tabuenca (Zaragoza)

El yacimiento celtíbero-romano del Cerro del Calvario es conocido desde mediados del siglo pasado y hasta ahora no había sido objeto de excavaciones arqueológicas. 
Excavaciones en el Cerro del Calvario de Tabuenca. FOTO: ÓSCAR BONILLA.
Entre los días 14 y 27 de agosto de 2016 en el municipio de Tabuenca en la Provincia de Zaragoza se impartió el “I Curso práctico de Arqueología: Cerro del Calvario (Tabuenca)” bajo la dirección de los profesores Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza (Grupos URBS- y IUCA) y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada (Grupo ISTVRGI). El equipo técnico lo ha formado el arqueólogo Ángel Santos Horneros, la restauradora Miriam Pérez Aranda, siete estudiantes procedentes de la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada y el arquitecto tabuenquino Miguel Ángel Vela Oro.

Los trabajos de excavación arqueológica se han centrado en el asentamiento celtibero-romano del Cerro del Calvario de Tabuenca, conocido desde mediados del siglo pasado, en el que hasta ahora no se habían realizado excavaciones arqueológicas. Para la campaña de agosto se ha excavado en dos sectores diferenciados, en el Sector 1 se ha excavado una estancia de más de 25 metros cuadrados pavimentada con un suelo de tierra apisonada rubefactada y con una entrada en recodo orientada al norte para protegerse del Cierzo, en la que se ha podido documentar una placa de hogar para cocinar alimentos. La excavación ha permitido estudiar el sistema constructivo de este espacio habitacional, consistente en el retalle de la roca natural y su relleno mediante el empleo de grava, lajas de pizarra y tierra compactada que permite nivelar el terreno y evitar así las humedades en los muros y en el interior de la estancia. En el Sector 2 la excavación se ha documentado un potente nivel de adobes quemados, que junto con la extrema sequedad del terreno ha permitido la conservación de semillas carbonizadas, restos óseos de ovicápridos, suidos y équidos vinculados a cerámica de almacenaje y cocina.

HERRERÍA
La cultura material documentada durante los trabajos de excavación realizados marca un horizonte cronológico que abarca desde el último tercio del siglo II a.C. hasta la primera mitad del siglo I a.C. Además de los trabajos de excavación se han realizado prospecciones de media docena de escoriales de restos de reducción de hierro en el término municipal de Tabuenca, la principal actividad económica del asentamiento durante la Antigüedad junto con la agricultura y la ganadería.

Vinculado a estas actividades se ha apostado una política de puertas abiertas que ha permitido visitar los trabajos arqueológicos durante las dos semanas de excavación a cientos de personas que han comprobado los avances de los trabajos. Unido a esta política, se llevó a cabo el jueves 25 de agosto una visita guiada a los trabajos de laboratorio y restauración, a uno de los grandes escoriales de reducción de hierro asociados al asentamiento y a la excavación en el Cerro del Calvario en la que participaron más de 80 personas.

La campaña ha sido organizada por el Ayuntamiento de Tabuenca, El Grupo de Investigación URBS de la Universidad de Zaragoza, El Grupo ISTVRGI de la Universidad de Granada y la Asociación de Investigadores del Moncayo. En esta campaña se ha contado con la colaboración de la Asociación Cultural Villardajos y para próximas ediciones del curso se espera contar con la colaboración de las instituciones, organizaciones, empresas y particulares comprometidas con la Historia y la defensa del Patrimonio de la Comarca Campo de Borja.

(Fuente: Arainfo / Óscar Bonilla)

11 de septiembre de 2018

La impresión 3D acerca el patrimonio cultural a personas invidentes

El investigador Néstor F. Marqués, con ayuda de la empresa BQ y la impresión 3D consiguieron recrear algunas piezas históricas del Vila Museu, en Alicante. Con este desarrollo, cualquier persona puede tocar e identificar piezas históricas de antiguas civilizaciones. Algo verdaderamente útil para personas con dificultades visuales.
Las tecnologías de impresión 3D han revolucionado dentro de muchos sectores, han abierto a su vez muchas puertas para ayudar a integrar a personas con alguna discapacidad. Hace algunas semanas el Investigador Néstor F. Marqués, con ayuda de la empresa BQ y la impresión 3D consiguieron recrear algunas piezas históricas del Vila Museu, en Alicante. Con este desarrollo, cualquier persona puede tocar e identificar piezas históricas de antiguas civilizaciones. Algo verdaderamente útil para personas con dificultades visuales.

No es la primera vez que escuchamos que la impresión 3D ha acercado el arte a personas con discapacidades visuales. Hace unos años el Museo del Prado de Madrid, organizó sus jornada “Hoy Toca Prado” en la que se reprodujeron algunas de las principales obras del museo para ayudar a que las personas invidentes pudieran descubrirlas. Una iniciativa que en conjunto con otras forman parte de nuestra selección de aplicaciones de la impresión 3D para personas discapacitadas.

Siguiendo estos ejemplos la empresa española BQ colaboró con el Vila Museu, y con el Investigador Especializado en Patrimonio Virtual y Divulgación Cultural, Néstor F. Marqués. Desarrollando un proyecto para mejorar la accesibilidad a ciertas piezas arqueológicas mediante la impresión 3D.

“En el ámbito del patrimonio, de la historia y la arqueología, la impresión 3D abre un mundo de posibilidades porque nos da las armas para poder crear piezas sin necesidad de tocar las originales”, explicó Néstor.


PROCESO DE RECREACIÓN DE LAS OBRAS
El Vila Museu vio en el trabajo de Néstor una oportunidad para conseguir virtualizar e imprimir en 3D piezas para que las personas invidentes, e incluso las que no tienen problemas de visión, puedan tocar algunas de las principales obras del museo. Así, desarrollaron dos exposiciones, una permanente y otra temporal llamada “Esclavos de la belleza”, que muestra cómo vestían antiguamente los griegos, iberos, fenicios y romanos.

Néstor utilizó una de las impresoras 3D más destacadas de la marca española, su Witbox 2. Así, logró fabricar piezas como una cabeza de terracota griega ampliada 10 veces, permitiendo apreciar los detalles de la obra original. Una cabeza de bronce de Marco Aurelio, proveniente de los Museos Capitolios de Roma. Y su obra principal, la cabeza de la Dama Oferente del Cerro de los Santos, del Museo Arqueológico Nacional. Actualmente han incluido más de 20 obras impresas en 3D y esperan seguir aumentado esta cifra en los próximos meses.

Un mes de trabajo, 400 horas de impresión y 21 piezas fueron necesarias únicamente para el desarrollo de la Dama Oferente, un trabajo realizado por Néstor Marqués y Javier Sanz. Gracias a la impresora 3D de BQ, y al destacado trabajo de los miembros del museo se han conseguido un realismo sorprendente de la obra.

Finalmente, el 31 de mayo las piezas impresas en 3D vieron la luz y se unieron a las colecciones del museo. Dentro de los primeros días de su inauguración especialistas de la ONCE (Organización de Ciegos Españoles) visitaron las exposiciones “para ellos ha sido algo maravilloso: el poder tener esas piezas en las manos, sentir algo que no se podrían imaginar jamás”, explicó orgulloso Néstor.

A partir de este desarrollo más museos españoles han seguido la propuesta. El Museo de Historia de Manacor (Palma de Mallorca) expone piezas impresas en 3D como ollas prehistóricas o lámparas romanas. Además de esto, animan a los visitantes a cubrirse los ojos para descubrir las figuras desde otra perspectiva.

El acercamiento del arte con la impresión 3D es cada días más adoptado por diferentes centros de arte, y abre la oportunidad para que todos podamos explorar nuestra historia. Se espera que con el abaratamiento de las tecnologías 3D, pueda permitir la posibilidad a todos los museos de ser más inclusivos con las personas invidentes .

“Si podemos aprovechar este tipo de tecnologías para nuestro campo y beneficio, vamos a hacerlo porque ganaremos mucho, tanto a nivel de documentación, como para estudiar las piezas o llegar al público”, concluyó Néstor.

PARA MÁS INFORMACIÓN: El blog de Néstor F. Marqués
(Fuente: 3D Natives)

25 de febrero de 2025

Sale a la luz un "togati" del s. I a.C. en el yacimiento de Los Cucos de Bogarra (Albacete)

El altorrelieve fue descubierto tras un sondeo realizado en la zona central del arco occidental del yacimiento de Los Cucos, concretamente junto a una terraza agrícola. El hallazgo supone un dato de notable valor para estimar la importancia de la ocupación romana en la zona.
Fragmento del "togati" descubierto en el yacimiento de Los Cucos. FOTO: EP

En el yacimiento albaceteño de Los Cucos de Bogarra relumbra un altorrelieve, interpretado como un ‘togati’ del siglo I a.C., que supone un dato de notable valor para estimar la importancia de la ocupación romana en la zona, no solo por tratarse de un elemento monumental, sino por el reflejo que supone a propósito de la representación hispana.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, que ha presentado la pieza en la localidad albaceteña ante la sociedad y los medios de comunicación, ha explicado que fue descubierta tras un sondeo realizado en una zona central del arco occidental del yacimiento, concretamente frente y tras una terraza agrícola.

En este sondeo se localizó una estructura de hormigón hidráulico de gran envergadura, de época romana, que abre la posibilidad de abastecer a una especie de granja cercana. Tras agotar la estratigrafía del sondeo, se procedió a la extracción de un elemento tallado en piedra, que se detectó reutilizado en el bancal.

El levantamiento de este bloque permitió reconocer un altorrelieve en piedra caliza, cuya cara vista original se encontraba boca abajo, lo que impidió reconocer hasta ese momento la figuración de la pieza.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha explicado que la investigación está enmarcada en los trabajos que se están realizando para desarrollar el conocimiento sobre la ocupación humana protohistórica, antigua y medieval de la Sierra de Alcaraz desde el valle de Haches, a partir de la intervención arqueológica en Los Cucos.

“El hallazgo del ‘togati’ supone un elemento de especial interés, no solo a nivel artístico o de la historia del arte, alejado de tallas más toscas como las registradas en piezas similares en el Cerro de los Santos (Albacete) o Puebla de Don Fadrique (Granada), sino por el marco social que implica la realización de este tipo de imágenes, estrechamente vinculadas con la representación de los estratos más altos de la sociedad provincial romana”, ha aseverado el consejero.

Amador Pastor ha subrayado que este trabajo, que ha tenido como investigador principal al arqueólogo Arturo García López, ha sido realizado en el marco de la Orden de Subvención para la realización de proyectos de investigación del patrimonio arqueológico de la convocatoria de 2024, gracias a una subvención de más de 4.400 euros. La pieza será custodiada y exhibida en el Museo de Albacete.

En la visita, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha estado acompañado de la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; del delegado de la Junta en la provincia de Albacete, Pedro Antonio Ruiz; del delegado de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez; y de la alcaldesa de Bogarra, Andrea López; entre otras personalidades.

9 de febrero de 2018

La arqueología del Moncayo protagonizó las V Jornadas del IUCA de la Universidad de Zaragoza.

La Universidad de Zaragoza acogió ayer las V Jornadas del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) que se celebran con carácter bianual desde su constitución en 2009.
Excavación arqueológica en el Castillo de Los Fayos.
En esta edición, los actos se celebraron en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en la Plaza Basilio Paraíso y en ellas se expusieron los resultados de los logros alcanzados por los miembros y grupos de investigación del IUCA durante el último bienio.

En el encuentro se dieron a conocer los resultados obtenidos durante los años 2016 y 2017 en diferentes proyectos de investigación arqueológica en el Moncayo dirigidos por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada.

Se presentaron los resultados de las prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas en el Cerro del Calvario de Tabuenca y su territorio, que han permitido documentar una intensa actividad minero-metalúrgica en época romano republicana ligada a la explotación de los yacimientos minerales de hierro del Moncayo. Así mismo se expusieron los resultados de las intervenciones arqueológicas en el oppidum celtíbero-romano de Bursau en Borja, en el que se ha intervenido en la restauración de las estructuras localizadas en los años 70 del siglo pasado y las nuevas excavaciones que han permitido recuperar una secuencia estratigráfica desde la Edad del Hierro hasta época romana.

También estuvieron presentes los resultados de las excavaciones realizadas en el castillo de Los Fayos, en el que se ha localizado un asentamiento de la I Edad del Hierro bajo los restos de la fortaleza bajomedieval cristiana de los siglos XII-XV. También los últimos resultados del “Proyecto Cascantum” dirigido por Marta Gómara Miramón de la Asociación VICUS junto a Begoña Serrano y Óscar Bonilla, centrado en el estudio de la ciudad de Cascante y su territorio en época Romana..


La jornada finalizó con la exposición de los protocolos adoptados en materia de restauración arqueológica y conservación preventiva implementada en las intervenciones arqueológicas del equipo de investigación compuesto por los arqueólogos Ángel Santos Horneros, Alicia María Izquierdo, Carlos Valladares Lafuente y la restauradora Miriam Pérez Aranda así como las actividades encaminadas a la difusión y divulgación científica implementada en cada uno de los proyectos de investigación.

10 de julio de 2017

Descubren un poblamiento de la Edad del Hierro bajo el castillo medieval de Los Fayos (Zaragoza)

Las excavaciones arqueológicas en el enclave han permitido documentar un asentamiento de hace 2.600 años y estudiar las fortificaciones medievales de época cristiana.
Bajo las estructuras medievales han aparecido evidencias de población en la I Edad del Hierro. 
Las excavaciones realizadas durante los meses de junio y julio han permitido localizar estructuras vinculadas a las fortificaciones medievales y elementos militares como puntas de flecha de arco y ballesta que se ponen en relación con los continuos conflictos bélicos de los reinos de Aragón, Navarra y Castilla en la Edad Media, ya que el Castillo de Los Fayos por su importancia estratégica cambió de manos en numerosas ocasiones en este período.

ESTRUCTURAS MEDIEVALES Y DE LA EDAD DEL HIERRO
Bajo las estructuras medievales se han localizado niveles correspondientes a la I Edad del Hierro con objetos cerámicos elaborados a mano de superficies pulidas destinados al servicio de mesa y grandes vasijas de almacenamiento de alimentos. Estos elementos guardan una gran similitud con los localizados en la mina de hierro de “Plana del Cerro”, la más antigua documentada en la Península Ibérica, excavada en la primera fase de este proyecto.


El enclave se localiza en una estratégica posición de control y dominio visual del camino natural que une el Valle del Ebro con la Meseta Castellana a las faldas del Moncayo. El conjunto histórico patrimonial del Castillo de Los Fayos lo conforman un sistema de fortificaciones de época medieval de los siglos XII-XIV compuestas por una torre cuadrangular, una torre circular de 9 metros de diámetro, una cueva fortificada de tres pisos con entramado de madera protegida por una muralla de piedra y tapial y varios fosos concéntricos de cientos de metros de longitud convirtiéndola en una de las fortificaciones más impresionantes de la región.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Las excavaciones se han centrado en la zona más alta de la fortificación en un farallón rocoso de más de 80 metros de altura sobre el río Queiles en su confluencia con el río Val. Los trabajos arqueológicos de campo han consistido en primer lugar en una prospección intensiva para la que se ha utilizado un GPS de precisión y una aeronave no tripulada tipo dron. También se han realizado excavaciones en dos sectores en las inmediaciones de la torre circular que han permitido localizar aproximadamente 2000 elementos arqueológicos, entre los que destacan un notable conjunto de piezas cerámicas de la I Edad del Hierro de unos 2600 años de antigüedad. El registro se ha llevado a cabo combinando las técnicas tradicionales de la disciplina arqueológica con el uso de fotogrametría y modelado 3D.

EQUIPO DE TRABAJO
El proyecto dirigido por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada ha sido financiado por el Ayuntamiento de Los Fayos. El equipo técnico lo componen los arqueólogos Carlos Valladares Lafuente, Alicia María Izquierdo y Ángel Santos Horneros, la restauradora Miriam Pérez Aranda y estudiantes universitarios de los Grados de Historia y Arqueología.

29 de octubre de 2010

Las damas del arte íbero vuelven al Arqueológico

La Dama de Elche, la de Baza y la del cerro de los Santos, las más famosas piezas del arte ibérico, vuelven a estar a la vista del público junto a una exquisita selección de grandes obras de la antigüedad en el ala sur del edificio recientemente remodelada. Son 250 objetos instalados sobre una parte del nuevo emplazamiento, que sirve para dar una idea de cómo será el Museo Arqueológico del siglo XXI cuando abra totalmente sus puertas a finales del próximo año.
La Dama de Elche.
El arquitecto autor de la remodelación, Juan Pablo Rodríguez Frade, es también el responsable de esta versión del museo en formato reducido que ya se pudo ver hasta el pasado verano, antes de que el museo fuera cerrado totalmente al público por las obras. Permanecerá abierta hasta que ellifting concluya.
El recorrido abreviado arranca con un espacio dedicado a los sarcófagos y estatuillas de Egipto y Oriente Próximo y avanza con piezas únicas testigos de las culturas más antiguas, como las famosísimas damas ibéricas o el deslumbrante tesoro de Guarrazar. Monedas de la magnífica colección numismática del museo sirven de hilo conductor entre cada uno de los apartados de esta exposición de auténticos tesoros.
Fuente: El Pais