google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

30 de enero de 2025

Sumando esfuerzos para "revivir" la Torre de Cerrillos


Los municipios de Roquetas de Mar y El Ejido suman esfuerzos para poner en valor la emblemática Torre de Los Cerrillos, símbolo del patrimonio histórico- cultural de ambos municipios del Poniente almeriense. La inversión superará los 304.000 euros.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, junto al alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, han presentado el proyecto de restauración de esta atalaya que fue construida aproximadamente en 1575 y que necesita de una actuación urgente para garantizar su conservación y, al mismo tiempo, promover que vecinos y visitantes puedan descubrir su importante valor arqueológico y arquitectónico.

Gabriel Amat ha mostrado su satisfacción de iniciar un importante proyecto de restauración que se hace realidad gracias al compromiso y la colaboración institucional. “Ambos Ayuntamientos hechos trabajado de forma conjunta para cumplir con nuestra obligación que no es otra que adquirir esta atalaya y firmar un convenio que permita su inclusión en el patrimonio histórico-cultural de El Ejido y Roquetas lo que supondrá que vecinos y turistas conozcan el origen e historia de Cerrillos que además está ubicado en uno de los parajes naturales más importantes de la provincia como es Punta Entina-Sabinar”.

Por su parte, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha insistido en que “avanzamos en el objetivo de rehabilitar y poner en valor este monumento, un hito geográfico en la delimitación territorial de nuestros municipios, del que somos cotitulares a título indiviso al cincuenta por ciento. Aportamos los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para ejecutar el proyecto de protección de la Torre de Cerrillos, un símbolo perdurable para El Ejido y Roquetas que nos conecta con un pasado en el que la existencia de los pobladores de la costa no era nada fácil. Por tanto, vamos a preservar el valor histórico de este inmueble y transmitir el sentido de su naturaleza original a las generaciones venideras”.

Proyecto de restauración
Los criterios de intervención propuestos en el proyecto de restauración, que ha sido redactado por CastilloMiras Arquitectos S.L.P, tienen como primer objetivo garantizar la seguridad estructural y recuperar el volumen perdido de la torre. El arquitecto, Luis Castillo, ha explicado que la reconstrucción se llevará a cabo con mampostería similar a la original, empleando morteros de cal de igual composición y naturaleza. Con esta actuación, se pretende garantizar la estabilidad y conservación de la torre de cara a las futuras generaciones, garantizando la protección, en la medida de lo posible, frente al agua.

Por otra parte, el proyecto de restauración contempla también una adecuación paisajística de intervención mínima, consistente fundamentalmente en la limpieza y desbroce del terreno circundante. Además, se ha previsto el diseño de un elemento de mobiliario urbano (señalética) que actúe como soporte del material didáctico explicativo de la torre.

El proyecto de restauración se llevará a cabo en un plazo de seis meses y contarán con una inversión que alcanza los 304.704,23 euros que será financiada al 50 por ciento entre el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y el de El Ejido.

Historia de la Torre
Aunque la documentación histórica sobre la Torre de Cerrillos es escasa, se data la fecha de construcción hacia 1575, siendo parte de la estructura defensiva y de vigilancia del litoral oriental andaluz frente a las invasiones de los piratas berberiscos. Fue el 22 de junio de 1993 cuando se fue catalogada como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

Se trata de una estructura que ya se encontraba en estado precario a principios del siglo XIX cuando ya se había abandonado definitivamente por lo que dos silos de falta de mantenimiento, unidos a la agresividad de los elementos atmosféricos que se dan en ese entorno han causado un deterioro significativo en la torre.

Confirman que las pinturas de embarcaciones de Laja Alta son las más antiguas del Mediterráneo occidental

Investigadores de la Universidad de Granada confirman que este abrigo rupestre de Jimena de la Frontera, en Cádiz, contiene representaciones navales datadas entre el IV y el III milenio antes de Cristo, lo que supone uno de los escasos testimonios de navegación prehistórica de la Península Ibérica
El lugar destaca de otras cavidades por las representaciones rupestres de embarcaciones, formando una escena naval, que se ve acompañada de otros símbolos del llamado “estilo rupestre esquemático”. UGR

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha confirmado recientemente que las representaciones rupestres prehistóricas del yacimiento de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz) son las representaciones más antiguas de embarcaciones del Mediterráneo occidental. Laja Alta es una oquedad rocosa situada en el Parque de los Alcornocales, muy cerca del estrecho de Gibraltar, entre las cuencas atlántica y mediterránea. El lugar destaca de otras cavidades por las representaciones rupestres de embarcaciones, formando una escena naval, que se ve acompañada de otros símbolos del llamado “estilo rupestre esquemático”. La conjunción de todos los datos aportados, junto al análisis contextual de los motivos presentes en la cavidad y la comparativa con otras representaciones de embarcaciones prehistóricas, refuerzan los resultados de esta investigación: Laja Alta se adscribe al mundo simbólico fechado entre el IV y III milenio a. C.

Este yacimiento arqueológico fue dado a conocer en la década de los setenta del pasado siglo. Desde su descubrimiento, Laja Alta llamó la atención de los investigadores por la infrecuente presencia de estos navíos, algunos de ellos con velamen, junto a motivos característicos del Neolítico y Calcolítico (antropomorfos de tipo ancoriforme y phi griega, zoomorfos/pectiniformes y, en menor medida ramiformes, ídolos oculados, soliformes, tectiformes, etc.). Desde entonces, Laja Alta ha estado envuelta en una controversia debido a esta singularidad, formulándose diferentes hipótesis sobre su adscripción cronológica y cultural. Todas estas especulaciones se han sucedido en el tiempo, aunque con una ausencia total de datos científicos, utilizando como único argumento la comparativa estilística.

Como contraste a este panorama, el estudio ahora presentado viene a profundizar en aportaciones previas del mismo equipo de investigación, que ha permitido generar datos objetivos para su definitiva contextualización. Así, la investigación ha desarrollado un modelo escáner 3D de la cavidad, fotogrametría de ubicación precisa de las representaciones, el procesamiento de imágenes para elaborar calcos digitales, los cuales aportan una mayor definición. A ello se añade la realización de un análisis espectroscópico cuantitativo de los pigmentos de las figuras con un procesado matemático de sus macrodatos para la comparativa de los pigmentos sobre los que se ejecutaron las figuras representadas. Por último, el estudio aporta el uso de técnicas de datación absoluta aplicados al yacimiento. Así, la datación absoluta mediante Carbono14 obtenida de una micromuestra de uno de los pigmentos supone una de las pocas cronologías directas aportadas para este tipo de representación. En definitiva, este estudio supone una de las más completas aportaciones interdisciplinares aplicadas al llamado arte rupestre de la Prehistoria Reciente del sur de España. Según Antonio Morgado Rodríguez, coordinador del equipo de investigación, «estos estudios suponen la conjunción de un amplio equipo de investigadores cuyos datos reafirman los resultados interdisciplinares, que contrastan con otras aportaciones sobre Laja Alta basadas exclusivamente en cuestiones estilísticas y formales.»

La datación de estas representaciones en el IV y III milenio antes de Cristo es de suma trascendencia, dado que estas pinturas serían una de las primeras representaciones de embarcaciones a vela del Mediterráneo y uno de los escasos testimonios de navegación prehistórica de la Península Ibérica.

A partir de todo ello, los investigadores enfatizan la importancia histórica y patrimonial de Laja Alta, demandando la necesidad de seguir profundizando en su investigación junto con una mayor conservación y protección de este sitio arqueológico.

29 de enero de 2025

Dos silos romanos desvelarán la dieta en el castro de Pereiras hace 2.000 años

A través del análisis de los restos cerámicos y los sedimentos recuperados, se podrán identificar semillas, polen y otros restos vegetales que revelen los cultivos y alimentos que formaban parte de la dieta en la época de la romanización.

El castro de Pereiras, en la localidad pontevedresa de Mos, sigue proporcionando revelaciones históricas de gran valor. Durante la sexta campaña de excavaciones, el equipo de Castelos no Aire, en colaboración con Tempos Arqueólogos, ha hecho un descubrimiento clave: dos silos romanos de principios de nuestra era, con unos 2.000 años de antigüedad. Este hallazgo permitirá profundizar en el estudio de la dieta y las costumbres alimentarias de los habitantes del castro en sus primeros contactos con la cultura romana.

«Trátase de dous buracos no xabre, que son dous posibles silos contemporáneos do castro, polo tanto de hai algo máis de 2.000 anos, porque cando chegan os romanos deixan de empregarse», explica Mario Pereiro, director de la excavación. Estas estructuras, que datan de los inicios de la romanización en Galicia, son los precursores de los horreum romanos y de los actuales hórreos gallegos, utilizados para almacenar grano y otros productos agrícolas. Su hallazgo es especialmente relevante porque no son estructuras fáciles de encontrar y, en este caso, la excavación solo ha sido posible gracias al apoyo financiero de la comunidad de montes de Pereiras.

Los silos encontrados ofrecen una oportunidad única para conocer las prácticas agrícolas y la dieta de los habitantes del castro en los primeros siglos de nuestra era. A través del análisis de los restos cerámicos y los sedimentos recuperados, se podrán identificar semillas, polen y otros restos vegetales que revelen los cultivos y alimentos que formaban parte de la dieta en la época de la romanización. Desde la variedad de trigo o cebada y centeno que plantaban hasta lo que consumían y cultivaban dentro del castro en la época, facilitando también estos análisis su cronología más concreta.

«Ademais de profundizar no coñecemento da dieta das comunidades humanas de hai 2.000 anos, poderán facerse outros estudos en campos máis alá da antropoloxía, como no campo biolóxico para investigar a evolución da agricultura ao longo da historia, por exemplo», comenta Mario Pereiro, subrayando que los silos también abren nuevas líneas de investigación en otros campos, como la biología y la evolución de la agricultura en Galicia. «Para todos os estudos de dieta e de alimentación fan falta moitísimos datos. É algo singular e moi importante ter localizados estes silos dos que non lembro paralelos na zona», concluye.

Con una superficie total estimada de dos hectáreas, el castro de Pereiras sigue siendo un lugar de sorprendente potencial para comprender la transición entre las culturas galaica y romana en el noroeste de la península.

«O seguinte paso é facer o proxecto de consolidación», avanza Mario Pereiro, quien también apunta que, a pesar de las limitaciones de espacio en el área excavada, el potencial de los descubrimientos continúa siendo enorme.

Durante esta excavación también se han localizado dos construcciones más en el recinto, por lo que ya son ocho los edificios auxiliares descubiertos en este perímetro de trabajo, lo que subraya la riqueza y complejidad del asentamiento.

El objetivo de esta sexta intervención era profundizar en el conocimiento de la gran Domus Romana descubierta en el mes de noviembre, y los expertos han conseguido desenterrar más de la mitad del edificio que tiene una superficie de más de 200 metros cuadrados..

Como parte de los hallazgos más recientes en el castro de Pereiras, se han identificado elementos clave que confirman la importancia de este asentamiento como centro metalúrgico de la región durante la época de la romanización. La localización de esta mansión romana, con su arquitectura claramente diferenciada de las típicas edificaciones galaicas, ha llevado a los arqueólogos a formular varias teorías sobre su origen. Mario Pereiro, director de la excavación, plantea que la construcción podría haber sido obra de un habitante del castro que, tras haber estado en contacto con la cultura romana, regresó a Pereiras y replicó los estilos arquitectónicos que conoció. Alternativamente, podría tratarse de un romano destinado a la zona con el propósito de supervisar la producción de metales o incluso de oro, dada la relevancia del castro en ese sector. «O edificio está bastante afectado pola construción, pero ben delimitado para continuar a traballar», indica el experto.

Murcia declara BIC el yacimiento romano de El Puntal

Se han hallado utensilios de cocina como cuencos, jarras o platos, y, junto a esos materiales de uso doméstico, se ha encontrado una pequeña proporción de otros objetos relacionados con la actividad productiva, como asas de ánfora o un trozo de muela superior (catilus) de un molino harinero de tracción animal. Junto al yacimiento romano se ubican cinco presas de laminación datables en los inicios del siglo XX, igualmente catalogadas para proteger y conservar el patrimonio cultural.

Imagen aérea de la zona donde se encuentran el yacimiento de época romana de Bellavista y las presas de laminación. CARM

La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha declarado Bien de Interés catalogado, por su relevancia cultural, el yacimiento arqueológico y conjunto de presas de laminación Bellavista, ubicado en la pedanía murciana de El Puntal. La resolución destaca los valores relevantes del espacio por su tipología, significación histórica y cronología.

Durante unos trabajos de prospección se localizó un yacimiento romano con escaso material cerámico en superficie. A partir de estos resultados, se ordenó la ejecución de una actuación arqueológica.

Los materiales documentados son de época romana, con un marco cronológico entre los siglos I al VI. Los materiales arqueológicos (cerámicos, pétreos y de otro tipo), por su tipología y funcionalidad, proceden de un contexto habitacional doméstico, con probable actividad productiva de aceite.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, señaló que "este yacimiento nos ayuda a conocer cómo era la vida en época romana, y sus espacios domésticos y productivos".

Se han hallado utensilios de cocina como cuencos, jarras o platos, y, junto a esos materiales de uso doméstico, se ha encontrado una pequeña proporción de otros objetos relacionados con la actividad productiva, como asas de ánfora o un trozo de muela superior (catilus) de un molino harinero de tracción animal. También se han documentado materiales de construcción como tejas planas (tégulas) y de cañón (ímbrices), características de las casas romanas.

Junto al yacimiento se ubican cinco presas de laminación datables en los inicios del siglo XX, igualmente catalogadas para proteger y conservar el patrimonio cultural.

Tras esta declaración, toda intervención que se pretenda realizar sobre el bien deberá ser autorizada por la Dirección General de Patrimonio. Además, los propietarios deberán conservarlo y protegerlo, asegurando su integridad y evitando su destrucción o deterioro.

28 de enero de 2025

La villa romana de Torrent (Valencia) cumple diez años en el olvido

Han pasado ya diez años desde la presentación de su recuperación y que ha habido tiempo suficiente para unir fuerzas (las diferentes opciones políticas locales y administraciones autonómicas) para avanzar en la recuperación total de la villa.
Estado del yacimiento arqueológico villa romana del Alter, en Torrent. Foto valenciabonita.es de enero de 2025

Junto a un rincón cercano al Barranc dels Cavalls de Torrent, aportador de caudal de la fatídica Rambla del Poyo, se encuentra la villa romana de El Alter una gran joya patrimonial que espera que algún día la administración pública se acuerde de su importancia y la ponga en el verdadero valor que se merece.

A fecha de finales de enero de 2025, tal y como hemos podido comprobar in situ, el vallado está destrozado en una de sus partes (pudiendo entrar cualquier persona, estando expuesto a la expoliación); la zona alta de los restos del yacimiento llena de maleza (casi se puede jugar un partido de fútbol en ella), al igual que los alrededores de la villa y los propios restos, que necesitan un vaciado saneamiento por la invasión de la vegetación en muros y pavimento; y la cartelería ha adquirido un tono peculiar, tirando a añejo.

Tanto es así, esto último que decimos, que el visitante que se acerque a conocer este espacio en el olvido podrá, además de conocer su penoso estado, intentar jugar a descifrar qué hay allí y su historia a través de la mugrienta cartelería casi ilegible, la cual indica, tras contar con la colaboración de un experto en lectura de textos difíciles de visualizar, lo siguiente: “os encontráis en la parte productiva (pars fructuaria) de una villa romana, donde distinguimos varias habitaciones dedicadas a la elaboración del vino, separadas por muros de sillarejos (opus vittatum) con pavimentos de mortero y de losetas romboidales (opus reticulatum).

La habitación principal era torcularium, donde estaba la maquinaria para prensar la uva. Después el vino se pasaba a una balsa (lacus) para que fermentara unos días y finalmente se almacenaba en unas grandes tinajas (doliae) que estaban en una gran habitación (cella vinariae). También distinguimos un pequeño horno (praefurnium). La villa se empezó a construir en el siglo I d. C., pero a mediados del siglo II d. C. se hizo una ampliación y se instaló el torcularium. La villa quedó abandonada a finales del siglo III d. C”.

Bueno, hay que matizar esta última información de la cartelería, ya que la villa ha padecido otro proceso de abandono más cercano en el tiempo. Esto lo decimos porque tras su recuperación, en 2015 por parte del PP con la que también ahora es actual alcaldesa, Amparo Folgado, el yacimiento ha sido abandonado a su suerte desde entonces, como cientos y cientos de rincones patrimoniales de nuestra tierra. El motivo principal fue la entrada al gobierno de Jesús Ros Piles de 2015 a 2023 (PSPV-PSOE), movimiento de consistorio que propició la no conclusión de los trabajos arqueológicos y que no siguiera adelante el proyecto de realizar más catas en los vestigios encontrados y prospecciones en la zona para intentar descubrir más restos romanos.

Pero ojo: desde el regreso de Amparo Folgado a la alcaldía en 2023 únicamente se ha realizado una limpieza de la zona y una vaga nota de prensa en la que se anunciaba “tareas la limpieza de la zona en la que se encuentra la villa romana del Alter”, por lo que en este 2025 podemos decir que han pasado ya 10 años desde la presentación de su recuperación y que ha habido tiempo suficiente para unir fuerzas (las diferentes opciones políticas locales y administraciones autonómicas) para avanzar en la recuperación total de la villa por el pueblo torrentino y, en general, los valencianos.

En fin, es lo de siempre. Sirva este artículo como denuncia pública del abandono de la villa romana del Alter de Torrent además de la presentación, por registro de entrada en el consistorio, de petición de una actuación urgente.

CRONOLOGÍA DEL RESCATE Y ABANDONO DEL YACIMIENTO:
  1. El Torrent de la época del alto imperio romano será puesto en valor | TORRENT AL DÍA (noticia de febrero de 2014, antes de su recuperación).
  2. Torrent pone en valor una estructura productiva de época imperial romana (noticia de enero de 2015, tras su recuperación).
  3. Torrent iniciará la segunda fase de excavaciones en el Alter para localizar una posible villa romana | TORRENT AL DÍA (noticia de abril de 2015, antes de una pequeña segunda actuación ese mismo año y la llegada del PSPV-PSOE, quien durante ocho años no haría nada ni ejecutaría las tareas de encontrar más restos).
  4. El PP solicita que se realice una intervención arqueológica definitiva en la Villa Romana de l’Alter | TORRENT AL DÍA (noticia de abril de 2018 donde se denuncia su abandono y la idea de no continuar con el proyecto planteado en 2015).
  5. Torrent estudiará cómo preservar la villa romana del Alter – Info Torrent (noticia de agosto de 2023, última actuación ya con el actual consistorio de nuevo).
(Fuente: Valencia Bonita)

Mérida anuncia la licitación de las obras de su Museo de Historia y Arqueología

El presupuesto de ejecución roza los tres millones de euros. Las obras comenzarán este mismo año y concluirán a finales de 2026. 
Aspecto exterior del futuro Museo de Arqueología e Historia de Mérida. AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA.

El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, anunció ayer lunes que ya se ha publicado la licitación de la reforma del mercado de Calatrava para convertirlo en el ‘Museo de Historia y Arqueología de Mérida’. “Supondrá un tractor de la economía emeritense, al tratarse de un museo que será referente en la ciudad, tanto para los visitantes como para la ciudadanía”, ha destacado el alcalde.

“Somos la ciudad patrimonio con menos espacios museísticos del Grupo y esto hay que revertirlo, porque está demostrado en el resto de ciudades que los Museos atraen visitantes, dotan de calidad la oferta turística y ejercen de dinamizadores económicos en las zonas donde se levantan”, ha subrayado Rodríguez Osuna.

Esta importante licitación se hará con cargo a los fondos europeos Next Generation, con un presupuesto de licitación (IVA incluido) de 2.909.209,87 €, un plazo de ejecución de 12 meses y procedimiento de adjudicación abierto. “Estará listo para finales de 2026, una vez construido hay que realizar la musealización en la que ya trabaja el Consorcio de la Ciudad Monumental que queremos que sea quien gestione este destacado espacio cultural”, anuncia el alcalde.

Rodríguez Osuna ha recordado que estos fondos económicos se consiguieron “cuando tuve el honor de ser presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, conseguimos 45 millones para las quince ciudades, y en Mérida teníamos claro la importancia de revalorizar el edificio del antiguo mercado, como seña de identidad de la ciudad”.

La construcción y remodelación del edificio será financiada, con fondos europeos, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, mediante una asignación directa al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

El proyecto de Museo se le adjudicó al arquitecto Ángel Hernández Espada quien también asumirá la dirección de obra del mismo. El nuevo Museo se concibe como una nueva plaza pública, un espacio habitable, no solo para los turistas sino también para los emeritenses. Ese es el gran reto de este proyecto, aunar turismo y sociedad, sostenibilidad y cultura. El acceso al museo recuperará la puerta principal del Mercado de Calatrava, que mira a la calle Santa Eulalia.

Un museo único
El museo plantea un recorrido por 21 siglos de historia de la ciudad a través de maquetas y piezas originales, que nos adentrarán en la evolución urbanística de Mérida y los eventos históricos que la motivaron.

El centro del edificio, esa gran plaza pública cubierta, será uno de los focos polivalentes del museo. En ausencia de eventos, acogerá una muestra relativa a los personajes reales y legendarios, olvidados algunos, reconocidos, otros que añadirán toques de humanidad al pasado emeritense.

Este gran espacio público, completamente versátil en cuanto a su montaje museográfico se refiere, podrá quedar diáfano de cara a la celebración de eventos culturales, de carácter público o privado.

Desde esta gran plaza interior se accederá a otra sala que abordará Mérida como capital en distintas épocas históricas, relacionando la historia de la ciudad con los grandes acontecimientos que motivaron su condición predilecta. En esta sala se disfrutará de piezas singulares y extraordinarias como los conjuntos de oro que vinculan Mérida con la capitalidad en época sueva.

Se tendrá acceso también desde este nivel a la sala de exposiciones temporales, sala 3, de nuevo un espacio polivalente pensado para acoger muestras de arte, arqueológicas, científicas, fotográficas, etc. ; un espacio donde la sociedad se exprese a través del arte y la cultura en cualquiera de sus formas, dando voz a la sociedad de manera multidisciplinar y diversa.

Las salas 4 y 5 nos adentrarán en el yacimiento emeritense y el proceso arqueológico. Una vez visitados los monumentos, o antes de ello, descubriremos con comodidad y a través de experiencias personales, los detalles de los principales monumentos de la ciudad, los entresijos de la arqueología, la restauración.

Las salas de la planta segunda acogerán las áreas de trabajo, pero también un amplio gabinete didáctico, donde grandes y pequeños puedan disfrutar de actividades lúdicas, en días de diario a través de los centros escolares o en fines de semana con la familia.

La terraza del museo será otro espacio versátil con múltiples posibilidades, abierto a la ciudad. El sótano albergará el almacén donde alojar las piezas en tránsito, porque el objetivo del museo es renovar con carácter periódico su colección, gracias a las posibilidades que ofrecen las continuas excavaciones en la ciudad.

27 de enero de 2025

La subasta de la villa romana de Córdoba quedó desierta

La Junta de Andalucía asegura que "no hay peligro ni amenaza que justifique que la administración andaluza tenga que comprar la villa romana de Santa Rosa, cuya subasta quedó desierta el pasado 7 de enero.
Recreación de la villa romana ubicada en Santa Rosa, Córdoba -Arqueocórdoba- Universidad de Córdoba

Según explicaron a la SER fuentes de la Junta de Andalucía, "independientemente de quién sea el propietario del inmueble, existen unas condiciones de conservación que se establecieron en su día en la resolución administrativa, posterior a la intervención arqueológica de valoración del yacimiento, que blindan este bien, ya que no permiten otra cosa que no sea su mantenimiento y conservación".

Esto significa que aunque no está esté protegida como BIC, en el catálogo de patrimonio andaluz, "no hay otro uso posible que no sea la conservación de la villa romana".

Los técnicos de Cultura van a realizar en los próximos visita de inspección a la villa para valorar si es necesario hacer requerimientos de limpieza o mantenimiento, según han avanzado a Radio Córdoba fuentes de la Junta de Andalucía.

¿Volverá a salir a subasta pública?
El anuncio de subasta del inmueble se publicó en BOE el sábado 14 de diciembre. Y el 7 de enero se certificaba que al no haber existido pujas, la subasta quedaba desierta. Según fuentes jurídicas consultadas por la Cadena SER, en el procedimiento cabrían varias opciones.

La primera sería que al al finalizar sin postores la subasta, el fondo de inversión británico, Voyager Investing Uk Limited Partnership solicitara quedarse con el inmueble, en manos de Construcciones Andaluzas Tirado S.A.

La ley estipula un plazo para que los acreedores puedan hacer esta solicitud, para la que no sería necesario volver a abrir una subasta pública. Una posibilidad de adjudicación directa en la que la ley establece que la acreedora podría solicitar una rebaja del 50% de la tasación del bien, es decir: que el fondo de inversión británico que reclama el pago de la deuda al a constructora cordobesa, se podría adjudicar la villa por 439.000 euros.

En caso de que esto no ocurra y de que no haya modificación en las circunstancias que han llevado a la subasta del bien, el juzgado de Primera Instancia 8 de Córdoba podría volver a sacar a subasta de nuevo la villa romana, eso sí, por el mismo valor inicial de tasación, es decir por 878.436 euros.

Fuentes consultadas por la SER coinciden en "lo infrecuente de que un bien de este tipo termine en una subasta judicial".

La Junta de Andalucía tendría la competencia para suspender o intervenir en la subasta de la Villa Romana de Santa Rosa

En virtud del artículo sexto de la Ley de Patrimonio, la Junta de Andalucía tendría la competencia para poder dictar la suspensión de la subasta de la Villa de Santa Rosa, en Córdoba, que salió a subasta pública a mediados del diciembre para saldar la deuda de una constructora de Córdoba con un fondo de inversión.

Según el ministerio de Cultura, el Gobierno de España no tendría competencias para ello, al tratarse de un bien de propiedad privada", y sería "la administración autonómica" la que podría actuar , paralizando o tomando cualquier otra medida cautelar para evitar la subasta final de este bien.

Según fuentes del Ministerio de Cultura, "Para que el ministerio intervenga, es necesario que el bien esté declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), por si quisiera ejercer su derecho de adquisición preferente".

En 2006, el Ministerio de Cultura, con Carmen Calvo al frente, consiguió paralizar la subasta de unas vigas de la Mezquita Catedral de Córdoba que la sala Christie's. Entonces, la justicia española emitió una comisión rogatoria solicitando a la justicia británica que suspendiera la puja ante la posible comisión de un delito de contrabando de patrimonio, que se sustanció en un acuerdo entre el ministerio de Cultura, el Cabildo Catedral y la sala de subastas, con el que se paralizó la puja.

Explican desde el ministerio que en aquel caso "se trataba de bienes muebles que salieron ilegalmente del país, sin permiso de exportación. En ese caso el Ministerio de Cultura sí es competente, aunque no para paralizar la subasta, sino para informar de la procedencia ilícita de las piezas".

La GMU anunció la apertura de las visitas turísticas a la villa romana en 2009
La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba anunció en diciembre de 2008 la puesta en marcha de visitas a la Villa Romana ubicada en el edificio Marino del Barrio de Santa Rosa, tras la recreación que llevó a cabo la empresa Arqueonova, que nos permite ver cómo habría sido originalmente esa villa cuya parte excavada ocupa actualmente más de 700 metros cuadrados.

Sorprendidos dos 'piteros' en Burgos con piezas expoliadas

Se han levantado las correspondientes actas de denuncia y aprehendido los aparatos electrónicos junto con los hallazgos, siendo estos últimos recuperados y depositados en el Museo de Burgos para su custodia, estudio y catalogación. La Ley 7/2024 de Patrimonio Cultural de Castilla-León contempla sanciones económicas de hasta 200.000 euros.
Piezas incautadas. GUARDIA CIVIL

La Guardia Civil ha sorprendido a dos personas -que viajaban en el mismo vehículo- con aparatos de detección de metales y piezas arqueológicas de notoria antigüedad; carecían de los debidos permisos para realizar actividades arqueológicas, por lo que se han levantado actas denuncias por infracción a la Ley 7/2024 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, por supuestas actividades relacionadas con el expolio de objetos históricos.

Días atrás, en un dispositivo policial emplazado de madrugada en la carretera N-234, en la comarca del Arlanza, una patrulla paraba a un vehículo ocupado por dos personas. Sus ropas se encontraban manchadas con recientes evidencias de barro; los agentes recelaron y se interesaron por el motivo, pero ninguno supo dar una respuesta coherente, acrecentando las sospechas.

Un registro a sus pertenencias, así como al interior del vehículo y su maletero destapó la presencia de dos detectores de metales tipo barra y un tercero más reducido de precisión; en una riñonera se encontraron nueve objetos de metal entre monedas y piezas de notoria antigüedad, con restos de barro. Una de ellas llamaba la atención por arrojar similitudes con un As romano.

Su apariencia hacía entrever que no eran el resultado de un hallazgo casual o encontradas en superficie, sino que habían sido extraídas deliberadamente del interior del subsuelo.

Con indicios, por tanto, de tratarse de objetos bajo protección de patrimonio histórico, les fueron requeridas las autorizaciones necesarias para realizar la actividad y para la tenencia de dichas antigüedades, si bien carecían de los permisos que justificaran el uso de los detectores y tampoco habían comunicado los hallazgos.

Los hechos expuestos han sido puestos en conocimiento del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León en Burgos; al considerar que pudieran tratarse de infracciones contempladas en la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se han levantado actas denuncias y aprehendido los aparatos electrónicos junto con los hallazgos, siendo estos últimos recuperados y depositados en el Museo de Burgos para su custodia, estudio y catalogación.

Cabe diferenciar, entre las acciones contra el patrimonio histórico, aquellas que pueden ser catalogadas por su tipología como infracción a normativa, concretamente en Castilla y León a la Ley 7/2024 de Patrimonio Cultural, como en el caso que nos ocupa - por infracción grave-, que podría conllevar una sanción económica de hasta 200.000 euros.

Por otra parte, aquellos hechos que por sus particularidades sean constitutivos de delito -sobre el Patrimonio Histórico- por expolio de piezas arqueológicas, podrían ser castigadas con penas que aplicadas en su grado máximo conllevarían hasta 24 meses de multa y 3 años de prisión.

Para realizar actividades arqueológicas y el empleo en ella de aparatos detectores de metales, es imprescindible autorización previa y expresa de la Consejería competente en materia de cultura.

Ante un hallazgo casual de un bien arqueológico, se está obligado a paralizar su actuación y comunicarlo inmediatamente al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Burgos.

Este tipo de acciones llevadas a cabo ilícitamente pueden provocar la pérdida irreparable de parte de la información contenida en la secuencia estratigráfica del lugar, además de alterar los contextos; la sustracción de los vestigios arqueológicos, sin una metodología adecuada, imposibilita cualquier acción que pueda reparar o restaurar el daño causado.