google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

17 de octubre de 2024

Documentan los accesos y la habitabilidad de la torre del Castillejo de Sant Afliy, en Cherín (Granada)

En el recinto superior, se han documentado los restos de estructuras de acceso adosadas a la torre principal que funcionarían como entrada en eje acodado a la misma

La excavación arqueológica que ha llevado a cabo el Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab) de la Universidad de Granada en el Castillejo de Sant Afliy (Cherín, Granada) ha dado unos resultados muy interesantes.

Por un lado, en el recinto superior, se han documentado los restos de estructuras de acceso adosadas a la torre principal que funcionarían como entrada en eje acodado a la misma, así como estructuras internas anexas a la torre de función indeterminada debido a la erosión. Por otro lado, en el recinto inferior, se ha descubierto que, la gran torre ya documentada, es habitable al encontrarse hueca, conservando una saetera defensiva en uno de sus costados.

16 de octubre de 2024

Un estudio en la necrópolis de Panoría (Granada) muestra el doble de mujeres enterradas que de hombres

Han aparecido el doble de enterramientos femeninos que masculinos, proporción que en el caso de individuos jóvenes se multiplica de diez a uno.
Uno de los enterramientos megalíticos de Panoria estudiado por el GEA de la Universidad de Granada.

Un equipo de investigación multidisciplinar liderado por el grupo de investigación GEA de la Universidad de Granada ha identificado el sexo de los cuerpos hallados en las 9 sepulturas descubiertas en la necrópolis megalítica de Panoría (Darro, Granada) y los resultados han sido sorprendentes: se enterraron el doble de mujeres que de hombres, un sesgo que es aún más pronunciado entre la población juvenil, donde la proporción es de 10 mujeres por cada individuo masculino.

La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana. Consta de al menos 19 sepulturas, de las que nueve han sido excavadas entre los años 2015 y 2019. Se trata de enterramientos colectivos de los que proceden más de 55.000 restos óseos humanos. La datación de estos restos muestra que los primeros enterramientos se realizaron hace 5.600 años y que el uso funerario se mantuvo de forma intermitente hasta hace 4.100 años. Es decir, los restos analizados fueron enterrados durante un periodo que alcanzó los 1.500 años.

La proporción de dos mujeres por cada hombre –o en el caso de jóvenes de 10 a 1– se aleja de la composición habitual de las poblaciones humanas que se sitúa en una ratio de aproximadamente uno a uno. Solo en circunstancias excepcionales, caso por ejemplo de guerras o intensos procesos de migración, esta proporción se rompe a favor de uno de los sexos.

Esta diferencia en la proporción, aparece en todas las sepulturas estudiadas, grupos de edad y a lo largo de todo el tiempo de uso de la necrópolis, lo que permite afirmar que se trata de una decisión social mantenida a lo largo del tiempo y que afectó a los diferentes grupos sociales enterrados en esta necrópolis. Que se mantuviera esta proporción a lo largo de 1.500 años, por tanto, significa que ese sesgo a favor de las mujeres no es resultado de acontecimientos extraordinarios o impredecibles. Las relaciones de parentesco biológico son el criterio principal que agrupa a los individuos que se entierran en las diferentes sepulturas, por tanto, la sobrerrepresentación de individuos femeninos podría indicar prácticas funerarias basadas principalmente en una descendencia matrilineal.

La línea materna sería, por tanto, la que define las relaciones familiares y de pertenencia social y eso explicaría el sesgo a favor de las mujeres y la ausencia de individuos jóvenes masculinos que podrían haberse unido a otros grupos de parentesco, una práctica habitual conocida en antropología como exogamia masculina. En cualquier caso, la sobrerrepresentación de mujeres indicaría una estructura social centrada en ellas, en la que el género habría influido en los rituales funerarios y tradiciones culturales.

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Scientífic Reports, una de las más prestigiosas en su ámbito. La investigación ha sido posible gracias a la utilización de nuevas metodologías que han permitido la identificación del sexo cromosómico a partir del estudio del ADN y el análisis de una proteína conocida como amelogenina, presente en el esmalte dental. De esta forma, se ha conseguido por primera vez obtener un perfil demográfico preciso del sexo biológico de las personas que fueron enterradas en estos monumentos megalíticos.

Millón y medio de euros para recuperar la "fossa bestiaria" del anfiteatro de Cartagena

El proyecto tiene un plazo de ejecución de diez meses con la intención de abrir el yacimiento al público el próximo año. La ‘fossa bestiaria’ es el espacio bajo la arena que servía para mantener enjauladas a las fieras que participaban en los espectáculos y desde el que también salían los gladiadores hacia la lucha
Visita al anfiteatro de Cartagena. FOTO: Felipe G.Pagán. AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA.

Los hallazgos obtenidos en la campaña de excavación del Anfiteatro Romano de Cartagena, con el descubrimiento de la ‘fossa bestiaria’, llevaron al Ayuntamiento a modificar el proyecto de recuperación del monumento para incorporar nuevos sectores a los trabajos arqueológicos. Este modificado de proyecto, que cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma, fue aprobado el pasado10 de octubre por la Junta de Gobierno Local para que pueda sacarse a licitación cuanto antes.

El nuevo proyecto ha supuesto un aumento del presupuesto de las obras de casi medio millón de euros, tal y como anunció la alcaldesa, Noelia Arroyo. En concreto, el presupuesto de licitación se sitúa ahora en 1.413.966 euros y el plazo de ejecución será de 10 meses.

La localización de la ‘fossa bestiaria’, que es el espacio bajo la arena que servía para mantener enjauladas a las fieras que participaban en los espectáculos y desde el que también salían los gladiadores hacia la lucha, retrasa la cronología del monumento, por lo que fue necesario cambios en la planificación de los trabajos arqueológicos del cuadrante suoriental del Anfiteatro Romano y la plaza de toros, que incluye la investigación, conservación, restauración y puesta en valor del monumento.

La Rioja impulsa la consolidación y puesta en valor del Castillo de Cervera del Río Alhama

Tras el estudio y los sondeos arqueológicos realizados el pasado año, ahora se inicia la primera fase de la campaña de excavación arqueológica con un presupuesto de 60.000 euros

El director general de Cultura, Roberto Iturriaga, visitó el Castillo de Cervera del Río Alhama acompañado por el alcalde de la localidad, Álvaro Forcada, tras la firma del convenio entre ambas entidades para el inicio de la primera fase de las intervenciones arqueológicas planteadas en este enclave del patrimonio riojano, tras las actuaciones de estudio realizadas el pasado año.

El Castillo de Cervera del Río Alhama, con la referencia documental más antigua conocida en el siglo XII, aunque hay indicios de que su origen sea anterior, “es una de las fortificaciones más grandes de La Rioja. En 2023, la Dirección General de Cultura consideró oportuno iniciar una serie de actuaciones en el Castillo encaminadas a la estabilización y consolidación de sus ruinas para afrontar los peligros más inminentes; su documentación y conocimiento. Reitero el apoyo total del Gobierno de La Rioja para su puesta en valor y el aprovechamiento social, cultural y turístico de esta joya patrimonial”, ha apuntado Roberto Iturriaga.

Precisamente, dada su envergadura, el Ejecutivo regional estableció entonces varias fases para su intervención. Así, y con objeto de conformar una base firme sobre la que ir planificando los trabajos necesarios, se establecieron tres primeras acciones. Por un lado, la documentación geométrica integral de todo el conjunto que ha contado con un presupuesto de 10.285 euros. Mediante el empleo de topografía digital con láser y fotografía convergente, se ha elaborado una imagen real del Castillo en modelo 3D. Además, se ha realizado un estudio histórico documental (6.655 euros) con el que tratar de analizar y reconstruir la historia de la construcción del edificio a lo largo de los siglos, y tratar de comprender mejor sus partes y su evolución. A estas dos acciones se sumó realización de una campaña de sondeos arqueológicos para la elaboración de un plan que determine las actuaciones arqueológicas necesarias para alcanzar a futuro la recuperación y puesta en valor integral del castillo que contó con un presupuesto total de 52.840 euros.

Torre del Homenaje
Una vez obtenido este punto de partida, para el año 2024 se han podido planificar los primeros trabajos que abordan ya de modo directo y concreto las prioridades que se han analizado gracias a los trabajos iniciales. Para ello, la Dirección General de Cultura ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Cervera del Río Alhama con un valor de 60.000 euros para la contratación de una campaña de excavación arqueológica en extensión, integrado en el Plan Estratégico de Actuaciones de la Dirección General de Cultura para el periodo 2022-2024. Actualmente en ejecución, esta primera campaña de excavaciones en amplitud se está centrando en lo que se considera era la Torre del Homenaje, con objeto de conocer su evolución, posibles estancias y uno de los aljibes.

De forma paralela, el Ayuntamiento cerverano solicitaba una subvención a través de la conocida como ‘Orden de ermitas’ para para acometer la consolidación de los lienzos norte y oeste del recinto principal. Una actuación para la que contado con el respaldo del Gobierno concediendo una ayuda del 87,46% del presupuesto de las obras por un importe de 72.765,85 euros.

"Diamante en bruto"
En este sentido, Álvaro Forcada ha calificado de “diamante en bruto, aún sin explotar”, este castillo, “sobre el que no se había trabajado nunca”. “Era el momento de empezar, de ir trabajando en sucesivas fases para que los visitantes y los cerveranos puedan ver un poco más cómo funcionaba este castillo, las ruinas que aquí había y conservar este patrimonio tan importante para la localidad de Cervera. También en línea de la apuesta por el turismo que este Ayuntamiento tiene en marcha y que vamos a mantener durante toda la legislatura, apostando por embellecer la localidad, por atraer visitantes y por promocionar nuestra cultura”, ha asegurado.

En 2025, como ha anunciado Iturriaga, en los Presupuestos de la Comunidad que se tramitan en el Parlamento, se contempla ya una subvención para afrontar la segunda fase de estas intervenciones arqueológicas con los que el Gobierno de la Rioja apoyará este punto del patrimonio riojano con 60.000 euros.

15 de octubre de 2024

Los dos efebos recuperados en Pedro Abad se exhiben en Córdoba tras su restauración

Las dos esculturas de bronce de los efebos Apolíneo y Dionisíaco fueron recuperadas en 2012 durante una operación policial en la localidad de Pedro Abad (Córdoba). Ahora quedarán expuestas hasta el 23 de marzo de 2025 en el Museo Arqueológico de Córdoba.

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la exposición temporal 'Efebos. Los sirvientes mudos', inaugurada el pasado 9 de octubre en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, una muestra en la que se exhiben tras su restauración en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) las dos esculturas de bronce de los efebos Apolíneo y Dionisíaco recuperadas en 2012 durante una operación policial en la localidad de Pedro Abad (Córdoba).

Tras esta muestra temporal, que podrá visitarse hasta el 23 de marzo de 2025, el Museo Arqueológico de Córdoba, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha diseñado un amplio programa de conservación, investigación y difusión para su exposición permanente en la institución museística, que se apoya en la readaptación de la actual exposición para integrar en ella a los efebos, en el discurso exposición del museo, así como en un audiovisual que muestra el proceso de recuperación de los efebos, su restauración y su función original como estatuas lampadóforas en el contexto de una casa romana acomodada mediante una recreación en 3D.

La exposición 'Efebos. Los sirvientes mudos' analizará la excepcional ejecución de los efebos desde el punto de vista técnico y funcional, mediante su comparación con piezas de similar iconografía. Una excepcionalidad que reside no sólo por la escasez de obras similares a nivel internacional, sino por el hecho de que procedan del mismo contexto y solo se conozcan en la actualidad ocho esculturas de esta tipología en el mundo.

Las piezas, que pueden datarse en torno al año 180 d. C. según los estudios de carbono 14 realizados en el material empleado para fijar los ojos del efebo Apolíneo, representan a dos adolescentes desnudos que, a su uso ornamental, añaden el ser portadores de bandejas o luces para iluminar el ambiente en banquetes. Los estudios comparados con paralelos existentes (efebos de la Vía de la Abundancia, Porta Vesuvio, Casas de Iulio Polibio y el Baco joven de la Casa de Fabio Rufo y el efebo de Antequera) han generado un mayor conocimiento sobre la función que tuvieron estas esculturas.

Con la restauración e investigación de los efebos Apolíneo y Dionisíaco en el IAPH, Andalucía se sitúa en la vanguardia científica en investigación del patrimonio arqueológico, y especialmente, en la investigación y difusión del patrimonio ligado a la historia de la Bética Romana. En este sentido, cabe señalar el minucioso e innovador proceso de restauración de los efebos se ha llevado a cabo a lo largo de dos años en el IAPH por un equipo multidisciplinar que ha empleado por primera vez novedosas técnicas como la poliamida 12, un material termoplástico para construir en 3D piezas necesarias para el montaje en vertical de ambas esculturas romanas.

De forma paralela a esta exposición temporal se han programado unas jornadas técnicas para los días 7 y 8 de noviembre, en la que se abordarán la escultura y el mobiliario doméstico romanos. Estas jornadas contarán con las participaciones de destacadas instituciones nacionales e internacionales, así como con ponentes del Cuerpo de Policía Nacional, del Museo Arqueológico Nacional, del Museo Nacional de Arte Romano, del Museo de Antequera, de las Universidades de Córdoba, Málaga y Sevilla, de la Autonómica de Madrid, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Ministerio de Cultura de Italia.

La Universidad de Sevilla comienza una nueva excavación en el templo egipcio de Tutmosis III

La arqueóloga y Egiptóloga de la US Myriam Seco lidera el equipo internacional que trabajará para revelar nuevos hallazgos en el templo dedicado al poderoso faraón
Excavación de tumba en el sector oeste. FOTO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

Un equipo internacional liderado por la arqueóloga y egiptóloga de la US Myriam Seco trabajará durante tres meses para encontrar nuevos hallazgos en el templo egipcio de Tutmosis III. Se trata de la decimoséptima campaña arqueológica desarrollada en este emblemático yacimiento ubicado en Lúxor.

En este proyecto, en el que trabajarán arqueólogos, egiptólogos, historiadores, conservadores y otros especialistas, la Universidad de Sevilla coopera con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, bajo la financiación de la empresa Arabian Cement, la Fundación Gaselec y el American Research Center Egypt. El objetivo es desenterrar nuevos hallazgos que permitan comprender mejor la vida, la religión y la cultura del antiguo Egipto.
Vida religiosa, política y social

“Desde el punto de vista arqueológico, a lo largo de los años hemos excavado buena parte del yacimiento, tanto en lo que refiere al templo como a tumbas de distintas épocas” apunta la profesora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Myriam Seco. "Estamos muy emocionados de iniciar nuestra 17ª campaña en el yacimiento del templo de Millones de Años de Tutmosis III. Cada año, este yacimiento nos sorprende con nuevos descubrimientos que nos permiten reconstruir la historia y la cultura de uno de los faraones más poderosos de Egipto. Este 2024, con un equipo mayor, esperamos desvelar nuevos secretos que nos ayuden a comprender mejor la vida religiosa, política y social de Tutmosis III y su época”.

Materiales usados y origen socioeconómico de constructores
Durante la 17ª campaña, el equipo de Seco realizará estudios interdisciplinarios para analizar los artefactos encontrados y obtener información sobre los materiales utilizados, las técnicas de fabricación y su significado simbólico. Asimismo, se realizará un estudio del sector exterior al muro perimetral oeste, donde en años precedentes han sido halladas tumbas del Reino Medio y Época Tardía, y del sector de talleres y almacenes, situado en la parte norte del templo, que a pesar de su gran deterioro, en años anteriores ha proporcionado interesantes datos sobre fases constructivas. Además, se continuará investigando la estructura hallada durante la campaña anterior, ya que aporta información nueva sobre aspectos socioeconómicos de personas que no pertenecían a la élite social del país y cuya contribución a la construcción y mantenimiento del templo funerario del gran faraón fue fundamental y, por último, el sector exterior al muro perimetral norte, para proseguir con labores de limpieza en el vertedero del templo, repleto de fragmentos de cerámica mezclados con trozos de estelas y óstraca.

Trabajo sobre objetos y cadáveres
Desde el punto de vista de restauración de adobe y de grandes volúmenes arquitectónicos, las labores se centrarán en los siguientes puntos: en la protección y restauración de la tumba 29, en un conjunto funerario del Reino Medio que conserva patio y fachada, además de la continuación de los trabajos de protección del muro perimetral oeste y el avance en la puesta en valor del yacimiento, con la preparación de un recorrido de visita al templo por encima del muro perimetral sur y oeste.

Distintos especialistas internacionales proseguirán con sus trabajos sobre objetos y cadáveres hallados en el yacimiento. En este sentido son remarcables las siguientes tareas: documentación, inventario e investigación de materiales, continuación con el estudio de los fragmentos de papiros y su recomposición, la restauración de pequeños objetos de piedra, madera, hueso o marfil y el estudio de cadáveres humanos y de animales.

“El yacimiento del templo de Millones de Años de Tutmosis III es un yacimiento arqueológico de excepcional importancia que nos brinda una ventana única hacia la época del Imperio Nuevo, uno de los períodos más importantes de la historia de Egipto. A través de nuestras investigaciones, esperamos contribuir a un mejor conocimiento de la civilización egipcia y de su legado duradero”, concluye Myriam Seco.

El equipo Tutmosis III
El Equipo Tutmosis III 2024 cuenta este año con dos doctorandas de la US, Marta Gómez y Sara Navaz, y una estudiante del Grado en Arqueología, Jilliane Belle. El equipo de Myriam Seco también está formado por especialistas como Inmaculada Delage, Manuel Abelleira, Javier Martínez, Mª Antonia Moreno, Victoria Peña, Frank Rühli, Lilianne y Roger Seller, Thomas Bönis, Andrée Cooligan, Fredrik Hagen, Thomas Christiansen, Eloisa Bernáldez, Esteban García, Asunción Jódar, Ricardo Marín, Ignacio Forcadell, Miguel Fernández, Arturo Jiménez, Mohamed Naguib, Mahmoud El-Shafei, Pilar Lacasta y la estudiante de la Universidad de Granada, Antonia Sánchez. En el proyecto colaboran un centenar de obreros egipcios y un grupo de inspectores del Ministerio de Turismo y Antigüedades del país.

La campaña de 2024 está patrocinada por Fundación Gaselec, Arabian Cement y ARCE (American Research Center in Egypt) y en ella colaboran la Universidad de Zúrich, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Granada y el IAPH -Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico- de la Junta de Andalucía.

La Guardia Civil recupera un friso paleocristiano expoliado hace veinte años en Sevilla

La Guardia Civil ha recuperado en una galería de arte de Málaga un friso paleocristiano expoliado hace más de veinte años en el municipio sevillano de Gilena, donde fue hallado durante una remoción de un terreno agrícola.
El friso se encuentra en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

La Guardia Civil ha recuperado en Málaga un friso paleocristiano expoliado hace más de veinte años en el municipio sevillano de Gilena, donde fue hallado durante una remoción de un terreno agrícola. Según ha informado el instituto armado, este fragmento de sepulcro del siglo IV d.C con un relieve que representa la escena bíblica de 'Daniel en el foso de los leones se encontraba expuesto en una galería de la capital y llamó la atención de un arqueólogo local que puso los hechos en conocimiento de la Guardia Civil.

Según su testimonio, la pieza debía ser la misma hallada en durante unos trabajos agrícolas en el municipio sevillano y de cuya extracción fueron testigos varias personas. La Sección de Patrimonio Histórico de la UCO, bajo la supervisión del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Estepa (Sevilla) se hizo cargo de la investigación y se presentó en la galería para inspeccionar el friso e intervenirlo cautelarmente. 
El propietario de la sala explicó que lo compró legalmente en octubre de 2014 a otro anticuario que reside en Barcelona y aportó una factura en la que el vendedor describía vagamente la procedencia de la pieza: "Antigua colección Europea. El instituto armado ha explicado que no pudo acreditar documentalmente la compra del fragmento, "ni tan siquiera poder indicar el país europeo de adquisición, a pesar de que se trataba de una compra realizada en el año 2014".

Intervención judicial y estudio
La Guardia Civil solicitó entonces la intervención judicial del relieve y su traslado al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) para realizarle un informe pericial de la composición del material. "El estudio petrográfico del soporte confirma la autenticidad de una pieza paleocristiana del siglo IV, d.C. y concluye “que la pieza estudiada ha utilizado un material local para su elaboración”, han explicado entes de añadir que la pieza posee un “gran interés histórico-arqueológico, artístico y museístico”.

Casualmente, dos meses antes de la denuncia, el Ministerio de Cultura, tras haber requerido la realización de un informe por el Museo Arqueológico Nacional (MAN), denegó de manera definitiva la exportación de este fragmento “por tratarse de una obra que por sus características fue realizada sin duda en la Bética entre los siglos V y VI, y respecto de la cual no se puede tener constancia fehaciente de la fecha de su hallazgo”.

14 de octubre de 2024

Comienzan las obras de consolidación en el yacimiento arqueológico y de la mámoa de Maus de Salas

Los trabajos que se iniciaron esta semana pretenden recuperar y poner en valor el patrimonio megalítico del embalse del Salas, en Orense.

La Xunta de Galicia acaba de poner en marcha esta semana las obras de consolidación en el yacimiento arqueológico y de la mámoa de A Veiga de Maus de Salas. Se trata de una actuación que, con un importe de 35.000 €, busca recuperar y poner en valor el patrimonio megalítico que se encuentra en el embalse del Salas.

Esta actuación refleja el compromiso de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, con las tareas de excavación, limpieza y reparaciones que se recogen en el Plan Arqueológico puesto en marcha este año y que incluye la intervención en un total de 32 yacimientos en 30 ayuntamientos. Se trata de una hoja de ruta para poner en valor nuestro patrimonio mas singular en el cual el Gobierno gallego destina 551.000 € en este 2024, en las cuatro provincias gallegas.

Con esta obra, se busca la protección de este enclave que se encuentra al pie de la Serra do Xurés, donde ya se han llevado a cabo varios proyectos de recuperación del patrimonio, como la restauración del Foxo do Lobo, una trampa de origen medieval.

En concreto, estos trabajos pretenden acondicionar todo el entorno del dolmen, a través de las tareas de excavación. También incluyen el cribado de la tierra, con el objetivo de recuperar todo el material que se encuentre depositado allí. Posteriormente se consolidará el dolmen, reubicando las losetas desplazadas de aquella y protegiendo el monumento de las constantes crecidas y bajadas del embalse del Salas.