google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Ulaca
Mostrando las entradas para la consulta Ulaca ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ulaca ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

22 de noviembre de 2024

El Premio "Tomás Calleja" de Arqueología ya tiene ganadores

Los arqueólogos María Sheila Fernández Barrientos y Eloy García Gil se alzan con los premios de la segunda edición del Premio "Tomás Calleja" de Arqueología que promueve La Fundación Villa de Pedraza (Segovia).

La Fundación Villa de Pedraza celebrará el próximo día 30 de noviembre la entrega de premios de la II edición del Premio «Tomás Calleja» de Arqueología, que en esta ocasión distinguirá a los arqueólogos María Sheila Fernández Barrientos y Eloy García Gil por sus respectivos trabajos "Propuesta de conservación y restauración de un conjunto de materiales procedentes del yacimiento arqueológico de Ulaca (Solosancho, Avila)" que ha obtenido una puntuación de 95,5 puntos y "Análisis tecno-tipológico de la industria lítica del nivel 2 del yacimiento musteriense del Abrigo del Molino (Segovia)" con una puntuación de 93,5 puntos.

En esta edición del premio patrocinado por la Fundación Villa de Pedraza, el Centro Segoviano de Madrid y la Familia de Tomás Calleja, se han presentado un total de catorce trabajos.

La evaluación de los trabajos presentados se ha realizado utilizando el sistema objetivo de “pares ciegos” (con eliminación de la autoría del doc. entregado), de tal modo que cada uno de los miembros del Jurado han evaluado al menos 2 o 3). La adjudicación de la puntuación final la ha efectuado Joaquín Barrio, presidente del Jurado, y es el resultado lineal de la media de los puntos (1-100 ) atribuidos a cada trabajo por los evaluadores correspondientes.

El Jurado de esta edición ha estado integrado por los siguientes miembros

• Joaquín Barrio Martín. UAM. Presidente

Carlos Sanz Mínguez. Uva. Secretario.

Juan José Palao. USal

Eduardo Ramil. U. León

Carlos Fernández. U. León

• Francesca Romagnoli. UAM

• Jesús Álvarez Sanchís. UCM.

David Álvarez. UCM.

Margarita Sánchez Simón. U Burgos

• Fernando Vela Cossío. UPM.

• Manuel Pimentel. Editorial Almuzara.

Con este premio la Fundación Villa de Pedraza quiere recordar la figura del que fuera un pionero de la arqueología segoviana.

13 de julio de 2024

Nuevas excavaciones revelan la excepcional importancia del castro vettón de Ulaca en Ávila

Las nuevas excavaciones realizadas en el castro vettón de Ulaca, situado en el término municipal de Solosancho, a unos veinte kilómetros de Ávila, han desvelado la excepcional importancia de este oppidum considerado entre los más importantes de Europa por su extensión -setenta hectáreas- y restos.
Los trabajos realizados han demostrado que el edificio tuvo “más complejidad estructural en su interior” de lo que inicialmente se preveía.

Las nuevas excavaciones realizadas en el castro vettón de Ulaca, situado en el término municipal de Solosancho, a unos veinte kilómetros de Ávila, han desvelado la excepcional importancia de este oppidum considerado entre los más importantes de Europa por su extensión -setenta hectáreas- y restos.

El resultado de los trabajos de la séptima campaña, realizada desde el pasado 23 de junio por parte de arqueólogos y estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, han sido difundidos este viernes por Jesús Álvarez Sanchis, catedrático de Prehistoria de dicha institución académica y director del proyecto arqueológico.

Tres décadas
Comenzó hace tres décadas en esta atalaya privilegiada desde la que se contempla todo el Valle Amblés y entre cuyos icónicos vestigios se encuentran la Sauna, la Cantera o el singular Altar de los Sacrificios, labrado en la piedra granítica de la zona.

El director del proyecto, acompañado por el diputado provincial de Cultura, Javier González, y por el alcalde de Solosancho, Jesús Martín, han explicado los trabajos realizados por un equipo de quince personas desde hace tres semanas en la zona de El Torreón.

Se trata de la séptima y, probablemente, penúltima campaña en este lugar cuyas funciones están aún por determinar a finales de la Edad del Hierro, si bien Jesús Álvarez ha señalado que cada vez parece más clara su “función política” en este castro.

Las sucesivas excavaciones en el espacio que ocupó en su momento este edificio “singular y fantástico” han arrojado información para concluir que esta construcción “no tiene parangón con otras”, dadas sus “grandes dimensiones”.

El director calcula que, teniendo en cuenta las piedras extraídas en las siete campañas realizadas en la zona, podría haber tenido una altura de “entre ocho y diez metros”, lo que hace pensar que puso haber sido una gran atalaya “con un enorme control visual” tanto dentro como fuera del poblado.

Los trabajos realizados han demostrado que el edificio tuvo “más complejidad estructural en su interior” de lo que inicialmente se preveía, según el director del proyecto, quien ha señalado que contaba con tres partes: una habitación central y dos algo más pequeñas.

Cuentas de vidrio
Teniendo en cuenta el tamaño, la altura y una “cierta orientación astronómica”, El Torreón pudo tener una función “ceremonial y política”, ha explicado Jesús Álvarez, quien ha llamado la atención acerca del hallazgo de cuentas de vidrio, cuya producción podría situarse en “talleres del próximo Oriente”.

Dichas cuentas de vidrio, remitidas a laboratorios del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para su análisis, podría proceder de Siria, Israel o Egipto.

De confirmarse este extremo, el catedrático de Prehistoria destaca el hecho de que Ulaca pudo ser una importante referencia en el comercio de aquella época, datada en torno a los siglos II y I antes de Cristo.

“Que cuentas de vidrio llegaran al centro de la Península Ibérica es un acicate para pensar en el carácter absolutamente excepcional y privilegiado de este monumento a finales del la Edad del Hierro”, ha precisado.

Gran población
Los expertos han señalado que la importancia de la que fue una destacada ciudad vettona también viene determinada por su población, ya que sus cerca de trescientas construcciones apuntan que Ulaca pudo llegar a tener en torno a 1.500 habitantes hace más de 2.000 años.

Los resultados de esta séptima campaña de excavaciones en El Torreón se producen dos días antes de que arqueólogos y estudiantes finalicen unos trabajos que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Solosancho y de la Diputación de Ávila, que aporta 30.000 euros.

Todo apunta, ha concluido, que la del próximo año puede ser la última campaña en El Torreón antes de seguir excavando en otros puntos de este extenso poblado, entre los que ha destacado la necesidad de volver a retomar los trabajos en la “excepcional” necrópolis de Ulaca.

(Fuente: La Vanguardia)

8 de septiembre de 2022

Consolidación y acondicionamiento del castro vetón de Ulaca (Ávila)

El yacimiento arqueológico de Ulaca (S. VI-II a. C.), de 60 hectáreas y uno de los castros vetones más importantes y grandes de Europa, registrará en los próximos dos meses diversos trabajos de consolidación y acondicionamiento, que incluirán la mejora de la señalización.

El yacimiento arqueológico de Ulaca (S. VI-II a. C.), de 60 hectáreas y uno de los castros vetones más importantes y grandes de Europa, registrará en los próximos dos meses diversos trabajos de consolidación y acondicionamiento, que incluirán la mejora de la señalización.

Se trata de unos trabajos incluidos en el proyecto "Territorio y Patrimonio" del programa Interreg-V-A de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (Poctep) 2014-2020, en el que participa la Junta, a través de la Dirección General de Patrimonio y Cultura, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

Según ha informado en nota de prensa el Ayuntamiento de Solosancho (Ávila), en cuyo término municipal se encuentra el yacimiento, estas obras, que comenzaron el pasado viernes, se prolongarán durante dos meses y serán acometidas en una sola fase.

Este castro, que llegó a contar en su momento con un millar de habitantes repartidos en unas 300 construcciones, fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995, mientras que su zona arqueológica fue delimitada en 1994, amparada por la Ley de Patrimonio Histórico Español.

Entre sus restos más significativos y poco comunes, figuran el espectacular Altar de los Sacrificios y una sauna ritual de iniciación, construidos en granito, así como una gran cantera, una muralla de más de 3 kilómetros de longitud, un torreón y algunas construcciones cuyos restos aún se conservan.

Los trabajos que se acometen ahora incluyen la consolidación de muros, el acondicionamiento de los accesos y la señalización de este yacimiento arqueológico situado en un espectacular promontorio desde el que se divisa el Valle Amblés.

Este castro, uno de los mas grandes de Europa, se salvó de las llamas del incendio que en agosto de 2021 arrasó 22.036 hectáreas de esa zona de la provincia de Ávila, situada a poco más de 20 kilómetros de la capital.

Las actuaciones, que tienen un carácter "conservador", persiguen la "mejora de la estabilidad del firme", así como la "consolidación de los muros" que delimitan a dos de las casas, mientras que la señalética trata de "mejorar el tránsito" y "facilitar su puesta en valor".

En este sentido, está previsto intervenir en el umbral de acceso, donde se procederá al "desbroce y limpieza superficial del terreno" y se "asegurará el firme rellenándolo con zahorras y áridos de la propia zona", al mismo tiempo que se reparará y se acondicionará la cancela de acceso.

9 de junio de 2015

Descubren un santuario de origen celta en Gete (Burgos)

Se trata de un altar rupestre con escaleras que acoge una cubeta donde se hacían los ritos sagrados y orientado hacia la salida y la puesta de sol en los equinoccios. Para poder conocer más datos sobre este lugar sagrado se ha presentado en la Junta de Castilla y León un proyecto solicitando autorización para proceder a su excavación y limpieza
El yacimiento de Gete está datado, según los primeros estudios, entre el año 1000 y el 750 a.C. FOTO: J.P.
De niña, María Victoria Palacios había jugado y merendado sobre ella con otros niños de Gete. Ahora, sabe que esa roca donde ha pasado parte de su infancia es un santuario celta y que pertenece a finales de la época de la Edad de Bronce o a principios de la Edad del Hierro, lo que le sitúa entre el 1000 y el 750 antes de Cristo. Su curiosidad por este mágico lugar se ha despertado hace poco, mientras estudia Historia en la Uned. «Por una coincidencia pensé que podía ser algo importante y se lo comenté a un profesor», recuerda Palacios. 

ELEMENTOS TÍPICOS DE LOS ALTARES RUPESTRES
Fue cuando el arqueólogo y miembro de la Academia, Ignacio Ruiz Vélez, le acompañó a ver el lugar y observaron en él una serie de elementos típicos que presentan este tipo de altares y que son estar sobre una roca, tener unas escaleras y acoger un lóculo o laciculo, o lo que es lo mismo, una cubeta donde se hacían los ritos sagrados por los celtas. Otra característica más es su orientación, hacia la salida y la puesta de sol en los equinoccios.


Todo ello ha conducido a afirmar que se trata de un altar rupestre, con más de dos mil setecientos años, aunque como otros ejemplares hallados en la península, ha podido tener un uso posterior, incluso hasta la época romana. Para poder conocer más datos sobre este lugar sagrado y para poderlo poner en contexto con otros descubrimientos de la zona, como unos grabados aparecidos en Carazo, se ha presentado en la Junta de Castilla y León un proyecto solicitando autorización para proceder a su excavación y limpieza.
 

LABORES DE LIMPIEZA PREVIA
Este altar celta se encuentra en la localidad de Gete, perteneciente al municipio de Pinilla de los Barruecos. Está en una finca pública, a la que se accede a través de fincas privadas, y se sitúa próximo al núcleo urbano de Gete. Actualmente está rodeados de árboles y maleza, por lo que para poder seguir investigando sobre él es necesaria una limpieza previa. La idea del equipo que está trabajando en este proyecto es poder llevar a cabo esas labores durante el próximo mes de agosto. Otra de las líneas que se investigará es si se trata de un santuario fronterizo.

Dos de los santuarios celtas más importantes que se encuentran en la península son el de la localidad portuguesa de Panoias y el de Ulaca, en Ávila. Ahora habrá que esperar a los estudios para conocer la relevancia de este gran hallazgo en Gete, que podría ser un atractivo turístico para la zona y podría revelar más datos sobre los pobladores que habitaron en ella hace casi tres mil años.

(Fuente: DIario de Burgos / B. Antón)