google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Turaniana
Mostrando las entradas para la consulta Turaniana ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Turaniana ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2022

Los últimos hallazgos en Turaniana confirman la importancia del yacimiento

Las investigaciones del Grupo Abdera de la UAL en la zona de Torrequebrada confirman la existencia de una zona pesquera, estancias y una necrópolis

El yacimiento arqueológico de Turaniana protagonizó una jornada científica organizada por el Ayuntamiento de la ciudad bajo el título 'Descubriendo Turaniana'. Un encuentro que sirvió para dar a conocer los últimos hallazgos en este histórico lugar tras las excavaciones realizadas recientemente en la zona de Torrequebrada por parte de especialistas del Grupo Abdera de la Universidad de Almería.

La directora de este grupo de investigación, María Juana López, así como Belén Alemán, una de las arqueólogas que, junto a Sonia García, dirigieron las excavaciones arqueológicas, fueron las encargadas de dar a conocer los detalles. En primer lugar, la responsable del grupo de investigación, agradeció al Ayuntamiento la colaboración del Ayuntamiento dijo esperar que los trabajos realizados «sean una continuación del trabajo científico que hemos emprendido».

López Medina recordó que durante seis semanas se realizaron un total de cuatro catas en los puntos en los que el georradar localizó las principales anomalías que apuntaban a restos de una posible población vinculada a la actividad pesquera.

Las excavaciones en esta zona, según relató la directora del Grupo Abdera, confirman dos etapas bien diferenciadas, por un lado, una correspondiente a época altoimperial y otra bajoimperial o tardorromano. Además, los trabajos revelan que se produjo un incendio que dio lugar a la reconstrucción del terreno tras el suceso con nuevos pavimentos, así como una intensa actividad en la factoría de salazón.

Igualmente, las investigaciones apuntan a que la producción de salazón seguía desarrollándose en épocas más tardías como era el Bajo Imperio Romano. «Hemos hallado una zona de desechos, de limpieza y despiece del pescado, que irían desde o para el área de trabajo donde se ubicaban las piletas de salazones, lo que nos lleva a pensar que, no muy lejos, se ubicaría una factoría de salazones, donde se procesaría este pescado».

Plataforma de asociaciones
Olvidado durante décadas, hasta el punto de dar lugar al nacimiento de una plataforma de asociaciones y colectivos patrimonialistas para reclamar su investigación y puesta en valor, el yacimiento de Turaniana ha cobrado fuerza tras las investigaciones realizadas por la UAL.

Por su parte, la arqueóloga, Belén Alemán, explicó que en la anterior excavación de 2018 se realizaron un total de 67 sondeos en la zona declarada como BIC, en la que se hallaron restos de cerámica antigua romana «lo que significaba que se localizarían restos de relevancia de forma rectangular que se identifican como posibles tumbas de época tardorromana por su morfología y tipología».

A partir de aquí, se decidió ampliar la excavación que tuvo como resultado la documentación de restos más antiguos como por ejemplo un posible horno metalúrgico junto con escorias de mineral de hierro, punzón para trabajar la madera y clavos de hierro. En el sondeo número 28 se localizan restos de pavimento de época romana y al, mismo tiempo, se detecta que en esta zona aparece un muro de gran envergadura con estucos policromados adosados con formas geométricas.

Entre las conclusiones, Belén Alemán, destacó tres zonas de actividad, una de ellas, la zona de industria metalúrgica (I-III AC) ocupada posteriormente por la necrópolis de época tardorromana para continuar, fuera del espacio BIC, con una zona residencial.

Desde el Grupo de Investigación Abdera insistieron en la importancia de Turaniana ya que recordaron que las «fuentes escritas» están presentes en este yacimiento «lo que nos lleva a pensar que este poblado o aldea siguió siendo importante en varias etapas del Alto y Bajo Imperio Romano».

24 de abril de 2017

El 80% de los yacimientos arqueológicos de Almería están en riesgo

La provincia suma 1.200 vestigios inventariados bajo suelo, un maná turístico que no se aprovecha y que queda a merced de los expoliadores
El antiguo poblado romano de Baria, en Villaricos, fue salvado in extremis de ser destruido, pero tras excavarse permanece sin ser puesto en valor. FOTO: LA VOZ
Almería -además del turismo de sol y playa y los invernaderos- tiene un cuarto negocio amortajado desde siglos sin optimizar: 1.200 yacimientos arqueológicos inventariados, la amplia mayoría sin aprovechamiento cultural o turístico y sin sacar de ellos rédito económico alguno.

Según la revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, Almería estaría en el Top Ten de provincias españolas en cuanto a vestigios enterrados, tras Valencia, Barcelona, Málaga Granada, Cádiz, Santander, Sevilla y Alicante.

MUSEO A CIELO ABIERTO
Nadie ha calculado todavía, por la dificultad técnica que entraña, lo que reportaría al PIB provincial poner en valor solo una cuarta parte de esas reliquias de nuestro pretérito, excavadas y sin excavar, que duermen de forma estéril en el subsuelo almeriense y así poder convertir esta provincia en un gran Parque Arqueológico comunicado, una aspiración entroncada con lo que el belga Siret acuñó hace ya un siglo como ‘Almería, un museo a cielo abierto´.

Una de las aproximaciones más ambiciosas en los últimos años del estudio de la rica prehistoria e historia almeriense enterrada o semienterrada fue el informe elaborado hace ahora veinte años por el arqueólogo veratense Domingo Ortiz por encargo del Instituto de Estudios Almerienses que dirigía entonces Rafael Lázaro.

RIESGO DE EXPOLIO
Ortiz daba a conocer en 1997 que el 80% de los yacimientos arqueológicos almerienses estaban en “lamentable estado de conservación”, lo que provocaba la existencia de redes clandestinas de expolio y un mercado negro de antigüedades. Hoy ese informe veinteañero sigue teniendo vigencia, agravado aún más por la explosión urbanística, la falta de medios de vigilancia y los interminables expediente de incoación de la figura de Bien de Interés Cultural (BIC).

Dos décadas después, Domingo Ortiz habla en los mismos términos, “nuestros yacimientos siguen en igual o peor estado que cuando hice el informe, con escasas medidas cautelares y con graves amenazas, algunos han sido expoliados y destruidos parcial o totalmente”.

Par hacer ese estudio, el autor analizó 40 yacimientos, de los que la amplia mayoría siguen sin estar puestos en valor. Solo se salvan en este tiempo algunos como los restos de pinturas rupestres de la Cueva de los Letreros de Vélez Blanco, Los Millares, entre Gádor y Santa Fe, o Fuente Alamo, en Cuevas del Almanzora.

De similar forma se manifiesta la Asociación de Amigos de la Alcazaba y la Asociación Athenáa, que han venido luchando por la conservación y puesta en valor de estos vestigios.

En este tiempo, han sido afectados en mayor o menor medida yacimientos como Cerro Montecristo (Adra), Huéchar (Alhama), Fuente Bermeja, La Pernera y La Gerundia (Antas), Almizaraque, Campos y El Oficio (Cuevas), El Cerrón (Dalías), Ciavieja (El Ejido), Turaniana (Roquetas), Bayyana (Pechina) o Cueva de los Murciélagos (Lubrín), entre muchos otros.

11 de junio de 2012

Archivan la denuncia por expolio en el yacimiento romano de Turaniana (Almería)

El yacimiento de Turaniana tiene una extensión de casi 13 hectáreas,
declaradas BIC en 1991.
La Fiscalía de Medio Ambiente ha decidido archivar la denuncia presentada hace unos meses por la Plataforma Unidos por Turaniana sobre el supuesto expolio del yacimiento arqueológico de Roquetas. Así lo han confirmado fuentes de esta Plataforma, que agrupa como se sabe a un buen número de asociaciones y colectivos defensores del yacimiento.

El informe de la Fiscalía establece que se ha elaborado atestado por parte del Seprona de la Guardia Civil y se ha emitido un informe arqueológico de la Delegación de Cultura. «De lo actuado no se ha podido determinar la autoría de los daños al patrimonio histórico, por lo que procede el archivo de las presentes diligencias de investigación».

Con esa puerta cerrada, la Plataforma tiene ahora la opción de recurrir al Juzgado de Instrucción de Roquetas, paso que aún no se ha decidido en estos momentos.

Como se recordará, los hechos ocurrían el pasado mes de marzo, cuando en una visita guiada miembros de la Plataforma observaron importantes daños en la zona de ‘Torre Quebrada’, procediendo a la presentación de la correspondiente denuncia e informando de ello a la Delegación de Cultura, que inició una investigación.

Cultura ya aseguró entonces que si bien se detectó que se habían removido algunos sillares y tierra, no se habían provocado daños importantes, ya que se localizaron a tiempo los trabajos de excavación ilegales.

Los denunciantes aseguraban ayer tras conocer la decisión de la Fiscalía, que «mientras nuestro a patrimonio histórico no se le dote de inversiones para su mejora y puesta en valor para vecinos y turistas, y mientras la lucha contra los expoliadores y quienes atentan contra él no cuente con los medios suficientes, nuestra provincia estará condenada a perder su historia y los testigos de ella, y con ello, una fuente de conocimiento, identidad local y recursos para un turismo de calidad».

‘Vuelven los romanos’
Precisamente, la Plataforma, concretamente la asociación Posidonia de Aguadulce, con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente, prepara para el próximo 10 de junio la cuarta edición de la actividad ‘Vuelven los romanos’. En esta ocasión se realizará un recorrido senderista por el entorno de Turaniana para «conocer sus valores y denunciar una vez más el abandono y la impunidad de los expoliadores sobre ella», se aseguraba ayer.

La ruta, que partirá desde el Cuartel de Carabineros de la playa de Los Bajos, permitirá conocer puntos tales como una interpretación de las praderas de posidonias, la antigua industria salinera, el antiguo abrevadero y cordel de La Norietilla (con su historia ganadera) y las charcas y humedales de la zona, con su rica fauna y flora, para finalizar en el mismo yacimiento arqueológico de Turaniana. Todo acompañado de miembros de la asociación Posidonia y la Plataforma, que interpretarán y guiarán a los asistentes.

6 de septiembre de 2011

Andalucía autoriza excavaciones en la ciudad romana de Turaniana (Almería)


Desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se ha mostrado disposición a autorizar excavaciones en el yacimiento arqueológico de Turaniana, en Roquetas de Mar, lo que ha sido largamente reivindicado por los defensores del yacimiento, y que pretende la puesta en valor de este espacio, declarado Bien de Interés Cultural en 1991.
Localización de la ciudad romana de Turaniana.
Con anterioridad a este anuncio, Cultura ha realizado un estudio de georrádar destinado a detectar los lugares en los que se concentraban los restos, y una vez conocidas las conclusiones, se está en condiciones de autorizar excavaciones en la zona con mayor acumulación de restos.
Por el momento, la Consejería de Cultura mantiene abierto hasta el día 31 de octubre el plazo para que universidades o grupos de investigación interesados en este tipo de actuaciones puedan presentar sus solicitudes de subvención para la este tipo de actuaciones.
Unas 13 hectáreas
El yacimiento es uno de los restos arqueológicos más importantes de la provincia cuenta con una superficie aproximada de 13 hectáreas, que la zona era una antigua ciudad romana que incluiría una necrópolis, viviendas, y piletas de salazones, además de un puerto.
Destacar en todo este proceso el trabajo que viene realizando la plataforma, 'Unidos por Turaniana', en la que participan numerosas asociaciones, y que ha vuelto a poner de manifiesto su importancia, gracias a las jornadas de difusión organizadas en el mismo y a sus continuas reivindicaciones.
Inversión de cinco millones de euros en yacimientos romanos
La Consejería de Cultura prevé acometer actuaciones en los yacimientos romanos andaluces por un valor de 4.930.207,64 euros hasta 2013. En respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el grupo popular, la consejería ha informado de que los trabajos se centran especialmente en las provincias de Cádiz, Málaga, Córdoba y Sevilla. Dentro de los actos previstos para la conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812, la consejería restaura el Teatro Romano de Cádiz. Tras el estudio estructural de las viviendas del barrio del Pópulo, directamente construidas sobre los restos del teatro, se está asegurando la estructura de los edificios a la vez que se completa la excavación del teatro, unas obras cuyo presupuesto total asciende a 1.445.000 euros, y que se prevé finalizarán a primeros de 2012. Además, se concreta en estos días el contenido del proyecto que pondrá en relación con el teatro con su Centro de Recepción e Interpretación. Los trabajos contenidos en dicho proyecto están 
valorados en 230.000,00 euros y se ejecutarían a primeros de 2012.

El teatro romano de Itálica también será objeto de inversión.


Teatro de Itálica
Sobre el yacimiento cordobés de Cercadilla, se intervendrá en las infraestructuras básicas: agua, electricidad, iluminación, accesibilidad. En Málaga, se ejecutarán dos proyectos en el Aditus Sur del Teatro Romano: el cierre de los cortes realizados en la zona en los últimos meses y la finalización del muro de contención de la ladera. Igualmente, será restauradas las gradas del Teatro Romano de Acinipo, en Ronda (Málaga), con un presupuesto de 250.000 euros.

En Sevilla, con la colaboración de la Diputación, se rehabilitará las infraestructuras escénicas en el Teatro Romano de Itálica, situado en Santiponce, la actuación "más significativa" del ejercicio 2011. La Junta y la Diputación quieren recuperar el teatro para programar espectáculos al aire libre, el uso para lo que fue concebido hace siglos.
(Fuente: Ideal / El País)