google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Belén Alemán
Mostrando entradas con la etiqueta Belén Alemán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belén Alemán. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2022

Los últimos hallazgos en Turaniana confirman la importancia del yacimiento

Las investigaciones del Grupo Abdera de la UAL en la zona de Torrequebrada confirman la existencia de una zona pesquera, estancias y una necrópolis

El yacimiento arqueológico de Turaniana protagonizó una jornada científica organizada por el Ayuntamiento de la ciudad bajo el título 'Descubriendo Turaniana'. Un encuentro que sirvió para dar a conocer los últimos hallazgos en este histórico lugar tras las excavaciones realizadas recientemente en la zona de Torrequebrada por parte de especialistas del Grupo Abdera de la Universidad de Almería.

La directora de este grupo de investigación, María Juana López, así como Belén Alemán, una de las arqueólogas que, junto a Sonia García, dirigieron las excavaciones arqueológicas, fueron las encargadas de dar a conocer los detalles. En primer lugar, la responsable del grupo de investigación, agradeció al Ayuntamiento la colaboración del Ayuntamiento dijo esperar que los trabajos realizados «sean una continuación del trabajo científico que hemos emprendido».

López Medina recordó que durante seis semanas se realizaron un total de cuatro catas en los puntos en los que el georradar localizó las principales anomalías que apuntaban a restos de una posible población vinculada a la actividad pesquera.

Las excavaciones en esta zona, según relató la directora del Grupo Abdera, confirman dos etapas bien diferenciadas, por un lado, una correspondiente a época altoimperial y otra bajoimperial o tardorromano. Además, los trabajos revelan que se produjo un incendio que dio lugar a la reconstrucción del terreno tras el suceso con nuevos pavimentos, así como una intensa actividad en la factoría de salazón.

Igualmente, las investigaciones apuntan a que la producción de salazón seguía desarrollándose en épocas más tardías como era el Bajo Imperio Romano. «Hemos hallado una zona de desechos, de limpieza y despiece del pescado, que irían desde o para el área de trabajo donde se ubicaban las piletas de salazones, lo que nos lleva a pensar que, no muy lejos, se ubicaría una factoría de salazones, donde se procesaría este pescado».

Plataforma de asociaciones
Olvidado durante décadas, hasta el punto de dar lugar al nacimiento de una plataforma de asociaciones y colectivos patrimonialistas para reclamar su investigación y puesta en valor, el yacimiento de Turaniana ha cobrado fuerza tras las investigaciones realizadas por la UAL.

Por su parte, la arqueóloga, Belén Alemán, explicó que en la anterior excavación de 2018 se realizaron un total de 67 sondeos en la zona declarada como BIC, en la que se hallaron restos de cerámica antigua romana «lo que significaba que se localizarían restos de relevancia de forma rectangular que se identifican como posibles tumbas de época tardorromana por su morfología y tipología».

A partir de aquí, se decidió ampliar la excavación que tuvo como resultado la documentación de restos más antiguos como por ejemplo un posible horno metalúrgico junto con escorias de mineral de hierro, punzón para trabajar la madera y clavos de hierro. En el sondeo número 28 se localizan restos de pavimento de época romana y al, mismo tiempo, se detecta que en esta zona aparece un muro de gran envergadura con estucos policromados adosados con formas geométricas.

Entre las conclusiones, Belén Alemán, destacó tres zonas de actividad, una de ellas, la zona de industria metalúrgica (I-III AC) ocupada posteriormente por la necrópolis de época tardorromana para continuar, fuera del espacio BIC, con una zona residencial.

Desde el Grupo de Investigación Abdera insistieron en la importancia de Turaniana ya que recordaron que las «fuentes escritas» están presentes en este yacimiento «lo que nos lleva a pensar que este poblado o aldea siguió siendo importante en varias etapas del Alto y Bajo Imperio Romano».

20 de marzo de 2015

Salen a la luz 17 viviendas andalusíes de los siglos XII-XII a los pies de la Alcazaba de Almería

Las obras de rehabilitación del entorno del Mesón Gitano en la ciudad de Almería han puesto al descubierto una porción de la trama urbana del periodo andalusí en la falda de La Alcazaba y ha permitido el hallazgo de 17 casas que combinan la arquitectura de los siglos XII y XIII con uno de los rasgos más habituales de las viviendas de La Chanca en la actualidad, como son las casas cueva.
El alcalde de Almería visita los restos descubiertos al pie de la La Alcazaba. FOTO: EUROPA PRESS
El yacimiento arqueológico supone un hito ya que la "peculiaridad" de su arquitectura los hace "únicos", a lo que hay que sumar que permite apreciar "con perfección la trama urbana en una espacio de excavación de 900 metros cuadrados", según ha explicado la arqueóloga Belén Alemán.

De los primeros análisis de los técnicos se desprende que se trata de casas que pertenecían al popular barrio de la Almedina, con un patio central que hacía de distribuidor a las diferentes habitaciones. Alemán ha reseñado, en esta línea, otra "peculiaridad muy importante" como es que se encuentren "dentro del núcleo urbano, ya que este tipo de restos habitualmente se encuentran en zonas rurales".


PROTECCIÓN DE LOS RESTOS
El alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, ha visitado este jueves el yacimiento, que ha tildado de "un tesoro único" y ha avanzado que será "protegido" dentro del proyecto del Mesón Gitano dado su "excelente estado de conservación".

Rodríguez-Comendador ha indicado que el Ayuntamiento va a integrar este hallazgo dentro de la edificación que hay prevista en el Mesón Gitano, lo que va a permitir, a"demás de ser conocido por todos, que pueda ser investigado por los expertos, por lo que este proyecto adquiere, además de un valor social, un evidente interés histórico y cultural que debemos y vamos a aprovechar", según ha remarcado.

RESTOS TARDORROMANOS
Por otro lado, el regidor ha informado de que durante las excavaciones para la construcción de un nuevo vial de la calle Fernández también han aparecido restos tardorromanos que "serán preservados y estudiados con la idea de que puedan ser visitados por los ciudadanos una vez que concluyan las obras".

El arquitecto del proyecto del Mesón Gitano, Ramón de Torres, también ha estado presente en la visita y ha explicado que "os usos sociales del edificio proyectado se mantienen, pero que los restos arqueológicos "tendrán un espacio expositivo dentro del edificio y podrán ser observados desde las diferentes plantas y con diferentes perspectivas, de manera que el edificio sea el que se amolde suavemente a los restos arqueológicos".

La inversión para la realización de este proyecto es de 5.364.320,76 euros y en concreto, las obras del entorno del Mesón Gitano consistirán en el acondicionamiento de las cuevas y la urbanización de la explanada de las mismas. Además, está prevista la construcción de un nuevo edificio de Equipamiento que albergará varias Escuelas Taller y ahora también los restos arqueológicos, así como la apertura de un nuevo vial rodado que irá desde la puerta de la Alcazaba hasta la Avenida del Mar, a través de la calle Fernández, de modo que se garantice la accesibilidad a este lugar.

Rodríguez-Comendador ha asegurado que con la regeneración de todo el entorno del Mesón Gitano se conseguirá "poner en valor" el principal monumento de la provincia, la Alcazaba, y también supondrá "la generación de nuevos yacimientos de empleo, riqueza y un nuevo foco de atracción turística".

El proyecto se integra en el Plan Urban, cofinanciado por el Ayuntamiento y los fondos europeos Feder, y representará un cambio integral de toda esta zona.

(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

16 de junio de 2014

El georrádar desvela la posible ubicación de las termas de Murgi en el yacimiento de Ciavieja, en El Egido (Almería)

Bajo el pavimento del salón-comedor de la vivienda, se aprecia una posible estructura abovedada similar a la existente en el cortijo contiguo, considerado como un aljibe.
Vista aérea del yacimiento de Ciavieja, en El Egido (Almería). Foto: IDEAL.
La interpretación de la prospección arqueológica superficial y exploración georrádar realizada en los alrededores del cortijo situado en el Yacimiento Arqueológico de Ciavieja desvela la posible ubicación de las termas de la ciudad de Murgi, según las conclusiones del estudio realizado por el Area de Geofísica Aplicada del Instituto Andaluz de Geofísica y el grupo de investigación 'El legado de la Antigüedad', de la Universidad de Almería.

ESTRUCTURAS DE CARÁCTER HIDRÁULICO
Así lo ha indicado en una nota el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, quien junto con el concejal de Cultura, José Andrés Cano; y la arqueóloga de la UAL Belén Alemán, ha explicado que los trabajos de georrádar realizados en el interior del cortijo registran una serie de anomalías que tras su estudio invitan a pensar en la existencia de un conjunto de estructuras de carácter hidráulico como depósitos, aljibes o acueductos, entre otras construcciones.


Bajo el pavimento del salón-comedor de la vivienda, se aprecia una posible estructura abovedada similar a la existente en el cortijo contiguo, considerado como un aljibe. El alcalde de El Ejido ha valorado estos hallazgos que "forman parte de un legado histórico de gran relevancia y que resulta clave para el pasado, presente y futuro no sólo del municipio sino también de fuera de la provincia", según ha interpretado.

La arqueóloga colaboradora de la Universidad de Almería ha explicado que la intervención arqueológica del estudio ha consistido en la documentación, el registro y el análisis de los restos superficiales; en la interpretación de las imágenes geofísicas y finalmente en una contextualización general del yacimiento, con el objeto de que el presente estudio pueda servir de base a futuras actuaciones.

Mientras, la prospección geofísica ha comprendido una prospección magnética en la totalidad del terreno explorado, así como en una prospección con radar del subsuelo, en modalidad 3D, a partir de la información obtenida anteriormente.


POSIBLES EXCAVACIONES
El Ayuntamiento estudia ahora la posibilidad de realizar las excavaciones necesarias en la zona que permitan ratificar la interpretación del georrádar y poner en valor una zona como es ésta que resulta de "gran interés histórico y cultural".

El alcalde ha subrayado la necesidad de "poner en valor esta zona" y ha recordado que "desde la administración local se está trabajando con intensidad para consolidar y restaurar los hallazgos de los suelos romanos localizados también recientemente que pasan por la localización de varios tipos de suelo, siendo los más significativos el de mortero clásico romano, el hidráulico o el de ladrillo en forma de espiga, así como por enriquecer con nuevos descubrimientos lo que podría ser en un futuro el centro de visitantes".