google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Tomás Torres
Mostrando las entradas para la consulta Tomás Torres ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Tomás Torres ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

15 de noviembre de 2024

Valdepeñas investigará el origen y abandono de la bodega romana de El Peral

En esta campaña de 2024 se pretende obtener muestras que permitan obtener fechas concretas de la fecha de construcción y de abandono de la villa altoimperial

El Ayuntamiento de Valdepeñas sigue indagando sobre la bodega romana de Baños de El Peral. Unos restos arqueológicos que se descubrieron en el año 2020, durante las obras de construcción de una rotonda para mejorar el acceso al paraje, que resultaron ser una villa romana donde se procedía ya a la elaboración del vino.

La teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Vanessa Irla, ha señalado que actualmente se está desarrollando una nueva campaña de intervención, a través de un proyecto de investigación en el patrimonio arqueológico y paleontológico presentado por el Consistorio y que ha sido subvencionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Se centrará en el área que delimitaba al espacio asociado a la edificación altoimperial o villa primitiva que dio origen, aparentemente a la fundación del asentamiento.

“En esta campaña de 2024 se pretende obtener muestras que permitan obtener fechas concretas de la fecha de construcción y de abandono de la villa altoimperial”, ha avanzado Irla, que ha destacado “el compromiso del Ayuntamiento de Valdepeñas con la conservación y preservación del patrimonio de nuestra localidad y con su conservación y difusión”.

La teniente de alcalde de Cultura ha añadido que también se realizarán analíticas fisicoquímicas que ayudarán a conocer la cronología de las distintas edificaciones sobre las que no se realizaron en campañas anteriores.

Tomás Torres, director del proyecto, ha indicado que “pensamos que es importante obtener datos constructivos, datos de organización de los espacios, pero también obtener esas dataciones que nos sitúen en el mapa cronológico del verdadero momento de construcción de este yacimiento”. En este sentido, ha detallado que “la excavación de este año está planteada para excavar todas las habitaciones documentadas de ese edificio, seis habitaciones localizadas en el lateral occidental de la villa, la galería porticada del patio y el espacio central del patio, lo que nos da un 30% de la superficie total de la infraestructura, que será suficiente para conocer esos datos de cronología, organización y funcionalidad”.

Este proyecto cuenta con la financiación por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 6.000 euros para personal técnico y la realización de Informes de excavación y estudio de materiales arqueológicos y 2.644 euros que el Ayuntamiento de Valdepeñas financiará para el estudio y realización de dataciones por luminiscencia de materiales cerámicos y morteros. En los trabajos participa la Asociación Orisos, bajo la dirección de Tomás Torres González, Julián Vélez Rivas y Domingo Fernández Maroto.

Hay que recordar que el hallazgo de esta bodega romana se produjo en el año 2020. Desde entonces se están llevando a cabo diferentes proyectos de investigación que el Ayuntamiento de Valdepeñas realiza de la mano de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Los restos arqueológicos se ubican en la entrada al paraje Baños de El Peral y están datados inicialmente en el siglo I d.C. Destaca de ella la inscripción hallada con las siglas AMAICIVS FRVVS·V·S·, que posiblemente hizo referencia al nombre del fundador de la bodega. A este hallazgo se suman otros trabajos de consolidación en el paraje natural como la recuperación de los antiguos baños de El Peral o la restauración del vaso de baño ubicado junto a la antigua Casa del Cura Rabadán.
(Fuente: Ayuntamiento de Valdepeñas)

25 de octubre de 2023

Encuentran unas termas romanas muy bien conservadas en Valdepeñas (Ciudad Real)

El descubrimiento ha sido posible gracias a una campaña de excavación para la que se han invertido cerca de 20.000 euros, más de 10.000 por parte del Consistorio y 8.000 por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha. Se podrán visitar de forma gratuita el sábado 11 de noviembre, con visitas guiadas durante todo el día. 

Si hace tres años, durante la construcción de una glorieta en Valdepeñas (Ciudad Real), se descubrió una bodega romana datada entre los siglos III y IV d.C., ahora se han hallado unas termas muy bien conservadas en la misma zona -el paraje de El Peral-.Según ha informado el Ayuntamiento de la localidad en nota de prensa, tras seis semanas de trabajos arqueológicos en el lugar, ha aparecido una estructura termal "con su frigidarium, tepidarium y caldarium", la tres partes de agua templada, agua caliente y agua fría.

Se trata de una campaña de excavación para la que se han invertido cerca de 20.000 euros, más de 10.000 por parte del Consistorio y 8.000 por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Resultados "bastante buenos"
Tal y como ha informado el arqueólogo Tomás Torres, estos resultados son "bastante buenos", no solo porque la estructura esté bien conservada sino porque "aporta un conocimiento muy amplio en las arquitecturas termales de los yacimientos romanos".

Torres ha recordado que en la provincia de Ciudad Real hay otros ejemplos similares, como el Puente de Olmilla o Terrinches, pero "este aporta una estructura mejor conservada y más viable de cara a su restauración o musealización".

Se podrán visitar en los próximos días
La ciudadanía podrá conocer estos últimos hallazgos en primera persona en los próximos días. Será bajo la visita guiada 'Vino y agua: Visita a la bodega y termas romanas de El Peral', enmarcada dentro de las actividades organizadas por el Consistorio para la celebración del Día Europeo del Enoturismo.

En esta ocasión, el sábado 11 de noviembre, se va a realizar una la visita guiada por los responsables de la excavación, con la colaboración con ORISOS, a la villa romana, donde se visitarán la bodega, una de las más importantes de época romana en Hispania, y las termas.

Los participantes podrán disfrutar también de los diversos materiales arqueológicos que han ido apareciendo a lo largo de las excavaciones. Habrá pases de 10:00 horas a 17:00 horas y las inscripciones, gratuitas, se pueden realizar en la Oficina de Turismo a partir del miércoles 25 de octubre.

6 de abril de 2017

Hallado un taller artesano en la ciudad ibérica del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas)

El taller, dedicado a la metalurgia, se ha datado en la segunda mitad del Siglo III a.C.en una manzana de edificios que también albergan un horno de fundición. 
Vista aérea del entramado urbano de la ciudad íbera del Cerro de las Cabezas. FOTO: LANZA
El XIV Curso de Arqueología de Campo organizado por la Asociación Orisos en colaboración con la UNED y el Ayuntamiento de Valdepeñas, que se llevó a cabo en agosto del año pasado, halló en el yacimiento íbero Cerro de las Cabezas una vivienda y un taller artesano dedicado al metal de la segunda mitad del s. III a.C., según muestran las pruebas del carbono 14, tal y como se desprende de los resultados del curso que se dieron a conocer este martes.

El teniente de alcalde de Cultura, Turismo, Comercio y Educación, Manuel López, declaró que el hallazgo “es importante no sólo a nivel material, por el número de vasijas y de elementos metálicos localizados, sino también por la relevancia a nivel cultural ya que supone un gran avance en la comprensión de la organización espacial y social del yacimiento”.

MANZANA URBANA
El hallazgo se produjo en el área denominada F2, en la que se está trabajando desde el año 2013. Tanto la vivienda como el taller artesano del metal “se integran en una manzana urbana que tiene forma triangular con diferentes calles y los elementos que se han encontrado son de hierro y bronce, que actualmente están en fase de estudio”. También se ha encontrado un horno de función.

El co-director del curso, Tomás Torres, explicó que en este curso de arqueología de campo se han utilizado técnicas de documentación planimétrica y topográfica así como nuevos métodos, como la fotografía aérea con dron, que permiten documentar en 3D las estructuras del yacimiento.


ESTRATOS DE LA EDAD DEL BRONCE
Indicó que en el área urbana norte se trabajó en la casa del metalúrgico, “que supone un avance en la compresión de los espacios urbanos y también se ha realizado un sondeo que ha permitido documentar la secuencia estratigráfica de la zona norte y conocer más sobre las extensiones más antiguas del yacimiento, desde las que van de la transición del final del Bronce a la primera Edad del Hierro”.

Por otro lado, señaló que los trabajos realizados en la muralla sur se centraron en finalizar la excavación de la zona de vivienda y en el bastión sureste se documentó toda la secuencia constructiva de la puerta sur.

Apuntó que la XV edición del Curso de Arqueología ya está en marcha y que habrá novedades, como que se celebrará en la segunda quincena de julio en lugar de en agosto.

PARQUE ARQUEOLÓGICO
Por su parte, el director de la UNED de Valdepeñas, Salvador Galán, deseó que los trabajos que se vienen realizando así como sus resultados puedan servir para que el Consistorio logre obtener la calificación de Parque Arqueológico del yacimiento, en la que está trabajando. Además puso en valor el esfuerzo de Orisos y del Consistorio apostando por la formación universitaria y por dar a conocer el yacimiento Cerro de las Cabezas, por el que han pasado a través de estos cursos más de 400 alumnos.
Apuntó que en el ciclo de conferencias “Los jueves con historia” organizado por Orisos y la UNED se hablará del Cerro de las Cabezas y comentó que por las jornadas de puertas abiertas del yacimiento han pasado más de 1.000 personas.

(Fuente: Lanza)

9 de enero de 2017

150.000 euros para excavaciones en trece yacimientos de Ciudad Real

El patrimonio histórico no sólo es una fuente de cultura necesaria sino también de riqueza para la zona en la que se ubica y, conocedora de esta situación, la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, a través de la Consejería de Cultura, acaba de aprobar 13 proyectos de trabajo en yacimientos arqueológico de Ciudad Real que permitirán seguir avanzando en la investigación de ese patrimonio.
Iglesia de la fortaleza de Calatrava la Nueva.
En concreto, el Gobierno regional ha concedido subvenciones por importe de 149.376,18 euros para llevar a cabo en 13 yacimientos arqueológicos de la provincia ubicados en las localidades de Aldea del rey, Almodóvar del Campo, Valdepeñas, Terrinches, Almadén, Montiel, Poblete y Ciudad Real, Argamasilla de Alba, Albaladejo, Carrión de Calatrava y Daimiel.

CERRO DELAS CABEZAS
Uno de los proyectos más destacados, en lo que a la cuantía de la subvención se refiere, será en el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, donde los arqueólogos Julián Vélez, José Javier Pérez, Tomás Torres y Domingo Fernández llevarán a cabo un sondeo estratigráfico en el área urbana de oppidum; además del estudio arqueológico-estratigráfico del área urbana y muralla norte. 
En este proyecto aprobado por la Junta también se incluye la realización de dataciones pro termoluminescencia, así como el estudio y clasificación del material metálico del yacimiento arqueológico.

El Cerro de las Cabezas es un punto de referencia en la cultura íbera, por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad dentro del panorama peninsular. Las campañas sistemáticas que la Junta de Comunidades está llevando a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, desde años atrás, van poniendo al descubierto parte de las áreas urbanas y defensivas de la ciudad, mostrándonos su urbanización, almacenes, áreas domésticas, santuarios, torreones y murallas.
Esta no será la única actuación que se realice en Valdepeñas, ya que también se ha autorizado y subvencionado otra actuación, en este caso estudios y prospecciones geofísicas para el conocimiento del opiddum oretano que realizarán los arqueólogos Juan José Blánquez y Lourdes Roldán.

SISAPO
También es destacable el trabajo que van a realizar en la antigua Sisapo o yacimiento La Bienvenida, en Almodóvar del Campo, los profesionales Mar Zarzalejos, Carmen Fernández y Germán Esteban.

En este lugar se llevan realizando excavaciones desde la pasada década de los 80 que están siendo de gran utilidad para la reconstrucción de la dinámica histórica de la comarca gracias a importantes hallazgos que demuestran la inserción de la localidad en la cultura y economía de los Tartesos a finales del siglo VIII A. C, además de que se ha descubierto que ya en época romana se convirtió en la capital minera de la comarca debido a su vinculación con la explotación de las minas de cinabrio y plata. El yacimiento ha podido ser identificado con un importante centro minero citado por las fuentes clásicas con el nombre de Sisapo. Se encuadra dentro de la zona denominada como la Oretania prerromana. Esta ciudad tuvo una extensión aproximada de 10 hectáreas y estaba rodeada por una muralla de más de 3 metros de ancho con unas 28 torres. En el interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C.
CALATRAVA LA NUEVA
Otra de las actuaciones aprobadas por el Gobierno regional tendrá lugar en el castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del rey, gracias a las arqueólogas Ana María Segovia y Concha Claros. El Sacro Castillo-Convento fue fue declarado Monumento Nacional en 1854 está en la cima del cerro Alacranejo, una zona que ya desde la época prehistórica ambos lugares fueron elegidos por gentes de la Edad del Bronce para situar sus poblados como muestran los restos hallados en la zona en la que se ubica el castillo, ocupado hasta 1802 por la Orden de Calatrava.

ALARCOS Y CALATRAVA LA VIEJA
En el parque arqueológico de Alarcos y Calatrava la Vieja se van a llevar a cabo varias actuaciones, entre las que se incluye continuar con la excavación arqueológica de Alarcos a cargo de Antonio de Juan -gran conocedor de este yacimiento ya que dirigió durante años este parque, junto a Macarena Fernández y Diego Lucendo.
El cerro de Alarcos fue ocupado por el hombre desde la Edad del Bronce Pleno y conoció dos etapas esplendorosas: una durante la época ibérica y otra en la Edad Media.
Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde 1984 han sacado a la luz parte de la ciudad ibérica, el perímetro exterior del castillo y gran parte de la muralla medieval, donde se ha encontrado una fosa común con restos de la batalla que en 1195 enfrentó a musulmanes y cristianos.

Por otra parte, entre Ciudad Real y Poblete, María del Rosario García, Francisco Javier Morales y David Rodríguez van a llevar a cabo el estudio e investigación de la necrópolis ibérica y del oppidum de Alarcos. En Calatrava La Vieja se va a desarrollar el estudio y caracterización de materiales arqueológicos y este proyecto lo desarrollarán los arqueólogos Manuel Retuerce y Miguel Ángel Hervás.

En este caso hay que recordar que la antigua Qal'at Rabah islámica es uno de los yacimientos medievales más importantes y mejor preservados de la Península. Su historia, junto al río Guadiana, transcurre entre los s. VIII y XV y fue el enclave urbano del poder califal en la región, la primera posesión templaria en Castilla, lugar de fundación de la primera Orden militar hispana y la ciudad más septentrional del Imperio almohade.
Conserva estructuras tan notables como un foso, todo el recinto amurallado, con torres pentagonales, “albarranas” y “corachas”, y dos puertas acodadas. En el alcázar destacan el magnífico arco triunfal de acceso, la gran sala de recepciones, el aljibe y las iglesias templaria y calatrava, y en los arrabales, los restos de una mezquita.

CASTILLO DE LA ESTRELLA DE MONTIEL
Viajando hasta otro castillo, en este caso el de la Estrella en Montiel, la Junta de Comunidades ha dado luz verde a la excavación arqueológica en el barrio islámico, que llevarán a cabo el profesor de Historia Medieval de la UCLM Jesús Molero; el arqueólogo de la Fundación Castillo de la Estrella, David Gallego; y la restauradora Cristina Peña.
Se trata de una zona de hábitat con restos de silos y viviendas de este período y que según los datos recogidos por este mismo grupo de trabajo en 2013 “tienen una cronología muy temprana (siglo IX-X), lo que convierte al conjunto arqueológico del Castillo de la Estrella en uno de los yacimientos con una secuencia cronológico-cultural de época medieval más amplia y completa de la región”.

LA MOTILLA DEL AZUER
Otro de los yacimientos más conocidos de la provincia, el de la Motilla del Azuer en Daimiel, también forma parte de los proyectos aprobados, en este caso se realizarán investigaciones geoarqueológicas y topográficas en las que participará el arqueólogo Miguel Torres.
La Motilla del Azuer es el ejemplo más representativo de una original cultura de la Edad del Bronce que se desarrolló en las llanuras del norte de la provincia, preferentemente inundables, donde el agua se convirtió en un factor de capital importancia para la supervivencia.

El yacimiento se desarrolla en torno a un profundo pozo protegido por una torre de planta cuadrada, varias líneas concéntricas de murallas de considerable altura en mampostería, entre las cuales se disponían desde áreas de estabulación de ganado, áreas artesanales para la fundición de metales a almacenes de cereales.

PILAR DE LA LEGUA DE ALMADÉN
Hasta Almadén se va también una de las subvenciones más importantes en lo que se refiere a su cuantía, ya que se ha aprobado el proyecto del equipo multidisciplinar que componen Germán Esteban, Mar Zarzalejos y Jesús Martínez para seguir investigando en el yacimiento Pilar de la Legua.
Los dos últimos proyectos que se van a desarrollar son el estudio de contextualización ceramológica, mineralógica y fotogramétrica de la villa romana de Puente de la Olmilla, en Albaladejo, a cargo de Luis Benítez de Lugo y José Luis Fuentes; así como la excavación arqueológica en el castillo de Santa María, en Argamasilla de Alba, que realizarán Antonio José Gómez; David Gallego; Jesús Manuel Molero; Andrés Ocaña; y Juan Ángel Ruiz.

CASTILLEJO DEL BONETE
El proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que cuenta con una mayor inversión es el del estudio de túmulos prehistóricos en la cultura de las motillas, que se realizará en el Castillejo del Bonete en Terrinches.
Este yacimiento arqueológico tiene aproximadamente 500 metros cuadrados y está emplazado en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, en lo alto de una ladera orientada al sur.

El lugar se encuentra al sureste de la provincia de Ciudad Real y en lo que tradicionalmente se ha supuesto el borde meridional del área en la cual se desarrolló la Cultura del Bronce de La Mancha. Se halla estratégicamente situado junto al Camino de Aníbal, vía natural de comunicación entre la Meseta y la Alta Andalucía.

Los arqueólogos Luis Benítez de Lugo Enrich y María Benito Sánchez serán los responsables de desarrollar trabajos arqueológicos de excavación, topografía georreferenciada y fotogrametría. Este yacimiento tiene características que le confieren gran interés arqueológico porque, entre otras, agrupa espacios y utensilios de la vida cotidiana; tiene 5 inhumaciones de diversa tipología, varias con ajuar; posee murallas defensivas; y guarda una cueva fortificada de notables dimensiones intacta desde la Prehistoria.

7 de enero de 2011

Hallazgo visigodo en Navarra: Olite recupera su piedra fundacional del rey visigodo Suintila (S. VII)

Apenas quedan testimonios escritos de lo que se conoce como los Años Oscuros de la historia, los que seguirían a la caída de Roma. Hoy se presenta en Olite uno de los pocos que se han encontrado, una piedra con el nombre del rey visigodo Suintila, quien habría fortificado la ciudad como puesto fronterizo contra las incursiones de los vascones, allá por la segunda década del siglo VII.


El hallazgo se debe a Juan Ciriza, agricultor de Sansomain, un pueblo de Orbaibar a 15 kilómetros de Erriberr (Olite). Él encontró, en una pared, una piedra escrita. No supo qué significaba hasta hace unos meses, pero aun así, la guardó. Buena parte de la inscripción se conserva bien, «(...)eologite (...)eon per (...)uhintilanem Regem», seguida de lo que parece ser una alfa y una omega. La traducción, revisada por miembros del Museo Arqueológico, viene a significar en castellano «Olite (...) por el rey Suintila».
La piedra fue encontrada por un agricultor de Sansomain.

El texto lleva directamente a una de las épocas más oscuras de la historia del País Vasco, doscientos años después de la caída de Roma, un periodo sobre el que apenas hay documentación escrita. Hace referencia al amurallamiento de la ciudad de Theologite u Oligitum a manos del rey visigodo Suintila, tras una campaña victoriosa contra los vascones, quienes, al parecer, solían lanzar incursiones contra los restos de lo que había sido la provincia romana tarraconense. 



  • Es un hallazgo extraordinario, porque demuestra la vinculación de Navarra con los reinos visigodos.
Suintila fue un gran caudillo militar, pues logró expulsar de la península a los últimos bizantinos, algo que a la postre le convertiría en rey. Se atribuyó el título de domador de los vascones, pero resulta muy dudoso que hubiera doblegado a toda la Vasconia. Lo cierto es que su reinado duró muy poco, unos diez años (621-631). Suintila acabaría siendo excomulgado y se le confiscaron todos sus bienes. Murió en 634. Los siguientes reyes heredarían ese título de «domuit vascones».
Polémica entre historiadores
El descubrimiento de la piedra de Sansomain promete ser polémico. Sobre ella chocarán dos corrientes de historiadores: los españolistas y los que mantienen una versión más nacionalista. Suintila es un rey adorado por los historiadores españolistas, quienes lo consideran el gran unificador de la Hispania visigoda, aquello que se reconquistó a los árabes unos siglos después. Por contra, los nacionalistas consideran que esa visión borra del mapa la existencia del Ducado de Vasconia y critican que los españolistas jamás han sido capaces de mirar más allá del Pirineo, donde los vascones habían erigido un estado sobre las ruinas de la provincia romana de Novempopulania.
En el fondo, lo único que confirma la piedra que se presenta hoy, es que Suintila amuralló y fundó Olite, probablemente sobre alguna fortificación (oppidum) romana. Por tanto, el rey visigodo reforzó las defensas contra el enemigo vascón. Pero, ¿quiénes eran los vascones? Tomás Urzainki es uno de los historiadores navarros que más ha ahondado en este periodo tan oscuro de la historia. «Lo primero que hemos de desterrar es la idea de tribus vasconas. Los vascos en aquella época estaban más civilizados que los propios visigodos, simplemente porque aquí la romanización había sido mucho más profunda». Urzainki apunta que el contacto entre vascos y romanos se había producido durante ocho siglos, mientras que los visigodos habían conocido la civilización romana hacía tan solo dos, cuando invadieron el imperio.
Además, el historiador sostiene que para hacer frente a los visigodos no valían escaramuzas de tribus, sino que había que confrontar con un ejército fuerte, organizado y bien armado. En este sentido, liga la piedra de Sansomain con los restos de armas encontrados en el yacimiento de Buzaga, en la Cuenca de Iruñerria, donde se han hallado restos de las armas que empleaban los vascones para sus guerras en aquella época: azkonas o puntas de lanza, espadas, cuchillos y puñales. Urzainki asegura que se trata de armas de buena factura, tanto en la técnica de forja como en los materiales que se emplean. Estos yacimientos de Elortz, confirmarían, además, la etnia vascona de quienes poblaban Iruñerria, dado que en los enterramientos visigodos nunca se encuentran armas.
Asimismo, el grado de civilización o romanización de los vascones de los Años Oscuros se aprecia en el desarrollo urbano, en «De Laude Pampilona», donde se describe a la capital navarra como una ciudad amurallada con 67 torres y de grandes proporciones, parte de cuyos restos se encontraron debajo de la Plaza del Castillo, pero fueron nuevamente tapados por el ayuntamiento de Iruñea, ferviente defensor, por otra parte, de la teoría españolista, que niega la presencia vascona y señala que, durante aquella época todos los habitantes de Nafarroa también eran visigodos o francos. Sin embargo, el único vestigio indubitadamente visigodo hallado en Euskal Herria es la propia piedra que será desvelada hoy en la casa de cultura de Erriberri a las 20.00 horas.
(Fuente: Gara)