google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Saucedo
Mostrando las entradas para la consulta Saucedo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Saucedo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2025

La villa romana de "El Saucedo" abre sus puertas al público

La villa romana de “El Saucedo” en Talavera La Nueva (Toledo) estará accesible al público todos los fines de semana, así como en días festivos, en horario de mañana y tarde. El yacimiento de la Villa Romana “El Saucedo” cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de yacimiento arqueológico.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado la apertura al público del yacimiento Villa Romana “El Saucedo”, ubicado en Talavera la Nueva, a finales de esta semana. La ceremonia de inauguración se llevará a cabo tras la finalización de los trabajos de conservación y restauración que han sido coordinados por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, con el objetivo de poner en valor este importante sitio arqueológico.

Durante una visita al yacimiento, el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez, junto a otras autoridades locales, ha confirmado que se organizarán jornadas de puertas abiertas desde el 21 hasta el 23 de febrero, permitiendo así las primeras visitas gratuitas y guiadas. A partir de entonces, “El Saucedo” estará accesible al público todos los fines de semana, así como en días festivos, en horario de mañana y tarde.

Álvaro Gutiérrez destacó que la apertura de este yacimiento es un compromiso del presidente Emiliano García-Page y forma parte de la estrategia del Gobierno regional para recuperar y dar a conocer este legado romano. Se busca, además, promover Talavera la Nueva como un destino turístico relevante.

El yacimiento de la Villa Romana “El Saucedo” ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de yacimiento arqueológico. Con una impresionante entrada monumental y una fuente, el sitio alberga estancias amplias y dos complejos termales. Estos incluyen distintas salas como el tepidarium, frigidarium y un sudatio octogonal, además de un sofisticado sistema de calefacción hídrica.

Cabe destacar que una parte de las termas fue transformada en basílica cristiana, donde fue erigida una pila bautismal de inmersión y un altar. Los visitantes podrán admirar la belleza de los mosaicos recuperados y explorar otros espacios que fueron utilizados en el pasado.

Los horarios de visita variarán según la temporada. En invierno, de enero a mayo y de octubre a diciembre, las visitas se realizarán los viernes de 10:00 a 14:00 horas, los sábados y festivos de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas, y los domingos de 10:00 a 14:00 horas. En verano, de junio a septiembre, el horario será de 09:00 a 14:00 horas durante los fines de semana y festivos.

La apertura del yacimiento representa una oportunidad valiosa para que los ciudadanos y turistas conozcan un capítulo importante del patrimonio histórico de la región.

30 de mayo de 2023

El Gobierno de CLM afianzará la villa romana de El Saucedo en Talavera La Nueva


Se destinarán 603.770 euros para la ejecución de obras de conservación, restauración y puesta en valor de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural de la provincia de Toledo. 
Villa romana de El Saucedo en Talavera la Nueva.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde, en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada ayer, al encargo a la empresa pública Tragsa para la ejecución de obras de conservación, restauración y puesta en valor de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural de la región por cerca de tres millones de euros.

En el caso de la provincia de Toledo, se van a destinar un total de 603.770 euros para la ejecución de las obras de consolidación y puesta en valor del edificio de hornos de la Escuela de Artes y Oficios de Toledo, la villa romana de El Saucedo en Talavera La Nueva, y la presa romana de Moracantá en Villaminaya.

Estas actuaciones de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural de la región se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de recuperar y revalorizar el patrimonio cultural inmueble distribuido por todo el territorio regional en aras de una mayor cohesión social y económica.

Estas tres actuaciones en la provincia se suman a las que ya se están ejecutando para la conservación y el acondicionamiento de la cubierta, el patio interior y torreón y la restauración de la fachada principal del Castillo de San Servando, en Toledo. Unas obras que también fueron encargadas a Tragsa y que han contado con un presupuesto de algo más de 421.000 euros procedentes también de los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia procedentes del Ministerio de Cultura y Deportes,

Por otra parte, en el Consejo de Gobierno del pasado martes también se aprobó el decreto que regula la concesión directa de subvenciones a la Iglesia Católica de Castilla-La Mancha para la financiación de actuaciones en bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la región en este año, por un importe de 472.382 euros.

Las actuaciones que se llevarán a cabo en la provincia de Toledo en relación a este decreto son, la rehabilitación de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Calzada de Oropesa, y la redacción del proyecto para la ejecución de obras de restauración de muro y fachada del convento de las Concepcionistas Franciscanas, de Escalona.
(Fuente: La Voz del Tajo)

30 de septiembre de 2013

Descubren un segundo conjunto termal y un "suburbio" en Baelo Claudia (Cádiz)

Una escultura descubierta en 2012 se considera una copia del 'Doríforo' de Policleto, obra única en España en época romana. Se constata que la ciudad fue víctima de dos terremotos.
El conjunto arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia (Tarifa), está más vivo que nunca. Unas termas marítimas de mayor dimensión que las ya conocidas, ubicadas a su vez en un suburbium -aglomeración urbana anexa a la ciudad- hasta ahora desconocida; una escultura -ya anunciada- que ahora consideran que se trata de una copia del Doríforo de Policleto; un previsible cuarto acueducto de abastecimiento y hasta la constatación de que la ciudad fue víctima de dos terremotos, fueron la lista de hallazgos que ha hecho públicos la delegación territorial de Cultura.

La perseverancia unida al esfuerzo de los trabajos de investigación sobre el terreno han permitido resurgir estructuras así como interpretar mejor la forma de vida en la época romana en esta localización de la provincia. El trabajo lo lidera el profesor titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz (UCA) y director de la excavación, Darío Bernal, en el marco de un proyecto general de investigación que desarrolla la UCA, autorizado por la consejería de Educación y Cultura de la Junta en colaboración con los técnicos de Baelo Claudia, dirigido por Ángel Muñoz. en la zona industrial de la ciudad.

Las piezas más importantes de la Hispania romana
El objetivo era determinar la funcionalidad de algunos edificios y se aplicaron técnicas novedosas de la arqueología internacional, como las prospecciones geofísicas -con una empresa alemana- para tratar de saber qué hay en el subsuelo sin necesidad de excavar. El proyecto ha dado grandes resultados para el conocimiento de Baelo y de la arquitectura romana en Andalucía. "Hay piezas que tienen una singularidad que sobrepasa la importancia de la propia ciudad de Tarifa o incluso de Andalucía, son piezas de las más importantes que han aparecido en la España romana", contextualizó Bernal.

Ofreció los detalles del hallazgo ante los medios de comunicación en Algeciras, en una rueda de prensa junto a Muñoz; la delegada territorial de Cultura, Cristina Saucedo; y el subdelegado del Gobierno de la Junta en el Campo de Gibraltar, -Ángel Gavino, que aprovechó para destacar que más de 4.500 personas han visitado Baelo Claudia este verano, sumado a las 1.500 visitas unidas al ciclo de Teatro Romano.

Segundo complejo balneario de la ciudad
El profesor de la UCA explicó que las investigaciones han permitido verificar, tras excavar más de tres metros sobre la superficie, la existencia de un suburbium "de más de una hectárea de extensión que se desconocía". En su interior se ha descubierto a su vez otro edificio, de cara a la playa y calificado como termas marítimas. Constituyen el segundo complejo balneario de la ciudad, pero más grande y de mayor importancia. Estuvo activo durante prácticamente 350 años -del siglo II al V-.

Se han excavado, además, cinco habitaciones con diferente funcionalidad. Las termas en el siglo II estaban decoradas con un programa ornamental de arquitectura, molduras, cornisas y esculturas al más alto nivel que podía aspirar una ciudad romana en la Península Ibérica. "Es muy importante porque denota que esta pequeña ciudad se dedicaba a la salazón de pescado pero también pudo gozar de edificios de bastante prestigio y renombre", destacó Bernal.

Mosaico de carácter marino
Un mosaico de carácter marino también ha sido descubierto en parte, de más de cuatro metros cuadrados. Se han encontrado a su vez restos de las antiguas instalaciones portuarias, concretamente de un posible embarcadero; y ha analizado la gran cantidad de agua para uso cotidiano que requerían las termas, lo cual verifica que debió existir un cuarto acueducto, añadiéndose a los tres ya conocidos.
Una copia del "Doríforo" de Policleto
"El estado de conservación de las estructuras excavadas es excepcional", destacó Bernal. "En Baelo Claudia y en general en Andalucía es muy difícil encontrar un edificio que tenga más de tres metros de altura conservadas". Resalta también la comprensión didáctica del complejo termal, de las habitaciones de agua fría a templada y la piscina, en la que apareció la escultura del torso masculina, siendo una obra que se avanza tras un año de estudio que es una copia única en España realizada en la época romana -en el siglo II- del Doríforo de Policleto -del siglo V a. C.-.

Paralelismos con Pompeya y Lusitania
Las termas halladas tienen paralelismos con otras de Pompeya y Lusitania, en el sur de Portugal. Éstas se abandonaron en el siglo IV, teniendo evidencias de su posterior ocupación artesanal entre el siglo V al VI, usándose para actividad pesquera conservera y de carácter metalúrgico.

En el marco de la investigación también se ha verificado que hubo dos terremotos. El primero provocó al abandono definitivo del yacimiento, en el siglo V, y con la reocupación en la época medieval se perciben los muros de las termas totalmente desplomados, a finales del siglo XIII.

"Suburbium"

En cuanto al suburbium, Bernal destacó que está en la zona periurbana. La primera excavación permitió verificar que parecía un complejo termal porque aparecían restos de mosaicos. Se levantaron unos 100 metros cuadrados de las termas, "pero no se sabe su extensión". Lo que tratan de hacer los arqueólogos es entender qué ha pasado en la zona a lo largo del tiempo. Hay tres fases históricas. La primera época Romano Republicana -en el siglo II a. C.- en la que se asentaba instalaciones dedicadas a la explotación de recursos marinos apareciendo restos de terracotas y hay indicios de ambiente de carácter religioso. Bajo el conjunto termal han localizado una fase anterior del siglo I y la tercera fase, la más importante, la del complejo termal, que se construye en el siglo II probablemente por la época de bonanza que se vivía, época de Trajano y Adriano.

Una cisterna y una piscina de 40 m2

A su vez, se ha identificado una cisterna en la que desaguaba el cuarto acueducto y que nutría de agua al complejo termal. La segunda habitación importante por su estado de conservación es la piscina -40 metros cuadrados-, estando completa y de casi de 1,5 metros de altura.

Saucedo destacó que estos hallazgos confirman "la importancia de Baelo en el plano internacional" y lo positivo de que investigadores de Cádiz desarrollen su carrera científica en su tierra. Explicó que son más de una docena de personas las implicadas en estos trabajos, que además se desarrollan en paralelo a otros en Baelo como los de la Casa Velázquez o la Universidad de Alicante. "Baelo es una ciudad viva desde el punto de vista científico". Si bien subrayó que son beneficiosos también para la cultura, educación y turismo, ya que de las 150.000 visitas que tiene Baelo el 30% pertenecen a la comunidad educativa, e incluso visitas de Italia y Francia. Además apuntó a las obras de remodelación del Museo de Baelo para poder exponer estos descubrimientos.

El Museo estará listo en noviembre
Muñoz aportó más información en torno a las fechas para disfrutar de los hallazgos. La inclusión del nuevo sector estará posiblemente dentro del circuito el próximo verano, ya que espera la fase de consolidación de los restos con el propio personal de Baelo y con la adecuación del camino con alguna pasarela o puente. Si será más inminente la sala de vida del museo, estará para finales de noviembre gracias a la inversión desde la consejería. El soporte de la escultura está siendo estudiada, además es posible que se encuentren más restos de la obra, y se hará una instalación provisional.

22 de enero de 2013

Encuentran en Cádiz dos necrópolis, romana y fenicia, con importantes ajuares

Se trata de una gran necrópolis con 28 tumbas de época romana (S. I a.C hasta S. I d.C) y 12 tumbas de origen fenicio (S. V y IV a.C). En algunas de las inhumaciones se han hallado también hasta 300 pequeñas joyas y amuletos, algunos de origen egipcio. 
Visita de las autoridades locales a la necrópolis descubierta en Cádiz. Foto: Antonio Vázquez
Los trabajos de excavación arqueológica que se realizan desde septiembre de 2012 en el solar de la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, han deparado varios hallazgos de interés, entre los que destacan dos conjuntos funerarios de los siglos V-IV antes de Cristo.

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, y la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta en Cádiz, Cristina Saucedo, han visitado los restos y han informado de los descubrimientos, según detalla la Subdelegación en un comunicado.

Tras confirmar la localización de la traza de los elementos defensivos del siglo XVIII --muros defensivos, glacis y galerías de minas y contraminas-- de los que ya se tenía noticia, se ha localizado la puerta de entrada original de la ciudad en las murallas del siglo XVII y dos troneras en la segunda línea defensiva.

Por otra parte, se han excavado un total de 28 tumbas de época romana --datadas entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo--, enterramientos realizados tanto por el rito de incineración como de inhumación. En la mayoría de los casos se trata de fosas simples, aunque también hay algunos inhumados en caja de mampostería. Asimismo, subraya que de época fenicia se han documentado dos inhumaciones del siglo VI antes de Cristo, sin ajuares asociados. 


Una de las piezas encontradas
en una de las sepulturas.
Foto: Antonio Vázquez

Según destaca, el hallazgo "más relevante" se produjo el 19 de diciembre, al realizar sondeos para delimitar las zonas donde irán los pilotes del futuro edificio de la Subdelegación, en la Avenida de Andalucía 1 y 3. Los trabajos realizados permitieron descubrir dos grandes conjuntos funerarios anteriormente mencionados. 

Estos dos conjuntos están compuestos por seis tumbas cada uno, que suman un total de 12 tumbas realizadas en cajas de sillares de roca ostionera de gran tamaño. Presentan un estado de conservación "excelente" y no han sido objeto de expolios. Hasta el momento se han excavado siete enterramientos. Según apuntan, los ajuares localizados confirman la importancia del hallazgo.

Detalla que se ha localizado un importante número de anillos, pendientes, collares y otras piezas de bronce chapado en oro, cornalina o plata, aunque lo que más destaca son decenas de amuletos de origen egipcio, realizados en un material cerámico de acabado exterior vítreo conocido como fayenza, y que representan a dioses como Seth, Horus o Ajet ("Ojo de Ra"), propios de la mitología egipcia, o a elementos zoomorfos, como palomas.

(Fuente: Diario de Cádiz / Europa Press)

15 de septiembre de 2012

Baelo Claudia ofrece nuevos datos sobre los ritos funerarios romanos

Los estudios de este año en la necrópolis de la ciudad romana de Baelo Claudia han descubierto estelas funerarias, tumbas de cremación señaladas por cipos -trozos de columnas erigidas en memoria del difunto- y otras más simples recogidas en contenedores cerámicos, además de una nueva vía funeraria que permite conocer el trazado de la calzada que unía Carteia (San Roque) y Gades (Cádiz).
Vista del conjunto funerario de la ciudad romana de Baelo Claudia,
excavado durante esta campaña. 
Los nuevos datos que se han conocido esta misma semana son fruto de un proyecto de investigación arqueológica que la Universidad de Alicante ha estado realizando hasta hoy en la ciudad hispanorromana y que tiene como objeto la necrópolis oriental. El proyecto está dirigido por Fernando Prados Martínez, y cuenta con la colaboración de especialistas del Conjunto, así como de las universidades de Cádiz, Madrid y Stanford.

Estas excavaciones se han centrado en el estudio del área central de la necrópolis y han puesto al descubierto diversas estructuras funerarias, algunas de cierta monumentalidad y otras menores que, aunque no tan vistosas, son importantes porque permiten documentar las fases más antiguas. Entre los hallazgos destacan varias estelas funerarias, tumbas de cremación señaladas por cipos -trozos de columnas erigidas en memoria del difunto- y otras más simples recogidas en contenedores cerámicos.

La elección de la zona de estudio ha permitido, además, excavar sepulcros que permanecían intactos, con sus ajuares íntegros, y efectuar una lectura estratigráfica completa, lo que ha posibilitado encontrar la vía funeraria principal pavimentada, que debe corresponderse con la vía de acceso a la ciudad. Esta localización es muy importante, ya que permite conocer el trazado oriental de esta calzada que jalonaba la costa gaditana desde Carteia, en San Roque, hasta Gades (Cádiz).

Al encontrar varios enterramientos en estado original se han podido exhumar con detalle los restos y observar diversos ritos funerarios, algunos de tipo propiciatorio y otros relacionados con la superstición popular de la época como colocar conchas en la base de los túmulos de piedras, hincar clavos de bronce junto a las estelas con la intención de “fijar el alma del difunto a la tierra” o colocar llaves, quizás las que podrían abrir la puerta del más allá.

Igualmente se han vuelto a documentar varios de los ya célebres muñecos o tallas antropomorfas en piedra, similares a las ya expuestas en las vitrinas del museo y centro de visitantes de la ciudad.

Entre 2009 y 2011, este equipo de la Universidad de Alicante ha realizado actuaciones puntuales de limpieza, recuperación e identificación de los enterramientos excavados en esos años y estudios puntuales de la tipologia de los enterramientos y sus ajuares, si bien este es el año en que ha comenzado el Proyecto General de Investigación que durará hasta 2018.

La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo, ha destacado que esta actividad, “junto con el resto de proyectos de investigación actualmente en vigor en Baelo Claudia, convierten a este yacimiento arqueológico en un centro de investigación destacado en nuestra Comunidad Autónoma, referente de la arqueología romana a nivel internacional”.

Esta zona de la necrópolis, ubicada junto a la playa, puede contemplarse tanto desde la calle de acceso a los restaurantes de la zona como desde la pasarela que discurre por la propia playa. Cristina Saucedo ha adelantado que en un futuro “está prevista su apertura dentro del circuito de visitas del Conjunto Arqueológico, una vez se ultimen los trabajos de investigación y se acondiciones pasarelas de madera para posibilitar un itinerario de visitas en su interior”.

(Fuente: Noticias de la Villa)