google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: yacimiento íbero
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento íbero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento íbero. Mostrar todas las entradas

29 de diciembre de 2011

En busca del santuario íbero de Tossal de la Cala (Alicante)



Después de sufrir durante años el expolio y la presión urbanística, Benidorm quiere al fin recuperar el yacimiento del Tossal de la Cala, uno de los más importantes del Mediterráneo al contar en su cima con un templo que adoraba a la diosa Tanit

Busto de la diosa Tanit, de origen fenicio encontrada en Ibiza.
Hace ya milenios, el santuario que los íberos habían alzado en el Tossal de la Cala para venerar a la diosa Tanit servía también como faro para guiar a los barcos que navegaban por las oscuras aguas del Mediterráneo. Precisamente por contar con un templo en su cima, el yacimiento arqueológico que tanto siglos después guarda aquella prodigiosa memoria es uno de los cuatro o cinco más importantes de la ribera mediterránea", y tal y como explicó ayer el técnico municipal de Patrimonio, Antonio Couto. Sin embargo, en las últimas décadas esos restos históricos han tenido una vida difícil: redescubiertos en los años veinte del pasado siglo, fueron primero atormentados por el expolio indiscriminado y después por la presión de ladrillo, hasta el punto de que parte del yacimiento quedó sepultado por la urbanización Mont Benidorm, construida en la década de los ochenta.

Perspectiva actual del entorno del yacimiento de Tossal de la Cala
en Benidorm. 
De ahí que ahora, el Ayuntamiento se proponga recuperar el yacimiento, según anunció la edil de Cultura,  Eva Mayor. a través de su "restauración y musealización". En este sentido, el Consistorio estudia incluso habilitar un centro de interpretación que a través de herramientas audiovisuales reproduzca la vida cotidiana de un poblado íbero o la recreación del templo de la diosa. Con esta "puesta en valor", que permitiría acceder a los restos a través de visitas guiadas, el Tossal de la Cala, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), alcanzaría el mismo rango de otros yacimientos de la provincia ya restaurados y abiertos al público, como el de Baños de la Reina de El Campello o el de Lucentum. Mayor apuntó incluso a la posibilidad de recrear una casa íbera.


Además, el Consistorio estudia realizar nuevas excavaciones tanto en la zona de reserva arqueológica como en otra zona aún a dictaminar, "con el objeto de determinar el alcance total del yacimiento". Es decir, verificar si el poblado íbero se circunscribía sólo al entorno delimitado hasta ahora o era aún más amplio. Esta segunda posibilidad no es descabellada: en las proximidades del actual yacimiento, según relató Couto, se han hallado restos de cerámicas y de muros, aunque el subsuelo "está aún virgen y por excavar". El objetivo final, que Benidorm, al fin, se preocupe por recuperar su propia memoria. Casi nunca lo ha hecho. Al contrario que tantas otras poblaciones de la provincia.

(Fuente: Diario Información / Arturo Ruíz)

23 de diciembre de 2011

Alicante pondrá en valor los yacimientos íberos y musulmanes de Guardamar

La Dama de Guardamar volverá al museo de la ciudad el próximo verano
Los antiguos poblados de La Fonteta y La Rábita Califal volverán a lucir parte del esplendor que tuvieron hace varios milenios. La Diputación de Alicante firmó ayer un convenio marco para poner en valor ambos restos arqueológicos y protegerlos, ya que hasta el momento poco se ha hecho para potenciar ambos vestigios como parte del atractivo cultural del municipio.
Antiguo poblado íbero y musulmán de La Fonteta en Guardamar.
El diputado de Cultura, Juan Bautista Roselló, la alcaldesa, Carmen Verdú, y el concejal de Patrimonio, Jesús Huertas, visitaron los restos de la época íbera y del periodo musulmán en la localidad costera. Tras el descubrimiento de La Fonteta, hace alrededor de unos quince años, la muralla de la antigua colonia fenicia apenas se ha restaurado, por lo que desde equipo de gobierno se considera urgente una rápida actuación. Sobre todo se busca revalorizar un conjunto arqueológico que no se encuentra adaptado para turistas al carecer de accesibilidad ni de información contigua para su comprensión.
El diputado provincial comparó las instalaciones a La Illeta de El Campello o los restos de Lucentum, por ello «se va a poner en marcha un plan director para proteger, conservar y divulgar este patrimonio».
Técnicos de Diputación, especialistas del Museo de Arqueología Provincial (Marq) y también antiguos directores de excavaciones pondrán sus conocimientos en común para explicar cómo vivían las sociedades en el siglo IV antes de Cristo y durante los califatos medievales.
La alcaldesa recordó que «necesitamos convertir en una especie de museo estas ruinas que llevan mucho tiempo sin ningún mantenimiento», y apostó por el turismo arqueológico como complemento al sol y playa.
El plan director se va a centrar en varios puntos de interés, si bien se establecerá como punto de partida los trabajos ya realizados en La Rábita, y al mismo tiempo se intentará explotar la ciudad fenicia, cuya mayor parte se encuentra enterrada bajo las dunas, algo que ha permitido que se conserve en perfecto estado.
Visita de la Dama
La Dama de Guardamar estará varios meses en la ciudad donde se encontró, según anunció la primer edil. «Vamos a realizar un gran número de actividades para conmemorar el 25 aniversario de su hallazgo», dijo la edil. Además, el diputado informó que desde el Marq se enviará una gran colección de artículos íberos.
(Fuente: La Verdad)

24 de septiembre de 2011

El poblado íbero de La Cella se integrará en la ronda de Salou (Tarragona)


Salou integrará el yacimiento ibérico de La Cella en el camino de ronda en funcionamiento, según ha asegurado hoy su alcalde, Pere Granados. El alcalde, junto con la concejal de Cultura, María José Rodríguez, han visitado hoy el resultado de la última intervención arqueológica realizada en el yacimiento de La Cella, junto a la zona de La Pedrera de Cap Salou.
El de La Cella es uno de los yacimientos
 más importantes de la Tarraco ibérica.
Se trata del único yacimiento ibérico del Tarragonès en el que está trabajando y que tiene, según uno de los directores de la excavación, Samuel Sardà, un gran potencial ya que se trata de uno de los asentamientos más importantes de la Tarraco ibérica.
En la visita, se ha mostrado cómo en las últimas prospecciones se ha encontrado un muro que podría alcanzar los 20 metros de longitud y que sería la muralla de este poblado, que delimitaría el perímetro de toda el área.
Asimismo, los arqueólogos han explicado que se han documentado diversas estructuras en bastante buen estado de conservación que podrían corresponder a un área residencial.
En las excavaciones de este verano se han hecho avances importantes y, en las próximas prospecciones, se trabajará en la continuación del muro y los habitáculos ya que, según dicen, podría quedar al descubierto dado el importante sedimento que hay en esta pendiente de unos muros de más de metro y medio de altura.
Según el alcalde, este poblado, pretende integrarse en el circuito de visitas del municipio para añadir más valor al patrimonio local, pues se encuentra muy cerca del camino de ronda.
"Pretendemos tematizar la zona, convertirla en un museo y hacerla visitable y, al mismo tiempo, integrar este espacio dentro del camino de Ronda con una apuesta más histórica", ha explicado el alcalde.
(Fuente: ABC)

11 de septiembre de 2011

Hallan un lienzo de muralla del S. V a. C. en el yacimiento de L´Esquerda (Barcelona)


La campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico deL'Esquerda de Roda de Ter ha permitido encontrar un lienzo de muralla construido a finales del siglo V a.C. Según explicó la arqueóloga y codirectora del sector ibérico del yacimiento, Montserrat Rocafiguera, no pensaban encontrar una muralla "tan espectacular" en el que el tramo de pared mide más de dos metros de profundidad.
El tramo de pared mide más de dos metros de profundidad.
En cuanto al yacimiento medieval, el arqueólogo Oriol Amorós ha señalado que con las excavaciones se ha podido determinar que durante el siglo XII se añadió un pórtico elevado que hacía de acceso a la iglesia románica. Una treintena de alumnos de universidades catalanas, del País Vasco y Oviedo han participado en las excavaciones.
Según Rocafiguera, el hallazgo del lienzo de muralla en el sector ibérico da "una secuencia muy interesante de todo el proceso de fortificación del yacimiento". Según explicó, el lienzo de muralla, hecho de talud, tiene un tamaño de más de dos metros de profundidad sólo tramo de pared. En estos momentos, el descubrimiento se encuentra en una fase "muy inicial". Gracias a la técnica del carbono 14, se puede afirmar que la muralla fue construida a finales del siglo V a.C. y tuvo vigencia durante todo el siglo IV.
(Fuente: La Vanguardia)

26 de julio de 2011

Aparecen los primeros restos íberos en el yacimiento de La Alcudia (Elche)

Las excavaciones en el parque arqueológico de La Alcudia han dado con los primeros signos del yacimiento íbero que hay en el lugar, al encontrar una escultura en forma de cabeza. No se sabe todavía con certeza si corresponde a una mujer o un hombre, pero su aparición ha abierto grandes expectativas. 
Algunas de las piezas encontradas en La Alcudia.
El objetivo inicial de este proyecto estaba destinado a recuperar la trama urbana de la época íbera con sus calles, casas, edificios y esculturas. Sin embargo, los primeros descubrimientos de la excavación fueron de un edificio de la antigua colonia romana que vivió en la zona, exactamente se trata de un edificio público, destinado a termas de agua. Éste fue el punto de partida del proyecto.
Tras meses de investigación, los expertos comienzan a encontrar justo debajo del nivel de las construcciones romanas, lo que sería la estructura urbana del pueblo íbero. El primer hallazgo ha sido una cabeza de piedra caliza, «aunque todavía no se puede concretar el periodo exacto al que pertenece. No obtante, el subdirector del centro, Alejandro Ramos, tiene la convicción de que «es del periodo íbero». En la arqueología, como explicó, «siempre ocurren hechos singulares como no saber a qué género pertenecen las esculturas».
Asegura que la mezcla de culturas presentes en el parque es muy grande, «ya que estamos en una zona con influencias del norte, los griegos y del sur, los fenicios. Este mestizaje es lo que caracteriza la cultura íbera», apunta. Por lo tanto, el lugar en el que se ha hallado la escultura se encuentra en los límites entre el nivel romano e íbero, concretamente en un montón de piedras que «probablemente fue la base para la construcción romana».
En cuanto al hallazgo del edificio romano, los estudios indican que fueron unas termas públicas, que más tarde se quedaron sin uso y probablemente fueron abandonadas. Ramos asegura haber comprobado que el suelo de la construcción se destruyó «en momentos posteriores y las termas se llenaron de basura y escombros».
Entre estos escombros, descubrieron lo que pudo ser una despensa con cabezas de caballo y de vaca. También recientemente se hallaron esqueletos de perros, pertenecientes a momentos diferentes en el tiempo, la mayoría de ellos alrededor de una escultura que corresponde al periodo romano y simboliza a un canino.
Las primeras teorías responden a ritos o sacrificios, pero Ramos señala que la respuesta «puede ser más simple de lo que nos pensamos». En este sentido, baraja teorías como la cría de caninos para la caza, o incluso que se trate de perros de pelea. La teoría de animal doméstico queda descartada tal y como explica Ramos. En la antigua Roma los caninos no eran considerados animales de compañía, «porque estaba prohibido».
Diversas culturas
La gran variedad de culturas que han pasado por las tierras ilicitanas a lo largo de los siglos, ven la luz con los trabajos desarrollados en el yacimiento. Desde que en 1935 la familia Ramos comenzó con las excavaciones, solamente se ha explotado el 10% del terreno. «El trabajo es muy lento», manifiesta Ramos, pero a pesar de ello se han encontrado restos prehistóricos, íberos, romanos, visigodos y musulmanes. Explica que durante la época colonial romana, vivían alrededor de 6.000 personas, las cuales dejaron un gran legado.
La técnico de laboratorio y arqueóloga, Ana Ronda, muestra la riqueza del yacimiento en base a los materiales encontrados y asegura que estas tierras, fueron un lugar de «hombres vivos que trabajaban, construían y se movían». La técnico asegura que el de La Alcudia es «uno de los yacimientos más impresionantes a nivel material y de calidad».
Las excavaciones del proyecto, integrado en el Plan de Confianza, terminarán a finales de este mes, aunque los estudios de los restos seguirán hasta el 15 de octubre. El equipo está integrado por 8 peones, 4 técnicos.
Una subvención del Servef les ha permitido contar con uno más. Y al frente de todos, dos directores, Alejandro Ramos y la arqueóloga, Mercedes Tendero. Los estudios se alargarían si fuera necesario.
(Fuente: La Verdad)

5 de julio de 2011

Jaén: El primer palacio íbero descubierto en Andalucía

El edificio encontrado en el yacimiento de Puente Tablas (Jaén) tenía unos 400 metros cuadrados, con una planta en forma de ele y estaba estructurado alrededor de un patio central de piedra y madera.
Las últimas excavaciones realizadas en el 'oppidum' -zona elevada- del yacimiento ibero de Puente Tablas (Jaén), uno de los principales de esa época existentes en la comunidad andaluza, han sacado a la luz el palacio de la ciudad, convirtiéndose en el primer palacio ibero excavado en Andalucía.
Plano general del yacimiento de Puente Tablas (Jaén) / Manuel Cuevas.
Según ha explicado el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, se trataba de un edificio de unos 400 metros cuadrados, con una planta en forma de ele, dividido en cuatro partes, y con una zona con un patio central que distribuye varias habitaciones alrededor.
Una de las partes de edificio era la pública, donde el aristócrata recibía a sus clientes, y otra era la privada, "la de la mujer y de la familia", que tuvo además una segunda planta. Además, había una zona de culto, con un pequeño santuario y una zona de producción de aceite o vino.
Una ánfora. | M.C.
Una ánfora. | M.C.

Elementos arquitectónicos importantes

Según la fuente, no se han encontrado mucho materiales pero sí elementos arquitectónicos muy importantes, que permiten saber que el agua del patio se sacaba del edificio a través de un canal. Uno de los elementos que más ha sorprendido es un patio de columnas con la base de piedra y el resto de madera, y se han encontrado revoco de paredes pintadas en estuco rojo.
Desde que fuera descubierto a principios de los años setenta, el yacimiento de Puente Tablas, integrado en la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA) junto a los enclaves jienenses de La Villa Romana de Bruñel y Cástulo, ha sido objeto de diversas campañas de excavación, las cuales han puesto al descubierto más de 6.500 metros cuadrados de restos arqueológicos.
Estos restos se remontan a la Edad del Bronce, aunque no fue hasta el siglo VII antes de Cristo cuando se construye una potente fortificación y se dispuso la urbanización del poblado, que se mantuvo en los siglos siguientes pasando las casas de planta circular a ser cuadradas y pavimentadas.
Se trata de un asentamiento de tipo medio, del siglo IV antes de Cristo en el que pudieron vivir unos 743 habitantes y que se encuentra en el término municipal de Jaén, al noreste de la ciudad, a unos 7 kilómetros de distancia, y en él se conservan restos desde la Edad del Bronce hasta la época islámica.
(Fuente: El Mundo)

2 de junio de 2011

Descubren un santuario íbero del s.IV a.C. en un yacimiento de Villajoyosa (Alicante)

Las excavaciones que se llevan a cabo desde 2005 en el yacimiento ibero del Tossal de la Malladeta, en Villajoyosa (Alicante), han permitido localizar un santuario activo hasta el siglo IV A.C. y que estuvo abierto al culto a la Diosa Madre durante cinco siglos.
Desde 2005 se han realizado cinco campañas de excavaciones.
Los trabajos realizados apuntan también a que el santuario se destruyó por completo para construir un complejo de habitaciones que cubría toda la parte alta del cerro que, probablemente, conservó su carácter de lugar sagrado.
La Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos del Ayuntamiento de Villajoyosa está preparando la publicación de la memoria científica sobre las excavaciones.
La concejala de Cultura, Loli Such, ha explicado que “la memoria científica, que permite a los arqueólogos entender cómo fue cambiando el yacimiento y en qué momentos, se presentará a la Casa de Velázquez (Escuela Francesa de Arte y Arqueología en Madrid) este verano para su publicación internacional”. 

Según la edil, el manuscrito es el resultado final de un gran "sudoku arqueológico" de miles de piezas halladas en ciento noventa estratos arqueológicos como fragmentos de cerámica y de terracotas de la Diosa Madre, vasos de vidrio y otros objetos entre los siglos IV a. C. y I d. C. que se han ido encontrado a lo largo de las diferentes excavaciones en la Malladeta. 

Las investigaciones, iniciadas tras las primeras excavaciones en la zona en 2005, apuntan a que en la Malladeta hubo, desde el S. IV a. C. un santuario dedicado a la Diosa Madre que, siglos después, se destruyó por completo para construir un complejo de habitaciones que cubría toda la parte alta del cerro, y que probablemente mantuvo su carácter de lugar sagrado.

Más tarde, con el fin de la época íbera,  el complejo se abandonó, pero mantuvo el culto en la cima hasta que, con la concesión del título de ciudad (“municipium”) a Villajoyosa (Allon) en 74 d. C., se trasladó a nuevos templos en el nuevo foro romano.
Entre las piezas encontradas destaca esta cabeza humana.
Este trabajo de análisis y documentación corre a cargo de un equipo científico internacional, en el que participan el Ayuntamiento de Villajoyosa; la Université París X;  la Maison René Ginouvés (un Instituto de Investigación de Arqueología y Etnología del CNRS en París, dirigido por el prof. Rouillard, codirector del “Proyecto Villajoyosa Ibérica”) y el Área de Arqueología de la Universidad de Alicante. El proyecto está patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia en colaboración con el del Ayuntamiento de La Vila Joiosa.

Paralelamente, se han trasladado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, un grupo de terracotas de la Diosa Madre, para ser analizadas mediante difracción de rayos X (DRX), con el fin de averiguar su procedencia desde diferentes lugares del Mediterráneo occidental. Estas estatuillas están siendo estudiadas por Jesús Moratalla y por la arqueóloga francesa Frédérique Horn.

 Por otra parte, los miles de fragmentos de cerámica de transporte (ánforas), mesa (platos, copas...), cocina (ollas, cazuelas, morteros...), despensa (tinajas...) o iluminación (lámparas de aceite) están siendo minuciosamente catalogados por Amanda Marcos, responsable de fondos museísticos del Museo de la Vila Joiosa, y Antonio Espinosa, director del museo y codirector del proyecto, con la colaboración de Marie de Jonghe, del equipo científico francés. Es un trabajo que requiere una alta especialización científica, para poder reconocer la procedencia y la fecha correctas de cada pequeño trozo de vasija de hace más de dos mil años.

8 de mayo de 2011

Las excavaciones en La Alcudia (Elche) sacan a la luz un importante edificio de época romana

Con mucho mimo y paciencia avanza uno de los proyectos más importantes de la Fundación La Alcudia que ya cuenta con buenos resultados. Las excavaciones en la zona de las casas ibéricas del yacimiento ilicitano han descubierto una edificio monumental que está aportando una gran cantidad de objetos dispuestos a narrar la historia del pasado. 
Las excavaciones han sacado a la luz un gran edificio
 que fue utilizado durante la época del imperio romano. 

El equipo técnico ha excavado, en los casi dos meses que lleva en marcha el proyecto, algo más de un metro de profundidad. Lo suficiente para localizar un edificio de grandes dimensiones y que ha creado, dado sus características, muy diferentes a las del resto de edificaciones que se han localizado en el yacimiento, la incertidumbre e intriga de los arqueólogos.

El director del proyecto de excavaciones, Alejandro Ramos, destacó que "las excavaciones están siendo ricas en cuanto a estructuras y estratos". Ramos indicó que "hemos localizado una arquitectura importante, que parece ser una vivienda romana remodelada y reconvertida en un edificio de uso público". No obstante, el arqueólogo se muestra cauto porque queda mucho por excavar y conocer, y es que hasta que se no llegue a los cimientos del edificio cualquier conjetura puede ser errónea.

Alejandro Ramos indicó, sin embargo, que "creemos que estamos ante un inmueble que fue utilizado en la época imperial que presenta grandes sillares muy bien trabajados, donde también destacan los enlucidos, que nos indican, junto con las tuberías de plomo, el uso del agua en una especie de balsa". Ramos indicó que "no es un edificio al que le encontremos algún parecido con los localizados con anterioridad".

Otra de las particularidades del nuevo edificio hallado en La Alcudia es que, en él, se ha localizado una especie de despensa donde se han encontrado cabezas de caballo y cerdo. Un hecho que según dice Alejandro Ramos "nos indica que era una sociedad muy carnívora".
  • Entre los numerosos objetos hallados durante la excavación también hay muchas monedas, agujas de hueso y cerámica de la época visigoda.
Otro hallazgo importante, poco después de arrancar los trabajos, fue el de un enterramiento musulmán, el primero de éstas características que se ha encontrado en el yacimiento ilicitano. Alejandro Ramos explicó que "la tumba localizada en La Alcudia está siendo examinada por una arqueóloga y médica, un trabajo que dará buenos resultados".

Mientras el proyecto de las excavaciones sigue dando resultados, desde el yacimiento esperan que pronto puedan reanudarse las obras de remodelación del museo paralizadas por las desavenencias entre la Generalitat Valenciana, que financia el proyecto, y la empresa contratista, que dejó de trabajar al no cobrar las certificaciones. Desde el yacimiento desconocen cuando podrían volver los trabajos al museo, aunque se apunta que podrían reanudarse la próxima semana tras resolverse el conflicto.

17 de abril de 2011

El yacimiento íbero de Las Pilillas de Requena (Valencia) será declarado BIC

La Solana de Las Pilillas es un yacimiento íbero fechado entre los siglos VII y IV a.C. que alberga un conjunto de más de una decena de lagares excavados en la rocas.
El conjunto de lagares rupestres de La Solana de Las Pilillas recibirá en los próximos días la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Esta calificación es indispensable para que la Unesco pueda conceder la calificación de Paisaje de la Viña y El Vino a este centro productor de vino, el más antiguo del Mediterráneo Occidental según los expertos.
Lagares rupestres de la Pililla para el prensado de la uva.


El anuncio de la declaración lo ha realizado esta semana la consejera de Cultura, Trinidad Miró, en el transcurso de la inauguración de la conferencia internacional del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (Ticcih). 



La Solana de Las Pilillas es un yacimiento íbero fechado entre los siglos VII y IV a.C. que alberga un conjunto de más de una decena de lagares excavados en la rocas dedicados al prensado de uva para la obtención de mosto dedicado a la producción de vino la instalación cuenta además con restos de edificios relacionados con la actividad de la vinificación. 
Hasta el momento se conocen una decena de lagares en este yacimiento.

Este complejo agrícola se complementa con más lagares rupestres en la rambla de La Alcantarilla, así como restos de las antiguos viñedos en zonas próximas.Todo este entramado de lagares convierten a esta instalación en un centro productor de vino. Hasta el momento se conocen más de una decena de lagares, aunque los expertos no descartan que puedan seguir apareciendo más.

(Fuente: Levante)

9 de abril de 2011

El tesoro de la necrópolis íbera de El Verdolay (Murcia)

En las excavaciones, cuya memoria está sin publicar, hallaron 609 enterramientos y decenas de objetos religiosos y de ajuar
A principios de los años 30, Augusto Fernández de Avilés se percata de que en la inmediaciones del convento de Santa Catalina del Monte y de la ermita de San Antonio el Pobre, en La Alberca, hay un tesoro. En ese momento era director del Museo Arqueológico Provincial de Murcia. Muchos habían paseado o practicado el senderismo por ese lugar, pero Augusto fue el primero en darse cuenta de que bajo sus pies se escondía la mayor necrópolis ibérica de España.
Museo Arqueológico de Murcia.
Tras las prospecciones y las gestiones necesarias, las excavaciones sistemáticas comienzan en 1935 de la mano de Fernández de Avilés y de Cayetano de Mergelina, recuerda José Miguel García, director del Museo de la Universidad de Murcia y estudioso del yacimiento del Cabecico del Tesoro, que contiene la mayor necrópolis de la cultura ibérica de la Península.
En ese paraje de El Verdolay, que tanto sirvió a las familias murcianas de antaño para disfrutar de sus vacaciones veraniegas, se escondía todo un poblado íbero. «Era una sociedad protohistórica que vivió desde el 500 A. C. hasta la romanización» -sitúa José Miguel García-. Estaban asentados, ya que tenían comercio, agricultura, ganadería, cerámica torno y santuarios. Aquí tenían su poblado». La cultura ibérica se desarrolla por la influencia de pueblos colonizadores del Mediterráneo Oriental. «Era una sociedad muy agraria», sentencia José Miguel. «En esta época -prosigue- la mujer hacía prácticamente los mismos trabajos que el hombre. Estamos hablando de una sociedad agrícola y ganadera. Uno de los grandes problemas que tenían era que no había agua cerca, por lo que estaban obligados ir a por el agua andando muchos kilómetros. Aunque tenían su propio comercio, llevaban una vida muy dura». Los íberos habitaban unos poblados cuyo esquema político giraba en torno a una figura patriarcal. También encontramos diferencias de clases. «Por poner un ejemplo, las familias que tenían dinero, colocaban una escultura encima del enterramiento de su familiar para que quedara clara su posición social en el núcleo», descubre el estudioso.
Gratiniano, el excavador
Sin embargo, este poblado, según palabras del director del museo de la UMU, se ha conservado muy mal. La desidia ha ido de la mano del yacimiento. En estos momentos, el único resto que pueden visitar los ciudadanos es el del santuario de La Luz, pegado al Centro de La Luz, en El Valle. De momento, no podemos disfrutar de la necrópolis. «Es la más importante porque es la más extensa y la de materiales más ricos. Ha tenido la desgracia de no ser publicada nunca como tal. El principal excavador fue Gratiniano Nieto Gallo pero nunca llegó a publicar la memoria. Aunque hemos hecho muchos estudios parciales, nunca se ha publicado», lamenta José Miguel, que en los 80 quiso remediarlo.
La dama de El Verdolay.
Convencido de que el momento de publicar la memoria había llegado, el director del Museo de la UMU llevó a cabo un proceso de investigación para ver cómo eran las tumbas o para estudiar los restos óseos, que antes no se estudiaban. La investigación de José Miguel comenzó en 1989 y acabó en 1993. «Conocí al profesor Nieto en una conferencia y le pregunté si pensaba que allí quedaba algo. Como desde pequeño iba a El Verdolay, tenía controlado el perfil en el que ellos habían dejado de excavar. En cinco campañas, financiadas por la Comunidad Autónoma, saqué 12 enterramientos que nos han servido para conocer el tipo de tumbas o para ver ajuares», comenta José Miguel, que asegura que su memoria ya está escrita «pero que aún tiene que ser publicada».
Aunque Gratiniano Nieto encontró la mayoría de los restos, el director del Museo de la UMU no cejó en su empeño. «Nos encontramos con el problema de que el límite del cementerio se encuentra en espacio protegido de El Valle, pero con el permiso pudimos excavar y encontrar varios tesoros», asegura.
Gracias al trabajo de todos estos arqueólogos se pudo descubrir la necrópolis ibérica más importante de España. Un cementerio histórico donde los íberos daban descanso a sus iguales. «Cuando morían quemaban el cuerpo en una pira de dos metros, con sus armas. Tras esto, lo llevaban a la necrópolis. Allí se abría una fosa de un metro o metro y medio de longitud y se echaban los restos óseos con todo el ajuar funerario (broches, collares u otros complementos)», detalla con esmero José Miguel.
Uno de los datos que le dan tanta importancia al Cabecico del Tesoro es que allí se encontraron 609 enterramientos descubiertos de manera científica. La segunda razón es que cubre prácticamente todo el desarrollo de la cultura ibérica del sureste peninsular desde el 420 A. C. hasta aproximadamente el 90 ó 100 antes de Cristo. «Gracias a este yacimiento -anota el experto- podemos conocer toda la evolución de la cerámica, de las costumbres, del armamento e incluso de los productos de importación que venían de Grecia o de Italia».
Los íberos eran un pueblo detallista en cuanto a las decoraciones, en algunos casos extremadamente realistas. «En el Cabecico del Tesoro encontramos ajuares tardíos con las decoraciones zoomorfas y citomorfas. Son cerámicas más vistosas, con otras formas. El Verdolay te permite controlar la cultura íbera a través de la necrópolis».
«Es posible que quede algo»
Después de casi 40 años del hallazgo de la necrópolis más importante de la cultura ibera en España, no se esperan grandes novedades en la zona. «Tras las investigaciones, si queda algún enterramiento será muy suelto, ya que en nuestras últimas excavaciones en el monte, nos salía la roca de base en varias de las cuadrículas que hicimos. Es posible que haya quedado alguno sin desenterrar pero sería muy raro que el quedara fuera de la importancia del que se encontró», sospecha el director del Museo de la UMU que cree que es muy importante «haber conservado perfectamente todos los ajuares de los enterramientos».
Santuario íbero de La Luz.
Algunos de los restos del yacimiento del Cabecico del Tesoro reposan en el Museo Arqueológico de Murcia, como la Arpista de Terracota, la Dama de El Verdolay o el Kalathos de la tumba 500, entre otros. Una joya histórica enmarcada en uno de los paraísos naturales más antiguos y ricos de Murcia. En él podremos saber más de nuestros antepasados y conocer cómo se vivía en esa época. Un tesoro, que no todo el mundo conoce, pero que tenemos a un paso.
(Fuente: La Verdad)

23 de febrero de 2011

Abre sus puertas el yacimiento íbero de la Cueva de la Lobera (Jaén)

El yacimiento arqueológico del Santuario Ibérico de la Cueva de la Lobera, del siglo IV antes de Cristo y que se cree que estaba dedicado a una divinidad femenina, ha abierto sus puertas tras su adecuación y musealizalización.
Cueva de la Lobera, en Castellar (Jaén)
La Diputación Provincial de Jaén y la Junta de Andalucía han realizado una inversión de 60.000 euros enmarcada en el plan turístico "Viaje al Tiempo de los Iberos" para que este yacimiento, situado a un kilómetro de la localidad jiennense de Castellar pueda ser visitado.
Del legado de este yacimiento destaca la presencia de más de 3.000 exvotos -ofrendas en forma de figuras que usaban los íberos para comunicarse con los dioses-, entre las que hay una figura femenina que podría ser la propia diosa representada con dos ánades en los laterales, y que están expuestos en el Museo situado en Castellar, único del mundo dedicado a esta particularidad de la religión ibérica.
La delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Antonia Olivares, ha explicado hoy en su visita al yacimiento que el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ha trabajado en el estudio sobre el sitio y las piezas encontradas, "una herencia que se debe potenciar como generadora de empleo y riqueza".
Santuario íbero de La Lobera.

El espacio histórico ha sido adecuado para su visita mediante la creación de una senda por la que el visitante podrá conocer y aprender el significado de este lugar sagrado para los íberos mediante paneles interpretativos.
(Fuente: Ideal)

18 de febrero de 2011

Una esfinge íbera es la nueva "pieza del mes" en el Palacio de Medrano en Ciudad Real

Este viernes quedó instalada en el Patio del Palacio de Medrano de Ciudad Real, actual sede de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha, la nueva 'Pieza del Mes'. Una esfinge ibérica datada en los siglos III y IV antes de Cristo, que fue hallada en un lugar indeterminado del yacimiento del parque arqueológico de Alarcos (entre las localidades de Poblete y Ciudad Real).
La esfinge fue hallada en el yacimiento de Alarcos.

   Con esta nueva 'Pieza del Mes', que sustituye a una escultura de Eduardo Chillida, el Museo de Ciudad Real --entidad promotora de esta iniciativa cultural-- retorna a presentar piezas arqueológicas de sus fondos propios, procedentes de etapas prehistóricas, como las primeras que se mostraron al público como Piezas del Mes allá por el año 2007, ha informado la Junta en nota de prensa.

   La esfinge sedente estará expuesta en el Palacio de Medrano hasta finales del próximo mes de marzo. La pieza forma parte de la cultura ibérica que se extiende por el este y sur peninsular, penetrando hasta el sur de la Meseta.

   Se trata de una escultura acéfala, que representa a un animal de cuerpo felino, alado. El costado izquierdo está acabado mientras el derecho solo está desbastado, lo que sugiere su ubicación adosada a un monumento, probablemente funerario.

   En los territorios que bordean el Mediterráneo oriental es muy común esta tipología conocida como esfinge, a la que se atribuye carácter sagrado como protectora del hombre --tanto vivo como difunto-- y, por tanto, protectora de las tumbas y, posiblemente, portadoras de las almas al más allá.

   En la región, más concretamente en su parte este, existen varios exponentes de este tipo de esculturas ibéricas, siendo la más conocida la Bicha de Balazote --hallada en esta localidad albacetense--, que es la mejor conservada de todas y que se halla en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.

   Además de la Bicha de Balazote, también son notables otras esfinges como la Esfinge del Salobral (Albacete), expuesta también en el Museo Arqueológico Nacional, que aparece acéfala --al igual que la de Alarcos mostrada en el Palacio de Medrano-- y la Esfinge de Haches, procedente de esta pedanía de Bogarra (Albacete) y conservada en el Museo de Albacete, que presenta un rostro sonriente, lo que nos lleva a pensar que los iberos las consideraban seres benéficos, en relación a la función protectora que se les atribuye.

   Fuera de Castilla-La Mancha, también hay representaciones de la cultura ibérica en forma de escultura zoomorfa en la localidad de Agost (Alicante).

   Con anterioridad a esta escultura de origen ibérico el Museo ciudadrealeño exhibió en varias ocasiones en el Palacio de Medrano en los últimos cuatro años distintas piezas procedentes del parque arqueológico de Alarcos, tanto de origen ibérico (exvotos, tinaja, tinaja-orza, ánfora, etc.), como de la etapa medieval (ataífor, monedas, utillajes de caballería, etc.).
(Fuente: EFE)

5 de febrero de 2011

La Universidad de Jaén abre las "Ventanas a la Ciencia" de Granada con una exposición arqueológica sobre los íberos y la batalla de Baecula

Hace más de 2.000 años, durante la II Guerra Púnica, se enfrentaron en una singular batalla el ejército cartaginés liderado por Asdrúbal Barca y el romano, a las órdenes de Escipión el Africano. Hasta hace poco se creía que aquel enfrentamiento había tenido lugar en Bailén pero una reciente investigación de la Universidad de Jaén ha encontrado, a través de modernas técnicas de análisis arqueológicos, importantes vestigios de la batalla en otra zona conocida como el Cerro de las Albahacas, en la sierra de Cazorla. Ahora "es posible reconstruir aquel enfrentamiento y localizar exactamente cuáles fueron los movimientos de los ejércitos" en el 208 a.C. 
El consejero de Innovación en la inauguración de "la ventana".

El Parque de las Ciencias vueve a abrir sus Ventanas tras el éxito de la anterior edición con la presentación de la programación para los próximos dos años. Se trata de un proyecto que pone al alcance de la mano del público que asista las principales líneas de investigación de las universidades andaluzas con temáticas que influyen directamente en la vida cotidiana como la arqueología, el mar, la genética o la robótica. El Centro de Arqueología Ibérica jiennense, que dirige Arturo Ruiz, fue ayer el encargado de inaugurar la primera ventana de la temporada bajo el título Tras los pasos perdidos.

No se trata de una metáfora. Quienes visiten el Parque durante los dos próximos meses podrán ser testigos de los pasos dados por el ejército de los legionarios romanos y recrear la histórica contienda a través de un sistema táctil diseñado especialmente para la Ventana. El hallazgo, por ejemplo, de las tachuelas de las sandalias de los soldados sitúa sus movimientos y sus campamentos. Algunas de esas tachuelas podrán verse en la Ventana junto a otros objetos encontrados en las excavaciones como monedas, clavos, chisqueros, fíbulas y anillos del campamento de Asdrúbal o dardos, jabalinas, puntas de lanza y fragmentos de vaina de espada del escenario de la contienda. 
Visitantes observan una de las zonas excavadas.

Ruiz, que ayer asistió a la presentación, explicó que para la localización de la batalla de Baecula se ha diseñado una herramienta informática, el SIG Baecula, que combina técnicas de GPS, así como ortografías del terreno y mapas, además de otros instrumentos como microscopios o detectores de metales, "que a pesar de ser una herramienta habitualmente relacionada con los robos arqueológicos" también sirve a las órdenes de los arqueólogos. 

Además del proyecto de la Batalla de Baecula, en la Ventana de Jaén se podrán conocer los resultados de otras dos intervenciones arqueológicas. Por un lado la de Piquía (Jaén), donde se ha encontrado un altar funerario del siglo I a.C. con un ajuar principesco, y la de Tutugui (Granada), una necrópolis ibérica que se está reexcavando en la actualidad. Como explicó ayer el director del Centro de Arqueología Ibérica, "en el pasado, los arqueólogos excavaban y se iban. Ahora queremos volver a reexcavar la zona para que todo el mundo la conozca y ponerla en valor". Este tipo de actividades suponen para Arturo Ruiz una oportunidad: "Por fin nos ven y nos oyen". 

Éste es precisamente uno de los objetivos de las Ventanas. El director del Área de Ciencias del Parque, Javier Medina, destacó que entre sus finalidades están "acercar a la sociedad las líneas de investigación de nuestras universidades, mostrar la importancia del I+D+i y fomentar las vocaciones científicas". El rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parra, subrayó también "la fortaleza de la Universidad andaluza en investigación", al igual que la vicerrectora de Investigación de la UGR, Mª Luisa Calveche, para quien este espacio puede considerarse como un "seguimiento a la inversión en investigación que realizamos todos". "Es anacrónico", dijo, seguir pensando en el científico "como una persona encerrada en su laboratorio rodeada de tubos de ensayo"; estas Ventanas adaptan la investigación del laboratorio a un espacio de cincuenta metros cuadrados con Ciencia en vivo.
(Fuente: Granada Hoy)