google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Valencia
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas

17 de abril de 2011

El yacimiento íbero de Las Pilillas de Requena (Valencia) será declarado BIC

La Solana de Las Pilillas es un yacimiento íbero fechado entre los siglos VII y IV a.C. que alberga un conjunto de más de una decena de lagares excavados en la rocas.
El conjunto de lagares rupestres de La Solana de Las Pilillas recibirá en los próximos días la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Esta calificación es indispensable para que la Unesco pueda conceder la calificación de Paisaje de la Viña y El Vino a este centro productor de vino, el más antiguo del Mediterráneo Occidental según los expertos.
Lagares rupestres de la Pililla para el prensado de la uva.


El anuncio de la declaración lo ha realizado esta semana la consejera de Cultura, Trinidad Miró, en el transcurso de la inauguración de la conferencia internacional del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (Ticcih). 



La Solana de Las Pilillas es un yacimiento íbero fechado entre los siglos VII y IV a.C. que alberga un conjunto de más de una decena de lagares excavados en la rocas dedicados al prensado de uva para la obtención de mosto dedicado a la producción de vino la instalación cuenta además con restos de edificios relacionados con la actividad de la vinificación. 
Hasta el momento se conocen una decena de lagares en este yacimiento.

Este complejo agrícola se complementa con más lagares rupestres en la rambla de La Alcantarilla, así como restos de las antiguos viñedos en zonas próximas.Todo este entramado de lagares convierten a esta instalación en un centro productor de vino. Hasta el momento se conocen más de una decena de lagares, aunque los expertos no descartan que puedan seguir apareciendo más.

(Fuente: Levante)

14 de enero de 2011

Descubren en el Palacio Ducal de Gandía (Valencia) unas pinturas murales de la Edad Media

Han sido halladas durante las obras de restauración de la Galería Dorada.
La restauración de la Galería Dorada del Palacio Ducal de Gandía (Valencia) –y más concretamente la apertura de una de las escaleras que llevan a ella– ha permitido el descubrimiento de las pinturas murales más antiguas del monumento, que datan de la Edad Media.
Galería Dorada del Palacio Ducal de Gandía.
Esta información ha sido facilitada por el Ayuntamiento a través de un comunicado, en el que se detalla que las mencionadas escaleras sustituyeron en el siglo XIX a la sala de las Cintas, donde se encuentran las pinturas. Dicha estancia, “en su momento, a finales del siglo XIII”, en plena Edad Media, “fue la más importante del Palacio, según algunos autores”, ha indicado el arquitecto coordinador de la restauración de la Galería Dorada, Carlos Campos.
En ella había “un friso corrido con frases referentes a la advocación a la Virgen” que “cerraba la decoración realizada al fresco en las paredes”, ha señalado.
Las pinturas, cuya restauración se ha llevado a cabo, son fundamentalmente “decorativas”, con esvásticas entrelazadas, realizadas “a base de cal, pigmento rojo y flores azules y verdes”. La parte inferior de la sala estaba decorada “con pintura que imitaba los azulejos de la época formando un damero”, detalla el consistorio.
Para la posteridad “han quedado algunos paños” porque “no se ha podido recuperar toda la decoración pictórica” y también han quedado al descubierto “los restos de las almenas de esta sala”, añade la nota del Ayuntamiento.
“Se ha salvado suficiente superficie como para tener una idea clara de la composición”, ha explicado el concejal de Territorio en el ayuntamiento de Gandía, Fernando Mut, quien ha asegurado que “la recuperación de las pinturas de la sala de las Cintas se ha realizado en función de lo que ha pervivido a lo largo de los siglos”.
Mut ha manifestado que con esta recuperación, “el Palacio Ducal gana un espacio importante por su antigüedad”, que además “ha sido recuperado para el acceso a la Galería Dorada”.
Las obras en la sala de las Cintas se han desarrollado paralelamente a las de la restauración de la Galería Dorada, que incluye las pinturas murales de Gaspar de la Huerta encargadas para la Canonización de San Francisco de Borja y la carpintería que recorre este espacio barroco.
El comunicado explica, así mismo, que las escaleras han sido restauradas junto con “la instalación de un ascensor de cristal para el acceso de los minusválidos al complejo”, que ha sido colocado en el centro, “de forma que puede ser recorrido por los cuatro lados” y también “permite asomarse al río por una de las ventanas del Palacio”.
(Fuente: Europa Press)

16 de diciembre de 2010

Valencia acoge el legado de la ingeniería romana en una exposición hasta el 6 de marzo

La civilización romana desarrolló una cultura esencialmente pragmática. Sus logros en campos técnicos y en la ingeniería mantuvieron su validez y fiabilidad durante siglos, llegando hasta nuestros días sin apenas variaciones. La grandiosidad de sus creaciones ha sabido mantenerse a lo largo del tiempo, siendo hoy vivo testimonio de un pasado genial. El Museo de Prehistoria de Valencia acoge desde el 15 de diciembre la exposición “Artifex. Ingeniería romana en España”.
Museo de Prehistoria de Valencia.


La exposición temporal: objetivos

La primera sede de la exposición fue el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en el año 2002. A partir de entonces, la muestra ha itinerado por toda España. Desde el día 15 de diciembre, el nuevo centro de la exposición se encuentra en el Museo de Prehistoria de Valencia, después de los trabajados de adecuación de las salas para poder ofrecer esta muestra.


La ingeniería romana: necesidades y alardes

Maqueta de la construcción de un puente romano.


Técnicas, calzadas, acueductos y ciudades


Minería e industrias romanas en España

Paraje de Las Médulas (León), antiguas minas de oro.


Arqueología y maquetas

Una de las aportaciones más interesantes de la exposición presentada en Valencia es la importancia que adquieren las maquetas en el discurso expositivo. Las máquinas empleadas por los ingenieros romanos se han reconstruido con total exactitud, mostrando la minuciosidad de los constructores romanos. O se muestran dioramas que permiten al observador atender a los diferentes procesos constructivos de puentes o calzadas, por ejemplo.
Valencia es sede de esta exposición que supone una oportunidad única para comprender la enorme aportación de la cultura romana a nuestro mundo. Siete siglos de contacto cultural en Hispania han dejado un rico legado que hoy se revaloriza para el público.


Información práctica: dirección y horarios

  • Sede: Museu de Prehistòria de València
  • Dirección: C./ Corona, 36, Valencia
  • Fechas: del 15 de diciembre de 2010 al 6 de marzo de 2011
  • Horario: de 10:00 a 20:00 horas. Los lunes cerrados

(Fuente: Luis Pérez/Suite 101.net)

25 de julio de 2010

Valencia: Alfonso V entregó el Santo Cáliz a la Catedral como pago de una deuda

El rey, ante la imposibilidad de devolver al cabildo de la Catedral de Valencia los 137.430 sueldos que éste le había prestado para sus campañas, entregó todo el tesoro de reliquias que tenía a la seo, entre ellas el Santo Cáliz que, según la tradición, empleó Jesucristo en la Última Cena.

Un estudio revela que el Santo Cáliz llegó a la Catedral de Valencia en el siglo XV de manos de Alfonso V El Magnánimo como pago por las deudas que el monarca había contraído con la jerarquía eclesiástica en sus campañas militares.


Así lo confirma la investigación del archivero bibliotecario de la seo, Vicente Pons, publicada en el último número de la revista 'Catedral de Valencia'.


El trabajo, que ha sido presentado este martes, aporta nuevos datos sobre la llegada a Valencia del Santo Cáliz en el año 1437, cuando todavía era propiedad de Alfonso V El Magnánimo.


El monarca, ante la imposibilidad de devolver al cabildo de la Catedral de Valencia los 137.430 sueldos que éste le había prestado para sus campañas, entregó todo el tesoro de reliquias que tenía a la seo, entre ellas el Santo Cáliz que, según la tradición, empleó Jesucristo en la Última Cena, ha explicado Pons.


"El Santo Cáliz no fue un regalo de nadie, sino un depósito del rey Alfonso El Magnánimo", quien mantenía "una deuda de cinco años" que le obligó a entregar su tesoro de reliquias a la Catedral de Valencia, ha precisado.


El archivero ha asegurado que la antigüedad del Cáliz, demostrada a través de la tradición literaria y arqueológica y la continuidad histórica, "no se puede discutir".


Además, estudios arqueológicos recopilados en la revista han demostrado que la copa de ágata que figura en la parte superior del Grial data del siglo I, y que el Canon Romano que los Papas utilizaban en las catacumbas de Roma en los siglos I y II ya hacían mención expresa a "este mismo precario cáliz".


Con esta expresión se aludía la copa de la Última Cena, y que a raíz de la persecución del emperador Valeriano fue trasladada a Huesca y luego a Valencia.


Hasta ahora se pensaba que "la huella del paso del Cáliz por Roma" era la frase del Canon Romano que hace referencia a "Jesucristo tomando éste cáliz glorioso", pero hasta el momento se ignoraba que esas palabras se habían introducido en el siglo II por el Papa Alejandro I, ha precisado el presidente de la comisión diocesana de Patrimonio, Jaime Sancho.