google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Peñalosa
Mostrando entradas con la etiqueta Peñalosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peñalosa. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2013

Documentan la primera mina prehistórica del sur de la península en Baños de la Encina (Jaén)

La investigación, derivada de las excavaciones en el poblado argárico de Peñalosa, en Baños de la Encina (Jaén), ha detectado una explotación minera con todas sus fases durante la Edad de Bronce
Francisco Contreras junto a los alumnos del máster en Arqueología y Territorio de la Universidad de Granada (2011-12) en una visita a Peñalosa, en Baños de la Encina (Jaén). FOTO: UNIVERSIDAD DE GRANADA.
Muchos indicios apuntaban a la existencia de diferentes explotaciones mineras durante época prehistórica dentro del distrito de Linares-La Carolina sin embargo, no ha sido hasta el pasado verano, cuando use ha podido documentar una explotación completa de la Edad de Bronce. 

El Proyecto General de Investigación (PGI) de la Dirección General de Bienes Culturales de la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía dirigido por Luis Arboledas, 'La minería romana en Sierra Morena oriental: formas de estructuración de un territorio a partir de la producción, consumo y distribución de metales', ha supuesto la documentación de la primera mina de esta época de todo el sur de la península ibérica.

Acceso a la mina. Foto. IDEAL

Los orígenes del proyecto se sitúan en 2003, ligados al proyecto de excavación del yacimiento metalúrgico argárico de Peñalosa, dirigido por Francisco Contreras Cortés, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada (UGR), tras el cual existía interés por conocer de dónde se extraía el bronce.

UN PEQUEÑO POZO
«Entonces se detectó un pequeño pozo en la mina de Doña Eva o de José Palacios que durante este proyecto se ha limpiado y excavado. De esta actuación, que contó con la colaboración del colectivo Proyecto Arrayanes, se ha podido documenta material cerámico de época prehistórica, que se suma a un martillo minero de grafito encontrado en la trinchera, que no da lugar a dudas» explica Luis Arboledas, director del PGI e investigador postdoctoral del Instituto de Historia del CSIC, quien ha agradecido al Ayuntamiento de Baños de la Encina -donde se localiza la mina- y al propietario de la finca, las facilidades dadas para acceder a la explotación.

HUELLAS DE UN PASADO PREHISTÓRICO
Las huellas de un pasado prehistórico que han seguido surgiendo a medida que se continuaba con la investigación pues en las trincheras y pozos se han detectado restos de utilización del fuego a seis metros de profundidad, «lo cual demuestra la complejidad técnica de esta mina»; elementos prehistóricos en las escombreras que demuestra una conexión directa con Peñalosa y Castillejos; e incluso restos de vasijas-hornos que indican que la primera transformación del mineral se hacía a pie de mina.

FINANCIACIÓN

«Lo interesante de esta investigación es poder documentar una mina prehistórica completa, en todas sus fases, y que fue reexplotada en época romana tras la batalla de Baecula, una vez pacificada esta región del Alto Guadalquivir a mediados del s. II a.C., época de la que se han datado diversos elementos cerámicos», subraya Arboledas, quien adelanta que lo ideal es seguir trabajando en la excavación de los pozos, así como en extensión, para favorecer su visita, aunque, reconoce que para ello será necesario contar con la financiación necesaria.

Mientras tanto, además de esta actuación, el equipo del PGI tiene previsto llevar a cabo en los próximos años varias prospecciones arqueometalúrgicas en otras zonas mineras del distrito minero Linares-La Carolina, así como la excavación del importante yacimiento minero y metalúrgico romano de Salas de Galiarda, en el término de Baños de la Encina.

(Fuente: Ideal / Irene Téllez)

7 de octubre de 2010

Arqueología: Hallan en Jaén una espada de más de 3.000 años de antigüedad


La espada, “pertenecía a un señor principal, pues otorgaba a su portador una condición excepcional”, según ha explicado a Efe el director de las excavaciones, Francisco Contreras, de la Universidad de Granada.
Una de las peculiaridades de la espada, que mide 64 centímetros de largo, es que ha sido encontrada, no dentro de un ajuar funerario como el resto de las espadas de las que se tiene conocimiento, sino dentro de una de las casas del poblado, bajo un tejado derruido.
El hallazgo de esta arma es el más representativo de la séptima campaña de excavaciones realizada en este poblado, entre agosto y octubre de 2009 y en agosto de 2010, por arqueólogos de distintas universidades españolas y del extranjero.
Con esta excavación ha finalizado la segunda fase, paso previo a la restauración y puesta en valor del yacimiento, que ya se está realizando, consolidando las estructuras encontradas.
El yacimiento de Peñalosa, fechado entre el 1850 y el 1450 antes de Cristo, es uno de los enclaves argáricos más importantes de la zona del Alto Guadalquivir, donde se han realizado desde la década de los ochenta una serie de investigaciones.
El poblado, que se encuentra en la margen derecha del río Rumblar y al que se puede acceder desde la parte norte en barca y desde la sur por un camino en todoterreno, se asienta sobre un espolón de pizarra en forma de lengua.
Está dividido en diferentes terrazas que se comunican mediante callejuelas, con viviendas que constan de varias habitaciones de distinto tamaño, y en algunos casos se detectan actividades especializadas.
Además, se han documentado veinticinco enterramientos en las zonas domésticas, en los que se aprecia una jerarquización gracias a los ajuares encontrados.
El poblado tuvo gran importancia por su dedicación metalúrgica, ya que se han encontrado numerosos instrumentos relacionados con esta explotación, como moldes de lingotes que seguramente fueron distribuidos por toda Andalucía a cambio de cereal y ganado.
Precisamente su excesiva especialización y dependencia del bronce fue la que ocasionó el abandono del poblado, por lo que la zona del Rumblar quedó despoblada hasta la llegada de los romanos, que explotaron otros minerales.