google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: León
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas

11 de marzo de 2011

Arqueología aérea: Hallan en León enclaves astures y romanos inéditos con vuelos de prospección

El campamento de la Legio VII no estaba aislado. Ángel Morillo, profesor titular de Arqueología Romana de la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto decenas de nuevos asentamientos romanos e indígenas, dos campamentos inéditos, torres de vigilancia y vías de comunicación que ofrecen un mapa más complejo del León romano. Es un trabajo de años. Los vuelos de prospección, autorizados por la Junta, le han permitido obtener «miles y miles» de fotografías aéreas de la provincia -que ha analizado una a una- para descubrir yacimientos que no figuran en el mapa arqueológico oficial.
Imagen aérea de la ciudad astur-romana de Lancia (León).
Los vuelos con avioneta han sido claves para certificar que los 10.000 habitantes -entre militares y civiles- acantonados en la Legio VII en el siglo I estaban perfectamente comunicados con otras ciudades de Hispania. En estos 'barridos' aéreos, Morillo ha localizado nuevas villas romanas, algunos castros indígenas (de astures) y un entramado viario que ha podido dibujar con exactitud. Procesar toda la información le llevará años; además, de visitar sobre el terreno los nuevos hallazgos. En algunos casos, dependiendo de la importancia de los enclaves, habrá nuevas 'lecturas' del subsuelo, mediante el georradar, e, incluso, excavaciones con pico y pala. Este ambicioso proyecto arqueológico aéreo no se ha limitado a León. De hecho, Morillo localizó en territorio asturiano un importante asentamiento militar romano que el Principado va a excavar próximamente.
El investigador considera que Google Earth, el georradar, así como los vuelos fotográficos, son «herramientas de primer orden» para la arqueología moderna. El historiador madrileño afirma que además de detectar con precisión nuevos yacimientos, estas herramientas «ahorran dinero público». «Ya no se excava a ciegas», dice. Como ejemplo, cita la polémica suscitada por la aparición de una 'nueva Lancia' en el trazado de la futura autovía León-Valladolid (A-60) o la villa romana hallada en Puente Castro, descubierta con motivo de la construcción de un vial en la Lastra. «Si previamente se hubiera hecho una prospección aérea se habrían ahorrado muchos problemas», asegura.
En el 2005 Morillo ya inició el 'barrido aéreo' del alfoz de la capital para descubrir restos arqueológicos que permitieran reconstruir hasta dónde extendía su influencia la Legio VII. Teniendo en cuenta que es el único destacamento que permanecerá hasta el final de la presencia romana en Hispania -junto a sus unidades auxiliares-, Morillo quería probar que el entramado urbanístico fue más complejo del que se había localizado hasta la fecha. Las fotografías aéreas le han dado la razón, aunque la investigación no está cerrada aún.
Los resultados, en Burdeos. En un principio, el historiador madrileño, ex profesor de la Universidad de León, pensaba abarcar únicamente el territorio que rodea la capital leonesa, en un radio de veinte kilómetros. Pero ha acabado prospectando toda la provincia, incluidos los pasos a Asturias, el Bierzo, Astorga, Lancia y el interior. Los vuelos también llegaron a Burgos y otras provincias de la Comunidad, aunque Morillo ha preferido centrarse exclusivamente en León. El historiador presentó estos descubrimientos en un reciente congreso sobre arqueología romana celebrado en Burdeos y pronto saldrá una publicación con los hallazgos. Morillo desvela que ha encontrado «muchas sorpresas». Sin dar las coordenadas de los nuevos yacimientos, reconoce que ha localizado villas romanas, asentamientos militares menores, encargados de vigilar las rutas, así como bases de apoyo y aprovisionamiento -granjas que surtirían de alimentos a los legionarios-. Como dato, explica que la vía que unía Lancia con el Ebro «se ve perfectamente» en las imágenes aéreas.
(Fuente: Diario de León)

5 de marzo de 2011

Patrimonio decidirá el futuro de la ciudad astur-romana de Lancia (León) a finales de mes

La ingente documentación remitida impidió que el asunto entrara en la Comisión de ayer viernes


No da tiempo. Fuentes de la Consejería han informado de que la ingente cantidad de documentación que han recibido de la Jefatura Territorial de Cultura -hace apenas dos semanas- ha impedido a los integrantes de la Comisión Cultural de Castilla y León llevar el asunto de Lancia a la reunión de ayer viernes. Es decir, la decisión acerca de la modificación o no del trazado de la A-60 a causa de los hallazgos en el yacimiento lanciense se demorarán al menos un mes. En cualquier caso, las mismas fuentes aseguran que la intención de la Dirección General de Patrimonio es que este asunto quede resuelto antes de las elecciones y señalan que se celebrará una comisión extraordinaria a finales de marzo en la que con toda probabilidad se tratará el tema de la autovía: «La intención de la Consejería de Cultura y Turismo es resolver este asunto cuanto antes y con el máximo rigor, por lo que espera que se trate en la siguiente comisión, que tendrá lugar a finales de marzo».
El yacimiento de Lancia está amenazado por la Autovía A-60
El acuerdo que tomen los miembros de este organismo será definitivo, por cuanto que se toma por mayoría, no por unanimidad. Y es que hay que recordar que esta 'patata caliente' ha llegado a Valladolid después de que la Comisión de Patrimonio de León no llegara a un acuerdo acerca de la conveniencia de respetar el trazado de la A-60 o bien instar a Fomento a modificarlo en virtud de los restos aparecidos en las excavaciones desarrolladas durante el verano.
Dos votos en contra . El voto contrario de dos de los integrantes de la Comisión -Luis Grau, director del Museo de León, y Jesús Celis, responsable del Instituto Leonés de Cultura y uno de los directores del yacimiento de Lancia- impidió llegar a la unanimidad necesaria para detener el dilema en la provincia. Ambos defendieron que la importancia de los descubrimientos hacía conveniente su conservación y la consiguiente modificación del trazado de la autovía. En el caso de Grau Lobo, las actas de la Comisión reflejan su voto en contra por el hecho de que «una obra nueva, más si es pública, no debe causar demérito o perjuicio a un elemento patrimonial que, como en este caso, se trata de un Bien de Interés Cultural, y en especial si existe alternativa para evitarlo». El director del Museo de León defendió que existían trazados o soluciones alternativas que evitarían la destrucción o «su soterramiento sine die y destacó que cabía recurrir a ellos para salvaguardar esa integridad. «Se trata de un emplazamiento arqueológico excepcional, por lo que no debe sorprender el hecho de que, tras constatar la evidencia de que los testimonios de su presencia se ven afectados decisivamente por el trazado elegido, deba optarse por variar ese trazado».
Por su parte, Jesús Celis, que ya presentó en el 2004 un escrito de alegaciones en contra del trazado presentado por Fomento, destacó en su voto en contra que la importancia de los restos descubiertos -hornos, talleres, una mutatio, unas termas, unos horreos y áreas de residencia- tendrían que llevar a la administración a replantear el trazado aprobado. Asimismo, destacaba que en el caso de que dicha modificación no fuera posible se debería contemplar la posibilidad de elevar la infraestructura viaria y que así ésta fuese compatible con la preservación de los restos arqueológicos y la ampliación de la investigación arqueológica.
La Comisión de Patrimonio acordó el 29 de enero de 2008 informar favorablemente las obras en el ámbito de delimitación de la zona arqueológica de Lancia. En dicha Comisión, se votó exigir a Fomento la puesta en marcha de excavaciones arqueológicas, si bien ninguno de los miembros de la misma dejó constancia de su oposición a las obras.
(Fuente: Diario de León)

27 de febrero de 2011

El monasterio de San Miguel de Escalada (León) celebra 125 años como Monumento Nacional

El Monasterio de San Miguel de Escalada, un monumento mozárabe "único y excepcional", enclavado en pleno paraje leonés y cuyos elementos arquitectónicos recuerdan a la Mezquita de Córdoba, se ha vestido hoy de gala para conmemorar el 125 aniversario de su declaración como Monumento Nacional.
Atrio porticado de estilo cordobés en San Miguel de Escalada.
La "singularidad" de este monumento, situado en el municipio de Gradefes, "no sólo dentro de la arquitectura española de la alta Edad Media, sino de toda Europa", la ha destacado hoy el presidente de la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico de la Real Academia de San Fernando, Pedro Navascués, quien ha participado en los actos organizados para conmemorar esta efeméride.
Fue un 28 de febrero, hace 125 años, cuando este monasterio fue declarado Monumento Nacional, un distintivo que sin duda le salvó de la ruina al que estaba abocado, según Navascués, que ha recordado que esta declaración hizo que el Estado prestara atención a un edificio singular, pero también frágil, modesto y alejado de las urbes.
Hoy, en un día soleado que invitaba a acercarse hasta el lugar, varios cientos de personas han festejado esta distinción, celebración a la que se han sumado más de una veintena de pendones llegados de todas las partes de la provincia de León.
Navascués ha destacado, en declaraciones a EFE, la importancia de este cenobio, con un atrio porticado, de origen cordobés, que no existe en otro lugar, al igual que el encerramiento de iconostasio, que hay en la iglesia, también único, según ha dicho.
El monumento data del siglo X, cuando Córdoba estaba viviendo la época califal, un periodo en el que la población cristiana abandonó esas tierras, por razones políticas y religiosas y decidió vivir más libremente hacia el norte, sin el yugo del mundo islámico.
Esto hizo que al irse llevaran consigo las formas que habían visto en su ciudad y las trasplantaran en otros lugares de España.
Edificado sobre una iglesia visigótica preexistente, el Monasterio de San Miguel fue construido en el 914 por una serie de monjes, que marcaron en el entorno de León la impronta de la brillante cultura arquitectónica que se desarrollaba en aquella capital de la España árabe.
Decaído con la Desamortización, del conjunto monacal resta la iglesia mozárabe y una torre y una capilla de estilo románico.
Sobre este Monasterio, Navascués ha dicho que "se pueden encontrar catedrales como las de León o la de Burgos, pero como San Miguel de Escalada, habría que coger una lupa y buscar por todas las partes y no lo encontraríamos".
Sobre su estado de conservación actual, ha afirmado que el monumento goza de salud, no corre peligro de que se vaya a caer, pero es cierto que hay que mantener la guardia y continuar con sus labores de mantenimiento y conservación.
Pedro Navascués es catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y autor de numerosos libros de arquitectura española.
Esta celebración de hoy ha estado organizada por el Ayuntamiento de Gradefes, con la colaboración de la Asociación de Pendones Reino de León.
Más de una veintena de pendones llegados de distintas partes de la provincia han participado en un desfile que ha tenido lugar desde el pueblo de Gradefes, hasta el monasterio, donde se ha celebrado una misa.
Además de la intervención de Navascúes, quien ha contado los avatares para que San Miguel de Escalada consiguiera la declaración de Monumento Nacional, ha habido un concierto a cargo de la coral Escarcha.
(Fuente: EFE)

22 de febrero de 2011

Los enigmas de la Catedral de León

Los grandes monumentos, en especial las catedrales, encierran misterios insondables. La de León, marcada por el estigma de una ruina catastrófica, contiene enigmas que expertos, arquitectos e historiadores han sido incapaces de aclarar desde una perspectiva científica.
No todos los misterios han sido tan fáciles de resolver como el del topo que destruía por la noche lo que los maestros constructores levantaban de día. En los años 90 la Universidad de León analizó el célebre topo de la puerta de San Juan y descubrió que era una tortuga laúd, cuyo origen aún es incierto. Pero, como casi todas las leyendas, el topo no es más que una metáfora de la debilidad de un templo que estuvo a punto de desplomarse en el siglo XIX y que, aún hoy, es un milagro que siga en pie. La Catedral se erigió en un solar ocupado por varias construcciones sucesivamente superpuestas en el tiempo, lo que condujo a reaprovechar los cimientos anteriores. Sin embargo, el templo gótico superaba ampliamente, en planta y alzados, a los primitivos edificios -las termas romanas y la catedral románica-. Para algunos expertos, este empeño en construir en este enclave obedece a que se trata de un punto telúrico, un lugar donde hay corrientes electromagnéticas.
La catedral estuvo a punto de desplomarse en el S. XIX
Aún hoy es un misterio qué se oculta bajo el subsuelo de la Catedral y por qué se tiró parte de la muralla romana, que discurre bajo el altar mayor, en lugar de ˜desplazar" el edificio. Todavía existe un paso de muralla en la zona septentrional y criptas que nunca han sido del todo exploradas. En la zona norte está la llamada cripta de Menéndez Pidal, descubierta por este historiador, que correspondería al caldarium de las termas, utilizada como cámara funeraria en la Edad Media, donde se conservan cinco sepulcros.
El ex concejal de Patrimonio Alejandro Valderas, archivero de la Universidad e investigador de la Catedral, considera «una locura» excavar el subsuelo del templo gótico, como se planteó hace unos años, pero es partidario de ˜barrer" el edificio con un georradar, para desvelar qué hay exactamente. Se sabe que en la magna restauración emprendida en el siglo XIX algunos pasadizos y túneles fueron cegados para reforzar la cimentación del templo. Si escondían algún secreto, el georradar sería el mejor método para descifrarlo.
Magos y alquimistas. Las vidrieras de la Catedral, el mejor conjunto medieval de Europa, han enfrentado a los expertos sobre un tema crucial: ¿se realizaron siguiendo un plan global?
Vidrieras de la catedral de León.
En los vitrales no sólo está representada la historia de la creación y los relatos del Antiguo Testamento -desde Adán y Eva al diluvio universal, Moisés o Sansón-, sino que hay temas mundanos, según ha escrito Máximo Gómez Rascón, responsable de Patrimonio de la diócesis de León, «para que el hombre pueda escoger entre la virtud y el vicio, el saber o la ignorancia...». Es una explicación que no convence a muchos estudiosos del templo leonés. El escritor Javier Sierra, que esta semana iniciaba en León la promoción de su libro El ángel perdido, que tiene como epicentro la catedral de Santiago, lleva años visitando la de León por el magnetismo que desprende este edificio gótico. A Sierra no le ha pasado desapercibida la vidriera de Simón el Mago y, como muchos historiadores, se ha hecho la inevitable pregunta: «¿Qué diablos pinta en un templo cristiano la -˜competencia-™ de Jesús?».
El historiador José Manuel Rodríguez Montañés, responsable de El Sueño de la Luz, el proyecto de divulgación de la actual restauración de la Catedral, considera fascinante que algunas de las vidrieras más luminosas son aquellas en las que se utilizó el amarillo de plata en el siglo XIV, un compuesto que se conocía un siglo antes y que es el resultado fallido de intentar convertir nitrato de plata en oro; es decir, el arte secreto de la alquimia. De hecho, en una de las vidrieras de la fachada sur aparece representado un alquimista con su matraz.
Los poderes ocultos están también presentes en mucha de la iconografía de la Catedral. Las propias gárgolas, según ha escrito la experta Ángela Franco, conservadora del Museo Arqueológico Nacional, «se inscriben en el marco general de la fantasía de los terrores medievales».
Mitra, Ra y dioses maléficos. En la Catedral de León parecen convivir varios dioses. Hay más de una alusión al dios Mitra, culto que había desaparecido muchos siglos antes de la construcción del templo, y cuyo ˜rastro" aparece esculpido junto a la capilla del Carmen. No deja de resultar chocante que Mitra haya quedado inmortalizado en este templo cristiano, teniendo en cuenta que durante el Imperio romano el culto a esta divinidad importada de Persia se desarrolló como una religión mistérica, organizada en sociedades secretas de carácter esotérico.
Vista superior de la nave central.
En el edificio también es posible encontrar al demonio Bafomet, un símbolo templario. Existe un bifaz bafomético en una ménsula del lado sur de la Catedral también conocida como la -˜cara que siempre mira-™; y otro Bafomet en la puerta de la capilla de Santiago. Existe una leyenda en torno a estos demonios. Una doncella enamorada de un templario le da un bebedizo para lograr ser correspondida. El caballero, en efecto, queda prendado de la joven y roba objetos sagrados de una iglesia para huir con su amada. El maestre de la orden convirtió entonces a ambos en piedra negra y les condenó a ir tomando distintas formas bafométicas en la Catedral de León durante diez siglos.
Ángel Morillo, profesor titular de la Complutense, y uno de los mayores expertos en arqueología romana de España, descubrió en la cripta de Puerta Obispo, a los pies de la Catedral, piezas relacionadas con el culto a Mercurio. Con seguridad, el complejo termal sobre el que se asienta la Catedral tendría en su día un ninfeo o santuario de culto a las Ninfas y otras divinidades curativas. Julia Álvarez, en su Tratado de las tres rosas , destaca una vidriera que representa a una mujer vestida de verde con los brazos en alto en la que se lee la leyenda: «sol ra» -”en alusión al dios egipcio del sol-”.
Ocultismo. El historiador leonés Gerardo Boto, profesor de Historia del Arte Medieval en la Universidad de Gerona, en un estudio sobre las enjutas de las capillas de la Catedral llama la atención sobre la sorprendente cantidad de jugadores de dados que aparecen en el templo. Hay también numerosas crónicas de clérigos jugadores y los castigos que sufrieron por ello. Fue tal la pasión por este juego que trascendió al folclore, como da cuenta la portada norte de la propia Catedral, conocida desde hace siglos como Puerta del Dado. El nombre alude a un milagro: un soldado de Flandes, jugador y borracho, una noche de mala suerte arrojó los dados a la Virgen e impactaron en la frente del Niño, que comenzó a sangrar. Otra leyenda similar cambia el personaje del militar por un vecino de Santa Marina. El juego de dados también está inmortalizado en una conocida vidriera de Nicolás Francés para la fachada septentrional, donde incluye una escena de taberna. Para algunos estudiosos los dados aluden a ciertos ritos ocultistas. No es el único juego presente en el templo, cuya planta es un damero perfecto. Juan Carlos Campos, el experto que descubrió los petroglifos de la Maragatería, ha localizado en la Catedral una decena de alquerques, antiguos tableros de juego tallados en las losas del claustro. El alquerque es un juego más antiguo que el ajedrez, las damas y el tres en raya.
¿Fue el "pie carolingio" la medida utilizada en su construcción?
Medidas y numerología. Para los amantes de la numerología, las distancias entre elementos arquitectónicos que se pueden encontrar en el interior del recinto no son casuales, sino que los constructores emplearon el famoso número de oro. Se trata de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico) que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como unidad, sino como proporción entre segmentos de rectas. Por el contrario, algunos historiadores consideran que la medida utilizada en la construcción de la Catedral de León fue el pie carolingio (equivalente a 32,16 centímetros), mientras que en la de Burgos, por ejemplo, se empleó el pie castellano (27,86 centímetros). Casi cada piedra de la Catedral oculta una historia. En el claustro resulta curioso un singular -˜trío-™, que decora un capitel, integrado por Alfonso XI, su amante Leonor Ramírez de Guzmán y el obispo don Juan Ocampo. El sepulcro del infante don Alfonso, hijo de don Juan, fue objetivo de un demente en 1991, que rompió una vidriera para entrar en la Catedral en busca de vampiros.
Un personaje curioso es el green man (hombre verde), que aparece en el pórtico principal y en otros lugares. Es una creación extendida en la Edad Media y según el investigador M. MacDermott contiene vinculaciones con la India. Se trata de una cabeza humana rodeada de follaje y tallos que salen de su boca y de su nariz. En muchos lugares, incluida la sillería del coro, hay decenas de seres fantásticos y mitológicos: sirenas-ave, tritones, centauros, dragones, arpías con cabeza masculina o basiliscos. Saber cuál era la intencionalidad de los maestros que cincelaron a estos personajes inquietantes es difícil de averiguar. Lo que es seguro es que no están ahí de forma casual...

6 de febrero de 2011

Lancia: el futuro del pasado, o del despropósito de lo innecesario.




Jesús Liz Guiral.
Catedrático de Arqueología
Universidad de Salamanca.



“El deterioro o la desaparición de un Bien del Patrimonio Cultural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos”.
(Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. UNESCO, París 16/11/1972,

¡y ya ha llovido!)
El patrimonio arquitectónico.... “Está amenazado por la ignorancia, el paso de la moda, el deterioro de todo tipo y la negligencia. La planificación urbana puede ser destructiva cuando las autoridades ceden demasiado fácilmente a las presiones económicas y a las demandas del tráfico motorizado”.(Carta de Amsterdam, 1975. Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. Consejo de Europa, Amsterdam 1975, punto 6. Y, yo creo, que 36 años es tiempo más que suficiente para darnos por enterados...)

Desde la relativa lejanía de Salamanca se oyen y se leen los sonidos de la nueva batalla. Otra vez Lancia. “Mala suerte, qué ciudad con tan mala suerte”, dicen algunas voces. Sin embargo yo creo lo contrario: sobrevivió a unos hechos bélicos que los autores antiguos nos relatan sin mucho empeño y sólo para magnificar la bonhomía, probablemente tan calculada como grandilocuente, de su conquistador, Carisio; continuó su vida y hasta fue capaz de hallar la forma de convertirse en una ciudad próspera durante más de un siglo; luego se apagó, igual que otras urbes en aquellos tiempos convulsos tardoantiguos, que asistieron a tantos cambios; se convirtió en olvido y cantera de materiales, en tierra de secano que los arados arañaron –lo hacen todavía-, siglo tras siglo; en objeto de codicia para expoliadores y amigos de lo ajeno y, a pesar de todo, ahí sigue resistiendo.

"NO SOMOS PROPIETARIOS DEL PATRIMONIO, SÓLO DEPOSITARIOS"
Ahora es el progreso de las comunicaciones, esa autovía que tanto necesitamos por razones de comodidad, economía y, sobre todo, seguridad en los desplazamientos, el que viene a poner a prueba al yacimiento arqueológico. El progreso, tiene gracia; en aras del progreso se derribaron en el pasado reciente muchas murallas antiguas que ahora tanto nos cuesta conservar. En León, como otras partes, también se asistió a ese estilo de “progreso”. Algunas ciudades tuvieron la suerte de contar con ciudadanos y gobernantes menos “progresistas” y no derribaron sus murallas. A los ojos de sus contemporáneos eran ciudades embridadas y maniatadas por sus muros, atrasadas y ancladas en el más oscuro pasado preindustrial y la rémora de sus murallas y puertas conservadas sólo una muestra fehaciente de su alejamiento de los criterios de modernidad y progreso reinantes. Ahora, algunas, son Patrimonio de la Humanidad. Otras no. El progreso.

No entraré, por elemental discreción, en la discusión –que podría ser fecunda y no exenta de jugosos comentarios- de la necesidad objetiva y cabal de pasar una infraestructura de este tipo al pie mismo de un “Bien de Interés Cultural” declarado por la Administración hace más de tres lustros; ni en el por qué se desoyeron todas las advertencias sobre la posibilidad de encontrar restos de una vía, una necrópolis, de instalaciones industriales y de habitación en ese lugar. Ahora nos encontramos ante unos hechos consumados, ante una nada agradable situación provocada por unas decisiones probablemente equivocadas; y esto último es importante, porque el problema es creado por decisiones humanas y no por el propio yacimiento, ni por la política proteccionista de unos restos arqueológicos que, además de intentar defenderse de los ataques durante siglos, a veces, como si fuera un mal sueño, parecen los culpables de todo.

Es quizá preciso recordar que, a veces, perdemos de vista que ya son demasiadas las circunstancias que no tienen remedio ni vuelta atrás en esta vida, como para que añadamos innecesariamente una más a la larga lista. Cuando intento explicar el modo de trabajar en Arqueología a mis alumnos no dudo en reiterar tantas veces como sea necesario –hasta la misma náusea si es preciso- el criterio de reversibilidad, esto es, que toda actuación sobre los materiales producto de nuestro estudio sea, si es posible, reversible. Así me lo enseñaron a mi y así lo trato de transmitir lo mejor que sé. Esto, que parece a todas luces deseable, no siempre puede conseguirse. El ejemplo más conocido por todos es el de la excavación, tras la que el ojo no especializado ve, en el mejor de los casos, el monumento exhumado y los objetos recuperados, mientras que el estudioso advierte éste y aquéllos, pero también lo que falta, esto es, los rellenos que lo cubrían y donde estaba la información –recuperada o no- de la historia de esos muros antes y después de su abandono. Sí, es cierto que a veces es necesario tomar una decisión, pero también es verdad que hacer algo irreversible cuando no es necesario es, simple y llanamente, una estupidez.

Con frecuencia me he encontrado en mi trayectoria profesional el falso dilema planteado por algunos entre la necesidad de construir un futuro y la necesidad de conservar el pasado. Me refiero a que es habitual en situaciones como estas escuchar frases más o menos bienintencionadas como: “no podemos hipotecar nuestro futuro para salvar unos simples restos del pasado de escaso valor monumental”. Dicho así, hasta parece cierto, pero, para ser sincero, tampoco conozco a nadie que haya pasado a la Historia por decir semejante tontería y sí a muchos por predicar y practicar todo lo contrario (quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini). Es cierto que a veces se presentan casos en los que es preciso tomar determinaciones muy comprometidas, pero éstos son contados y, desde luego, Lancia no es uno de ellos ya que, desde el principio del proceso –y eso es lo más extraño en estas también extrañas e ilógicas circunstancias- existen otros trazados alternativos previstos.

No creo que sea preciso recordar a estas alturas que no somos propietarios de nuestro Patrimonio Histórico-Arqueológico, sino simples depositarios que debemos asegurarnos de transmitirlo a nuestros descendientes, o responder por no hacerlo. Los mismos descendientes que, seguramente, cuando una infraestructura viaria de este tipo y en ese lugar ya no sea necesaria dentro de un tiempo –poco o mucho, qué más da, pero ese día llegará- se preguntarán por la cordura de quienes les precedieron. No es la lucha del pasado contra el futuro, sino una dudosa decisión presente que aniquila el pasado e hipoteca el futuro y, lo que es más grave, sin que exista una verdadera necesidad de ello ya que, desde el mismo anteproyecto de obra, existen alternativas mucho menos lesivas para el patrimonio de todos.

EL YACIMIENTO DE LANCIA ESTÁ AMENAZADO POR EL PASO DE LA AUTOVÍA A-60
No hace tanto tiempo, quizá no mucho más de setenta años, en España se quemaban algunos archivos, en unos casos porque podían molestar a “la verdad histórica” (así, con minúsculas y no importa a qué facción política o ideológica nos refiramos) y en otros porque ciertas mentes preclaras y supuestamente pensantes no los consideraban importantes y hacía falta más sitio para instalar el producto de la burocracia de ese momento. Ahora, afortunadamente, eso ya no podría pasar o serían considerados delincuentes quienes así lo hicieran. Hoy los archivos históricos parecen estar razonablemente a salvo, o, al menos, eso prefiero creer. Hora es de preocuparnos por los Archivos del Suelo. (Fuente: Lancienses)


4 de febrero de 2011

Jesús Liz: "Lancia alberga el único servicio de postas oficiales de la época augusta en la Península Ibérica"

Desde que el yacimiento fuera descubierto en el siglo XVI tan sólo se ha excavado el 5,5 por ciento del total de la urbe y sus alrededores.

El yacimiento de la antigua ciudad astur-romana de Lancia, situado en el término municipal de Villasabariego (León), alberga la única "mutatio", o servicio de postas oficiales, de la época augusta de la Península Ibérica y una de las pocas que aún se conservan del Imperio Romano.

Construido en el siglo I a.C en la época del emperador Augusto, el edificio servía de intercambio de correo oficial y fue utilizado para ese fin hasta el siglo IV d.C, ha explicado a Efe el catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca, Jesús Liz, quien ha trabajado en esta zona desde 1997.

 Jesús Liz, catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca.
Esta edificación es única en España, ya que hasta ahora existía una en el yacimiento de Mariturri (País Vasco) de la que se conservan únicamente las huellas de los muros, "pero ni una sola piedra".


Jesús Liz, que pronuncia hoy una conferencia en León, ha destacado la importancia de los restos que alberga este yacimiento, entre los que destacan varios edificios singulares que tienen una tipología poco habitual en otras excavaciones de Europa.

Lancia era un poblado prerromano del siglo I a.C., famoso por albergar restos de la ciudad astur más grande de Iberia, una gran urbe de unas noventa hectáreas de extensión con una importante historia bélica que vivió su época de mayor esplendor comercial con el asentamiento de la legión romana Legio VII, de la que posteriormente nació la ciudad de León.

Desde que el yacimiento fuera descubierto en el siglo XVI tan sólo se han excavado cinco de esas noventa hectáreas, una en la parte de arriba y cuatro en la de abajo, es decir, el 5,5 por ciento del total de la urbe y sus alrededores.


Yacimiento astur-romano de Lancia.
Las cuatro hectáreas pertenecientes a la parte de abajo han sido recientemente descubiertas como consecuencia de las prospecciones realizadas por las obras de la A-60, la autovía que unirá León con Valladolid, cuyo trazado atraviesa y amenaza el yacimiento, ha incidido.

Liz ha concretado que de los tres trazados posibles que se podían escoger para la construcción de esta autovía, el Ministerio de Fomento eligió "el que más afectaba al yacimiento", es decir, el que pasa por el centro de la urbe, a pesar de que el equipo de excavación presentó alegaciones a este proyecto explicando las dificultades arqueológicas.



Calles muy anchas con viviendas, termas, mercados, hospitales, áreas de basureros, instalaciones industriales con hornos, asentamientos militares y una amplia necrópolis de más de doscientas tumbas completan el resto de la ciudad, atendiendo tanto a los restos ya excavados hasta ahora como a las estimaciones realizadas.


"Da la impresión de que en esta ciudad todo el espacio no estaba ocupado con la misma intensidad", ha explicado Liz.

Las prospecciones eléctricas y magnéticas realizas en la parte superior han permitido descubrir zonas en las que los edificios están más apretados, "pero en seguida empiezan a espaciarse, de tal forma que no se puede comparar Lancia con otras ciudades en las que la población se calcula multiplicando el número de hectáreas por el de habitantes", como sería el caso de Pompeya (Italia).


"Teniendo en cuenta que las estimaciones más optimistas hablan de que en esa época hubo cuatro o cinco millones de habitantes en toda la Península Ibérica, la ciudad de Lancia, atendiendo a su escasa densidad de población, podría haber llegado a tener, como mucho, 5.000 habitantes", ha detallado.


Liz ha afirmado que, a pesar de no tener una gran población, Lancia, debió de ser durante los siglos I a.C. y II d.C una importante zona de éxito económico gracias al comercio con la Legio VII y a la explotación agrícola y ganadera del territorio, por estar situada entre los valles de los ríos Esla y Porma.

(Fuente: ABC)

1 de enero de 2011

El Camino de Santiago, una ruta de reliquias y milagros

Prodigios vinculados al Camino de Santiago fueron elementos cruciales a la hora incitar al peregrino medieval a dejar su casa y su gente, para emprender la marcha hacia el occidente del orbe conocido, en búsqueda de la salvación de su alma. Esa fe y esos motivos perduran en el tiempo.

El Camino "francés" a Santiago de Compostela.

Sin duda, la reliquia  más famosa con la que el peregrino se podía encontrar era el propio cuerpo del Apóstol que, según relata el Códice Calixtino, estaba en la ciudad de Compostela  “divinamente iluminado por celestiales carbúnculos, constantemente honrado por fragantes y divinos aromas y adornado con refulgentes cirios celestiales y festejado diligentemente con presentes angélicos”.
Si esta era la meta cuasi celestial que ansiaba el peregrino medieval... en el trayecto había toda una teoría de restos de santos y milagros dignos de ser recordados, muchos de ellos vinculados a los territorios de la Corona de León y Castilla, núcleo central del llamado Camino Francés.
Tumba del Apóstol Santiago en Compostela.
La gallina que cantó después de asada
Pasado el Ebro, allá donde se iniciaban los horizontes de Castilla, Santo Domingo de la Calzada era un lugar especial por aquello del milagro de la gallina que cantó después de asada, testimonio aviar que sirvió para demostrar la injusticia de un ahorcamiento y para castigar al mesonero que había acusado falsamente de robo a un peregrino.
La historia, muy divulgada, pone de relieve dos cosas. La primera, la mala imagen de los mesones medievales, con sirvientas dadas a la lujuria y mesoneros proclives al robo, y –segunda- la fragilidad de los relatos orales; pues este suceso se contó en cada lugar de una forma distinta. Hay quien ubica el hecho en Toulouse, otros en Italia, bastantes en Santo Domingo de la Calzada... y los portugueses en Barcelos, cuyo popular gallo es un símbolo del mismo Portugal.
La "gallina" en Santo Domingo de la Calzada.
Burgos, que junto a Astorga era la ciudad más hospitalaria del Camino, conservó siempre una excelente colección de reliquias, algunas de ellas de los propios apóstoles. 

En la catedral hay una capilla llamada de las Reliquias, con los retablos-relicarios que mantienen restos de numerosos hombres venerables, entre ellos personajes bíblicos... y hasta una Santa Espina de la corona de Cristo.
No lejos, se producía regularmente otro famoso milagro sanitario que beneficiaba a los viajeros enfermos. En las inmediaciones de Castrojeriz se encuentra el convento de la orden de los Antonianos –ahora en ruina-  donde se proporcionaba a los peregrinos pan y vino que curaba de la enfermedad de los ardientes. Este mal estaba causado, al parecer, por el consumo de cereal con “cornezuelo”, y producía fiebres, convulsiones y hasta crisis respiratorias que podían causar la muerte. El pan de Castilla y el vino tocado con alguna reliquia del santo, eran el binomio salvador.
Ruinas del Monasterio de Castrijeriz (Foto. Arteguías)
La literatura oral propalaba por toda Europa las bondades de los santos que protegían a los peregrinos y naturales de estas tierras. La literatura escrita también expandía estos beneficios. Prestigiosas plumas como las de Gonzalo de Berceo y Alfonso X el Sabio nos dan fe de los milagros acaecidos por intercesión de la gavilla de santos y vírgenes celestiales.
El Rey Sabio, Alfonso X de Castilla, en sus "Cantigas a la Virgen María", nos cuenta algunos milagros ocurrido en estas tierras, como los de Castrojeriz, donde la Virgen María hizo varios prodigios, entre ellos uno en el que salvó a los fieles del derrumbamiento de una gran viga en el interior del templo:.
...E por esto contar quero/ dun escrito en que diz/ un muy fremoso miragre/ que fez en Castroxerix/ a Virgen Santa María/ ond’ aqueste cantar fiz...  .

Poco más adelante, está Villalcázar de Sirga. El Rey Sabio cuenta otro milagro de aquí: el de una peregrina de Francia, con el cuerpo totalmente tullido, que recupera la donosura por mediación de Nuestra Señora... .

El cuerpo de San Isidro 
Pero la literatura de milagros tiene una cita obligada en Liber Sancti Jacobi, que recoge una falsa crónica de Turpín, “Arzobispo de Reims y compañero del  emperador Carlomagno en España”, que sitúa en Sahagún un importante hecho de armas de Carlomagno.
En esta ciudad, donde se hallan los cuerpos de los santos Facundo y Primitivo, el emperador se enfrentó a un poderosísimo ejército de moros comandado por el caudillo Aigolando,  a la vera del río Cea. Antes del combate ocurrió un magnífico prodigio, porque las lanzas cristianas, hincadas delante de las tiendas del campamento, reverdecieron y echaron hojas, “dando lugar a los magníficos bosques que hay en el lugar”.
Más adelante, en León, había una cita crucial con las reliquias: allí estaba el cuerpo de San Isidoro, el gran erudito cristiano de la alta Edad Media, cuerpo mutilado por orden del gobierno de Franco, que se llevó parte de la reliquia a Madrid. También estuvieron en León otros restos hubo otros muy amados, los del joven mártir San Pelayo, que luego se trasladaron a Oviedo.
Por cierto, de León a Oviedo discurría la Vía de San Salvador que llevaba a los peregrinos al Arca Santa de Oviedo, donde se almacenaba desde tierra de Jerusalén a leche de la Virgen María y –sobre todo- el Santo Sudario.
En este camino está la colegiata de Arbás. Durante su construcción, un oso se merendó a uno de los bueyes de la carreta que traía la piedra para el templo, y el abad increpó al oso y le hizo trabajar con el otro buey en el acarreo, como compañero de yunta, hasta que se hizo la obra. El oso y el buey están esculpidos en una puerta que da a la nave central.
Un capítulo destacado en este relato correspondería a Astorga, con restos del Lignun Crucis y de una gavilla de santos y mártires que engrandecieron a esta iglesia que era cabeza de un territorio que sigue comprendiendo territorios de las provincia de León, Zamora y Orense, y cuyo obispo, en la Edad Media, era acompañante habitual de los monarcas leoneses.
Relicario de San Isidoro en León.
En el Bierzo, las llamadas de santos y milagros procedían de la magnífica Tebaida Leonesa, donde estaban lugares vinculados a la religión como San Pedro de Montes, Peñalba de Santiago, y Compludo; lugares frecuentados por santos como Valerio, Fructuoso o Dictino, claves todos ellos en la religiosidad medieval, alguna de cuyas reliquias queda por la zona.
Cuando el viajero abandona el territorio leonés, lo hace ascendiendo por los fragosos valles bercianos que llegan al Cebreiro, en un territorio propicio para la meditación. En la cima, en la iglesia del lugar, una custodia rememora otro notable milagro, el de la conversión del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Cristo, en el oficio litúrgico de un monje medieval descreído. El escudo de Galicia porta un cáliz que rememora este milagro vinculado al Camino.
Galicia.
Si en la Edad Media, los peregrinos buscaban el contacto con los  bienaventurados para conseguir la salvación eterna y el perdón de los pecados mediante su intercesión, hoy, los viajeros, en su inmensa mayoría, recorren el Camino motivados por otras razones, desde el arte al turismo. En consecuencia, en las grandes iglesia y catedrales, los visitantes apenas acuden a contemplar los relicarios, sino que buscan la belleza de la arquitectura y la calidad de los retablos o las imágenes.
Pero el viajero sigue encontrándose en el Camino, día a día, con un prodigio. En medio de las parameras o de los despoblados, cuando avanza solitario, padeciendo las inclemencias del tiempo, escuchando tan sólo el rumor de sus pisadas, se produce un nuevo milagro: el encuentro consigo mismo, algo realmente insólito en el tiempo de la cibernética y las telecomunicaciones. Palabra de peregrino.
(Fuente: EFE/Tomás Álvarez)

27 de noviembre de 2010

Arqueología: El georradar descubre nuevos entrerramientos en la basílica de Marialba de la Ribera (León) del S. IV

Gracias a esta técnica se han documentado 237 enterramientos que salieron a la luz con restos de 282 individuos, más de 3.400 fragmentos de cerámica y cerca de 2.500 fragmentos no cerámicos -”metal, vidrio, azabache, monedas, decoración, ladrillos, tejas, piedras y fauna-”.
Los restos de Marialba de la Ribera, basílica del siglo IV considerada como el más antiguo templo paleocristiano de España, han sido objeto de un exhaustivo sondeo con la técnica del georradar que afecta a un área de 2.000 metros cuadrados, según confirmaron fuentes de la Fundación del Patrimonio de Castilla y León, encargada desde hace cinco años de la excavación, estudio y protección de este principal monumento leonés, históricamente olvidado.
Aspecto de uno de los 282 restos exhumados.
Además de en la planta de la propia basílica, recientemente excavada -”y donde se descubrieron numerosos restos humanos-”, los sondeos se centran en un área ubicada al norte del templo, «con objeto de descubrir, exactamente, hasta dónde llegaba el templo, o si tenía cerca otras edificaciones», prosiguen las mismas fuentes, añadiendo que esta técnica funciona de una manera muy similar al radar convencional, «emitiendo una serie de ondas que rastrean el terreno, rebotan y regresan, ofreciendo un completo -˜mapa-™ de lo que hay debajo. Se trata de una técnica no agresiva que no tiene ningún tipo de impacto sobre los posibles restos arqueológicos o humanos existentes en la zona».
Las investigaciones apuntaron a un uso religioso y funerario del edificio desde sus primeros momentos, dado que las primeras evidencias claras en la excavación de los estratos son dos sepulturas tardorromanas al suroeste de la basílica. Se trata de dos tumbas de tipología singular, una de ellas cubierta por un tejadillo de teja de doble vertiente, poco común. Estos dos enterramientos alumbran la posibilidad de una nueva área de cementerio de esta época aún por explorar. En adelante, las sepulturas se van sucediendo desde la época visigoda hasta la Baja Edad Media, con tipologías diversas que evolucionan de acuerdo con su cronología.
Restos de la basílica de Marialba de la Ribera (León).

El informe final sobre los restos arqueológicos de la basílica había revelado el carácter monumental del templo, visible a gran distancia y con unos cimientos de dos metros de ancho, algo inusual en la época. El grosor de los muros de la basílica sólo tiene parangón en las murallas que se construyeron en el Imperio Romano, de finales del siglo III, en ciudades del noroeste de la Península tales como León y Astorga.
En este lugar, situado en el municipio leonés de Villaturiel, han aparecido restos que van del siglo IV al siglo XIII, fecha en la que se cree que comenzó a desmantelarse este complejo religioso de gran importancia para la historia del cristianismo.
Resulta significativo el hallazgo de más de 400 cuentas de vidrio enhebradas en collares en siete tumbas, todas ellas medievales y de niños.
(Fuente: Diario de León)

2 de septiembre de 2010

Riaño (León): Aparecen restos de la cerca medieval en la excavación arqueológica de la plaza

Las excavaciones que se desarrollan en el casco antiguo con motivo de las obras de pavimentación del casco histórico incluidas en el Plan E han sacado a la luz parte de la cerca medieval. Estas obras -"que comprenden la plaza Riaño, San Francisco, Hospicio, Escurial, Carbajalas, Castañones, Tarifa y Puerta Sol-" continúan las que comenzaron en los aledaños de la calle Ancha, donde aparecieron estructuras de las residencias de los tribunos romanos. Asimismo, antes de finales de año comenzarán las excavaciones en el sector del norte del campamento -"comprendido en las calles Arvejal, calle del Convento, plaza del Vizconde y Santa Marina-", donde podrían aparecer nuevas evidencias de la Legio VI y la Legio VII. Entre los vestigios que esperan ser hallados se encuentran los barracones de la Victrix y el almacén de la Gemina.

En cualquier caso, hay que recordar que si bien el sector que ahora mismo está afectado por las excavaciones está extramuros, podrían encontrarse restos romanos. No se puede olvidar que el anfiteatro de la calle Cascalerías también se encuentra fuera del recinto campamental y que aún se desconoce en gran medida cómo era la vida en la cannaba . En este sentido, los arqueólogos ya han demostrado que a finales del siglo III y principios del IV, los habitantes del poblamiento civil pudieron utilizar el anfiteatro para habitar en su interior, al igual que ocurrió en el caso de las viviendas que muchos siglos después se adosaron a la muralla.
Santuarios. También podrían aparecer restos de santuarios, ya que muchos de ellos se construyeron extramuros. Se sabe que fueron al menos diez los espacios religiosos o de culto, tanto en el campamento de la Legio VII como de la cannaba . Una investigación realizada por el profesor de Arqueología de la Autónoma Ángel Morillo revela datos de la religiosidad dentro del campamento que no se conocían hasta ahora. Algunos de estos templos eran militares -"caso del que debió erigirse en los Principia-"y otras civiles. Así, se han hallado estelas que conmemoraban al genio, al numen, la divinidad protectora de la legión. Otro de los santuarios importantes fue uno dedicado de manera específica a las ninfas. Ángel Morillo cree que este espacio religioso debió estar extramuros y especifica que pudo haberse encontrado en lo que hoy ocupa el barrio de San Martín. La localización se debe al descubrimiento de una lápida con la inscripción fons amevi(ninfas de las fuentes). El profesor explica que la presencia de un templo en honor a las ninfas resulta absolutamente plausible teniendo en cuenta la importancia que las aguas subterráneas tienen en León. «Además, no hay que olvidar que el agua subterránea es una deidad propiciatoria; es frugífera, salutífera y ctónica, destaca Morillo, que añade además que se trata de un culto favorecedor de la fertilidad. Otro de los descubrimientos de Morillo es el que se refiere a Diana, cuyo templo debió de estar extramuros, así como a Marte y a Mercurio.
Fuente: Diario de León)

27 de agosto de 2010

Leoneses y astures luchan por salvar los restos de la ciudad romana de Lancia

La ya extinguida civilización de los Astures sigue luchando por la supervivencia en pleno siglo 21. Los restos que quedan en el yacimiento de la antigua ciudad asturromana de Lancia, en León, pelean por no quedar bajo la autovía que comunicará Valladolid con León.


El conflicto se inició a principios de este año, cuando se comenzó a construir el tramo León- Santas Martas y se descubrieron restos de esta civilización, fuera del cerro en el que, se suponía, terminaba el yacimiento. Las obras están paradas actualmente, mientras los arqueólogos contratados por Fomento realizan excavaciones en la zona con el fin de recoger restos suficientes para realizar un informe. La Junta de Castilla y León decidirá si los restos tienen la importancia necesaria como para cambiar el trazado o si se destruyen en favor de la autovía.

Los astures no luchan solos en esta ocasión: los ciudadanos leoneses sirven ahora de tropas de apoyo. Mario Lozano Alonso coordina la plataforma Salvemos Lancia que amenaza a la Junta con recurrir a los tribunales si "sigue empeñada en cometer semejante atropello contra la cultura leonesa". Asegura que los otros dos trazados del tramo que se presentaron en un principio "eran más baratos y ni influían en el yacimiento", por lo que no entiende la obstinación de algunos en que la alternativa actual es la mejor.

Este defensor de Lancia asegura que ahora mismo están apareciendo restos en las cuatro hectáreas en las que se trabaja, pero que se calcula que "puede haber unas 35. Los estudios anteriores estiman que en la ciudad vivían alrededor de 30.000 personas en el periodo de los astures". Lozano no entiende cómo "alguien puede pensar en destruir parte de un Bien de Interés Cultural".

Lancia fue declarada BIC en el año 94 como zona arqueológica. El coordinador de esta plataforma de salvación "asegura que no sólo hay valor histórico y cultural en estos hallazgos. El Camino de Santiago pasa muy cerca y con la musealización de los restos, "estaríamos ante un punto de interés turístico increíble".

Este coordinador de la plataforma asegura que el colectivo no pierde la esperanza de que "el sentido común de algunos aflore de una vez" y que, como último recurso, admitirán un viaducto que sobrepase el yacimiento que, aunque destructivo, lo es en menor medida. Pero, por si eso no sucede, cuenta con la ayuda de numerosas asociaciones, que se han unido a la campaña para salvar lo poco que queda de aquellos a quienes les debemos, al menos, el nombre".