google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Guadalajara
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2016

La Guardia Civil recupera 25 piezas arqueológicas de época romana en Guadalajara

Entre las piezas recuperadas en Jadraque destacan varias puntas de lanza, una cruz metálica, cuencos de cerámica gris y roja (terra sigillata) y seis fósiles, 
Las piezas se han depositado en el Museo de Guadalajara para determinar  su valoración histórica y económica.
La Guardia Civil de Guadalajara, en el marco de la operación 'Pandora', ha incautado en la zona de Jadraque 25 piezas arqueológicas y fósiles. Estos restos se encontraban en poder de una persona que comerciaba con ellos, procedentes de yacimientos arqueológicos.

La Guardia Civil ha llevado a cabo varias actuaciones policiales, en el último mes, relativas a la protección de bienes que integran el patrimonio histórico, con el objetivo de intensificar el control sobre la tenencia y comercialización de piezas con valor histórico.

Como fruto de estas actuaciones han sido localizadas e identificadas diversas piezas metálicas, cerámicas y fósiles que estaban en poder de una persona que comerciaba con ellas, por lo que fue denunciada por varias infracciones en materia de patrimonio histórico.

VALORACIÓN
Todas las piezas incautadas han sido puestas a disposición de la sección de patrimonio histórico de la Dirección Provincial de la Consejería de Educación Cultura y Deportes en Guadalajara y depositadas en el Museo Provincial de Guadalajara, donde serán sometidas a un posterior estudio que determinará, ente otras cuestiones, su valoración económica e histórica, elementos necesarios para graduar el valor de la sanción a imponer.

La tenencia de restos arqueológicos debe estar autorizada y controlada por la Administración y los hallazgos casuales deben ser comunicados, antes de 48 horas desde que se produzcan, al órgano competente en materia de patrimonio histórico o a cualquier cuartel de la Guardia Civil.

El uso del detector de metales está prohibido salvo que se disponga de permiso expedido por la Dirección Provincial de la Consejería de Educación Cultura y Deportes en Guadalajara y la recogida de restos fósiles debe, igualmente, contar con autorización administrativa.

(Fuente: El Diario / Europa Press)

18 de noviembre de 2016

Primera campaña de excavaciones en el dolmen del Portillo de las Cortes (Guadalajara)

Los trabajos, dirigidos por profesores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, tendrán una duración de dos semanas y permitirán ampliar la información del túmulo que aún conserva buena parte de su construcción original.
El equipo lo integran voluntarios de las universidades de Alcalá  de Henares y Complutense de Madrid.
Un equipo de arqueólogos dirigidos por profesores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Hemares comenzó la semana pasada unas excavaciones arqueológicas en el Dolmen del Portillo de las Cortes (Guadalajara), con el objetivo de ampliar la información existente sobre el dolmen, particularmente en el túmulo. Esta estructura es un montículo artificial que cubría al dolmen y que aún conserva una parte importante de su construcción original.

Los trabajos, que han sido posibles gracias a una subvención de la Junta de Castilla La Mancha para la realización de Proyectos de Investigación del Patrimonio arqueológico, tienen una duración prevista de unas dos semanas. En ellas colaboran la empresa de Arqueología Lure Arqueologia y voluntarios de las Universidades de Alcalá de Henares y Complutense de Madrid.

DIFUSIÓN DEL TRABAJO
Para difundir, no solo los trabajos arqueológicos, sino también la naturaleza, la cultura y las tradiciones del entorno, los arqueólogos se han servido de las nuevas tecnologías y eventos variados: para empezar, han puesto en marcha un blog en el que Dolménica (la ‘voz’ del Dolmen del Portillo) va narrando el día a día de las excavaciones desde un punto de vista inédito y con el sentido del humor acrisolado desde hace más de 6.000 años. Un perfil en Facebook del dolmen se completa con presencia en Twitter y en Instagram.

Además, los arqueólogos han organizado una serie de actividades destinadas a dar a conocer las excavaciones y la comarca, como exposiciones sobre ‘Los rincones de Anguita’, en la que invitan a todos los interesados a tomar imágenes del pueblo, una recopilación casa por casa de los sabores tradicionales de la zona (‘Los sabores de Anguita’), visitas al Dolmen, conferencias, y jornadas de puertas abiertas. Con todas estas actividades, difundidas a través de las redes sociales, los arqueólogos quieren movilizar al entorno académico, empresarial y local para promocionar los valores naturales y patrimoniales de los sitios en los que desarrollan sus proyectos.

(Fuente: Dream Alcalá)

22 de julio de 2016

Un equipo internacional investiga en los castillos de Molina de Aragón y Atienza (Guadalajara)

Intentan obtener un mapeado de las posibles estructuras subterráneas en ambas fortificaciones, a fin de planificar futuras excavaciones arqueológicas que se llevarían a cabo el próximo año
Miembros del equipo junto a las murallas del castillo de Molina de Aragón. 
El equipo, formado por investigadores de las Universidades de Reading (Reino Unido) y de Granada (España), ha sido dirigido científicamente por Aleks Pluskowski, encargándose de la dirección de los trabajos de campo Guillermo García-Contreras Ruiz. Junto a ellos, Rowena Banerjea, David Thornley, Rob Fray, Cristina Martínez y Antonia Pérsico, junto con la colaboración puntual de Álvaro Piña, Marcos Ruiz (ambos de la Universidad de Alcalá de Henares) han estado trabajando a primeros de mes en la provincia con investigaciones arqueológicas que se han simultaneado en Atienza y Molina de Aragón.

MAPEADO PARA FUTURAS EXCAVACIONES
En primer lugar, en el complejo fortificado de Molina de Aragón, donde ya el año pasado llevaron a cabo la toma de muestras para análisis paleoambientales precisamente bajo la dirección de Guillermo García-Contreras Ruiz, a partir de los sondeos realizados hace algunos años por el arqueólogo Jesús A. Arenas Esteban y de nuevas catas que se abrieron ex profeso entonces. Continuando con las investigaciones, este año han realizado un estudio de la arquitectura, las transformaciones y restauraciones operadas en todo el castillo, para lo cual han tomado más de 6.000 fotografías y trabajado con una "Estación Total" con el objetivo de crear un modelo tridimensional a partir del cual poder ir analizando sus distintas unidades construidas. A la vez han realizado una prospección geofísica, con magnetómetro, en la totalidad de los dos recintos superiores (alcazaba y segundo recinto amurallado) con el objetivo de detectar todas las anomalías subterráneas que puedan indicar la existencia de estructuras, espacios vacíos, pozos, silos, canales, etc.… Exactamente la misma metodología se ha aplicado en Atienza, investigando tanto la parte superior del castillo como sus dos laderas y el área alrededor de la iglesia de Santa María del Rey.

El objetivo de esta parte del trabajo es obtener un mapeado de las posibles estructuras subterráneas en ambas fortificaciones, a fin de planificar las futuras excavaciones arqueológicas estratigráficas que se pretenden llevar a cabo a partir del año que viene.
El interés del equipo va más allá de las fortificaciones: con la intención de reconstruir los paisajes medievales están trabajando en distintas zonas de cultivo, tanto de secano como en las huertas irrigadas, donde a partir de distintos sondeos que se han realizado se tomarán muestras que luego analizarán en el laboratorio. Las muestras de palinología, carpología, micromorfología de suelos y geoquímica permiten obtener una idea aproximada del tipo de vegetación que existía en la Edad Media, los cambios de uso del suelo, los cambios hidrogeológicos o las evidencias de otras actividades, como pudiera ser la minería o la metalurgia, que también dejan su impronta en el terreno.

INVESTIGAR CAMBIOS EN LA EDAD MEDIA
El origen de todas estas investigaciones fue la tesis doctoral de Guillermo García-Contreras Ruiz sobre el poblamiento andalusí en la zona del Alto Henares y el valle del río Salado. Con posterioridad, a partir de su etapa postdoctoral, se han ampliado los intereses de investigación y con el equipo de trabajo internacional formado por ingleses, españoles, italianos, franceses y estonios, se pretende investigar un periodo de tiempo más amplio que cubriría todos los siglos centrales de la Edad Media, desde la época de Al-Ándalus a la conquista feudal, con el fin de determinar los cambios medioambientales y socio-ecológicos que hubo en el periodo. 


La intención de todos estos trabajos es preparar un proyecto de ámbito europeo de mayor envergadura que se desarrollará en los próximos años; de momento, estos proyectos previos o pilotos están contribuyendo al conocimiento histórico y arqueológico del Norte y Este de Guadalajara.
(Fuente: Guadaqué)

11 de noviembre de 2015

Salen a la luz unas grandes dependencias palatinas del S. VI en Recópolis, Zorita (Guadalajara)

Las excavaciones se han centrado en el edificio sur de la zona palatina en el que se ha documentado un potente nivel de destrucción e incendio del mismo. Este espacio, por ahora es el de mayores dimensiones y el mejor conservado de los inicios de la Alta Edad Media europea.
Ahora se abre una nueva fase de estudio de los materiales y restos. FOTO: EL LIBERAL DE CASTILLA.
La campaña de excavaciones en el Parque Arqueológico de Recópolis, en Zorita de los Canes (Guadalajara), ha terminado con importantes hallazgos que permiten conocer más en profundidad tanto la época visigoda como el posterior periodo andalusí.

Las excavaciones han sido desarrolladas por el grupo de investigación del área de Arqueología de la Universidad de Alcalá de Henares con la colaboración de la Fundación General de dicho centro académico, ha informado este martes en nota de prensa la Diputación de Guadalajara.

El equipo, dirigido por Lauro Olmo Enciso, catedrático de la Universidad de Alcalá y director de las excavaciones, ha realizado los trabajos en el edificio sur de la zona palatina.

MAYORES DIMENSIONES
Los hallazgos en este espacio, por ahora el de mayores dimensiones y el mejor conservado de los inicios de la Alta Edad Media europea, siguen aportando una información determinante tanto para la época visigoda (s. VI-VII d.C) como para el primer periodo andalusí (S. VIII-IX d. C.).

Las tareas, financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, avanzan en el conocimiento de unas dependencias palatinas únicas, su estructura, funcionamiento y significado, concretamente a partir del análisis de un potente nivel de destrucción e incendio del edificio, cuya excavación está aportando datos cada vez más precisos.

Se cierran así dos meses de excavación por la que han pasado además numerosos visitantes del Parque que se han interesado en los avances de la investigación.

Ahora se abre una nueva fase de estudio de los materiales y las muestras obtenidas.

22 de enero de 2015

Más de 200.000 euros para la restauración del castillo de Zorita (Guadalajara)

Las obras que están presupuestadas en 238.702,48 euros se espera que comiencen en el mes de marzo con un plazo de ejecución de siete meses. Los trabajos se desarrollarán en cinco secciones del castillo y en el recinto amurallado de la antigua medina.
Los trabajos se desarrollarán en cinco secciones del castillo y el recinto amurallado de la medina.
FOTO: LA CRÓNICA DE GUADALAJARA
La Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo- Tajuña (FADETA), en el marco de su Línea de Ayuda, para la conservación y mejora del patrimonio rural, contribuirá decisivamente a unos trabajos de mejora y reconstrucción en el conjunto histórico del Castillo de Zorita de los Canes, Bien de Interés Cultural (BIC), desde el 3 de junio de 1931.

Las obras están presupuestadas en un total de 238.702,48 euros, de los cuales FADETA va a sufragar prácticamente 200.000, siendo el resto de aportación municipal.

La obra, que afecta a varias áreas del Castillo, está ahora en fase de adjudicación y se espera que comiencen en el mes de marzo con un plazo de ejecución de siete meses.

Los trabajos se desarrollarán en cinco secciones del castillo y recinto amurallado de Zorita, atendiendo a la urgencia de restauración y consolidación que cada una de ellas requiere. 


CONSOLIDACIÓN DE LA MURALLA 
En primer lugar se consolidará un tramo de la muralla del recinto de Zorita situada en el lado occidental, junto al arroyo Badujo. Esta parte es la última que resta por restaurar de todo el recinto amurallado de la antigua Medina, de modo que con la presente intervención puede darse por completado el proceso de restauración y consolidación de esta importante estructura. De este modo se podrá apreciar el aspecto que el pueblo de Zorita tuvo en la Edad Media, cuando era cabeza de una Encomienda y una de las ciudades más importantes de la Alcarria.

ACTUACIÓN SOBRE LA TORRE ALBARRANA
Fundamental, y urgente, es la consolidación de la llamada Torre Albarrana, como uno de los elementos más singulares del Castillo de Zorita de los Canes. Se trata de un conjunto de torre y puerta de entrada erigidos sobre el camino de ronda que procede desde el Arroyo Badujo. La torre se levantó a finales del siglo XIII como refuerzo de la Torre del Cambrón o Torre del Espolón. Consta de dos grandes arcos apuntados impostados que descansan sobre un contrafuerte y sobre la base de la Torre del Espolón. Entre ellos queda un hueco cenital. 

Interior de la Iglesia del Castillo. FOTO: JAVIERSEG

Actualmente son bien visibles las grietas que laceran todas sus caras, fruto de las tensiones laterales que se producen ante la falla de la base del terreno en la que está asentada la Torre del Espolón. La actuación consistirá en la impermeabilización de la coronación de la torre y en la consolidación de los sillares y relleno de grietas entre ellos, vigilando que se respete la fábrica del conjunto.

HABILITACIÓN DE LA IGLESIA DEL CASTILLO
También se va a proceder a la habilitación del interior de la Iglesia del Castillo de Zorita para destinarla a futuros usos de carácter cultural. Esta iglesia es un magnífico ejemplo de templo del románico tardío. Fue construida a finales del siglo XIII cuando los caballeros de Calatrava hicieron del castillo de Zorita sede de su Orden.

El templo ha sufrido a lo largo de la historia sucesivos episodios de restauración y abandono. La actuación prevista ejecutará la consolidación y rejuntado de parte de la bóveda del ábside del edificio, dañada de antiguo por la humedad y la reparación de varios tramos de la escalera de caracol que da acceso al piso superior de la torre. Finalmente, se procederá al saneamiento y mejora del pavimento que actualmente se encuentra muy deteriorado, así como a la limpieza y reparación de la escalera que da acceso a la cripta de la iglesia, o el “soterraño”, como es conocido en los textos antiguos. Por allí se dice que apareció la imagen de la Virgen de la Soterraña.

La habilitación de este templo para usos culturales pretende ser un motor que permita el desarrollo de diversos actos y eventos en el futuro, como una estrategia más de dinamización de los recursos patrimoniales de Zorita, en la línea que se vienen desarrollando otras actividades en el pueblo, en el castillo y en el Parque Arqueológico de Recópolis.

TORRE DEL HOMENAJE
Otra de las actuaciones previstas es en la Torre de Homenaje, estructura casi destruida totalmente en la actualidad, pero que fue en tiempos la torre más importante de la fortaleza. Hoy sobresale apenas 40 centímetros sobre los muros de la cúpula de la Sala del Moro, que está justo debajo. En la Torre del Homenaje se realizaron diversos trabajos en la intervención urgente que se llevó a cabo en el Castillo en el año 2008, consistentes en la consolidación de sus paredes laterales. La restauración propuesta persigue la impermeabilización de la base de la Torre del Homenaje, a fin de proteger de humedades la cúpula de la llamada Sala del Moro, que es una de las estancias mejor conservadas del castillo de Zorita. Esta intervención permitirá asimismo investigar arqueológicamente la base de esta torre.

LIMPIEZA DE LOS MUROS
La quinta y última actuación consistirá en la limpieza de los muros superficiales del patio del Castilllo a fin de ampliar la experiencia para el visitante y la comprensión de la distribución interna de la fortaleza. De este modo donde hoy aparece una superficie amorfa, se podrá contemplar la cara superficial de los muros que delimitaban las antiguas estancias. Esta identificación significaría un avance cuantitativo en la comprensión e interpretación de la estructura del todo el conjunto.

(Fuente: La Crónica de Guadalajara)

12 de mayo de 2014

Aparece una talla del S. XII emparedada en una iglesia de Guadalajara

Una talla de una virgen románica en buen estado de conservación y que se sitúa entre finales del siglo XII y principios del XIII, ha sido descubierta de forma fortuita, "emparedada" en el interior de la iglesia de Utande (Guadalajara) por unos albañiles mientras llevaban la luz a la torre del templo.
La talla románica encontrada en Utande (Guadalajara)
conserva parte de su policromía original.
El párroco del templo, Francisco Monge ha resaltado la importancia del hallazgo de una talla que ha permanecido oculta unos cuatro siglos y que ahora, de manera casual, ha sido encontrada por unos albañiles del pueblo mientras llevaban la luz hasta la torre de la iglesia.

BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN
Se trata de una imagen de la Virgen María a la que le falta el Niño, en buen estado de conservación, especialmente el rostro, y que además parece conservar su pigmentación original.


La talla, que mide unos sesenta centímetros de longitud, se encuentra en este momento en una casa particular del municipio con intención de restaurarla cuando se pueda, y aunque no se ha valorado todavía lo que van a hacer con ella, según el cura, lo más previsible es que se guarde "a modo de caja fuerte" en el Museo Diocesano y que se saque en las fiestas del pueblo o ceremonias religiosas, e incluso podrían hacer una copia también.

Francisco Monge reconoce que los pueblos ahora están gran parte del año vacíos, sin apenas vecinos y que está es una razón importante que debe tenerse en cuenta a la hora de decidir que se hace con estos elementos, si deben quedarse sin ningún tipo de protección en el pueblo o deben guardarse a buen recaudo.

EMPAREDADA EN UNA HORNACINA
Monge ha querido explicar como fue el hallazgo. "Todo fue gracias a dos albañiles del pueblo. Estábamos subiendo la luz a la torre de la iglesia, y se coló la broca con la que estaban perforando la pared y sonó a hueco. Ahí fue cuando se descubrió la hornacina donde estaba emparedada esta talla creemos desde hace unos cuatro siglos al menos", ha señalado, muy satisfecho no sólo del mismo sino de la buena voluntad de estos trabajadores.

La opinión del párroco, aunque aún no hay nada confirmado, es que esta talla pudo ser emparedada sobre el siglo XVI --pese a situarse entre el siglo XII y el siglo XIII--, durante alguna reforma del templo, y cree que una razón pudo estar en que para esa época podía ser un tipo de imagen "adusta y rara, como ocurre ahora con los móviles más antiguos, pero por respeto, por no saber qué hacer con ella, la emparedaron".

Francisco Monge piensa que esta pudo ser una razón pero, en todo caso, ahora asegura que la noticia ha sido muy bien recibida por los vecinos de este pequeño municipio que "gracias a Salvador Tabernero y a su hijo, podemos gozar todos de este hallazgo, de cuya existencia no se sabía nada de nada", ha dicho.
(Fuente: Europa Press)

20 de diciembre de 2010

La iglesia de Villaescusa de Palositos (Guadalajara), objetivo prioritario del Plan del Románico para 2011

La restauración de la iglesia de Villaescusa de Palositos en Guadalajara será una de las actuaciones prioritarias del Plan del Románico -que está llevando a cabo el Gobierno regional en colaboración con la Fundación Santa María la Real, la Obra Social de Ibercaja y el Obispado de Sigüenza-Guadalajara- en el ejercicio 2011. Así lo ha acordado este viernes la Comisión de Seguimiento del mismo, que se ha reunido en la Delegación de la Junta para analizar la marcha de las intervenciones encaminadas a la restauración y conservación de un total de 27 templos románicos de la provincia.
Iglesia románica de Villaescusa de Palositos.

Ésta ha informado que la iglesia de Villaescusa, tras ser sometida a varios estudios técnicos previos, se ha realizado el levantamiento del edificio, y actualmente se está elaborando la redacción del proyecto de restauración, que culminará en los próximos meses -tal y como ha aclarado la Comisión-, y cuyo objetivo fundamental es resolver los problemas de conservación y acceso a este templo románico, que será declarado Bien de Interés Cultural.



El Plan también prevé actuaciones el próximo año en el templo románico de Castilblanco de Henares, cuyo proyecto de restauración también se encuentra en fase de redacción. En el caso del templo de San Martín, de Molina de Aragón, la redacción del proyecto se encuentra en su fase final. Los técnicos del Plan del Románico realizaron los estudios históricos y el levantamiento planimétrico del edificio durante el pasado verano, y constataron el grado de deterioro que está sufriendo el inmueble, han señalado desde la Comisión.


La intervención en la iglesia de Las Inviernas, que inicialmente no estaba prevista para el año 2011, es una respuesta de urgencia al preocupante estado de conservación que presenta, según ha avanzado la Comisión. Se trata de efectuar un estudio geotécnico que determinará las causas de los problemas estructurales y de humedad detectados en el edificio.

Durante el año 2010 culminaron las obras de restauración arquitectónica y la intervención en el entorno de la iglesia de San Juan Bautista, de Jodra del Pinar, y en el interior y exterior de la iglesia de Pinilla de Jadraque, mientras que se encuentran en fase muy avanzada las obras de restauración del conjunto románico formado por la iglesia de San Bartolomé y la capilla de San Galindo, de Campisábalos.
(Fuente: El Decano)