google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Córdoba
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

18 de junio de 2012

Córdoba coordina la promoción de siete recursos arqueológicos

La actuación prevista dará lugar a un producto cultural único que incluye siete yacimientos arqueológicos.
Imagen de las esculturas togadas aparecidas en el foro de Torreparedones.
La Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba  (ADEGUA) llevará a cabo el proyecto provincial temático Interpretación del Patrimonio Arqueológico Cordobés. El mes de mayo el Consejo Provincial de Cooperación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en Córdoba emitió un informe positivo sobre siete proyectos de cooperación provincial en materia de turismo y patrimonio que serán financiados por el Feder, al 70%, y por la Junta de Andalucía, en un 30%. Por lo que el proyecto de Adegua cuenta con una inversión de 120.000 euros.

El proyecto pretende que en cada uno de los territorios de influencia de los grupos de desarrollo se promueva la dinamización de un recurso. Yacimiento arqueológico de Torreparedones, en Baena (Guadajoz); Majadaiglesia en El Guijo (Los Pedroches); Dolmen Casas de Don Pedro, Belmez (Alto Guadiato); yacimiento paleontológico de Los Nublos, en Hornachuelos (Sierra Morena cordobesa); molino harinero de La Breña, Almodóvar del Río (Medio Guadalquivir); cisterna romana, Monturque (Campiña Sur), y Cueva de los Murciélagos, Zuheros (Subbética cordobesa).

El objetivo de esta actuación es conservar, difundir y poner en valor el patrimonio cultural en las zonas rurales, contribuyendo al incremento de las oportunidades de empleo.

Entre las actividades previstas destaca la organización de un taller dirigido a la formación de un grupo de personas que de manera práctica diseñen el programa interpretativo de los sitios arqueológicos diseñados. La producción y edición de un vídeo documental del proceso y conteniendo el programa interpretativo final diseñado, con la realización de dos soportes diferenciados: vídeo reportaje general y siete vídeos individualizados. También está previsto la creación de una guía de realidad aumentada para interpretación básica de los espacios patrimoniales. Además, el programa interpretativo que se va a crear a partir de un método común en los sitios de interés arqueológico se pondrá a disposición de los responsables de la gestión de los sitios implicados. Desde Adegua señalan que la cooperación entre territorios es la base que sustenta esta propuesta de actuación. Actuar sobre siete recursos patrimoniales dará lugar a un producto cultural único.

3 de junio de 2012

Lucena accede a la Red de Juderías de España

La ciudad cordobesa, la única que no es capital de provincia, se une a otras 23 localidades en la promoción y defensa del patrimonio sefardí · Los primeros contactos para la inclusión se iniciaron en 2003.
Plaza de Santiago, antiguo centro de la Judería de Lucena,
desaparecida en el S. XVI.
La ciudad de Lucena forma parte ya de la Red de Juderías de España, junto a otras 23 localidades, con el objetivo de promover y defender el patrimonio sefardí. Así se acordó ayer por unanimidad en el transcurso de la asamblea de la entidad, celebrada en Tortosa. La red valoró el proyecto presentado por Lucena, que acredita la existencia no únicamente de un barrio judío, sino de una ciudad completa durante la Edad Media. El hallazgo y documentación de la necrópolis hebrea, el inicio de un estudio pionero en Andalucía por parte de la UCO sobre el papel de los judeoconversos en la historia local y las distintas acciones de divulgación llevadas a cabo desde el Ayuntamiento de Lucena han sido algunos de los factores tenidos en cuenta por los municipios integrados en la red.

La incorporación de la ciudad se lleva a cabo tras una ronda de contactos previa mantenida por el alcalde, Juan Pérez, y miembros de la comisión técnica creada para presentar a las diferentes localidades de la red el proyecto lucentino, que ha recabado el apoyo de escritores, investigadores y expertos en la materia a lo largo de los nueve años de trabajo municipal para lograr su inclusión en la Red de Juderías, con la que se iniciaron los primeros contactos en el año 2003.

El regidor lucentino, visiblemente emocionado, manifestó su satisfacción tras recibir esta noticia, que calificó como "muy importante y de gran repercusión para la ciudad". Y es que Lucena, a partir de ahora, podrá beneficiarse de las distintas acciones de promoción a nivel internacional que la red lleva a cabo para atraer un turismo especializado en conocer los antecedentes históricos de la comunidad judía. Por su parte, el concejal de Turismo del Ayuntamiento, Manuel Lara, mostró su agradecimiento a las personas e instituciones que han hecho posible esta adhesión, alcaldes y concejales lucentinos de corporaciones anteriores, técnicos del Ayuntamiento y del Consistorio cordobés, así como técnicos, regidores de las ciudades que han sido visitadas por la delegación lucentina -Toledo, Ávila, Segovia, Tarazona, Estella, Tudela, Calahorra y Tortosa-, a los miembros de la mesa técnica del proyecto Lucena judía y a colaboradores como escritores, cronistas, académicos, historiadores, entidades, instituciones y asociaciones. Los miembros de la mesa técnica Teresa Ruiz-Canela, Araceli Maíllo, Mario Flores, Carlos Villa en representación de una compañera y María del Carmen Aguilera mostraron su alegría por la inclusión de Lucena y afirmaron que es "algo que ha costado mucho esfuerzo pero que merecerá la pena", y que "supone una inyección de moral y lo será también desde un punto de vista económico".

Por su parte, el cronista oficial de la ciudad, Luis Fernando Palma Robles, se refirió al día de ayer "una jornada histórica", sólo comparable al 1 de enero de 1618 cuando Lucena empezó a ser ciudad. Palma Robles aseguró que "Lucena no necesitaba ningún hito para entrar a formar parte de la Red de Juderías, porque es algo que le corresponde por derecho" e hizo hincapié en que es destacable para nuestra comunidad autónoma porque "Lucena es la única ciudad que no es capital de provincia en formar parte de la red en Andalucía". La técnico de Turismo Emilia Gálvez señaló que se recuperará la parte histórica de la ciudad y habló en concreto del proyecto Rasgo -restaurantes, alojamientos, servicios y señalética, guías y ocio y cultura, los cinco pilares que conforman un producto turístico para cubrir las necesidades de los visitantes-.

La Red de Juderías de España es una asociación pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la defensa del patrimonio sefardí en España y la promoción de proyectos culturales y turísticos. Barcelona, Ávila, Sevilla, Córdoba o León son algunos de los miembros a los que ahora también se une Lucena.

(Fuente: El Día de Córdoba / Almudena Yébenes)

28 de mayo de 2012

Descubren nuevos enterramientos en la necrópolis de Torreparedones (Córdoba)

En su interior se han localizado dos enterramientos individuales. Hay ocho inhumaciones más en las inmediaciones
Santuario íbero de Torreparedones, en Baena (Córdoba).
Foto: Jenri.
Las excavaciones de Torreparedones siguen proporcionando interesantes hallazgos. En la intervención que se lleva a cabo en la necrópolis oriental, donde el Ayuntamiento de Baena ha construido el centro de recepción de visitantes, se ha puesto al descubierto un recinto funerario, de planta cuadrangular, en cuyo interior se han localizado dos enterramientos que ocupan sólo la mitad septentrional del recinto.

Una de ellas presentaba un túmulo a modo de cupa structilis realizada a partir de capas de tierra y mampuestos y un revestimiento exterior de opus signinum ; por debajo apareció la cubierta formada por tres grandes losas de calcarenita y, finalmente, una cista formada por grandes losas de calcarenita reutilizadas. La segunda tumba, situada en la parte central del recinto, presenta similares características. El estudio antropológico evidencia que en ambos casos se trata de enterramientos primarios individuales. El primero está dispuesto en decúbito supino con piernas y brazos extendidos. Los restos óseos corresponden a un individuo juvenil, de entre 13 y 14 años, de sexo indeterminado. Como objeto personal, se halló bajo el cráneo un arete de oro. Mientras que el segundo se trata de un individuo adulto femenino, de en torno a 1,50 metros de estatura, según informa la antropóloga Inmaculada López.

La cronología del recinto parece situarse entre el siglo III y IV d.C., a juzgar por el material recuperado, entre el que se encontraron fragmentos de al menos tres lucernas tardías.

Inmediato al recinto se ha encontrado un total de ocho inhumaciones. Cinco se encuentran prácticamente adosadas al muro oriental del recinto y perfectamente alineadas respecto a éste. A continuación, tres tumbas más. En otra zona se ha excavado otro enterramiento, que consiste en una pequeña estructura de mampostería, de planta circular, en cuyo interior se han recuperado sendas urnas de cerámica pintada de tradición ibérica que debían contener los restos cremados de dos individuos. Debe fecharse en el siglo I d.C.

(Fuente: Diario Córdoba / Mari Luz Ariza)

8 de mayo de 2012

Retoman las excavaciones en la necrópolis oriental de Torreparedones (Baena, Córdoba)

Vista de la Curia de Torreparedones. Yacimiento íbero-romano
en Baena, Córdoba.
Los trabajos de excavación en la zona de la necrópolis oriental del parque arqueológico de Torreparedones se han retomado. Concretamente se está excavando en la zona del centro de recepción de visitantes, el acceso al edificio y donde se ubicará la casa del guarda.

Según informa José Andrés García Malagón, delegado de Urbanismo y teniente de alcalde, las obras de inicio de la vivienda del guarda comenzarán la próxima semana, una vez que termine la excavación arqueológica que afecta al solar de la vivienda y que está encuadrada en la necrópolis. Estará situada junto al centro de recepción y contará con una planta de 70 metros cuadrados, en la que se distribuye una habitación, salón, cocina y baño además de un patio. Desde el edificio se contralará tanto el centro de recepción como el propio yacimiento y la necrópolis. Esta intervención cuenta con un presupuesto de 55.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses, financiada con el Lidera.



En los próximos días también comenzará la obra de construcción de un aljibe que suministrará agua potable tanto a la vivienda como al centro de recepción. Cuenta con un presupuesto de unos 20.000 euros. García Malagón añade que actualmente se están licitando las obras de instalación de una planta solar fotovoltaica de 15 Kv, que suministre de energía eléctrica tanto al centro de recepción como a la casa del guarda. Además ofrece la posibilidad de suministrar energía al propio yacimiento para el futuro proyecto de iluminación monumental con vistas a las visitas nocturnas al yacimiento. El presupuesto ronda los 65.000 euros y se sitúa próxima al centro de recepción. También está financiado con el Lidera.

Además, actualmente se está llevando a cabo la prolongación de un acceso para vehículos al interior del parque arqueológico, destinado a los trabajos que se llevan a cabo en el mismo.

Por otra parte, ha finalizado ya el vallado de la parcela de la necrópolis norte, un terreno que fue adquirido por el Ayuntamieno y cuyo vallado se ha llevado a cabo con el seguimiento del arqueólogo municipal. Con respecto al castillo de Torreparedones, se han realizado los estudios geotécnicos de la Torre del Homenaje, como paso previo a los trabajos de consolidación. Por último, en cuanto al parque arqueológico, está pendiente que se autorice una nueva excavación para terminar la zona del foro. Hasta ahora se ha excavado el templo y la curia y queda por descubrir la basílica.
(Fuente: Diario Córdoba / Mari Luz Ariza)

10 de abril de 2012

Denuncian destrozos en el yacimiento romano de Hornachuelos (Córdoba)

La acción de un arado con unos 90 centímetros de calado ha sido la causante del destrozo de numerosa alfarería y de varios hornos.
El yacimiento está ubicado en el paraje de Umbría de Moratalla.
El yacimiento arqueológico romano de Hornachuelos, ubicado en el paraje conocido como Umbría de Moratalla e identificado y catalogado por la Consejería de Cultura desde el 2009, ha sufrido diferentes agresiones. Especialmente devastadoras han sido las últimas, producidas al parecer con un arado de 90 centímetros de calado, que ha destruido numerosa alfarería y varios hornos conectados por una red de pasajes protegidos por muros de contención.

Grupos de arqueólogos y asociaciones culturales de la comarca, entre las que se encuentran Isla Palmera y Malenia, han denunciado lo que consideran "un daño incalculable al patrimonio cultural de época romana", máxime cuando a esta alfarería se le atribuyen varios sellos epigráficos. El más destacado reveló el nombre de la fábrica como Figlina Passesaria , un lugar que servía para la creación de ánforas en las que se envasaba el aceite producido en la zona. El río se aprovechaba para transportar las ánforas en pequeñas barcas hasta zonas próximas a Cantillana, donde se traspasaban a barcos de mayor calado para llevarlo a otros países. Las asociaciones culturales aseveran que, aunque la zona ha ido sufriendo diferentes expolios y destrucción de su patrimonio arqueológico durante los últimos treinta años, ha sido en febrero cuando "más daño se le ha ocasionado, cuando el propietario decidió meter tractores de gran porte armados con palas para arar de nuevo y mover tierras exclusivamente en la zona arqueológica con un calado de unos 90 centímetros, que han arrancado decenas de sillares de grandes dimensiones de las edificaciones existentes bajo tierra". Las asociaciones denuncian que se "han destrozado las embocaduras de las cámaras de combustión de los hornos y pulverizado la riqueza semisoterrada de un alfar romano con 1.800 años de antigüedad".

Según expertos arqueólogos, el daño producido es "brutal e irreversible", dado que se han arrasado estratos de gran potencia y muchos de los sillares fueron empujados y arrojados al Guadalquivir para eliminar pistas.

Profesionales de diferentes sectores como la arquitectura se han interesado por la noticia y no entienden cómo siendo Andalucía una de las regiones con más riqueza patrimonial milenaria en suelo rural, no se crean cuerpos de arqueología pública que den una respuesta rápida a situaciones como ésta y eviten que se destruyan las más de cien alfarerías que hasta hace poco existían junto a los ríos Corbones, Genil y Guadalquivir y que estuvieron íntimamente ligadas a la producción y exportación ancestral del aceite.

Desde la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Hornachuelos se asegura que, al conocerlo, se denunció a la Delegación de Cultura, cuyos responsables visitaron el yacimiento interponiendo la correspondiente denuncia al Seprona, y se está a la espera de una actuación oficial, pues consideran "una obligación del Ayuntamiento proteger el patrimonio local".

(Fuente: Diario Córdoba / José Luis Piñol)

22 de marzo de 2012

Recuperan dos estatuas romanas expoliadas en Alcurrucén (Córdoba)

Las piezas intervenidas son dos esculturas huecas de bronce que representan dos figuras masculinas totalmente desnudas, de 1,30 y 1,50 metros de altura, de unos 30 kilogramos de peso y en muy buen estado de conservación.
Las estatuas proceden del yacimiento de Alcurrucén (Córdoba).
Foto: Policia Nacional.
Agentes de la UDEV de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Jaén han recuperado dos estatuas de bronce del Alto Imperio Romano valoradas en unos seis millones de euros, si bien las figuras han sido intervenidas en una finca del término municipal de Pedro Abad (Córdoba). Se trata de dos representaciones masculinas del siglo I d.C. que podrían formar parte del grupo escultórico de Castor y Polux y que estaban siendo ocultadas por dos hermanos que pretendían vender las piezas en el mercado negro por la mitad de su valor.

En una nota de prensa, la Policía ha señalado que a finales del pasado mes de enero los investigadores tuvieron conocimiento de un importante expolio en un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, zona ocupada en su día por villas y necrópolis. Las pesquisas posteriores permitieron a los agentes identificar a los mediadores y cómplices que pretendían vender las piezas, así como a los receptores de las mismas y localizar el lugar donde se ocultaban las dos estatuas.

Se trataba de una finca propiedad de dos hermanos, situada en la localidad cordobesa de Pedro Abad. Así, con la información obtenida el pasado día 21 de marzo se logró recuperar las piezas y evitar así su venta ilícita, además de proceder a la detención de uno de los hermanos e imputar a otras dos personas, el otro hermano y un mediador, todos ellos por un delito contra el patrimonio histórico y tentativa de contrabando de bienes históricos.
MÚLTIPLES IMPUTACIONES

Las piezas intervenidas son dos esculturas huecas de bronce que representan dos figuras masculinas totalmente desnudas, de 1,30 y 1,50 metros de altura, de unos 30 kilogramos de peso y en muy buen estado de conservación. Cuando fueron halladas, ambas estatuas presentaban amputaciones en brazos y piernas, una de ellas carecía de cabeza y parte del abdomen, y la otra no tenía órganos genitales.

De esta manera, gran parte de las piezas mutiladas han sido recuperadas. Según un primer informe de arqueólogos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, las piezas proceden del Alto Imperio Romano. Si se confirma que son piezas independientes podría tratarse de la representación de un Efebo, y en caso de formar parte de un conjunto, pertenecerían al grupo escultórico de Castor y Polux, con un valor de tasación de unos seis millones de euros.

8 de marzo de 2012

Comienza la intervención arqueológica en la villa romana de El Ruedo (Córdoba)

El objetivo es recuperación de la Sala XIX y la reconstrucción del Hypocaustum.

El pasado lunes se iniciaba la intervención arqueológica para recuperar la Sala XIX dentro del proyecto de restauración integral de la Villa de El Ruedo, en Almedinilla (Cordoba)  para dar una nueva visión al yacimiento. 


Se proyectarán tres intervenciones que afectarán directamente a la conservación y restauración de los restos extraídos y almacenados en 1989 en el almacén del museo.

Con respecto a la restauración del mosaico iniciada se van a realizar una serie de pasos como:

- La limpieza de los restos de cama deleznables en el reverso del mosaico.

- Realización de una nueva cama de mortero de cal y arena con colocación de malla de fibra de vidrio.

- Montaje, in situ, de las piezas extraídas sobre una plancha de panel de celdillas de aluminio, que impedirá la transmisión de humedad.

- Retirada de gasas protectoras del anverso y limpieza de los restos de adhesivos.

- Cosido de las uniones de las piezas con mortero de cal y arena.

- Colocación de lagunas de mortero a bajo nivel en las pérdidas, entonadas con pigmentos naturales.

Se inicia, por tanto, un minucioso trabajo que durará meses y que hará recobrar su belleza de motivos decorativos geométricos entrelazados y de cuadrilóbulos de peltas.

La empresa de gestión de patrimonio arqueológico “Arqueobética” es la encargada de llevar a cabo la intervención planteada.
(Fuente: Sur de Córdoba)

22 de febrero de 2012

Sale a la luz el pavimento de mármol de la curia de Torreparedones (Córdoba)

Uno de los edificios más importantes descubiertos hasta el momento en el parque arqueológico de Torreparedones, en Baena, es la curia de la ciudad romana (coloniaVirtus Iulia Ituci ). Está situada en el ángulo noroeste del foro y se accedía precisamente por una escalera ubicada en dicha esquina de la plaza.
Excavación en la curia de Torreparedones. Foto: M.Ariza
El profesor Angel Ventura, miembro del equipo de investigación de Torreparedones, explica que en la curia se reunía el ordo decurionum , es decir, la asamblea del pueblo, para debatir sobre los asuntos públicos y estaba presidida por los duunviros , que eran los dos magistrados de mayor rango --algo similar a las salas de plenos en nuestros ayuntamientos actuales--. "Esta importancia queda reflejada, por ejemplo, en la fábrica empleada en su construcción, a base de grandes bloques de piedra calcarenita bien escuadrados (opus quadratum )", afirma.
En cuanto al espacio interno, el edificio quedaba articulado en dos recintos: un atrium o vestíbulo y el aula propiamente dicha, donde tenían lugar las reuniones. En Torreparedones, el atrio es tetrástilo, de planta cuadrada, con pavimento de opus signinum , y presenta una estancia al norte que hacía las veces de aerarium , el lugar donde estaba el arca ferrata y en la que se custodiaba el tesoro público. Enfrente existe un gran hueco practicado en el muro, a modo de armario, que era el tabularium o archivo donde se guardaban los documentos oficiales. Al oeste se encuentra el aula, a la que se accedía a través de una puerta de 2,24 metros con el umbral de mármol y doble hoja de madera.
EN BUEN ESTADO Todo el pavimento se conserva en buen estado y consta de grandes losas rectangulares de mármol blanco. Sus dimensiones interiores son de 8x7 metros, suficientes para acoger a un total de 80 personas --78 decuriones y dos magistrados--. Los decuriones estarían distribuidos en dos grupos de 39 a lo largo de los muros norte y sur del aula, en tres filas de asientos (sella curullis ) junto a cada muro. Al fondo, en el testero oeste hay un nicho semicircular que acogería la estatua de Genius, protector de la ciudad. Delante del nicho se situarían los dos magistrados superiores.
Se conservan en algunos sectores restos del aplacado de mármol de las paredes y también restos de estuco pintado, así como numerosos elementos arquitectónicos (cornisas, dovelas-) que serán de gran utilidad a la hora de plantear la puesta en valor del edificio. "Esto indica además que se construyó de acuerdo con los preceptos vitrubianos, según los cuales las paredes del interior debían rodearse con cornisas de madera, o bien de estuco, aproximadamente hacia la mitad de su altura para que la voz de los senadores no se perdiera en las alturas y pudiese ser comprendida por todo el auditorio. La altura de la curia de Torreparedones debió estar cercana a los 11 metros hasta el techo".
Según Vitrubio, la curia ocupaba el primer nivel de los edificios que expresaban la dignidad municipal de las ciudades romanas. Para el arquitecto romano, tanto el erario como la cárcel y la curia debían quedar contiguas al foro, de forma que el conjunto de sus proporciones estuviese en consonancia con el mismo foro de la ciudad.
(Fuente: Diario de Córdoba / Mariluz Ariza)

9 de enero de 2012

El yacimiento de Morana (Córdoba) peligra por los expolios

Constituyó un núcleo urbano íbero de gran importancia. Las inversiones se harán con recursos propios, sin recurrir a préstamos


Los constantes expolios están poniendo en peligro el yacimiento arqueológico de Morana, en Lucena. Este yacimiento fue declarado el 6 de marzo del año 2000 Bien de Interés Cultural y desde el Ayuntamiento lucentino ha venido realizando distintas gestiones que posibiliten la compra o permuta del mismo a su dueños. A lo largo de este tiempo se han producido cambios en la propiedad de estos terrenos, lo cual ha dificultado que fructifiquen unas negociaciones que nunca han llegado a buen puerto.
Torre defensiva en el yacimiento de la Morana.
Morana es un yacimiento arqueológico de enorme interés y uno de los más importantes de su tiempo en la zona sur de la provincia. Sin embargo, con el paso de los siglos, el pillaje y los expolios han dejado sus nefastas huellas en lo que en su momento fuera un recinto fortificado importante. Prueba de ello es que se tiene constancia de que en las laderas de Morana hubo un asentamiento humano en el siglo IX antes de Jesucristo. En esta área había junto al núcleo urbano de la época de los íberos otra zona dedicada a necrópolis.
Morana se encuentra en un área apartada del término municipal de Lucena, camino de la aldea de Jauja y a escasa distancia del paraje natural de la Laguna Amarga. Desde hace siglos han sido numerosos los historiadores y amantes de la arqueología que se han venido interesando por un lugar que se ha conservado en buena medida debido a su lejanía de las carreteras. Sin embargo, ello no le ha preservado totalmente de los expolios. Por ello son numerosas las personas que vienen demandando una mayor vigilancia, así como el vallado de las fincas, cuya superficie ronda las 25 hectáreas.
(Fuente: Diario de Córdoba / Juan A. Fernández)

27 de diciembre de 2011

Encuentran varias esculturas romanas en la curia de Torreparedones (Córdoba)

Según los arqueólogos, la cabeza de Augusto aparecida a principios de mes podría ser de alguna de ellas
Las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Torreparedones siguen dando frutos. El último hallazgo han sido los restos de varias estatuas, que a falta de un estudio, serían hasta cuatro diferentes representando a divinidades sedentes o emperadores deificados en sus tronos, según el profesor de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura.
Las esculturas , a la espera de ser extraídas para su estudio.
El catedrático Carlos Márquez indicó que «muy probablemente las cabezas de Claudio y de Augusto puedan tener un anclaje con algunas de ellas». Aún se desconocen a quién representan, ya que todavía se tiene que documentar «cómo están aquí las piezas puestas, si proceden de un derrumbe, un cúmulo o de un depósito», comentaba el profesor Ventura, algo que no se sabrá «hasta que no acabe la excavación».
Para el catedrático de la Universidad de Córdoba, saber a quién pertenecerían estas esculturas ayudará a «poder entender el contexto de una ciudad romana del siglo I después de Cristo y a poder ver los detalles del interior de los edificios». Los restos de estas estatuas se han hallado «en la misma zona y dentro de la misma estancia», según indicaba el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, en la que a principios del mes de diciembre se hallaba la cabeza del emperador Augusto, en la zona conocida como curia, que se está descubriendo «muy bien conservada y que va a tener muchas posibilidades».
Aunque estos nuevos restos escultóricos se han hallado en la curia, según indicaba Carlos Marquez, «no se sabe exactamente si todas proceden de la curia o alguna de ellas puede venir del templo». Para el profesor Ventura, «casi tan importante o más que los hallazgos escultóricos es el grado de conservación de la curia», ya que considera que «no hay una curia como esta, tan canónica».
Momento en el que es desenterrada la cabeza de la estatua
de Augusto en Torreparedones a principios de diciembre.
Según han avanzado las excavaciones en esta zona, los investigadores han podido identificar que «en el vestíbulo de entrada se encontraba el aerarium o tesoro local», afirmó Ventura, quien indicó también que «en la habitación donde se guardaban los fondos públicos está el hueco donde estaba la caja fuerte y enfrente del aerarium hay un nicho muy bien impermeabilizado con baldosas de barro con mortero y restos de madera carbonizada que es donde estaba el tabularium, el armario donde se guardaban los documentos públicos, el archivo de la ciudad».

Suelo de mármol íntegro

Del edificio de la curia, el profesor señalaba que «alcanzaría los quince metros de altura y tiene los mejores muros, la mejor obra arquitectónica para sostener el alzado y que, por lo que se ve en los pequeños sondeos en los que hemos llegado al suelo, conserva el pavimento de mármol íntegro».
Este edificio «era la pieza que faltaba para tener el foro completo», afirmó Ángel Ventura. Según el profesor, como el foro de Torreparedones «no hay en ningún sitio, completamente identificado en cada una de sus estancias». Para Carlos Márquez, «lo verdaderamente extraordinario del yacimiento de Torreparedones es la diversidad de esculturas, el número de ellas y la variedad de la tipología». Márquez señaló que «un descubrimiento de este número de piezas y de su variedad no se da en España desde el siglo XIX, cuando comenzó a salir a la luz la serie de esculturas de época adrianéa en Itálica».
(Fuente: ABC / Sandra Núñez)

16 de diciembre de 2011

El Ayuntamiento de Baena inicia las obras de la torre del castillo de Torreparedones

El lienzo de muralla se desplomó el pasado mes de febrero.
Las obras de estabilización y protección de la torre del castillo del yacimiento íbero de Torreparedones ya han comenzado. El concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Baena, José Andrés García Malagón, adelantó ayer que "lo primero que se está haciendo es habilitar un acceso hasta el castillo por la parte posterior para poder subir el material hasta el mismo". 

En este mismo sentido, el concejal García Malagón explicó que "esta primera intervención en el castillo de Torreparedones consiste en afianzar y proteger los restos de la torre, es decir, se prevé la instalación de un andamiaje que sirva, no solo para la propia intervención, sino además para la estabilización de la torre tratándose de evitar de esta forma nuevos derrumbes". 

Asimismo, el edil de Urbanismo detalló que "sobre esta estructura se colocará una cubierta metálica que impedirá, mientras duren las actuaciones, que el agua de lluvia dañe más la estructura de la atalaya". 

Las actuaciones de esta primera fase de la restauración tienen una inversión en torno a los 60.000 euros. Esta cifra correrá a cargo del Ayuntamiento baenense. Por otro lado, la obra ha sido adjudicada a la empresa ProArq y tiene una estimación de unos dos meses de ejecución. Además se prevé realizar una serie de inyecciones de material en la torre para, de este modo, poder afianzar su estructura. 

Por último, García Malagón también indicó que "a la misma vez se está redactando el proyecto de rehabilitación y construcción del castillo, que será donde se recuperen los volúmenes del mismo, pero esta intervención formará parte de una segunda fase que se estima sea seguida a esta primera". Además, el concejal puntualizó de dónde procede la inversión, "ambas intervenciones, en las que se estima una inversión de unos 400.000 euros, están financiadas con fondos Feder del proyecto Baniana II".

(Fuente: El Día de Córdoba)

4 de diciembre de 2011

Hallada en Torreparedones la cabeza de una escultura del emperador Augusto

La pieza apareció el pasado jueves en la zona de la Curia.
El Museo Arqueológico Municipal de Baena (Córdoba) ha sido el lugar elegido para presentar el último hallazgo del yacimiento de Torreparedones, el retrato del emperador Augusto. El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, informa que la pieza apareció el pasado jueves en la zona de la curia. Explicó que desde hace meses se lleva a cabo una campaña de excavación en el espacio alrededor del foro: "Hemos localizado el templo, excavado una edícula de culto, probablemente dedicada a la diosa Concordia, y ahora hemos podido confimar la ubicacion de la curia en el ángulo noroeste, junto al templo". La pieza se encontraba en la curia y probablemente presidía las sesiones del senado. Morena adelantó que este edificio tendrá unas posibilidades de puesta en valor importantes.
El Ayuntamiento tiene firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba para la investigación de Torreparedones. Los profesores Carlos Márquez y Angel Ventura destacaron el estado de conservación de esta pieza "excepcional". Sobre el personaje del que se trata, Márquez señaló que por la peculiar y característica disposición del cabello no puede ser otro que Augusto, que está perfectamente estudiado. Añade que por llevar la corona cívica es una representación ideal del emperador ya fallecido, cuando se decreta por parte de su sucesor, Tiberio, su apoteosis o ascensión de su numen al cielo y estaría fechada en la década de los 20. El tipo representado en este retrato se denomina "primaporta" y debió de formar parte de una estatua de carácter ideal, es decir, de un personaje desnudo, que podía estar estante o sedente.
Momento en que es desenterrada la cabeza en el yacimiento
cordobés de Torreparedones.

Por su parte, Angel Ventura auguró que en los próximos años Torreparedones estará en todos los manuales de arqueología de Europa, tanto por su arquitectura --"es el ejemplo del mejor foro pedagógico que yo he visto en los últimos 20 años excavado"-- como por sus esculturas. Ventura hizo hincapié en que casi todas se fechan en el gran momento de reforma del foro, cuando se marmoriza, en época de Tiberio. Por último, animó a continuar las excavaciones porque lo poco que falta por excavar es la zona más fértil.
La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, afirmó que este nuevo hallazgo viene a corroborar el potencial del parque arqueológico de Torreparedones y "es una muestra más de que Baenacultura generará empleo y riqueza en un futuro inmediato". Los retratos de Augusto en España no son frecuentes, pero con este estado de conservación y con la corona cívica son aún menos corrientes. La nueva escultura puede visitarse ya en el museo.
(Fuente: Diario de Córdoba / MariLuz Ariza)

5 de noviembre de 2011

Torreparedones sigue deparando sorpresas a los arqueólogos

Los arqueólogos encargados de las excavaciones en el foro romano de la ciudad siguen rescatando elementos constructivos y piezas escultóricas.
Hoy hemos visitado el Parque Arqueológico de Torreparedones, próximo a la localidad cordobesa de Baena y que abrió sus puertas a las visitas en enero de este año. En este enclave se han encontrado industrias que certifican que estuvo habitado desde la Edad del Cobre con una pequeña comunidad agraria y granjera hacia aprox. el año 2.000 a. de C.


Hacia el año 600 a. de C. Torreparedones se transforma en un oppidum o ciudad fortificada, llegando a ser la ciudad más importante de cultura íbera en la campiña cordobesa. De la civilización íbera procede su santuario, dedicado a una deidad femenina de la fertilidad (¿Caelestis?), datado en los Siglos III y II a. de C.


A partir del Siglo I d. de C. la ciudad se transforma en la urbe romana Itucci Virtus Iulia. de esta época procede su mercado o micellum, en el que se conservan algunas peceras que utilizaban los comerciantes para vender pescado vivo procedente del río Guadajoz. Es uno de los pocos mercados que se conservan de esta época en la Península Ibérica. El foro incluye en su pavimento una inscripción referida al mecenas que lo mandó construir.  En su extremo noreste se ha hallado recientemente la Curia. Sólo tenemos constancia de que haya otra igual en Hispania, en la ciudad romana de Segóbriga (Cuenca). La semana pasada, los arqueólogos que trabajan en su excavación han encontrado un antebrazo de mármol de grandes dimensiones procedentes de una estatua "enorme". Si tenemos en cuenta que en Torreparedones sólo se ha excavado una superficie aproximada al 4% de su extensión total deducimos que la ciudad todavía tiene mucha historia que contarnos. Ahora hace casi un año del último gran hallazgo, una escultura thoracata de mármol blanco y unos 600 kilos que seguramente representa a un emperador y que se puede contemplar en el Museo de Baena.


Por último, el castillo de Torreparedones es el único vestigio que nos queda del periodo de ocupación durante la Edad Media, un castillo que apenas se mantiene en pie pese a los esfuerzos humanos y económicos dedicados en su mantenimiento. En febrero de este mismo año se vino abajo una parte importante del lienzo de su murallas. La ciudad fue abandonada en el S. XVI.


Aquí os dejo la galería fotográfica de nuestra visita al Parque Arqueológico y al Museo Arqueológico de Baena, que alberga piezas interesantísimas de las culturas íbera y romana que vivieron en esta tierra.

22 de septiembre de 2011

Encuentran los restos de la curia romana de Torreparedones (Córdoba)

Las excavaciones las está desarrollando el Taller de Empleo.
Las excavaciones en el entorno del foro del yacimiento arqueológico de Torreparedones continúan dando sus frutos. El último gran descubrimiento ha sido la curia romana, ubicada junto a la basílica. El arqueólogo del Ayuntamiento de Baena, José Antonio Morena, informó ayer de que "en la esquina del lateral noreste está la curia, ese espacio donde se reunían los magistrados que impartían el gobierno de la ciudad". 

En este sentido, Morena indicó que "han aparecido capiteles de orden corintio y esperamos que aparezca algún elemento epigráfico y escultórico que venga a enriquecer los hallazgos".

Además, el arqueólogo señaló que "ya se ha excavado la plaza y ahora hay que completar esa excavación para tener una visión completa de lo que era el centro neurálgico de la ciudad", y detalló que "en el lateral oeste está documentado el templo romano, cuya planta se conserva bien, y ahora estamos cavando el pórtico norte". 

Morena adelantó que "en breve" podrá confirmarse si efectivamente lo encontrado en el lateral noroeste "pudiera corresponderse con unas termas públicas, diferentes a las que se encontraron en un principio, que eran más antiguas y de origen republicano". 

Ante estos descubrimientos, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, dijo que "se pone de manifiesto la importancia de este yacimiento y lo que supone para la ciudad, ya que es un sitio donde se van a seguir encontrando hallazgos" que van a hacer que Torreparedones sea "uno de los pilares fundamentales de la industria turística" que el Ayuntamiento quiere "poner en marcha en torno a la arqueología, la cultura y el patrimonio baenense". 

Serrano explicó que las excavaciones las está llevando a cabo "el taller de empleo concedido para tener la oportunidad de formar a personas desempleadas y a jóvenes, diez en concreto, en un nuevo yacimiento de empleo", dándoles "la oportunidad de trabajar como auxiliares de arqueología en las distintas excavaciones que se pongan en marcha". 

En opinión de la regidora, el parque arqueológico de Torreparedones y el proyecto BaenaCultura "serán un revulsivo para la economía local y la puesta en valor de esa industria turística en torno al patrimonio cultural y arqueológico". 

La alcaldesa visitó ayer las excavaciones que actualmente se están realizando en el foro y en su entorno, así como las obras de restauración de la Fuente de la Romana, que "es un símbolo para la vida de estos pueblos porque era vida, agua y culto, y es muy importante su recuperación". En un mes estarán terminados los trabajos de la restauración y la creación de un área de descanso. 

Otro asunto pendiente es la restauración de la Torre del Castillo, derruida en parte el pasado invierno, que se encuentra incluida en el programa Baniana II. Lo primero que se va a abordar es la consolidación de la torre para que no sufra más caídas. En breve se contratará la redacción del proyecto y en unos meses estará ejecutándose para evitar más desprendimientos y el deterioro de la infraestructura del Castillo. 

A finales del pasado mes de junio, Morena informó de la recuperación y documentación de cerca de un centenar de tumbas pertenecientes a la época romana.

(Fuente: Diario de Córdoba)

16 de junio de 2011

Las obras de una carretera en Córdoba sacan a la luz restos de un yacimiento arqueológico de época romana

Las obras de la carretera de Cabra a Gaena, que en estos días han comenzado en las inmediaciones del cementerio municipal, han dejado al descubierto con el movimiento de tierras, una serie de restos arqueológicos procedentes del conocido yacimiento de la Cuesta Montañuela.

Así lo han dado a conocer ayer por la tarde el delegado de Cultura y de Patrimonio Javier Ariza y el director del Museo Arqueológico Municipal Antonio Moreno, señalando que el hallazgo se ha puesto en conocimiento de la Junta de Andalucía y por lo que el arqueólogo de la delegación provincial de Cultura visitará mañana jueves la zona para conocer in situ los restos aflorados.     Los restos que han salido a superficie, básicamente pasan por óseos faunísticos y cerámicos datados en el siglo I y II d.C., proceden del mencionado yacimiento ubicado a las afueras del casco urbano y que fue inventariado en la catalogación genérica de los yacimientos arqueológicos egabrenses en el año 2003, realizándose entonces una prospección superficial. También se encuentra catalogado en el P.G.O.U.El yacimiento arqueológico de la Cuesta Montañuela, no excavado, es uno de los más cercanos al casco urbano de la Igabrum romana, tiene una extensión mediana y en el se han encontrado restos de cerámicas propias de este tipo de asentamientos rurales como son cerámica común y de almacenamiento, sigilatas y tégulas.Por último Javier Ariza informaba que hoy jueves en la sesión de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, se contempla en su orden del día la solicitud de inclusión del yacimiento arqueológico romano de la Villa del Mitra en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Artístico de Andalucía como Bien de Interés Cultural con la tipología de zona arqueológica.
(Fuente: Lucena Información)

10 de abril de 2011

Baco en la casa de los mosaicos

La villa romana de Fuente Álamo se construyó sobre un balneario anterior

Donde hoy hay un extenso olivar a unos tres kilómetros al noreste de Puente Genil (Córdoba) se esconde uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes de la provincia. Se trata de Fuente Álamo, un complejo residencial del siglo III en el que se ha hallado una espectacular colección de mosaicos. Pero el yacimiento deparaba nuevas sorpresas. "Siempre hemos creído que los restos de Fuente Álamo pertenecían a una villa romana, pero las distintas campañas de trabajo nos han desvelado que, bajo la villa, se había levantado antes un importante balneario, con piscinas y diversas salas relacionadas", explica Manuel Delgado, arqueólogo responsable del yacimiento. El Ayuntamiento inauguró hace unas semanas el centro de recepción de visitantes de Fuente Álamo y se ultima el recorrido que podrán seguir quienes se acerquen.
Vista del yacimiento arqueológico de Fuente Álamo.- F. J. VARGAS

Lo primero que llama la atención al asomarse al yacimiento es el magnífico estado de conservación de los mosaicos, reclamo fundamental de la visita. "Constituyen ejemplos únicos en todo el Imperio Romano. No hay nada igual en toda Europa", resalta el arqueólogo Delgado. Los mosaicos se encuentran en lo que fue la zona noble de la villa. Entre estas creaciones destacan el mosaico delTriunfo de Baco o de las Tres Gracias. "Se trata de una expresión de poder, es decir, un reflejo de la posición social y de la fortuna económica del cliente, el dueño de la casa. El mosaico era un objeto de lujo y, como tal, constituía un signo de riqueza. Era un elemento imprescindible para demostrar poder económico y autoridad", aclara el arqueólogo

Otro de los tesoros de la villa es la presencia de la única aula tetraconque -con cuatro ábsides- que se conoce en lo que era la antigua provincia romana de la Bética. La sala, en forma de cruz, está pavimentada con un mosaico con el río -y también dios- Nilo como protagonista. Lo más característico es que a su alrededor, y a modo de viñetas, aparece una familia de pigmeos y unas grullas a las que pretenden dar caza. Un pasaje, señalan los expertos, que está cargado de humor e incluso erotismo. Cada uno de los personajes lleva unos escritos aparejados, por lo que la escena asemeja a un tebeo de la antigüedad. "Este mosaico ha sido muy valorado por la investigación científica", apunta Manuel Delgado. Junto a la sala tetraconque se sitúan las termas, de las que se conserva elhypocaustum (sala con calefacción) en relativo buen estado.

Durante las recientes excavaciones se ha descubierto que se construyó sobre lo que fue un balneario público que permaneció en uso entre los años 50 y 150 después de Cristo. "Han aparecido un conjunto de grandes estanques, algunos de planta curva, que utilizaban las aguas del arroyo cercano que, probablemente, eran consideradas salutíferas por los romanos", señala Delgado. La presencia de mosaicos, pinturas y restos escultóricos hacen creer a los investigadores que aquellos baños suponían un complejo excepcional por su ubicación en un ambiente rural, probablemente vinculado a su situación estratégica en una encrucijada de caminos en un momento en que Puente Genil, que es una ciudad de repoblación medieval, todavía no existía. "Pero nos encontramos a mitad de camino entre dos importantes ciudades de época romana, Ostipo, la actual Estepa, que está a 16 kilómetros y es visible desde aquí. E Ipagro, que hoy es Aguilar de la Frontera y que está a solo 15 kilómetros", recuerda el arqueólogo.

Cuando el balneario dejó de usarse, el lugar se abandonó durante un siglo aproximadamente. Y en el año 250, comenzó a edificarse la villa romana sobre los restos mismos del balneario, aprovechando algunos de sus materiales y cimentando la estructura sobre el edificio anterior. Con la caída del imperio, la villa siguió siendo ocupada por trabajadores del campo tras el abandono de la villa por sus moradores legítimos. En el siglo X la villa es expoliada de todos sus elementos constructivos y decorativos de lujo por los nuevos habitantes: los musulmanes. Los investigadores confían en que una vez concluyan los trabajos, Fuente Álamo ayudará a conocer mucho mejor cómo eran y cómo funcionaban este tipo de asentamientos en la península Ibérica.
(Fuente: El País)

26 de febrero de 2011

Cae al suelo parte de la torre del castillo de Torreparedones (Córdoba)

El derrumbe afecta a la fachada norte y a los accesos. 


Mes y medio después de abrirse al público el parque arqueológico de Torreparedones, uno de los referentes del yacimiento en el paisaje y en la historia, el castillo medieval, se ha venido abajo. Debido al mal estado en que se encontraba, se ha derrumbado la fachada septentrional, la fachada norte de la torre del Homenaje, que es la que da al interior del patio de armas. Ricardo Córdoba de la Llave, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba, informa que el derrumbe ha afectado también a todo lo que es el ángulo noreste de la torre y "es muy importante porque se ha caído el lienzo completo hasta el nivel del suelo, y en la parte del muro norte se ha caído por debajo del nivel de los accesos de la torre".
Estado tras el derrumbe (Foto: Córdoba)
Ricardo Córdoba dirigió las excavaciones del 2007 y el 2008 en el castillo, financiadas por la Junta, y recuerda que ya entonces se vio el mal estado: "En el informe que entregamos a principios de verano del 2009 se señalaba que era urgente acometer la consolidación", afirma. Añade que la Comisión de Patrimonio hizo un suyas las propuestas del informe y sus recomendaciones "eran claras, que era urgente intervenir en la consolidación de las zonas excavadas y en los lienzos, que eran los más afectados".
El profesor Córdoba reconoce que lo que ha pasado era tan "previsible" que el año pasado, en el mes de abril, se hizo un escrito a la Delegación por parte del Ayuntamiento y él, como director de la excavaciones, "recordando la necesidad que había de acometer con urgencia la consolidación". Recuerda que la Delegación de Cultura se había comprometido a llevar a cabo la excavación, el estudio y la rehabilitación del castillo. Ahora es urgente la intervención, porque "todo lo que ha subsistido de la torre del Homenaje está más expuesto que antes a las inclemencias del tiempo y el resto de los muros sigue teniendo el mismo peligro".
La torre el día de la apertura al público (Foto: Córdoba)
El Ayuntamiento ya ha comunicado a Cultura que se ha caído parte de la torre y solicita "una colaboración plena" para poner en marcha un proyecto de actuación, alcanzando un consenso entre las dos administraciones para buscar los recursos necesarios.
El castillo forma parte del recorrido del parque arqueológico de Torreparedones.

30 de enero de 2011

El Museo Arqueológico de Córdoba estrena mañana su nuevo edificio


El Museo Arqueológico inaugura mañana su nuevo edificio, en el que la exposición 'Córdoba, encuentro de culturas' ofrece un recorrido por el patrimonio arqueológico de la provincia a través de 500 piezas
El proyecto de reforma y ampliación del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba avanza en los años como un goteo sigiloso, se proyecta en el presente y el futuro de la ciudad con su orgullo tímido, sus previsiones laboriosas, su precaución y su promesa. Administra sus logros y en amplios segmentos de tiempo queda relegado a un incompleto pero áspero olvido, sepultado por los más perentorios asuntos de la actualidad. La hemeroteca revela la dilatada historia de una empresa cuyas raíces hay que buscarlas en 1992 y que mañana celebrará la culminación de una etapa con la inauguración del nuevo edificio del museo, ubicado junto al antiguo en la plaza de Jerónimo Páez. 


Alminar de Abderramán III.
La construcción de este espacio, que se desarrolló entre 2004 y 2008 (posteriormente se han llevado a cabo las labores de musealización), dará paso en los próximos años a la reforma del edificio que alberga el museo desde los años 50, que tuvo que ser cerrado temporalmente hace unos años por unas obras de emergencia debido a su mal estado. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, será la encargada de inaugurar, acompañada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, el nuevo equipamiento, que acogerá las exposiciones temporales del museo y en el que tienen cabida talleres, despachos y áreas de trabajo, además de una biblioteca, un aula educativa y espacios de servicio para los visitantes.

El centro ofrece como bienvenida la exposición Córdoba, encuentro de culturas, que reúne algunas de las piezas más relevantes del museo en un recorrido por el pasado de Córdoba desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Junto a esto, el otro gran atractivo (este, permanente) es la musealización de los restos del teatro romano de Córdoba, que han sido integrado en el edificio como un testimonio de la importancia de la ciudad en el siglo I de la era cristiana. 


La visita se inicia con un vídeo introductorio que explica la historia del museo. La exposición está dividida en dos partes: hay una propuesta de recorrido pero las dos secciones son autónomas. Unas 500 piezas de los fondos de la institución han sido seleccionadas para mostrar al visitante la palpitante riqueza de la historia arqueológica de Córdoba. Se trata de una exposición temporal de larga duración: cuando el Palacio de los Páez esté restaurado, todo este legado regresará allí. La selección ha sido precisa y ofrece al público la posibilidad de contemplar obras que en muchos casos ya son conocidas (sobre todo, para los cordobeses) pero que adquieren una nueva dimensión a la luz de un discurso museológico renovado y contemporáneo.


La época romana es otro de los referentes del museo.
El recorrido por las colecciones se ve enriquecido por unos puntos interactivos que ofrecen información sobre distintos aspectos. La amplitud del espacio, la manera en que se distribuyen las vitrinas y los materiales, la diversidad y calidad de las piezas expuestas y la claridad y sencillez de los paneles (que evitan cansar al lector con abigarradas explicaciones) otorgan a la visita un carácter placentero reforzado por una iluminación que crea un clima de calidez y beneficia la contemplación de lo que se ofrece al visitante como una suma de testimonios a lo largo de los siglos. La época romana y la islámica afloran como los dos grandes referentes en un recorrido en el que la memoria de Córdoba queda expuesta en dos niveles fundamentales: el que hace referencia a la dimensión cultural y política de la ciudad en los diversos periodos (primera parte de la exposición) y el que repara en la vida de sus habitantes, sus costumbres, creencias y aficiones (segunda parte).


Están Afrodita agachada y el león ibérico de Nueva Carteya, Mithras de Cabra y una amplia selección de capiteles romanos, la máscara de Pan y una colección de monedas que abarca desde los denarios del siglo III a. C. hasta las doblas castellanas del siglo XV. El visitante contemplará la huella neolítica en la provincia y la evolución en los modelos de las casas a través de las épocas; mosaicos, sarcófagos paleocristianos, ménsulas, relieves, celosías califales, braserillos, juguetes, instrumentos musicales y piezas de ornamento y adorno. Maquetas de construcciones singulares como el templo romano de la calle Claudio Marcelo y el alminar de la Mezquita de Abderramán III. 

Y, por supuesto, los restos integrados del teatro romano. Un audiovisual sobre la construcción de un edificio de estas características y un panel explicativo dan la bienvenida al visitante, que desciende por una pasarela contemplando las distintas partes del coliseo y desemboca en un nuevo panel que reconoce la imposibilidad de localizar exactamente el frente de escena hasta que no se amplíe la zona excavada a la plaza de Jerónimo Páez y las calles aledañas. La Córdoba del siglo XXI conecta con la del siglo I a través de este simbólico abrazo histórico en los restos del que fue uno de los teatros más grandes del Imperio. 

Interesa detenerse en la procedencia de las piezas: numerosas localizaciones (calles, plazas, monumentos) de la ciudad y la provincia están representadas en el museo, completando un extenso paisaje arqueológico que ayuda a entender la riqueza del legado patrimonial que se exhibe. 

La configuración del nuevo edificio, por tanto, atiende a una división entre áreas públicas y restringidas. La zona de recepción de visitantes es un gran espacio diáfano en el que ya se percibe ese maridaje entre modernidad e Historia, ese acercamiento al pasado con los recursos y los lenguajes del presente. Es singular también el contraste entre este equipamiento y el viejo palacio renacentista colindante. 

El Museo Arqueológico de Córdoba no estará acabado y no ofrecerá su definitiva versión hasta que no concluya la restauración de este último edificio, que contempla una ampliación del espacio disponible. Paralelamente a la reforma se trabajará en la puesta en valor de los restos arqueológicos del solar norte, donde se conservan trazas importantes de la reforma urbanística ideada en Córdoba durante los últimos años del siglo I a. C.