google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Almería
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2014

El georrádar desvela la posible ubicación de las termas de Murgi en el yacimiento de Ciavieja, en El Egido (Almería)

Bajo el pavimento del salón-comedor de la vivienda, se aprecia una posible estructura abovedada similar a la existente en el cortijo contiguo, considerado como un aljibe.
Vista aérea del yacimiento de Ciavieja, en El Egido (Almería). Foto: IDEAL.
La interpretación de la prospección arqueológica superficial y exploración georrádar realizada en los alrededores del cortijo situado en el Yacimiento Arqueológico de Ciavieja desvela la posible ubicación de las termas de la ciudad de Murgi, según las conclusiones del estudio realizado por el Area de Geofísica Aplicada del Instituto Andaluz de Geofísica y el grupo de investigación 'El legado de la Antigüedad', de la Universidad de Almería.

ESTRUCTURAS DE CARÁCTER HIDRÁULICO
Así lo ha indicado en una nota el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, quien junto con el concejal de Cultura, José Andrés Cano; y la arqueóloga de la UAL Belén Alemán, ha explicado que los trabajos de georrádar realizados en el interior del cortijo registran una serie de anomalías que tras su estudio invitan a pensar en la existencia de un conjunto de estructuras de carácter hidráulico como depósitos, aljibes o acueductos, entre otras construcciones.


Bajo el pavimento del salón-comedor de la vivienda, se aprecia una posible estructura abovedada similar a la existente en el cortijo contiguo, considerado como un aljibe. El alcalde de El Ejido ha valorado estos hallazgos que "forman parte de un legado histórico de gran relevancia y que resulta clave para el pasado, presente y futuro no sólo del municipio sino también de fuera de la provincia", según ha interpretado.

La arqueóloga colaboradora de la Universidad de Almería ha explicado que la intervención arqueológica del estudio ha consistido en la documentación, el registro y el análisis de los restos superficiales; en la interpretación de las imágenes geofísicas y finalmente en una contextualización general del yacimiento, con el objeto de que el presente estudio pueda servir de base a futuras actuaciones.

Mientras, la prospección geofísica ha comprendido una prospección magnética en la totalidad del terreno explorado, así como en una prospección con radar del subsuelo, en modalidad 3D, a partir de la información obtenida anteriormente.


POSIBLES EXCAVACIONES
El Ayuntamiento estudia ahora la posibilidad de realizar las excavaciones necesarias en la zona que permitan ratificar la interpretación del georrádar y poner en valor una zona como es ésta que resulta de "gran interés histórico y cultural".

El alcalde ha subrayado la necesidad de "poner en valor esta zona" y ha recordado que "desde la administración local se está trabajando con intensidad para consolidar y restaurar los hallazgos de los suelos romanos localizados también recientemente que pasan por la localización de varios tipos de suelo, siendo los más significativos el de mortero clásico romano, el hidráulico o el de ladrillo en forma de espiga, así como por enriquecer con nuevos descubrimientos lo que podría ser en un futuro el centro de visitantes".

13 de agosto de 2013

Descubren importantes pinturas y grabados de la antigua mezquita en una ermita de Overa (Almería)

Mientras se arreglaba la maltrecha cubierta de la ermita de Santa Bárbara, se descubren bellos e interesantes murales de la época en la que era una mezquita. Los técnicos de la Junta de Andalucía estudiarán en septiembre la posible rehabilitación y puesta en valor de este conjunto arqueológico y patrimonio histórico.
Parte del equipo que encontró las pinturas y relieves.
Foto: A.M. García para OVERA VIVA
El 27 de junio de 2013 comienza el arreglo del techo de la ermita de Santa Bárbara, en Overa, Huércal-Overa, que estaba en muy mal estado. Se hace gracias al esfuerzo, empeño y lucha de la asociación de vecinos de Santa Bárbara y a la colaboración de todos los vecinos de Overa y sus actos y eventos y reivindicaciones.

La ermita tiene su origen en la época musulmana y se erige sobre la antigua mezquita. Fue remodelada en el siglo XVII pasando de tener cubierta de bóveda de cañón a triangular a dos aguas. Después de la guerra civil se le colocó el techo plano de escayola y la hornacina del altar mayor. 

Los motivos casi simétricos a ambos lados del altar.
Foto: Juan Pardo Valera para OVERA VIV
El sábado 29 de junio tras finalizar el desteje y limpiar la base del cañizo donde estaban puestas las tejas, los albañiles dejaron un boquete abierto en el tejado, esta abertura dio luz al interior del espacio que queda entre el cielo raso de la iglesia y el armazón de madera. Fue al día siguiente, y tal y como lo cuenta Lola Zurano, cuando ella y su hermano se dirigen a la iglesia con una escalera para acceder, desde el agujero del campanario para ver el interior del tejado. «Solo fuimos allí con la simple intención de hacer unas fotos para el recuerdo de como era el tejado por dentro. Cual fue mi sorpresa cuando asomé la cabeza por el agujero del campanario, por el miedo a lo desconocido... Mis gritos de asombro: ¡Oh Dios mío, cuánta belleza, oh Dios mío, no me lo puedo creer!».
Posibles "árboles de la vida", algunos muy deteriorados.
Foto: Juan Pardo Valera OVERA VIVA

Todo lo anteriormente expuesto lo cuenta Zurano en el blog de Overa Viva. Fue ella la que descubrió hermosas pinturas en relieve, de la época en que la ermita fue mezquita. Lo describe así: «cenefas con motivos vegetales, en ambos lados del altar, lo que confirma que es la continuación de las descubiertas arriba y que, posiblemente, bajo él se encuentren muchas más pinturas y grabados del tiempo que fue mezquita de Overa nuestra querida ermita de Santa Bárbara».
Juan Pardo de Overa Viva notificó el hallazgo a la delegación de Cultura de la Junta y sus responsables junto a autoridades locales y expertos de la zona acudieron a ver el descubrimiento, quedando tras ella, confirmada la importancia de estos hallazgos, «del conjunto arqueológico de la Overa árabe... Y de que en Santa Bárbara se encuentra uno de los tesoros más importantes de la provincia que hay que proteger, estudiar y difundir», explican.

En septiembre se estudiarán en profundidad los murales por parte de un experto. Overa Viva y los vecinos de esta pedanía huercalense y de la zona de Santa Bárbara se encuentran muy emocionados, entusiasmados y satisfechos por poder tener en un futuro cercano la rehabilitación y puesta en valor de un tan importante conjunto arqueológico y patrimonio histórico.

Pequeña historia
Overa Viva nos relata una pequeña historia sobre la ermita de Santa Bárbara. Aseguran que «posiblemente sea de la misma época que el Castillo de Overa (principios del Siglo XIII) y que funcionara como mezquita principal de todas las arquerías de esta parte del Almanzora».

En 1505 hay reseñas de que ya funcionaba para el culto cristiano, aunque compartían las dos comunidades sin grandes problemas de convivencia constatándose la existencia de 60 casas de moriscos y una sola de cristianos viejos. Hasta 1570 se celebraron más de 30 matrimonios en esta iglesia de Overa. Con la rebelión y guerras de los moriscos, los vecinos de Overa optan, ante la derrota de las tropas de Aben Humeya, por ser deportados en masa antes que renunciar a sus creencias. Este complejo de Castillo, Medina y Mezquita queda despoblado durante cerca de un siglo.

«Los daños que sufre esta pequeña joya de nuestra historia son bastante importantes. Sería de mucha ayuda la colaboración del Obispado de Almería, actual propietario de la ermita», afirman desde Overa Viva.



Próximos pasos La siguiente fase para poner en valor todo este conjunto arqueológico pasa por que el Ayuntamiento compre estos terrenos, que en la actualidad pertenecen a particulares. Mientras esto sea así, no se puede hacer prácticamente nada. 

Por este motivo, Overa sigue a la espera de que esta situación se solucione. Mientras tanto, en septiembre profesionales de la Junta realizarán una investigación con mayor profundidad en la barriada huercalense y valorarán si la zona merece la elaboración de un proyecto para su protección y restauración.

5 de octubre de 2012

Andalucía se compromete a “proteger, recuperar y poner en valor” el yacimiento arqueológico de Ciavieja

Es el yacimiento romano más importante de Almería y tiene una extensión de 54.000 metros cuadrados. En 2010 la administración local realizó un proyecto de vallado, limpieza y acondicionamiento del yacimiento arqueológico de Ciavieja, cuyo presupuesto ascendió a la cantidad de 290.000 euros.
Imagen del mosaico que se descubrió hace 24 años
en el yacimiento romano de Ciavieja / Foto: IDEAL
La parlamentaria andaluza del Partido Popular de Almería Rosalía Espinosa ha defendido hoy en la Comisión de Cultura del Parlamento Andaluz una Proposición No de Ley en la que se insta al Consejo de Gobierno a adoptar un conjunto de medidas destinadas a “proteger, recuperar y poner en valor el yacimiento arqueológico de Ciavieja”, ubicado en el municipio de El Ejido, iniciativa que se ha aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos.

En su intervención, la parlamentaria popular ha hecho un repaso de la historia de este importante yacimiento y ha recordado que aunque fue en los años 80 cuando se dieron los primeros pasos para su catalogación como BIC, este trámite aún está en fase de aprobación.

En cuanto a las medidas adoptadas por el Ayuntamiento, Rosalía Espinosa ha afirmado que durante los años 90 se establecieron las medidas de Protección Urbanística y comenzaron los procesos de adquisición de los terrenos, haciendo una previsión y una propuesta para la realización de un Parque Arqueológico, y proponiendo este acuerdo a otras administraciones competentes en materia de Patrimonio.

Sin embargo, ha continuado Espinosa, ante la “inactividad” del Gobierno Andaluz sobre Ciavieja, la ciudadanía ejidense se ha movilizado para lograr la puesta en valor de este yacimiento ya que su trascendencia va más allá de lo local.

En este sentido, Rosalía Espinosa ha manifestado que “un territorio con vocación turística debe generar recursos propios y diversidad sostenible que ofrecer al visitante”, y eso es lo que el PP pide hoy, “que se conozca nuestro patrimonio histórico y que se ponga en valor el yacimiento de Ciavieja para convertirlo en un espacio lúdico, didáctico y cultural de referencia para toda la comarca del Poniente”.

“Un parque arqueológico es una forma de comunicación que permite poner en evidencia lo visible y lo invisible mediante la musealización, de un modo didáctico global e integrado, por lo tanto no puede ser un proyecto acabado, sino que debe ser una propuesta dinámica y diversa que se va haciendo conforme la sociedad reclama saber más de su propia historia y se proponga ir exhumando más restos de su pasado”, ha dicho.

La parlamentaria del PP ha solicitado al Gobierno Andaluz que vele para que se cumplan las leyes de protección del Patrimonio y otorgue a nuestro patrimonio cultural el tratamiento prioritario que merece, dotándolo de las inversiones en investigación, catalogación, conservación y difusión que necesita.

Por último, ha recordado que desde el Ayuntamiento de El Ejido recientemente se ha realizado un proyecto de ampliación de vallado, limpieza y consolidación del paraje, con el fin de asegurar mejor su protección, así como que se ha realizado un estudio geotécnico de rádar que ha demostrado y confirmado la gran profusión de restos arqueológios que hay en el subsuelo, por lo que pedimos que se lleve a cabo una excavación arqueológica.

“Desde el PP apostamos por fomentar la divulgación de uno de los yacimientos más importantes de la provincia, y consideramos que es positivo que esta Proposición No de Ley que hoy he defendido se haya aprobado por unanimidad. Ahora sólo queda que el Gobierno Andaluz cumpla su compromiso, y desde el PP vamos a estar muy vigilantes para que así sea”, ha concluido.

30 de septiembre de 2012

Descubren un fresco con motivos navales en el castillo de Jimena (Jaén)

Durante las obras de rehabilitación del Castillo de Jimena en Jaén se ha documentado un fresco que representa una interesante escena naval fechada a finales de la Edad Media. A continuación presentamos un fragmento del estudio histórico realizado por la empresa ARQ13.
La escena se representa en la pared Este de la planta baja de la Torre del Homenaje y se realiza con la técnica del fresco.  Este fresco es polícromo, predominando en él los colores rojo y negro, e incluso ambos mezclados. Hay que decir que se encuentra en muy malas condiciones de conservación, faltándole fragmentos que serán irrecuperables, y que dificultan su interpretación.

Destacan las claras características medievales de la pintura. En primer lugar hay que decir que no tiene proporcionalidad, de ahí la desmesurada diferencia de tamaños que vemos entre el barco y el puerto por ejemplo. En segundo lugar tampoco encontramos perspectiva (algo que para la época en la que se realiza, es algo que se desarrolla en los grandes centros artísticos, pero que en esta zona aún no se ha gestado). La gama de colores es básica, así sólo encontramos el negro, y el rojo como color primario; sin mezclas de ningún tipo ni degradados que consiguen distintas tonalidades. Y por último, el esquematismo presente en todo el dibujo. La escena se organiza en torno a dos polos principales: el barco y el puerto.
Fig.1 Ubicación del fresco en el castillo de Jimena.

Fig. 2: Fotogrametría de la escena naval

El barco es un gran navío que encontramos en la parte derecha y en un primer plano, como protagonista de toda la escena. El barco está situado de lado (viendo nosotros la parte de estribor) y se caracteriza por la horizontalidad: tiene tres plantas y 15 cañones divididos entre las tres plantas (típicos de los galeones españoles del siglo XV-XVI), 3 mástiles el del centro más alto (palo mayor), todos ellos con banderas y velas en colores anaranjados y rojizos. En la popa hay una estructura poligonal de pequeño tamaño a modo de podio con una cristalera que puede ser un farol. El barco está en clara posición defensiva, por tanto está parado en puerto como se puede apreciar por el hecho de que las velas no estén desplegadas.

Justo encima del farol hay una gran bandera roja con una cruz negra que está deteriorada, pero se ve claramente que se corresponde con la Cruz de Jerusalén.

Como podemos ver es una cruz grande central con cuatro cruces griegas, una entre cada brazo de la mayor. Un total de cinco cruces. Se representa “de oro“, amarillo heráldico, sobre fondo “de plata“, blanco o gris heráldico, aunque es frecuente emplear otros esmaltes. Por eso en esta escena lo vemos en colores rojo y negro que son los únicos empleados en todo el dibujo. La Cruz de Jerusalén surgió como escudo de armas del reino de Jerusalén cuando la primera cruzada capturó a Jerusalén y eligió a Godofredo de Bouillon, duque de Lower-Lorraine, como rey de Jerusalén.


Foto 3: Detalle de la bandera del galeón.

Foto 4: Cruz de Jerusalén, o de la Orden
 de los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén.

El puerto es una bahía y en él tenemos varias escenas a destacar. La primera de ellas es la más importante y es la gran torre del Homenaje, es una torre cuadrada de grandes dimensiones construida de piedra con un color rojizo (que podemos ver por los restos que aún conserva). A su lado izquierdo encontramos unas construcciones que parecen casas y un sistema defensivo (muralla), aunque esta parte de la escena está muy deteriorada. A su lado derecho tenemos una estructura circular que tiene una polea en su parte superior y, más a la derecha, tenemos una puerta realizada de piedra roja también y con una campana en la parte superior. En la puerta tenemos una figura humana, que por el sombrero y el arma parece un soldado.

La segunda escena del puerto y que también nos aporta mucha información es la muralla que encontramos más abajo de la Torre del Homenaje. Siguiendo el camino del puerto (con forma de bahía) tenemos otra figura humana con otra figura a su lado, que por las dimensiones parece un caballo. Y justo después está la muralla, ésta tiene una torre a la que se le une una torre albarrana que se sitúa a pie de mar. Ambas torres y la muralla parecen están realizados en el mismo material que el resto de construcciones, es decir, de piedras de color rojo. El puerto es claramente defensivo, con todas sus estructuras preparadas para tal fin y con la presencia de soldados.

Interpretación e hipótesis:
La escena pensamos que es una representación de finales del siglo XV o principios del XVI. Encontramos en ella un galeón español característico de los siglos XV-XVI, además la cruz de Jerusalén representativa del cristianismo, con lo cual concuerda con la época en la que Castilla defiende sus costas de las incursiones musulmanas y de piratas turcos. Por otra parte, el soldado tiene un arcabuz en sus manos, un arma que surge en el siglo XV y se utiliza de ahí en adelante hasta el siglo XVIII.


Foto 5: Detalle del soldado.


Foto 6: Fotografía de la escena naval.

El porqué de la situación de una escena naval en un Castillo en plena Sierra Mágina tiene su explicación en la propia historia de éste. En el año 1434 el rey Juan II la entregó a la Orden de Calatrava, que constituyó la encomienda de Torres, Canena, Jimena y el heredamiento de Recena. Fue entregada a la Orden de Calatrava a cambio de dar un cierto número de soldados para defender las costas del mediterráneo en poder de Castilla. La escena puede estar representada en la Torre del Homenaje para ensalzar la posición de los Calatravos como soldados que ayudan a la Corona de Castilla a favor del cristianismo o, también, para recordar el porqué les fue dadas esas posesiones, entre las que se incluye el Castillo de Jimena.

En cuanto al puerto, como hipótesis podemos apuntar que podría tratarse del puerto de Almería, dado que el puerto de Almería es el más cercano para aquellos soldados calatravos que, desde sus posesiones en Sierra Mágina, prestaban sus servicios a Castilla.

Las características que nos llevan directamente a esta hipótesis son, en primer lugar, que el puerto de Almería es una bahía, y en este fresco también lo es. En segundo lugar, que tras las campañas cristianas de 1488 y 1489, el territorio almeriense pasó a la soberanía castellana. A lo largo de esta época, a parte del peligro musulmán, la bahía de Almería sufrió constantes ataques de piratas turcos, lo que repercutió negativamente en el tráfico marítimo dada la inseguridad en la navegación por estas costas, ello motivó el levantamiento de torres de vigilancia (como la torre albarrana que comentábamos anteriormente) además de la necesidad de tener soldados y barcos preparados para cualquier ataque.


(Fuente: ARQ 13




11 de junio de 2012

Archivan la denuncia por expolio en el yacimiento romano de Turaniana (Almería)

El yacimiento de Turaniana tiene una extensión de casi 13 hectáreas,
declaradas BIC en 1991.
La Fiscalía de Medio Ambiente ha decidido archivar la denuncia presentada hace unos meses por la Plataforma Unidos por Turaniana sobre el supuesto expolio del yacimiento arqueológico de Roquetas. Así lo han confirmado fuentes de esta Plataforma, que agrupa como se sabe a un buen número de asociaciones y colectivos defensores del yacimiento.

El informe de la Fiscalía establece que se ha elaborado atestado por parte del Seprona de la Guardia Civil y se ha emitido un informe arqueológico de la Delegación de Cultura. «De lo actuado no se ha podido determinar la autoría de los daños al patrimonio histórico, por lo que procede el archivo de las presentes diligencias de investigación».

Con esa puerta cerrada, la Plataforma tiene ahora la opción de recurrir al Juzgado de Instrucción de Roquetas, paso que aún no se ha decidido en estos momentos.

Como se recordará, los hechos ocurrían el pasado mes de marzo, cuando en una visita guiada miembros de la Plataforma observaron importantes daños en la zona de ‘Torre Quebrada’, procediendo a la presentación de la correspondiente denuncia e informando de ello a la Delegación de Cultura, que inició una investigación.

Cultura ya aseguró entonces que si bien se detectó que se habían removido algunos sillares y tierra, no se habían provocado daños importantes, ya que se localizaron a tiempo los trabajos de excavación ilegales.

Los denunciantes aseguraban ayer tras conocer la decisión de la Fiscalía, que «mientras nuestro a patrimonio histórico no se le dote de inversiones para su mejora y puesta en valor para vecinos y turistas, y mientras la lucha contra los expoliadores y quienes atentan contra él no cuente con los medios suficientes, nuestra provincia estará condenada a perder su historia y los testigos de ella, y con ello, una fuente de conocimiento, identidad local y recursos para un turismo de calidad».

‘Vuelven los romanos’
Precisamente, la Plataforma, concretamente la asociación Posidonia de Aguadulce, con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente, prepara para el próximo 10 de junio la cuarta edición de la actividad ‘Vuelven los romanos’. En esta ocasión se realizará un recorrido senderista por el entorno de Turaniana para «conocer sus valores y denunciar una vez más el abandono y la impunidad de los expoliadores sobre ella», se aseguraba ayer.

La ruta, que partirá desde el Cuartel de Carabineros de la playa de Los Bajos, permitirá conocer puntos tales como una interpretación de las praderas de posidonias, la antigua industria salinera, el antiguo abrevadero y cordel de La Norietilla (con su historia ganadera) y las charcas y humedales de la zona, con su rica fauna y flora, para finalizar en el mismo yacimiento arqueológico de Turaniana. Todo acompañado de miembros de la asociación Posidonia y la Plataforma, que interpretarán y guiarán a los asistentes.

21 de marzo de 2012

El "Guerrero" del mercado de Almería

Aparece una interesante pieza entre los restos arqueológicos aparecidos en las obras de la Plaza del Mercado de Abastos de Almería.
El "Guerrero del Mercado" aparecido en las catas de Almería.
Foto: ARQ 13.
Lo han bautizado como el Guerrero del Mercado, un ataifor sin vidriar de la época medieval encontrado en la intervención arqueológica que se está llevando a cabo en pleno centro de la capital con motivo de las obras de rehabilitación de la Plaza. Esta interesante pieza tiene dibujado en su interior la imagen de un hombre que parece portar una armadura en verde y manganeso. Estaba enterrada en la circunvalación del Mercado y está siendo estudiada por los expertos. de la empresa especializada en arqueología ARQ13 para su documentación.

El fragmento del recipiente fue encontrado en la calle Juan Antonio Martínez de Castro, afectada por las catas arqueológicas que por encargo del Ayuntamiento de Almería comenzaron abordar los arqueólogos en marzo del pasado año. El subsuelo de esta vía ha deparado sorpresas al equipo. En ella ha aparecido la muralla de época taifa de Almería, la parte del Cerro de San Cristóbal, que daba cobijo al arrabal de la Musalla. Aunque muy afectada por las infraestructuras modernas de redes básicas, les ha permitido a los arqueólogos admirar su envergadura y potencia defensiva.

La intervención ha posibilitado "documentar restos arqueológicos importantes de época medieval, como un entramado de construcciones de la época taifa y la muralla.  El trabajo, aún no ha concluido y los informes están pendientes de finalización y entrega a las administraciones públicas.

El fragmento permanece guardado, pero en Internet puede contemplarse este fragmento de cerámica, así como los restos de viviendas de la época islámico-medieval hallados en las excavaciones arqueológicas desarrolladas en la zona sur de la circunvalación del Mercado de Abastos. "Los hallazgos -explican en la web- son realmente sorprendentes. Acabamos de documentar una vivienda con estancias ricamente decoradas en sus paredes y suelos, y con materiales que fecharían las estructuras en época Taifa".

Uno de esos descubrimientos es el lienzo de la muralla del siglo XI encontrado a la altura del bar Cielo que, según informó el concejal de Fomento y Servicios Urbanos, Manolo Guzmán, será objeto de restauración, así como uno de los torreones de la estructura defensiva, que obligó a la empresa adjudicataria de las obras a modificar el sistema constructivo y a pedir una prórroga para su conclusión.

(Fuente: El Almería / Mª Victoria Revilla)