El Comité de Evaluación de la Fundación Palarq ya se ha pronunciado sobre los seis proyectos que van a ser los finalistas del IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología 2025, que tiene una dotación de 80.000 euros. El ganador del prestigioso galardón se anunciará en la gala que se celebrará, como en años anteriores, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
![]() |
Imagen de las excavaciones en el poblado neolítico de La Draga, en Banyoles (Girona).Fundación Palarq |
A continuación detallamos los seis finalistas cuyos proyectos han sido considerados merecedores de participar en la convocatoria final:
1. El poblado de La Draga (Banyoles, Girona). Es el único asentamiento neolítico lacustre en el ámbito peninsular, que destaca por su excepcional conservación de materiales orgánicos en un ambiente húmedo. Aunque ha sido excavado en distintas fases, solo se ha excavado entre el cinco y el siete por ciento de su superficie, pero ello no ha sido impedimento para recuperar una amplia colección de restos vegetales, así como herramientas líticas, cerámica, objetos óseos y restos de fauna. Las excavaciones están bajo la dirección del MAC, la UAB y el CSIC. Investigadores principales: Raquel Piqué, Antoni Palomo y Xavier Terradas.
2. La cueva de los Murciélagos de Albuñol, en Granada. Es un yacimiento clave por su magnífica conservación de materiales orgánicos gracias a la desecación. Fue descubierta a mediados del siglo XIX y ahora es objeto de estudio por parte de un grupo de investigadores de la Universidad de Alcalá, que han implementado los proyectos MUTERMUR y MUTERMUR 2.0 para reevaluar hallazgos antiguos y hacer nuevas excavaciones.
Aquí se han datado elementos orgánicos de hace entre 9.500 y 3.900 años, que incluyen la cestería mesolítica y el calzado neolítico más antiguos del sur de Europa. En las recientes excavaciones se han descubierto también flechas, cuerdas de arco y restos de insectos cuyo estudio pretende reconstruir la vida prehistórica. Investigadores principales: Francisco Martínez Sevilla, María Herrero Otal y Pedro Henríquez Valido.
3. Arqueología y Arqueometría de naufragios de la Antigüedad Tardía en Mallorca (ARQUEOMALLORNAUTA 2021-2028) investiga el comercio y la navegación en el Mediterráneo en ese período, centrándose en el pecio de Ses Fontanelles. El pecio contenía más de 320 ánforas con aceite, vino y salsa de pescado del siglo IV y se cree que el barco procedía de la costa sureste de Hispania. Destacan los casi 100 tituli picti (inscripciones en ánforas), el mayor número jamás hallado en un solo naufragio, y tapones con símbolos cristianos.
El proyecto está a cargo del Consell de Mallorca y las universidades de Barcelona, Cádiz y las islas Baleares. Investigadores principales: Miguel Ángel Cau-Ontiveros, Darío Bernal-Casasola, Jaume Cardell Perelló y Enrique García Riaza,
4. Moneda Ibérica (MIB) es una plataforma digital colaborativa que cataloga monedas acuñadas en la península ibérica y el sur de Francia entre los siglos VI y I a.C. Su objetivo es comprender el contexto arqueológico, histórico y económico de estas emisiones. MIB estudia más de 220 cecas antiguas y ofrece un catálogo digital gratuito con 4.600 tipos y más de 50.000 monedas, en el que se detalla su producción y circulación.
Está accesible en la web monedaiberica.org, que proporciona herramientas de búsqueda, mapas y análisis. Lo lleva a cabo el Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. El investigador principal es Manuel Gozalbes Fernández de Palencia.
5. El proyecto "Alrededor del Tiempo" estudia los yacimientos neandertales de El Salt y Abric del Pastor, en Alcoi (Alicante), que son fundamentales para comprender cómo era la vida en el Paleolítico Medio. El equipo estudia los hogares y depósitos de ocupación excepcionalmente conservados, aplicando un enfoque científico avanzado, con excavaciones y análisis interdisciplinares.
El proyecto pretende abordar la variabilidad del comportamiento neandertal y su adaptación a los cambios climáticos además de contribuir al conocimiento sobre la evolución, adaptabilidad, resiliencia y extinción de esta especie humana. Proyecto llevado a cabo por la Universidad de La Laguna. Investigadores principales: Carolina Mallol Duque y Dr. Cristo Hernández Gómez.
6. Proyecto "Monumentalismo y Liderazgo Femenino en un Lugar Central de la Edad del Cobre Ibérica", en el yacimiento de Valencina (Sevilla). Valencina es uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Cobre tanto en la península ibérica como en Europa occidental. Estuvo ocupado entre 3200 y 2200 a.C., y tiene una extensión de unas 450 hectáreas. Su estudio es crucial para entender el surgimiento de la complejidad social en la Europa prehistórica.
Destaca por su gran densidad monumental (hipogeos, fosas, zanjas y megalitos), la presencia de miles de restos humanos y por su rica cultura material, con una artesanía especializada en materias primas exóticas como marfil, ámbar, sílex o cristal de roca, lo que evidencia extensas redes de intercambio.
Es también el yacimiento mejor fechado del Calcolítico peninsular, permitiendo reconstrucciones precisas de su evolución. Proyecto a cargo de la Universidad de Sevilla. Investigador principal: Leonardo García Sanjuán.
(Fuente: National Geographic)
No hay comentarios:
Publicar un comentario