google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: La arqueología de Jaén se hace más internacional

14 de octubre de 2025

La arqueología de Jaén se hace más internacional

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (IUIAI-UJA) ha organizado, durante los días 7 y 8 de octubre en Nápoles, el Seminario Científico Internacional ‘Trabajo Sagrado III’, titulado ‘Lavoro Sacro e Donne’.
Seminario internacional sobre el rol de la mujer en el culto en el Mediterráneo antiguo, coorganizado por el Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (IUIAI-UJA) ha organizado, durante los días 7 y 8 de octubre en Nápoles, el Seminario Científico Internacional ‘Trabajo Sagrado III’, titulado ‘Lavoro Sacro e Donne’, junto al Instituto Cervantes de Nápoles, el Centre Jean Bérard/CNRS-EFR, la Universidad de Sevilla, el Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale di Roma-CNR y la Sapienza Università di Roma.

Un amplio conjunto de investigadoras e investigadores se han dado cita en el Centre Jean Bérard, en el Palazzo ‘Il Grenoble’ de Nápoles, durante ambos días para debatir sobre aspectos diversos del rol de las mujeres en el culto en el Mediterráneo Antiguo.

Durante la celebración de este seminario se han presentado las más recientes investigaciones arqueológicas centradas en el análisis de la ritualidad femenina y del papel de las mujeres en el culto, teniendo como referencia el Mediterráneo antiguo. En este sentido, el programa ha incluido aportaciones que han abordado cuestiones organizadas en amplias temáticas relacionadas con las huellas del rito femenino en el espacio sacro, con las actividades rituales en el ámbito doméstico o con mujeres y espacio funerario. Además, numerosas instituciones y proyectos de investigación han estado incluidos en el programa del seminario, contribuyendo a ofrecer una interesante visión general y compartida de la esfera femenina en los antiguos espacios sagrados y de sus implicaciones simbólicas.

Carmen Rueda Galán, una de las organizadoras de este seminario internacional, ha puesto de relieve la importe proyección que supone este espacio de debate para las investigaciones desarrolladas en la UJA y centradas en las sociedades iberas. En este sentido, recuerda que el IUIAI-UJA es pionero en la incorporación de la línea de Arqueología de Género, que cuenta con proyectos propios y con un equipo interdisciplinar e intergeneracional que ha ido implementando estrategias de incorporación transversal de la perspectiva de género.

Por parte del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA ha intervenido un grupo de investigadoras vinculadas al Proyecto de Investigación ‘Estrategias para la transformación digital de la investigación y la difusión de los paisajes rituales iberos’ (IBERespacio. Ref. M.1.B.A TA_000676), el Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-202 y el proyecto ‘Materialidad, identidad y memoria en la iconografía ibera del Alto Guadalquivir: estrategias post-Segunda Guerra Púnica, del programa PAIDI 2020 (proyexcel_00683).

No hay comentarios:

Publicar un comentario