google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Un congreso internacional analizará en Málaga los últimos avances en arqueología fenicia

19 de septiembre de 2025

Un congreso internacional analizará en Málaga los últimos avances en arqueología fenicia

Málaga, Manilva y Vélez-Málaga son los escenarios escogidos para la celebración del XII Congreso Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, que se celebrará del 30 de septiembre al 3 de octubre
Trabajos de investigación de la UMA en el yacimiento fenicio de Cerro del Villar.

Málaga, Manilva y Vélez-Málaga son los escenarios escogidos para la celebración del XII Congreso Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, que se celebrará del 30 de septiembre al 3 de octubre, en busca de presentar y analizar los avances en la investigación de enclaves relevantes de la arqueología fenicia del Mediterráneo centro-occidental. También pretende mostrar las experiencias encontradas para su conservación y difusión a un público cada vez más interesado en lo cultural y concienciado en lo patrimonial.

Con este objetivo, la Universidad de Málaga y su Fundación (FGUMA) organizan este simposio que cuenta con Diputación como principal patrocinador y con la colaboración de los Ayuntamientos de Manilva, Vélez-Málaga y Málaga. También tiene el apoyo de la iniciativa “Ruta de los fenicios” y el proyecto de investigación “ArqPunOre”.

Los directores académicos de este programa son Bartolomé Mora Serrano, catedrático de Arqueología de la UMA; José Suárez Padilla, profesor del área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la UMA; Emilio Martín Córdoba, técnico de Patrimonio en Vélez-Málaga, y José Luis Caro Herrero, profesor del Departamento Lenguajes y Ciencias de la Computación de la UMA. Además de los reconocidos ponentes nacionales, participarán especialistas de Portugal, Italia y Túnez.

El congreso también incide en la necesaria cooperación entre ámbitos de trabajo cercanos, como es el caso de la colaboración entre la Universidad y empresas privadas de arqueología y, también, aprovechar el impacto que, en el turismo cultural, cada vez más pujante, tienen los monumentos adscritos a este período histórico.

Los organizadores resaltan que los territorios malacitanos tienen un marcado protagonismo en la moderna investigación arqueológica: el entorno de las desembocaduras de los ríos Vélez y Algarrobo; los antiguos y recientes trabajos en la Bahía de Málaga con La Rebanadilla y Cerro del Villar en el Guadalhorce y Málaga (la Malaka fenicia) en el Guadalmedina, sin olvidar otros ubicados en la costa occidental de la provincia como Los Castillejos de Alcorrín en Manilva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario