El hallazgo pone fin a quince años de excavaciones que han documentado restos ibéricos, romanos, visigóticos y medievales
![]() |
| La plataforma del templo romano al descubierto, en el yacimiento de los Santos Médicos de Sant Julià de Ramis. Berta Artigas Fontàs / ACN |
Los arqueólogos de la Universidad de Girona (UdG) han localizado la plataforma de un antiguo templo romano en el yacimiento de los Santos Médicos de Sant Julià de Ramis, en el Gironès. Según los investigadores, la estructura se construyó entre los años 130 y 120 a. C. sobre los restos de un poblado ibérico, lo que permite datar con precisión esta monumental construcción de la era republicana romana. Con este descubrimiento, los arqueólogos dan por concluida una campaña de excavaciones iniciada en 2011 que ha sacado a la luz un amplio abanico de restos arqueológicos que abarcan desde el mundo ibérico hasta la época medieval.
Según declaraciones de Jordi Vivo, codirector de la excavación, la plataforma estaba formada por dos muros paralelos de piedra y sostenía "un templo itálico de grandes dimensiones". Aunque no se han conservado elementos en su sitio original, se han encontrado fragmentos de columnas, capiteles y bloques decorados de arenosa, una piedra llevada expresamente desde el entorno de Girona. Esta circunstancia confirma, según Vivo, la monumentalidad del edificio religioso. La codirectora de la excavación, Neus Coromina, cree que la buena calidad del material constructivo motivó que "las ocupaciones posteriores lo desmontaran para reaprovecharlo", primero los propios romanos, que lo utilizaron para levantar una fortaleza, y más tarde los visigodos, que construyeron una pequeña aldea con una decena de casas.
La datación ha sido posible gracias a los restos del poblado ibérico soterrados bajo la plataforma, que han emergido durante los trabajos de los últimos años. Se han identificado ánforas itálicas y púnicas, cerámica ibérica común y de mesa, producciones locales como la cerámica gris emporitana e, incluso, fragmentos más antiguos de cerámica griega ática y de talleres de Roses. Según Vivo, este conjunto confirma que el templo se construyó "en un momento muy concreto, entre el 130 y el 120 a. C.".
El yacimiento de los Santos Médicos es un ejemplo de ocupación continuada del territorio. Desde el siglo VI a. C., la montaña acogió un poblado ibérico que creció notablemente en el siglo IV a. Con la irrupción de los romanos, la construcción de la plataforma arrasó a buena parte de las casas. Siglos más tarde, en el siglo IV d. C., el material del templo se reaprovechó para edificar uncastellum–un pequeño fortín militar– bajo imperial, y en época visigótica todavía se levantaron nuevas viviendas. Ya en el siglo VIII, con la llegada de los árabes a la Península, el sitio se abandonó brevemente y fue reutilizado como necrópolis. Durante siglos funcionó como cementerio parroquial, hasta bien entrado el siglo XX, cuando fue trasladado unos metros más abajo de la misma montaña.
Uno de los factores que explican esta ocupación constante es el emplazamiento estratégico. La falda de la montaña es atravesada por el río Ter, entonces navegable, y por el pasillo natural por donde pasaba la Vía Augusta. Esta combinación hacía del sitio un punto de control privilegiado del territorio. "Desde la montaña de Sant Julià no sólo se podía vigilar el área de Girona, sino también la llanura del Empordà", ha explicado al ACN Coromina, quien también ha destacado la importancia de la localización para entender la continuidad histórica del asentamiento.
El descubrimiento de la plataforma romana culmina así más de tres décadas de investigaciones, iniciadas después de que el descubrimiento de grandes bloques de piedra en el cementerio municipal hiciera sospechar que bajo tierra se escondían estructuras antiguas. Con el tiempo, las excavaciones han confirmado no sólo esa intuición, sino también la trascendencia del yacimiento como espacio clave para el estudio de la transición entre el mundo ibérico y el mundo romano en las comarcas gerundenses.
(Fuente: Ara.cat)

No hay comentarios:
Publicar un comentario