google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Los primeros sondeos en el yacimiento de Chilla se desarrollarán en junio

1 de abril de 2013

Los primeros sondeos en el yacimiento de Chilla se desarrollarán en junio

Si se cumplen las expectativas, podría diseñarse una red arqueológica en la zona vinculada al pueblo vetón
El yacimiento de El Castillejo de Chilla está todavía sin explorar.
Los primeros sondeos en el yacimiento de El Castillejo de Chilla, en la localidad abulense de Candeleda, se desarrollarán el próximo mes de junio a lo largo de 15 días. El sentido de esta intervención tiene mucho de patrimonial ya que persigue, más que indagar en el origen de los vetones, incrementar los atractivos culturales y turísticos de la zona.

Así lo explicó en declaraciones a Ical el director del proyecto, el profesor de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Luis Berrocal-Rangel, que avanzó que si las expectativas se cumplen, podría diseñarse una red arqueológica de yacimientos que incluiría el de El Raso (uno de los más importantes de la España céltica) y el museo etnográfico de Candeleda.

Según el profesor Berrocal, estos dos exponentes de la cultura vetona están aislados dado que para encontrar algún yacimiento musealizado próximo hay que llegar hasta Badajoz. Así que creando este pequeño circuito se “devuelve a la sociedad lo que ésta invierte en ciencia e investigación”. “Éste es uno de los objetivos principales, si no decir el segundo o el primero más importante del proyecto”, afirmó.

El Castillejo de Chilla es un yacimiento hasta ahora sin explorar. A simple vista pueden atisbarse algunos indicios de la posible existencia de un poblado subterráneo que tratará de certificarse con las prospecciones previstas este año. El director del proyecto detalló que se observan taludes de piedra que no se corresponden con cercados sino que parecen más bien murallas por tener una estructura superior a la de un cercado de finca al uso. Además, en el interior se ven algunas piedras colocadas en la superficie que pueden indicar la existencia de casas o construcciones parecidas a las de El Raso junto a fragmentos cerámicos que podrían ayudar a fechar el yacimiento.

Este hipotético poblado se habría concebido como una pequeña fortaleza en lo alto para el control del valle del Tiétar y de todo el Jerte. “Debió de responder a unas razones más estratégicas de control del territorio que de hábitat”, especificó Luis Berrocal.

En cuanto a su cronología, podría oscilar entre el siglo VI a.C. y el siglo III o II a.C., aunque advierte de que esto es un “futurible” ya que por ahora se carecen de datos que puedan confirmarlo. “En superficie el material que hemos encontrado no es definitivo para decidir una fecha u otra”, subrayó.

Trabajos

La actuación inicial de este año consistirá en un estudio intensivo de la superficie y los entornos del yacimiento con geo- radar y fotografías satélite, para después realizar dos o tres pequeños sondeos (cuadros de excavación) para ver la estratigrafía. Si las expectativas depositadas en estas prospecciones dan sus frutos, la idea es dar continuidad a las excavaciones en años sucesivos e incluso dotar al proyecto de mayor envergadura

“Nuestro objetivo sería encontrar los orígenes de estos grandes poblados vetones como El Raso de Candeleda. Es decir, los primeros vetones que llegan a esta comarca o que se desarrollan en ella y que dan lugar en el siglo III a.C. a estos grandes poblados vetones como Ulaka, El Raso o la Mesa de Miranda”, apuntó el profesor.

Proyecto

El proyecto tiene como antecedente el yacimiento de El Raso de Candeleda y el que fuera director de las excavaciones, el arqueólogo ya jubilado Fernando Fernández, que fue precisamente quien sugirió que el lugar era interesante. Los primeros sondeos se concibieron a principios del año 2012. Las autorizaciones y avales científicos necesarios para llevarlo a cabo, y la complicada situación económica, hicieron que la autorización definitiva no llegara hasta septiembre después de que el primer anteproyecto se presentara en el mes de marzo.

Para llevarlo a cabo, la Fundación cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Candeleda que aporta, en principio, una cantidad próxima a los 20.000 euros. En tal sentido, el profesor Berrocal apuntó que si, en lugar de hacerlo a través de la Fundación, se hubiera hecho con una empresa privada, el coste se podría haber triplicado.

Los promotores de este proyecto son el Ayuntamiento de Candeleda y la Asociación de Turismo Rural Valle del Tiétar- Gredos Sur que lo encargaron a la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su coste ronda los 20.000 euros y, según puntualiza Luis Berrocal, a través de una empresa privada superaría los 60.000.

3 comentarios:

  1. Vicenta ramirez manzano1 de abril de 2013, 9:57

    Muy bien por Candeleda si, pero por que no se investiga tambien el poblado Veton de "La Pinosa" en Mijares que es segun su descubridor David Martino Perez, uno de los mas completos que se han descubierto en la zona de Avila hasta la fecha, incluso el mas completo y con mas importancia de todos.... este lugar es menos interesante que Candeleda? Merece menos ser excavado y musealizado que otros menos importantes y sin tantas riquezas arqueologicas? Por que para el de La Pinosa no hay dinero y si para otros? O incluso no le dan importancia por estar en el monte... jamas lo entendere si nadie me lo explica y jamas nadie lo quiere sacar a la luz. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Supongo que devido a la crisis en la que estamos inmersos ,dificilmente se puedan acometer nuevas excavaciones arqueológicas ,no por la riqueza o interes del lugar que ocupe en la historia sino más bien por la importan-
    cia que estas tengan y el presupuesto que se tenga para estos menesteres amén de que los permisos de los dueños del lugar donde estos se encuentran ,pero con el tiempo y tu tesón seguro que lo consigues

    ResponderEliminar
  3. Sería más acertado entender que los yacimientos, necrópolis y castros vetones, son elementos de una cultura socialmente homogénea, que ocupó una gran extensión -casi un tercio de la parte occidental de la Península Ibérica- y no un patrimonio local que solo interesa excavar si da réditos económicos a la localidad, y ya, siendo generosos y "ampliando miras", a una comarca, sin buscar el conocimiento más profundo sobre dicha cultura. Porque estos particularsimos de si "yo tengo y tu no" o si "tenemos también pero no somos tan importantes que los otros", me parecen lamentables y dice mucho de la visión histórica que tenemos en España sobre nuestro pasado.

    Todo el territorio actual que dominaron los vetones está plagado de asentamientos. Aparecerán más yacimientos, con toda seguridad aunque estén muy dañados, pero no hay presuesto para tanto y no hablemos de lo que ya se ha encontrado y sobre lo que se han hecho trabajos, pero de manera limitada. A mi me cabrea que no se haga más, pero es lo que hay y lo que no hay.

    Y por cierto... ULACA se escribe con C no con "K", fallo garrafal del redactor del artículo de "leónnoticias" (digo... leonnoticias, sin tilde que eso ya no se lleva), que demuestra más carencias de cómo está la cuestión cultural en España.

    Saludos

    ResponderEliminar