google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de silex
Mostrando las entradas para la consulta silex ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta silex ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2015

Sale a la luz un importante yacimiento Calcolítico en Arbuniel (Jaén)

Miles de restos cerámicos de hace más de 4.000 años y cientos de fragmentos de sílex han aflorado en los tres sondeos que hasta el momento han realizado los arqueólogos en las proximidades de Arbuniel, localidad gienense pedánea de Cambil. Otros elementos del neolítico, de la Edad del Bronce y romanos convierten a este paraje en un yacimiento arqueológico de primera magnitud y nos dan idea de una secuencia de población continuada desde hace miles de años.
Los arqueólogos David Expósito y Maica Cortés con los vecinos de Arbuniel que trabajan en los sondeos.
La intervención en la zona conocida como Banco y Torcal de Arbuniel ha superado con creces las expectativas del equipo de arqueólogos que desde principios de octubre trabajan en este paraje, realizando una intervención arqueológica puntual promovida por el Ayuntamiento de Cambil-Arbuniel y que tiene como objetivo la realización de una prospección intensiva con recogida de materiales y la realización de cuatro sondeos, de los cuales tres ya se han concluido.

YACIMIENTO DE PRIMERA MAGNITUD
Lo primero que llama la atención, nos comenta el arqueólogo David Expósito, es que los restos de cerámica y de útiles de silex afloran por toda la superficie del terreno, por lo que una simple apreciación visual ya nos da una idea de la importancia del yacimiento. Los miles de restos cerámicos que hemos recuperado y los centenares de piezas de silex apuntan a que nos encontramos ante un yacimiento prehistórico de primera magnitud.
Fragmento de cerámica con mamelones recuperado en el sondeo.

Y así, en las tres catas realizadas de 2 x 2 metros han aparecido miles de piezas cerámicas e industrias líticas de la Edad del Cobre, sobre todo piezas de silex como cuchillos, dientes de hoz,  lascas, molinos barquiformes y algunas hachas completas además de fragmentos de huesos de fauna trabajados e incluso una cuenta de collar de caliza blanca pulida. "Todo ello sumado al hallazgo de restos del neolítico y de transición a la Edad del Bronce, además de restos de materiales romanos de almacenamiento confirman una secuencia de población más o menos estable en la zona desde hace miles años", concluye.

Según nos comenta Expósito durante nuestra visita a la zona de trabajo, durante la realización del tercer sondeo hemos podido comprobar niveles de arrastre de materiales de la Edad del Cobre. De hecho éste blog ha sido testigo de la obtención de varios kilos de materiales en las poco más de dos horas de trabajo que ha durado nuestra visita al sondeo.
Momento del hallazgo de un cuchillo de silex en el sondeo.

MATERIALES LÍTICOS EXÓGENOS
De los centenares de piezas de silex que hemos recuperado en estos sondeos, nos comenta David Expósito, hemos podido constatar que una buena parte de ellos no proceden de la zona, lo que nos viene a confirmar la existencia de fuentes exógenas de distribución y comercio  de estos materiales a gran escala. Y así nos recuerda por ejemplo que en la vecina Alcalá la Real también se constataron piezas procedentes de lugares tan distantes como Loja o Montefrío (ambas en la provincia de Granada).

YACIMIENTO SALVADO "IN EXTREMIS"
Sobre las razones que justifican la intervención puntual del Ayuntamiento de Cambil-Arbuniel en esta zona, David Expósito nos comenta que en 2008 se presentó en el Ayuntamiento un proyecto para la implantación de una cantera de mármol traventino en ésta zona cuyo informe de impacto ambiental no daba cuenta de las especies animales que habitan estos parajes ni de la importancia de los restos arqueológicos que afloraban sobre el terreno. Esto provocó la movilización de los vecinos de Arbuniel y fueron los técnicos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía quienes realizaron un primer peritaje y concluyeron la necesidad de realizar un estudio más en profundidad de la zona.
El arqueólogo Diego López en pleno proceso de limpieza y clasificación
de cerámica.

Ahora ha sido el propio Ayuntamiento, el que ha demostrado su interés en realizar este proyecto  que debe servir como herramienta de protección para la zona. Y así nos puntualiza Maica Cortés, se espera que con la presentación de la Memoria de estos trabajos el Ayuntamiento pueda incluir el Banco y Torcal de Arbuniel en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana y reforzar así su protección como zona arqueológica.

El equipo de trabajo, en el que participan cuatro vecinos de Arbuniel con la supervisión de Maica Cortés y David Expósito está dirigido por el arqueólogo Diego López.

15 de agosto de 2023

Hallado un ídolo cruciforme de hace 5.000 años en las excavaciones de Bedmar (Jaén)

Se han encontrado miles de piezas en los tres campos de trabajo desarrollados durante este verano, Entre ellos destaca esta figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda. De estos hay 20-30 en toda Andalucía, en Jaén es el primero que se documenta y está datado en torno a 3.000 años A.C.
Imagen del ídolo hallado en las excavaciones- AYUNTAMIENTO DE BEDMAR

La sala de conferencias de PaleoMágina, en la localidad jienense de Bedmar, acogió el pasado 9 de agosto la presentación de resultados de la Campaña de excavación en la Cueva del Nacimiento del río Cuadros de Bedmar, con gran expectación entre los vecinos y vecinas que llenaban la sala.

Conferencia que daba a conocer los resultados obtenidos durante las semanas de excavaciones llevadas a cabo por los voluntarios y voluntarias de los hasta tres campos desarrollados a lo largo de este verano en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar, impartida por el Director del Proyecto y del Centro PaleoMágina, Marco Antonio Bernal, presentado por el alcalde de Bedmar-Garcíez, Enrique Carreras.

Hallazgos entre los que destaca la figura del ‘Ídolo de Bedmar’, primera y única en la provincia de Jaén, según adelantaba ante nuestros micrófonos el director, Marco Antonio Bernal, “… Destaca esta figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda… Es un Ídolo cruciforme… En los enterramientos calcolíticos aparecen muchos molinos, hachas, láminas de silex… Pero de estos ídolos es como encontrar una aguja en un pajar… De estos hay 20-30 en toda Andalucía, en Jaén no hay ninguno… Está datado en torno a 3.000 años A.C…. Se conserva muy bien… Es una figura como un amuleto, representa a una mujer…”. La preguntábamos por la posibilidad de poblados estables en las cercanías, “… Población tiene que hacer. ¿Dónde? Esa es la gran pregunta. Se han detectado, hay yacimientos neolíticos-calcolíticos desde el valle de Cuadros hasta el valle del Guadalquivir. Hay yacimientos en el termino de Jódar y en toda Sierra Mágina… A lo mejor donde estaban los poblados ha habido ocupaciones posteriores en época medieval, y es difícil de detectarlas…”.

En la presentación, el alcalde de Bedmar-Garcíez, Enrique Carreras, destacaba la implicación de los voluntarios y voluntarias, además de renovar el compromiso y la continuidad de estos proyectos vinculados con la arqueología y la historia de la localidad, procedentes de anteriores legislaturas y equipos de gobierno, que están levantando el interés de los jóvenes por ese tipo de estudios, “… Campos de Trabajo Voluntario que se llevan a cabo gracias a la apuesta por la arqueología, por la historia, por el descubrimiento, por la cultura, por el patrimonio, por indagar en lo que ha sido nuestro pasado más cercano, de Bedmar, del río Cuadros, del Parque Natural. Y quién sabe si no tenemos en esa investigación respuestas en el futuro de nuestro municipio. Un futuro que está empezando a dar resultados en los últimos años. No solamente es presentar estas piezas, hoy aquí… Es también el círculo económico, turístico, de repercusión que tiene Bedmar, que tiene nuestro municipio… Tenemos algo fantástico que puede llegar a cualquier parte del mundo… Nosotros lo vamos a seguir haciendo… Varios han sido los alcaldes, mis antecesores, Juanfra y Pablo que han apostado por este proyecto, y desde aquí este nuevo equipo de gobierno no dudéis que vamos a seguir haciéndolo… En el municipio queda este tipo de descubrimientos y Bedmar sigue abriendo puertas con este tipo de investigación… Hace 8-9 años la arqueología apenas tenía repercusión en Bedmar, ni en la provincia de Jaén, ni en los colegios. Nueve años después, ya hay niños/as de nuestro municipio que se plantean ser historiadores, ser arqueólogos… Porque hacemos una arqueología divulgativa con decenas de talleres y excursiones escolares que visitan Bedmar y PaleoMágina y por descubrir lo que es la arqueología…”.

Por su parte el director, Marco Antonio Bernal, hacía un amplio y pormenorizado recorrido por las hasta nueve campañas de excavaciones que se han realizado, desde la primera en la Cueva del Portillo, presentando las muchas piezas descubiertas, incidiendo en las de la última campaña en la Cueva del río Cuadros, donde se han encontrado restos de hasta 13 individuos enterrados, con especial referencia la figura del ‘Ídolo de Bedmar’, “… Aquí tenemos la figura antropomorfa que hemos denominado ‘Ídolo de Bedmar’. Tenemos que hacer estudios con el microscopio, lo harán los expertos, para ver si hay signos de marcas si pudo ser un colgante. Mide 3 cm. de ancho por 5 de alto. Está hecho sobre piedra… Es tan importante porque en Jaén es la primera, en Andalucía habrá 25-30. Es algo característico del sur de Andalucía de en torno a hace 5.000 años… Esto se llama ídolo cruciforme, porque tiene forma de cruz, es como si estuviese orando, es como si fuese un orante. Está en espacio sepulcral, funerario… Tiene mucha importancia porque hay muy pocos…”.

Bernal destacaba la importancia de la arqueología en todos los ámbitos, histórico, cultural, económico y social para un municipio como Bedmar, con mínimo gasto para las arcas municipales, teniendo en cuenta la financiación que recibe de distintas administraciones y entidades, como Diputación, Caja Rural y las autorizaciones de la Junta de Andalucía e implicación de UNIA, UNED y UJA, “… Es importante desde el punto de vista social, de que estén aquí 200 personas durante tres meses, consumen, dan vida al pueblo, publican en redes sociales, hablan de Bedmar por ahí… Es una forma de difundir y divulgar el pueblo… No creáis que el Ayuntamiento costea todo esto, es imposible para un pueblo de 2.000 habitantes, la mayor financiación viene de Caja Rural, y pequeñas proporciones de la UNIA, de la UNED o de Diputación. El Ayuntamiento lo que pone es la infraestructura, pone PaleoMágina, pone la Residencia… La arqueología tiene que ser un medio para que ayude a Bedmar, no para que sea una trampa para Bedmar… Que no somos la solución del pueblo. La solución del pueblo es la suma de todo… Nosotros intentamos pone a Bedmar como bandera y hablar de Sierra Mágina, que es un gran tesoro, que tenemos que darle difusión…”.

Nota de Prensa
Hallado un ídolo cruciforme de principios del III milenio a. C. en las excavaciones de la Cueva del Nacimiento del río Cuadros en Bedmar

Se trata de una pequeña figura antropomorfa tallada en piedra, característica de la época calcolítica antigua en el sur peninsular y con 5 cm de altura y 3 cm de anchura, según ha explicado el doctor Marco Antonio Bernal Gómez, arqueólogo y director del Centro Paleomágina de Bedmar.

Es una figurilla antropomorfa, realizada sobre soporte pétreo aún sin identificar el tipo de piedra y elaborada con técnica pulimentada, con unas dimensiones de 5 centímetros de alta y 3 centímetros de ancha, que se enmarca dentro de los denominados ‘ídolos cruciformes’, característicos de la época calcolítica antigua en el sur peninsular, de inicios del tercer milenio antes de Cristo.

El hallazgo del ídolo cruciforme y los datos de esta campaña arqueológica han sido conocidos esta tarde en la presentación pública de los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros en Bedmar durante los dos últimos meses y en la que han estado presentes el alcalde de Bedmar-Garciez, Enrique Carreras Fresno, y el director de las excavaciones y del Cetro Paleomágina, Marco Antonio Bernal.

El ídolo de Bedmar ha sido hallado en la denominada Sala Central de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros, donde se han llevado a cabo cinco campañas arqueológicas ininterrumpidamente desde el año 2019. En la Unidad Estratigráfica II, se ha documentado un enterramiento humano colectivo de la Edad del Cobre, que por el momento se ha identificado al menos 13 individuos. Cuatro dataciones por radiocarbono (C14), dan una cronología de 4.900 años antes del presente. Esta Unidad estratigráfica presenta un contexto arqueológico con presencia de hachas pulimentadas, puntas de flechas, láminas de sílex, cantos rodados, cerámica de tipología calcolítica, varias cuentas de collar, conchas de diversos moluscos, molinos de mano, punzones de huesos, huesos de fauna, y la figura antropomorfa que aquí presentamos, que podría formar parte de los ajuares funerarios u otras hipótesis de tipo ritual.

A la importancia de este hallazgo arqueológico se refería hoy el alcalde de Bedmar-Garciez, Enrique Carreras Fresno, señalando que “… Se trata de otro paso importante que viene a reforzar el carácter de motor cultural en el que Paleomágina se ha convertido, atrayendo año tras año a un gran número de investigadores, estudiantes, voluntarios y personas involucradas de muchos rincones de España y el extranjero, como ha sido el caso de las 120 personas que han venido a lo largo de seis semanas, durante estos meses pasados de junio y julio, para realizar la campaña arqueológica 2023 en Bedmar…”.

Pocos “ídolos” en la provincia
Según Marco Antonio Bernal “… La figurilla hallada se clasifica dentro del grupo de ‘ídolos cruciformes’ característicos de la época calcolítica antigua en el sur peninsular. No hay documentadas muchas figuras de este estilo, siendo la primera de esta tipología cruciforme hallada en la Provincia de Jaén. También hemos de destacar su perfecta conservación y apareciendo de forma completa…”.

Este tipo de figurillas se han documentado en complejos megalíticos del Cobre Antiguo, teniendo su origen o zona de mayor influencia hasta el momento en la zona de Almería. Presenta una morfología esquemática, con representación de partes anatómicas, en este caso los brazos extendidos de forma simétrica en forma de cruz, y cuerpo bitriangular. Es de sección plana y sus dimensiones aproximadas son: 5 cm de altura y 3 cm de anchura. Está realizada sobre soporte pétreo aún sin identificar el tipo de piedra y elaborada con técnica pulimentada, totalmente lisa, sin tener marcado ningún órgano sexual, ni ningún aspecto ornamental. Si es cierto que por su morfología, podríamos asignarla según los patrones de interpretaciones con otros ídolos/figurillas como una figura femenina en actitud de orante.

El director de las excavaciones y de Paleomágina, explicaba que “… Tradicionalmente a este tipo de figurilla se la ha denominado ídolo. El término ídolo ha sido comúnmente usado en la literatura científica y de divulgación desde la década de los setenta del S.XX, pero no dejan de ser representaciones humanas en diferentes formas…”. La variedad formal de clasificación tipológica según la manifestación esquemática del cuerpo son ídolos placas, cilíndricos o betilos, falange, tolva, bitriangulares y triangulares, cruciformes y ancariformes. Estos diferentes tipos coexistieron en el tiempo en un amplio arco temporal, y nos reflejan parte de su manera de concebir su mundo.

Del tipo cruciforme pueden aparecer en soportes de piedra o de hueso, ejemplos de yacimientos del sur peninsular donde se han documentado son: la Necrópolis de Tíjola, la Loma de la Torre (Cantoria, Almería), Llano de la Rueda (Tabernas, Almería), El Arteal (Cuevas de Almanzora, Almería), Barranco de Jocalla, Llano de la Lámpara y Llano del Jautón de Purchena (Almería); la Hoya del Conquil (Gorafe, Granada); Poblado de los Castillejos (Montefrío, Granada); el conjunto de figurillas de Piedrahita (Montellano, Sevilla), pero también en el Mediterráneo, como el ídolo de Pomos de Chipre (3000 a. C.), en la zona del Mar Egeo, en la cultura Minoica y Micénica, donde se han interpretado como símbolo de fertilidad, representación de la diosa madre, otros han sido reconocidos como amuletos, en general se encuadraría dentro del mundo de las manifestaciones simbólicas del finales del Neolítico al Calcolítico.

Objetivo
El objetivo del Proyecto Arqueológico de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros es conocer las diversas ocupaciones humanas y uso de la cueva en distintos períodos cronológicos, dentro del ámbito territorial donde se inserta, con el fin de conocer algunos rasgos del comportamiento humano de cada sociedad que se documente arqueológicamente en ella. Concretamente en los niveles arqueológicos que estamos excavando en estos momentos nos interesa analizar los cambios sociales en el tránsito del IV al III milenio a. de C.

El alcalde de Bedmar terminaba agradeciendo a las entidades públicas y privadas que hacen posible la actividad de Paleomágina y más concretamente “… El proyecto de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar, que se dirige desde el Centro Paleomágina con el apoyo del Ayuntamiento de Bedmar-Garciez, Caja Rural de Jaén, Diputación de Jaén, y otros organismos que como son la Universidad Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado de Baeza), la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED-Jaén, el Grupo de espeleología G40 de Priego de Córdoba, entre otros…”.

En la primera quincena de junio realizaron sus prácticas los alumnos del Máster de Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid, en la primera semana de julio participaron voluntarios veteranos de campañas anteriores y las últimas tres semanas de julio se ha llevado a cabo el V Curso de Arqueología de Arqueología del Cuaternario: teorías, métodos y prácticas, coorganizadas por el Centro Paleomágina, la Universidad Internacional de Andalucía (sede Antonio Machado de Baeza) y el Ayuntamiento de Bedmar y Garciez.

14 de febrero de 2023

La Junta recibe en Almería más de 150 piezas arqueológicas intervenidas por la Policía

Entre los efectos arqueológicos intervenidos figuran más de 150 piezas, entre ellas destacan: ánforas y material romano, piezas arqueológicas de la cultura argárica (tulipas, copa, cuencos, molinos de mano), efectos medievales y material de interés arqueológico proveniente de Centroamérica, así como contemporáneo del norte de África. El delegado territorial, José Ángel Vélez, ha destacado que este material pasará a incluirse en los fondos del Museo Arqueológico
El delegado de Cultura supervisa alguna de las piezas recuperadas.- JUNTA DE ANDALUCÍA

La Delegación Territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha recibido 150 piezas de origen arqueológico provenientes de una colección privada de una persona recientemente fallecida. La entrega de este material al Museo ha sido posible gracias a una operación llevada a cabo por la Unidad de Policía de la Junta de Andalucía, concretamente funcionarios adscritos al Grupo de Medio Ambiente y Protección del Patrimonio Histórico de la Jefatura Provincial de Almería.

Los agentes pusieron en marcha una investigación para encontrar a la persona que había recibido la colección arqueológica, la cual carecía de documentos o título en derecho que acreditase su legal posesión, por lo que los objetos y restos de materiales integrantes del patrimonio arqueológico han sido incautados.

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, José Vélez, ha destacado “la importancia de esta operación, que va a permitir que piezas tan importantes estén en el lugar que se merecen, que no es otro que el Museo Arqueológico, para su investigación, así como para el disfrute de la población”. El delegado ha explicado que “ahora comienza un proceso por el cual el Museo de Almería recepciona, analiza e investiga estas piezas que quedarán en los fondos y en la colección de este espacio.” Vélez ha agradecido “la gran labor que desarrollan los agentes de la Unidad de Policía Adscrita de la Comunidad Autónoma de Andalucía en defensa de nuestro patrimonio y que se ejemplifica en actuaciones como ésta donde han recuperado material que en breve formará parte del Museo Arqueológico”.

Entre los efectos arqueológicos intervenidos figuran más de 150 piezas, entre ellas destacan: ánforas y material romano, piezas arqueológicas de la cultura argárica (tulipas, copa, cuencos, molinos de mano), efectos medievales y material de interés arqueológico proveniente de Centroamérica, así como contemporáneo del norte de África. El material intervenido está compuesto por seis ánforas, dos bocas de ánforas, un vaso de cristal, una lucerna, un contenedor cerámico posiblemente romano, un exvoto de cerámica, flotador de pesca cerámico, tres pesas de piedra, tres decoraciones de piedra, una copa argárica y dos tulipas argáricas.

Además, incluye cinco cuencos argáricos, seis fragmentos de silex, tres molinos barquiformes, cinco recipientes cerámicos procedentes de África, un soporte de tela africano, ocho recipientes cerámicos de Centroamérica, once figuras de cerámica de Centroamérica, una flauta de cerámica, una baqueta, tres cajas con diverso material arqueológico y reproducciones.

27 de agosto de 2013

Descubren herramientas neandertales de hace 58.000 años en el Abric Romaní de Capellades (Barcelona)

Investigadores del Instituto de Paleocología Humana y Evolución Social (IPHES) han anunciado este lunes el hallazgo de diversas herramientas de piedra en el yacimiento del Abric Romaní de Capellades (Barcelona) que corresponden a la "época de mayor esplendor" neandertal, hace unos 58.000 años.
Herramienta de silex rojo de quince centímetros. Foto: Gerard Campeny / IPHES
El descubrimiento supone la documentación por primera vez en este lugar de utensilios que son láminas cortantes, y se ha llevado a cabo durante la presente campaña de excavación arqueológica del lugar, el número 16 y bautizado como Nivel P.

Los instrumentos "evidencian un cambio tecnológico importante", según el director de la excavación y del Iphes, Eudald Carbonell, quien ha destacado que la escasez de restos de fauna localizados en este nivel indican que las estancias de los neandertales habría sido muy breves en esta época.

Se trata del primer nivel arqueológico en el que se ha encontrado tecnología de láminas, unas "materias privas muy variadas, sobre todo el caso del sílex: "Parece, además, que hay una búsqueda de materiales de buena calidad y aptitud para la talla", ha apuntado Carbonell.

Asimismo, se ha documentado el uso de precursores de piedra más blanda --gres--, adecuados para la obtención de láminas de piedra, en un nivel del yacimiento en el que, como es habitual, también se han encontrado al menos una veintena de hogares. 


Los hogares, no obstante, son más pequeños que en excavaciones anteriores, lo que hace pensar a los investigadores que hace 58.000 años los neandertales ocuparon este lugar en periodos de tiempo más cortos, quizás como parte de partidas de aprovisionamiento de materias primas y recursos animales.

La actual campaña del Abric Romaní se lleva a cabo desde el 8 de agosto y finalizará el próximo sábado, después de que hayan participado un equipo internacional de unos 40 personas, y los trabajos finales se centran en eliminar los sedimentos estériles que separan el actual nivel del siguiente que será excavado, el nivel Q.