google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Navas de Tolosa
Mostrando las entradas para la consulta Navas de Tolosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Navas de Tolosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2023

El Museo Ibero de Jaén acogerá la II Bienal de Arqueología

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén coordina junto a la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón y la Universidad Autónoma de Madrid la II BIENAL DE ARQUEOLOGÍA. Arqueología del Conflicto que tendrá como sede el Museo Ibero de Jaén, entre los días 2 a 4 de febrero de 2023.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén coordina junto a la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón y la Universidad Autónoma de Madrid la II BIENAL DE ARQUEOLOGÍA. Arqueología del Conflicto que tendrá como sede el Museo Ibero de Jaén, entre los días 2 a 4 de febrero de 2023.

Se plantea una programación fundamentada en expertos y expertas a nivel internacional, una temática transversal que además de la investigación también aborda otros aspectos, como los metodológicos, la transferencia social, la protección y gestión de este tipo de patrimonio. De este modo, la II Bienal contará con ponencias sobre la proyección social en la literatura de esta temática, como la del investigador británico Adrian Goldsworthy, la presencia del Director General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura; la perspectiva de la antropología forense con el Prof. Francisco Etxeberría o la presentación de novedades de investigación para la provincia de Jaén como la puesta en marcha del Proyecto Navas de Tolosa. Además, se realizarán visitas al Centro de Interpretación de Iliturgi o actividades de investigación sobre recreación histórica en Mengíbar, gracias a la colaboración de éste ayuntamiento.

Arqueología del Conflicto o Arqueología de Campos de Batalla, son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista. Nos interesa abordar esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, pero también transversales, buscar una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. En esta ocasión, el enfoque prioritario será la articulación del análisis de los eventos (batallas, asedios, asaltos, escaramuzas) respecto de dinámicas temporales más amplias y abiertas que nos sitúan ante la amplitud de perspectivas que pueden correlacionarse con esta temática.

La guerra es un factor de transformación social que, desde la Prehistoria hasta la actualidad, ha estado presente en nuestra realidad cultural. Precisamente por su peso específico debemos abordar su investigación con objetividad y responsabilidad social. La Arqueología cobra aquí un papel esencial puesto que el registro arqueológico nos permite también aislarnos de las visiones parcializadas de las fuentes o, quizás más importante, aproximarnos a realidades que no fueron recogidas por las mismas.

Mirar a la guerra desde múltiples enfoques, territorios, metodologías, técnicas, etapas,… es reconocernos a nosotros y nosotras mismos como parte de la sociedad que las ha discutido, heredado; es otra forma de aproximación a la complejidad política, social y cultural en la que ésta se ha generado. También es importante discutir sobre cómo investigarla, cómo acercarnos a la práctica consensuada y legitimada de la violencia, y cómo transmitir nuestras investigaciones a la sociedad, en definitiva, cómo difundir, públicamente algo que socialmente despierta repulsa, rechazo o admiración y curiosidad. Guerra y memoria son dos elementos sustantivos de nuestra historia y nuestras sociedades.

25 de abril de 2010

Toledo: la ciudad de las tres culturas

Tras su conquista por Alfonso VI en 1085, Toledo se convirtió en encucijada de tres culturas y ejemplo de convivencia entre mudéjares, mozárabes, judíos y cristianos del norte, acogiendo iniciativas culturales tan notables como la de la famosa Escuela de Traductores.


Tras ocupar Toledo en 1085, Alfonso VI de León y Castilla garantizó los derechos de los musulmanes, los judíos y los cristianos arabizados que vivían en la ciudad, dando así inicio a un pionero ensayo de tolerancia. Toledo se convirtió en la ciudad de las tres culturas. Al contemplar la ciudad encaramada sobre su promontorio y abrazada por las gargantas que el Tajo ha tallado en la roca, al-Idrisi, el gran viajero andalusí del siglo XII, podía exclamar con justicia: «Toledo está por encima de cuanto se dice de ella.
Dios la ha adornado como a una novia, ciñendo su cintura con un río parejo a la Vía Láctea y coronando su cabeza».

No fue éste el único elogio que Toledo suscitó durante la Edad Media. Capital del reino visigodo destruido por la invasión islámica de 711 y que los cristianos querían restaurar, la ciudad del Tajo fue símbolo de unidad y de pluralidad, de la Reconquista y de la tolerancia. Durante siglos residieron dentro de sus muros gentes de diversas religiones y culturas en un clima de convivencia pacífica que se haría legendario. Tras la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212), cuando la frontera se trasladó a Sierra Morena, la ciudad del Tajo quedó libre de la presión musulmana. La sociedad que se desarrolló en Toledo a lo largo de ese periodo estuvo marcada por la convivencia de comunidades con identidades diferentes, tanto culturales como religiosas. La toma de Toledo en 1085 se tradujo en una capitulación que favorecía a todos sus habitantes.

Alfonso VI se comprometió a respetar los bienes y creencias de los musulmanes, aunque estaban obligados a satisfacer los impuestos que antes pagaban a las autoridades musulmanas. Aunque, según el acuerdo de capitulación los musulmanes podían conservar la gran mezquita, en 1086 el arzobispo de Toledo la ocupó y la consagró como catedral cristiana. En 1090 Alfonso VI otorgó a los judíos que vivían en su reino un fuero conocido como ‘Carta inter christianos et judaeos’ que les equiparaba en derechos a los cristianos. Las autoridades cristianas de Toledo dictaron normas por las que se prohibía a los mudéjares compartir mesa o casarse con cristianos y acceder a cargos públicos. Mientras que mozárabes y mudéjares convivían abiertamente en la ciudad, los judíos, cuya presencia en Toledo se remontaba a la época romana, residían en un barrio propio. Los judíos de Toledo desempeñaron numerosos oficios de carácter artesanal, pero destacaron en el ámbito del comercio y las finanzas, y desempeñaron un importante papel en la vida intelectual de la ciudad. Durante la ocupación cristiana, Toledo no sufrió destrucciones ni saqueos, por lo que conservó su trama urbana y sus edificios más emblemáticos. Por último, entre 1252 y 1284 Alfonso X marcó el apogeo de la Escuela de Traductores.

Via: historiang.com