google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Bilbilis
Mostrando las entradas para la consulta Bilbilis ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Bilbilis ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2012

Nuevos hallazgos en las ruinas de la Calatayud romana

En la denominada "Casa del Ninfeo"  de la ciudad romana de Bilbilis se han localizado una serie de tabernae (tiendas) que conformaban un frente comercial y en una de las cuales se encontró un basurero de ánforas,asimismo, se ha averiguado la ubicación de un horno o calera en el que se quemaron restos escultóricos y placas de mármol procedentes de las decoraciones de los principales edificios monumentales de la ciudad desmontados a finales del siglo II.
Las excavaciones en Bilbilis se han centrado en la "Casa del Ninfeo".
Foto: UZ
El Ayuntamiento de Calatayud ha apoyado de nuevo este año los trabajos de la XLIII campaña arqueológica en la ciudad romana de Bílbilis y la cuarta edición en la ciudad celtíbera de Valdeherrera, campañas que han finalizado hace unos días.

En las excavaciones, que se han llevado a cabo entre el 15 de julio y el 15 de agosto, han participado una treintena de estudiantes y licenciados en arqueología procedentes principalmente de la Universidad de Zaragoza, así como de Murcia, Salamanca, Valencia o Santiago de Compostela, entre otras. Todos ellos dirigidos por los profesores de la Universidad de Zaragoza, Manuel Martín Bueno y Carlos Sáez Preciado.

Durante la primera quincena de julio la campaña ha trabajado en Bílbilis en la denominada Casa del Ninfeo. Allí se han localizado una serie de tabernae (tiendas) que conformaban un frente comercial y en una de las cuales se encontró un basurero de ánforas, tal y como ha explicado el equipo directivo.

Asimismo, se ha averiguado la ubicación de un horno o calera en el que se quemaron restos escultóricos y placas de mármol procedentes de las decoraciones de los principales edificios monumentales de la ciudad desmontados a finales del siglo II.

Esta campaña arqueológica está permitiendo conocer "mucho mejor el proceso y evolución de la ciudad entre los siglos II y III", ha subrayado la concejal delegada de Yacimientos del Ayuntamiento de Calatayud, Beatriz Arenas.

Ciudad celtíbera de Valdeherrera
En el caso de la ciudad Celtibérica de Valdeherrera, las actuaciones se han centrado, principalmente, en los viales de la ciudad, descubriéndose dos calles de 6 y 8,40 metros de anchura. En el sector en el que se han efectuando las intervenciones corresponden a la ciudad construida a finales del siglo II a.C., que fue destruida durante las guerras sertorianas, hacia el 74 a.C.

Paralelamente, se han encontrado las aceras porticadas y las fachadas de las casas que serán excavadas en los años próximos. De la misma manera, se ha continuado trabajando en la necrópolis islámica descubierta en campañas anteriores.


Referencia de la Arqueología
   Para el equipo directivo, las excavaciones en Valdeherrera están permitiendo conocer mucho mejor el urbanismo de la ciudad y confirmar el enorme potencial del yacimiento llamado a convertirse en un punto de referencia de la arqueología del valle del Ebro.

Arenas ha destacado la importancia de estas campañas y ha reiterado el compromiso del Ayuntamiento con las mismas. "Queremos seguir contribuyendo al desarrollo de las investigaciones y excavaciones que consideramos importantes para la difusión de nuestro patrimonio y nuestra cultura", ha apuntado Arenas. Este verano el Ayuntamiento de Calatayud ha colaborado con 2.000 euros en el desarrollo de las campañas.

(Fuente: Europa Press)

26 de agosto de 2013

El Gobierno de Aragón lleva dos años sin ayudar a las excavaciones arqueológicas

Algunas son financiadas por universidades extranjeras. Las partidas destinadas a su seguridad y limpieza caen hasta un 60%
Campaña de excavaciones en la ciudad romana de Bilbilis (Calatayud), que finalizó el pasado 30 de julio gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Calatayud y la Asociación de Amigos de Bilbilis.
Cero euros. Ese es el presupuesto que la Diputación General de Aragón (Gobierno de Aragón) ha destinado estos dos últimos años al plan general de investigación del patrimonio cultural, unas partidas destinadas a mantener y aumentar las excavaciones en yacimientos arqueológicos como Bílbilis (Calatayud), La Caridad (Caminreal) o El Palao (Alcañiz). Tanto Jaime Vicente, exdirector de Patrimonio de la DGA, como José Antonio Benavente, gerente del consorcio Patrimonio Ibérico --que aglutina tres proyectos de investigación-- confirmaron que el plan general de arqueología ha desaparecido y que la DGA se limita cada año a renovar las autorizaciones para realizar excavaciones.

Carlos Sáenz, co-director de las excavaciones en Bílbilis, pone cifras a las consecuencias de estos recortes: "Hace tres años, los yacimientos de Bílbilis y Valdeherrera contaban con un presupuesto de 30.000 euros y ahora está en los 5.000", informó el doctor Sáenz. "Y ese dinero se lo debemos al ayuntamiento de Calatayud y la Asociación de Amigos de Bílbilis", añadió.

FINANCIACIÓN EXTRANJERA
De la misma cantidad --5.000 euros-- disponen los investigadores de los alfares íberos de Foz de Calanda, en la comarca del Bajo Aragón, pero, esta vez, el dinero no proviene de una entidad nacional, sino de una institución extranjera: la Universidad de Burdeos.

Las bruscas caídas en los presupuestos se repiten en los yacimientos del Alto Chacón, La Caridad y la villa romana de Urrea de Gaén --todos en Teruel--, donde "se ha pasado de los 30.000 euros para cada programa a los 11.000, que aporta íntegramente la Diputación de Teruel", aseguró Jaime Vicente, director del Patrimonio de Aragón hasta 2011.




"Al contar con menos dinero, no podemos ampliar las excavaciones y tenemos que trabajar sobre lo ya descubierto", explicó el co-director de Bílbilis. "Además, si antes trabajábamos dos meses, ahora solo lo hacemos uno; y, si antes teníamos un equipo de 30 personas, ahora solo estamos 15. Los estudiantes de Historia ya no tienen posibilidad de trabajar con nosotros durante el verano. Estamos formando arqueólogos precarios".

No solo la investigación se resiente. También lo hacen las partidas destinadas al mantenimiento y la seguridad de los yacimientos. Por ejemplo, el presupuesto que el Consorcio Ibérico destinaba a la limpieza de los 20 sitios prerromanos que tiene a su cargo se ha visto reducido en más de un 60% en los dos últimos años. "Si antes contábamos con 30.000 euros, ahora solo disponemos de 9.500, aportados íntegramente por la comarca del Matarraña. Esto, lógicamente, repercute en el nivel de conservación de estos yacimientos", aseguró el gerente del consorcio, José Antonio Benavente.

(Fuente: El Periódico de Aragón / I. Pérez)

11 de diciembre de 2015

Las obras del agua destapan unas termas romanas en El Cañavate (Cuenca)

Unas obras de canalización de aguas en El Cañavate (Cuenca) han dejado al descubierto unas termas romanas de gran extensión y en buen estado de conservación que podrían pertenecer a lo que fue una villa, al igual que las encontradas en el yacimiento de Noheda, también en la provincia de Cuenca.
Las termas se han datado entre los siglos I y III d.C. FOTO: CARPETANIA INTEGRA
En declaraciones a Efe, Chema López, gerente de la empresa Carpetania Integra, encargada de los trabajos arqueológicos, ha explicado que los restos se hallaron hace unas tres semanas y desde entonces estudian con detalle el área encontrada.

De momento es una "pequeñísima" parte de lo que podrían representar estas termas, que datarían de entre el siglo I y III después de Cristo y estarían en un recinto que podría ser una villa.

Precisamente, ahí radica la importancia de este hallazgo arqueológico, que se sumaría a las encontradas en otra villa, la de Noheda, en el término municipal de Villar de Domingo García, según ha explicado a Efe el historiador Julián Torrecillas.

Ambas se encuentran en el recorrido de la vía que unía Saltigi (hoy Chinchilla), en la actual provincia de Albacete, hasta Bilbilis, el actual Calatayud, es decir, que unía el valle del Ebro y del Duero con el Sureste peninsular.


En la provincia de Cuenca hay otras termas de gran importancia histórica, como las de Valeria, Segóbriga o Ercávica, que eran públicas.

DIFERENTES ESTANCIAS
En este sentido, en los restos aparecidos se observan distintas partes de las clásicas termas romanas como una piscina de agua caliente, un baño de vapor o una piscina de aguas templadas, además de un sistema de calefacción de aire caliente por debajo del suelo, según los arqueólogos.

Junto a las termas, tan importantes para los romanos desde el punto de vista higiénico y social, se han encontrado cerramientos de las distintas estancias interiores, así como un pavimento de piedra caliza ortogonal trabajada y ensamblada en retícula, según la empresa de arqueología.

RESTOS CERÁMICOS Y ESTUCOS POLICROMADOS
Precisamente, el descubrimiento se ha producido durante las obras de abastecimiento de agua a los núcleos de población cercanos al acueducto Tajo-Segura, que promueve la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), donde también se han encontrado cerámicas de la época romana, restos de pavimento de piedra caliza y de estucado policromado y partes o formas de vajilla de la denominada cerámica común.


Se da la circunstancia que en el año 2007, con motivo de la construcción de la vía de alta capacidad de tráfico rodado A-40, se detectaron restos de otras termas de época similar.

La asociación cultural Sierra de El Cañavate se ha felicitado por este descubrimiento y ha confiado en que pueda relanzar a un pueblo que está "en el ocaso".

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

1 de junio de 2015

Descubierto un pedestal en homenaje al emperador romano Tiberio en Los Bañales (Zaragoza)

El pedestal, que mide un metro de alto y casi 70 centímetros de fondo, ha aparecido en una acumulación de material arquitectónico en el foro de la ciudad romana. Fue mandado hacer por un oficial de caballería en el año 31 después de Cristo. La inscripción ha aparecido entera y en perfectas condiciones 
El estudiante Pedro Ultra y el arqueólogo Francisco Gutierrez junto al pedestal. FOTO HERALDO DE ARAGÓN.
Se llamaba Quinto Sempronio Vitulo, era oficial de caballería (‘decurio equitum’) y en el año 31 después de Cristo ordenó que se colocara en el foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) un pequeño monumento en recuerdo del emperador Tiberio. Ese pequeño homenaje –una piedra arenisca con inscripción– acaba de aparecer ahora, casi 2.000 años después y en perfecto estado de conservación, en las excavaciones arqueológicas que se están desarrollando en el enclave cincovillés.
 

«Es el testimonio más antiguo que se conserva en toda la Península Ibérica de homenaje de un oficial de caballería a un emperaor. Y seguramente sea también el más antiguo de todo el Occiente romano», asegura Javier Andreu, el historiador y arqueólogo que dirige el proyecto científio de Los Bañales. 

El hallazgo, de gran importancia, ha sido puesto en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, que supervisa los trabajos en el yacimiento, y esta ha autorizado el traslado urgene de la pieza a un lugar seguro paa su estudio y limpieza. Ese traslado, para el que se necesita una grúa dado el peso del pedestal, se realizará esta misma mañana.
 

PEDESTALES Y ESTATUAS
Pedestales de este tipo solo se habían encontrado hasta ahora en ciudades como Corduba, Carthao Nova, Castulo o Bilbilis, pero la mayor parte de ellos están fragmentados y ninguno se conserva en estado tan excepcional. Los especialistas están empezando ya a desentrañar todos los datos que ofrece la inscripción.

«La mandó tallar un oficial de caballería que servía en una unidad auxiliar del ejército romano –relata Andreu–. Hay que supoer que cuando encargó el documento ya había terminado el servicio y era ciudadano romano a todos los efectos. El gentilicio de este personaje, Sempronius, está atestiguado entre varios libertos, ya del siglo II d. C., nombrados en cupas funerarias de la zona. Vitulo es un cognomen o sobrenombre que se da mucho en la zona entre Lusitania y Celtiberia, en el entorno de Mérida. Quizá fue un individuo reclutado en ese área.

Estuvo al frente de una turma o escuadrón de 30 jinetes y, aunque no sabemos a qué unidad perteneció, en la época a la que nos referimos solo estaban actuando en la zona las tres legiones que fundaron Caesaraugusta, la IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina.
 

Cabe suponer que pertenecía a una de ellas y, adentrándonos aún más en el terreno de las hipótesis, se podría pensar en la IV Macedónica, que fue la que construyó el acueducto de Los Bañales». Pero se trata, subraya el especialista, de hipótesis.
 

Ese tipo de pedestales ecuestres se construían en tres trozos, con un zócalo que apoyaba sobre el suelo; un gran bloque de piedra con la inscripción, como el que ha aparecido ahora; y, encima, una moldura decorativa. Sobre la moldura se colocaba una estatua, aunque ambos elementos, al igual que el zócalo, no han aparecido. Pero no se descarta que se encuentren en los próximos días; incluso podrían salir a la luz nuevas inscripciones.
 

«Da la sensación de que es posible que aparezcan –apunta Andreu–. Estamos excavando el criptopórtico del foro, donde han aparecido otros materiales amortizados, así que no se pueden descartar nuevas sorpresas».

TRABAJO ININTERRUMPIDO
El hallazgo viene a subrayar, una vez más, la importancia del yacimiento romano de Uncastillo, uno de los pocos en los que se vienen realizando campañas de excavaciones de forma ininterrumpida en los últimos años.


El pedestal mide un metro de alto y casi 70 centímetros de fondo y ha aparecido en una acumulación de material arquitectónico en un lateral del foro de la ciudad romana. La campaña de excavaciones comenzó el pasado 4 de mayo y se prolongará hasta el 26 de julio, y en ella está previsto que participen una veintena de estudiantes de toda Europa bajo la dirección de los arqueólogos Juan José Bienes y Francisco Javier Gutiérrez, y del historiador Javier Andreu. A partir del 28 de junio se trabajará en la zona donde el año pasado aparecieron varios fragmentos de estatuas romanas.
 

La investigación está impulsada por la Fundación Uncastillo, la Comarca de las Cinco Villas, los ayuntamientos de Biota, Uncastillo, Layana y Sádaba, y la Fundación ACS y General Eólica Aragonesa. 
(Fuente: Heraldo de Aragón / Mariano Gracia)