google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

16 de abril de 2020

Un recorrido por Medina Azahara desde el salón de casa

El conjunto arqueológico pone en marcha un proyecto para visitar y sus ricos detalles desde Internet
El Conjunto Arqueológico de Medina Azahara invita a las familias a conocer su riqueza patrimonial a través del proyecto #EnCasaConMedina. Una puerta en el confinamiento que se abre hacia la ciudad brillante en el tiempo en que permanece cerrada a las visitas por las medidas adoptadas para frenar la expansión del coronavirus..

El yacimiento, Patrimonio de la Humanidad, ofrece un conjunto de materiales 
para dialogar con su historia y su belleza. Conocer la ciudad palatina es imprescindible para todos aquellos interesados en el legado hispanomusulmán en la ciudad de Córdoba y Al-Ándalus. Su historia comienza con Abderramán III y su decisión de construir una ciudad a las afueras de Córdoba, entre los años 936 y 976.

Para adentrarse en la ciudad ideal que el califa soñó para su amada Azahara -según la leyenda-, existe la posibilidad de realizar una visita virtual a través de su página web, que recorre estancias como las caballerizas, el mirador, la casa Ya’Far II o su mezquita. Sus 113 hectáreas de superficie amurallada con vistas en 360º. Esta forma de visitarlo también permite avanzar según el espectador lo desee para ir descubriendo este conjunto, que acogió en su momento de gloria, durante el siglo X, labores tanto administrativas como residenciales del califato.

Para completar el proyecto #EnCasaConMedina, sus perfiles oficiales en redes sociales difundirán publicaciones con contenidos en diferentes formatos para conocer desde otras perspectivas la ciudad, que tuvo una vida relativamente breve ya que entre 1010 y 1013 comenzó su destrucción. Si bien, su riqueza es inversamente proporcional a su corta historia. El califa quería mostrar al mundo la superioridad de la dinastía Omeya y proyectó su deseo en esa ciudad a los pies de Sierra Morena, justo donde la montaña penetra en el valle del Guadalquivir.

El primero de los recursos compartidos ha sido una recreación virtual del conjunto arqueológico en su época de esplendor. Un vídeo que, tras una extensa investigación, muestra el emplazamiento desde los ojos de las embajadas que visitaban la ciudad brillante: Medina Azahara era el más hermoso ejemplo de esplendor de al-andalus. Una recreación de la vida es la ciudad califal, en la que se pueden apreciar sus habitantes, sus espacios, la belleza de su paisaje y la monumentalidad de su arquitectura.

En otras publicaciones, se invita a profundizar en la construcción y las costumbres que aquella época, a través de los restos que se conservan en el emplazamiento, que es el mayor yacimiento arqueológico de España. Se pregunta, por ejemplo, qué es «Dar al-Mulk», un ataifor, un alquerque o una arqueta, y los interrogantes se resuelven con explicaciones que llevan a valorar piezas singulares que hoy se conservan. Toda la información se acompaña de fotografías y en algunos casos de videos y se apoya en publicaciones realizadas en base a investigaciones arqueológicas y de historia que también se pueden consultar. Se trata de una divulgación valiosa que hará mirar a Medina Azahara con otros ojos cuando se pueda salir de casa.

15 de abril de 2020

El Museo Arqueológico Nacional incrementa sus visitas virtuales

El MAN digitalizó hace más de cuatro años el museo para favorecer y amplificar el acceso a la cultura gracias a la incorporación de la tecnología. La aplicación del museo especialmente creada para docentes, MAN Aula Virtual, también registra un aumento de los usuarios.
Con los museos cerrados, los usuarios aprovechan el confinamiento para visitar el Museo Arqueológico Nacional aunque ahora de manera virtual. En las últimas semanas, las visitas diarias que recibe MAN Virtual han registrado un incremento considerable en el que se han alcanzado picos que multiplican por diez el número de usuarios habitual a través de esta plataforma digital.

El museo permite las visitas virtuales desde 2017 gracias a un proyecto de digitalización llevado a cabo en colaboración con Samsung. Para ello se crearon 404 panorámicas 360º que cubren todo el museo, utilizando más de 15.000 fotografías con las más avanzadas técnicas de realización y post-producción. De esta forma, la visita virtual te permite revisar las más de 13.000 obras y objetos arqueológicos de la colección del museo, cada una de las plantas del edificio y las 40 salas de exposición permanente.

Por otro lado, la aplicación que el museo pone a disposición de profesores y alumnos, MAN Aula Virtual, también está recibiendo un aumento similar en su uso. Esta herramienta educativa pionera, puesta en marcha también en colaboración con Samsung, permite al personal docente preparar itinerarios personalizados para que los estudiantes también disfruten de la visita de manera remota. Además, MAN Aula Virtual ya dispone de itinerarios prediseñados por personal cualificado del museo para alumnos de distintos niveles educativos.

Tanto MAN Virtual como MAN Aula Virtual están disponibles para smartphones y tablets, Android e iOS, y también en versión web de escritorio para acceso desde cualquier ordenador con conexión a Internet. Asimismo, MAN Aula Virtual, la herramienta especialmente diseñada para docentes, está en constante evolución, y los contenidos e itinerarios ofrecidos, se van ampliando de forma periódica.

14 de abril de 2020

Aparece una letrina de mil años en el castillo del Rebollet

Los trabajos de recuperación de la fortaleza valenciana de Fuente Encarroz cuentan con una inversión de 40.000 euros
Parte original de la fortaleza donde ha aparecido la letrina.
La primera fase de los trabajos de mejora del Castillo del Rebollet de La Font d'en Carròs han servido para consolidar algunos muros y avanzar en un estudio arqueológico, siguiendo el plan director.

Ha aparecido una letrina arábiga milenaria, de las primeras construcciones que se llevaron a cabo en esta cima.

En esta primera fase de actuaciones sobre el castillo del Rebollet, se ha actuado sobre el sector oriental. Parte de la fortaleza es titularidad municipal. Dos son los tipos de trabajos fundamentales que se han llevado a cabo.


En primer lugar, una extensiva campaña de estudio arqueológico y la consolidación de las estructuras de las murallas del tramo norte sobre una de las torres.

En general, se ha recurrido al uso de las «fábricas tradicionales, tapial de tierra y piedra o mampostería« para los muros.

El coste de la actuación ha sido de 40.000 euros, de los que 32.000 provienen de una subvención del Consell. Han trabajado el arquitecto Tirso José Ávila Aguilera y el arqueólogo Miquel Rosselló Mesquida, bajo la promoción del Ayuntamiento de La Font.

(Fuente: Las Provincias)

13 de abril de 2020

2.500 firmas en 12 días en apoyo a Los Millares, Patrimonio de la Humanidad

Amigos de la Alcazaba mantiene abierta una campaña de respaldo social telemática a la declaración de la UNESCO para este yacimiento calcolítico de Almería
Lectura del manifiesto de Los Millares el pasado año. FOTO: DIARIO DE ALMERÍA
En apenas doce días, y teniendo en cuenta que la máxima atención gira en torno a la pandemia por COVID-19, la campaña telemática para conseguir respaldo social necesario a favor de la declaración del antiguo poblado de Los Millares como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco está cosechando buenos resultados. Son ya cerca de 2.500 personas las que se han sumado a esta iniciativa, lanzada por la Diputación Provincial y Costa de Almería y en la que colabora Amigos de la Alcazaba, uno de los colectivos que defiende este reconocimiento para el prehistórico enclave situado en Santa Fe de Mondújar.

Bajo el lema Millares, Tu Herencia, la campaña busca “la implicación de toda la sociedad en un hito que puede ser un revulsivo para el crecimiento, desarrollo y turismo de los municipios de Santa Fe, Gádor y Alhama de Almería, la comarca del Bajo Andarax y, en genera, de la provincia de Almería”. Las firmas están siendo recogidas a través de la web www.millarestuherencia.com en respaldo a este reconocimiento. Un proyecto ambicioso que haría honor a la justicia que merecen aquellos primeros pobladores de este mítico y enigmático lugar de la provincia, que fue origen de una civilización hace 5.000 años, tal y como resalta Amigos de la Alcazaba.

Sobre este yacimiento arqueológico, la presidenta de Amigos de la Alcazaba, María Teresa Pérez, recuerda que dicho colectivo “no se resignaba con este injusto letargo en el que Millares se halla instalado, y por ello organizó su ciclo 70 años después para conmemorar aquel I Congreso Nacional de Arqueología y renovar, como hicieron los asistentes a ese Congreso, nuestro compromiso con Millares y la memoria de aquellos antepasados. El 4 de mayo del pasado año se dio un paso simbólico, cuando los alcaldes y alcaldesas de Santa Fe de Mondújar, Alhama de Almería y Gádor, el entonces vicepresidente de la Diputación Provincial y la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, junto con la ciudadanía almeriense, declaramos que Millares merece ser Patrimonio de la Humanidad y que trabajaríamos todos juntos para conseguirlo”.

Pérez ha querido destacar “el convencimiento y el compromiso que ha mostrado Diputación Provincial y su presidente Javier Aureliano García desde el primer momento, respaldando y defendiendo esta iniciativa ciudadana”.


UN POBLADO ÚNICO DEL CALCOLÍTICO (3200 a 2200 AC)
Para que un lugar sea declarado patrimonio de la humanidad debe cumplir una serie de requisitos que establece la Unesco, como por ejemplo “aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida; u ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana”. Requisitos que cumple el poblado de Los Millares.

8 de abril de 2020

Finaliza la excavación en la villa romana de los Vergeles (Granada)

La aparición de un ninfeo aporta mayor valor a los restos de la villa romana. Las dimensiones, los restos encontrados y su estado de conservación obligan a replantear el proyecto y pensar en aumentar los trabajos de excavación y sobre todo su musealización.
Las dimensiones y la importancia de los restos obligan a replantear el futuro del yacimiento.
La villa romana de la calle Primavera, en los Vergeles, va sacando a la luz las grandes dimensiones de lo que se puede considerar ya el mayor vestigio romano en la capital. Un hallazgo que ha sorprendido a los arqueólogos y que ahora se tiene que decidir cómo conservar, exponer y continuar las excavaciones en un yacimiento que va a suponer un nuevo hito turístico e histórico en la capital.

Esta fase ya ha terminado y están en trabajos de consolidación a la espera de lo que decidan desde Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada. Y es que las dimensiones, los restos encontrados y su estado de conservación obligan a replantear el proyecto y pensar en aumentar los trabajos de excavación y sobre todo su musealización. Por lo pronto, lo más inmediato, será la forma de protección de lo encontrado, para lo que se podría utilizar una estructura de cubierta similar a la de Mondragones para "tener el yacimiento vivo". Los técnicos van a elaborar un informe donde dan sus recomendaciones, que pasan por protegerlo y dejarlo visible para la ciudad además de conseguir, con fondos europeos u otra financiación, más inversión para poder continuar los trabajos.

HALLAZGO DE UN NINFEO
La sorpresa de esta campaña ha sido el hallazgo del ninfeo, una gran fuente que conserva en perfecto estado el vaso de la misma y que se extendería con un pórtico y lo que podría ser una falsa gruta. Incluso se piensa que podría haber otra similar 'paralela'. Esta zona está rodeada además de pasillos perimetrales con mosaicos bien conservados, del siglo IV, en blanco y negro con motivos geométricos y en su interior el nudo de salomón, realizado con teselas de colores en tonos rojizos, que se conservan.

Sale por tanto más detalles de la villa, que ya se conocía el año 1991, pero ahora "los restos de un ninfeo de una gran fuente monumental que tiene unos 15 metros de longitud por 6 de ancho y una serie de elementos asociados muy interesantes como por ejemplo una galería porticada con columnas que daba a ese espacio de ocio monumental de la villa. Está pavimentado con un gran mosaico que hemos sacado y se relaciona con el resto de estructuras de habitación y de uso doméstico". Y por sus proporciones de casi carácter público se puede decir que estamos ante un edificio de alguno de los personajes de la aristocracia urbana de la ciudad de Ilíberis.

De elementos, se han sacado pilas de piedra, material arqueológico de mayor entidad, elementos metálicos, de adorno personal, elementos de piedra y restos de solería de mármol, aunque la mayor parte del yacimiento "fue expoliado". También se han sacado los restos óseos hallados en seis enterramientos de época visigoda que se hicieron sobre los mosaicos en pasillos y patio central (impluvium) en época posterior una vez que la villa ya no tenía uso.


Los restos óseos se llevaron al laboratorio de Antropología Física de la Universidad, con el que tienen un convenio con Inmaculada Alemán Aguilera. Allí permanecen hasta que se trasladen con toda probabilidad al Museo Arqueológico.

Así lo ha explicado el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera, que explica que esa zona sería similar a otras villas romanas como por ejemplo Villa Adriana, en Tívoli, Italia. Según el arqueólogo, además se han sacado el inicio de las crujías con las habitaciones, que tienen sus propios mosaicos, también conservados. En la zona del mosaico central, que ya se encontró en una excavación previa, se ha visto que estaba superpuesto sobre otro más antiguo. El que está debajo es del siglo II y encima se puso otro subiendo la cota de suelo en el siglo IV. La idea es poder extraer ese mosaico superior y conservarlo y dejar a la vista el antiguo, de mucha más calidad.

El concejal de Urbanismo de Granada, Luis González, y el delegado de Cultura de la Junta, Antonio Granados, ha visitado hoy las excavaciones y se han marchado con los deberes de decidir qué seguir haciendo. Porque el proyecto era medir las dimensiones de la villa para después hacer un edificio para su musealización y hacerlo compatible con una plaza pública para los vecinos. Ahora, dada la entidad de los restos y su potencial, tienen que decidir si modificar proyecto, ampliar excavación y crear un punto turístico importante que muestre los primeros restos de la Granada romana incidiendo en su valor histórico y aprovechando este para entrar en rutas turísticas romanas y abrir la ciudad a más ofertas.

El edil de Urbanismo, Luis González, ha recordado que la excavación es ampliación de una excavación que se hizo hace un año y que "afortunadamente y gratamente nos está preparando grandes sorpresas para toda la ciudad y para todos aquellos que amamos la cultura y conocer la historia de Granada". González ha incidido en el tratamiento "realmente único que está demostrando la importancia que tienen estos restos, la importancia que tiene para conocer lo que ha sido y dónde estamos hoy por hoy en Granada y sobre todo estamos descubriendo un importante hallazgo que trasciende más allá de lo que en principio se pensaba y que creo que va a ser un gran complemento para posteriormente el desarrollo de la plaza que queremos hacer".

INTEGRAR EL ESPACIO
González ha reconocido que hay que "pensar una vez que acabe todo el proyecto de excavación cómo integrar un espacio realmente que sea simbólico en Granada y que represente un espacio para pasear para disfrutar por parte de todos los vecinos".

Por su parte, el delegado de Cultura, Antonio Granados, ha recordado la importancia de los restos romanos que se están encontrando en Granada, incidiendo también en Mondragones, por lo que apuesta por la "puesta en valor de un espacio muy singular que culminará con un proyecto de una gran plaza en la cual es bueno que se pueda observar cuáles son los vestigios de la Granada romana y luego está también la Granada visigoda con las enterramientos posteriores".

Granados ha destacado que esta campaña ha sido mucho más potente que la anterior y que el objetivo es la "recuperación de un espacio muy singular de Granada", ha dicho, insistiendo en la colaboración entre Junta y Ayuntamiento.

7 de abril de 2020

El Ejido abre las puertas de su Museo Arqueológico Virtual

El Ayuntamiento de El Ejido (Almería) ha agilizado su puesta en funcionamiento y se ha habilitado antes de lo previsto para que los ciudadanos que están en sus hogares a causa del confinamiento por el COVID-19 puedan disfrutar de los contenidos desde sus casas.
El Museo Virtual de la Colección Arqueológica de El Ejido ya es una realidad ya que acaba de ‘abrir sus puertas’ para dar a conocer, difundir y poner en valor la notable riqueza patrimonial histórica y cultural del municipio, a golpe de ‘click’.

Precisamente, desde el Ayuntamiento de El Ejido se ha agilizado su puesta en funcionamiento y se ha habilitado antes de lo previsto para que los ciudadanos que están en sus hogares a causa del confinamiento por el COVID-19 puedan disfrutar de los contenidos desde sus casas y resulte una excelente y extraordinaria opción de entrenamiento y aprendizaje para ocupar el tiempo libre de una forma didáctica y divulgativa tomando como referencia la historia arqueológica de El Ejido.

COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA EJIDENSE
Este espacio que se puede visitar desde hoy a través de una ventana incluida en la página web de Cultura, en https://cultura.elejido.es/?page_id=10180, se distribuye en varios epígrafes y apartados que contemplan contenidos y recursos relativos a los horarios, imágenes, galería fotográfica, información y videos de la Colección Museográfica ejidense.

Uno de los apartados más destacados de esta ventana digital, es el Museo Virtual que permite la exploración de piezas singulares halladas en El Ejido en 3 dimensiones con un nivel de definición extremadamente alto hasta un punto que en la realidad sería imposible. Con la puesta en marcha de este espacio digital, en https://cultura.elejido.es/museo/museumitem0/, se pretende acercar la importante y rica cultura patrimonial e histórica del municipio, tanto a los vecinos como a cualquier ciudadano del mundo, gracias a la utilización de la última tecnología.

El Museo se compone a priori de un total de 10 piezas, pertenecientes a la sala de la Prehistoria y de Roma, pero de forma progresiva se irán incorporando más piezas, llevando la posibilidad de la visita a otra esfera y a la palma de la mano de cualquier ciudadano a través de los dispositivos móviles y ordenadores, de una forma fácil, accesible e intuitiva. De esta forma, se convierte en una gran opción de entretenimiento y aprendizaje para los ciudadanos que estén interesados en conocer la historia y el patrimonio de El Ejido en estos días en los que no se puede salir de casa debido al confinamiento por el COVID-19.

A través del uso de la más avanzada tecnología con varias técnicas de implementación, obteniendo nubes de puntos y procesos de fotogrametría, el Museo permite apreciar las piezas en su totalidad y con total interactividad. Cada modelo 3D tiene una apariencia virtual realista que permite al visitante en tiempo real rotar, mover y hacer zoom sobre cada una de las piezas que muestran una breve reseña histórica-artística.

El Museo Virtual presenta las piezas tal y como se pueden ver en la exposición física de la Colección Museográfica de El Ejido, con todo su perímetro gracias a la capacidad que ofrece la tecnología para poder realizar reconstrucciones, pudiendo observar de este modo la pieza completa, muchas veces inaccesible debido a la ubicación en la exposición física.

El Ayuntamiento con este proyecto pretende proteger y promocionar el patrimonio histórico como una importante fuente de conocimiento académico. Es por ello que se ha agilizado su puesta en funcionamiento antes de lo previsto, teniendo en cuenta que en estas semanas la mayor parte de los ciudadanos se encuentran en sus hogares debido al aislamiento, pueden disfrutar de estos contenidos a través de los móviles, tablets y ordenadores y sin moverse de casa.

Esta excelente iniciativa se suma a la conseguida por el Ayuntamiento de El Ejido hace tan solo unos meses con la inscripción de la Colección Museográfica en el Registro de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía con el fin de difundir y promocionar el patrimonio histórico de la ciudad a un público más amplio para que se pueda adquirir una visión más nítida del importante pasado ejidense. Y es que, cabe recordar que El Ejido es una ciudad joven desde el punto de vista administrativo, pero que cuenta con al menos 5.000 años de historia.

6 de abril de 2020

Arqueología en tiempos de pandemia

La Universidad de Alicante (UA) inició la cuarta campaña de excavación arqueológica con el proyecto Domus-La Alcudia "Vivir en Ilici". Las excavaciones comenzaron el 2 de marzo en el sector 4F del Yacimiento arqueológico de La Alcudia de Elche “con grandes expectativas”, según Sonia Gutiérrez, investigadora principal del proyecto. La intervención, que ha visto detenida su actividad de arqueología de campo estos días por el COVID-19 continúa, sin embargo, como arqueología en casa

La Universidad de Alicante (UA) inicia la cuarta campaña de excavación arqueológica con el proyecto Domus-La Alcudia. Vivir en Ilici, que se lleva a cabo en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH). Las excavaciones comenzaron 2 de marzo en el sector 4F del Yacimiento arqueológico de La Alcudia de Elche “con grandes expectativas”, según ha manifestado Sonia Gutiérrez, investigadora principal del proyecto. La intervención, que ha visto detenida su actividad de arqueología de campo estos días por el COVID-19 continúa, sin embargo, como arqueología en casa en lo que, tomando prestada la metáfora de Gabriel García Márquez, ha dado en llamar su directora principal “arqueología en tiempos de pandemia”. Domus-La Alcudia. Vivir en Ilici se desarrolla en el marco financiado por el Programa propio de ayudas del vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento, con el apoyo del Ayuntamiento de Elche, y con la participación de estudiantes del Grado de Historia y del Máster de Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la UA.

El objetivo general del proyecto es documentar la historia de la ciudad a través de la secuencia arqueológica completa en un sector nunca excavado, indica el equipo, que cuenta esta vez con cuatro directores de la excavación: a la catedrática de Arqueología Sonia Gutiérrez se suman los investigadores Jesús Moratalla y Julia Sarabia, y el técnico Víctor Cañavate, aunque el equipo de investigación implicado es mucho más amplio e incluye profesores de las áreas de arqueología, prehistoria y construcciones arquitectónicas de la UA, de la Universidad de Murcia, investigadores del INAPH y del CSIC, entre otros.

En las campañas previas encontraron testimonios de ocupación islámica temprana, visigoda y romana bajoimperial, en concreto restos de una calle y algunas viviendas, y “este año aspirábamos a dar un salto más en la secuencia histórica del sitio”, señala Gutiérrez. De hecho, durante la primera semana de trabajo “empezamos a vislumbrar, a una profundidad de dos metros respecto al paisaje actual, la trama urbana correspondiente posiblemente al momento de la fundación de la Colonia Iulia Ilici Augusta”. Los derrumbes de las casas de esta época, construidas con muros de tierra sobre gruesos zócalos de piedra, proporcionan abundantes cerámicas, metales, monedas y todo tipo de objetos domésticos correspondientes al periodo Julio-Claudio (en torno al 20-60 d.n.e.), como detalla la catedrática. La excelente conservación de la estratigrafía en este sector y la proximidad al lugar donde aparecieron algunos de los vasos más emblemáticos de La Alcudia, como el de la famosa ‘Tonta del Bote’, en un potente nivel de incendio, generó “una gran expectativa e ilusión en el equipo, que esperaba poder documentar contextos similares a los hallados por Alejandro Ramos Folqués en la década de los años 40 del siglo XX. Y, por qué no, llegar a los niveles romanos republicanos e ibéricos antes de concluir los trabajos. Sin embargo, no contábamos con el enemigo silencioso y volátil que nos ha golpeado”, confiesa Gutiérrez.

Es por este motivo, en el marco de la alerta por coronavirus COVID-19 y siguiendo las instrucciones del gobierno y las autoridades académicas, la dirección del proyecto Domus-La Alcudia suspendió temporalmente su actividad arqueológica el viernes 13 de marzo, “con apenas dos semanas de trabajo de campo, para garantizar la seguridad de todos los miembros del equipo (estudiantes, investigadores, técnicos y peones), se protegieron in situ los vestigios descubiertos y se notificaron las medidas adoptadas a las autoridades competentes”, declara la investigadora.

ARQUEOLOGÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Pero dejar de excavar no significa dejar de investigar. En espera de poder retomar las excavaciones en mejores circunstancias y antes de marcharse a casa, el equipo recogió toda la documentación que genera una excavación en curso, tanto virtual como material, incluidos los materiales pendientes de limpieza y catalogación que se trasladaron con el equipo. Para continuar con el trabajo iniciado, han diseñado una estrategia de investigación compatible con el periodo de confinamiento. Desde entonces Domus “ha abierto las puertas de numerosas casas y ordenadores, los de todo el equipo, para seguir trabajando unidos en lo fundamental”, apunta la investigadora. Así, por ejemplo, Víctor Cañavate gestiona la información estratigráfica y fotogramétrica, realizando fichas, matrices, planos y ortofotos de lo excavado; Raquel Bujalance, con la colaboración de Violeta Martínez y Victoria Amorós, lleva al día el inventario de los materiales y cataloga los nuevos materiales; mientras Carolina Doménech estudia los repertorios numismáticos, ambas tareas cruciales para datar los contextos arqueológicos. Julia Sarabia y Sonia Gutiérrez trabajan en la memoria científica del proyecto, que en breve se ofrecerá en abierto a la comunidad científica en el Repositorio universitario, como en años anteriores (fase II y fase I).

Por su parte, Jesús Moratalla ha lavado, ordenado y estudiado los materiales de la última unidad excavada, crucial para establecer la cronología de los últimos restos arqueológicos hallados en la excavación, al tiempo que ha organizado un proyecto colaborativo a través de WhattsApp – el Programa “Tu cerámica me suena”- para que los estudiantes puedan seguir sus prácticas de forma no presencial, catalogando desde casa las piezas cerámicas que podían ser determinantes para la datación de esos restos. Para ello, cada uno ha recibido la fotografía de una pieza para que descubriera la forma, su origen y su cronología, de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Las conclusiones han sido de calado, señala Jesús Moratalla, pues varias piezas corresponden al primer tercio del siglo I d.n.e (sigillatas sudgálicas y cerámicas de paredes finas, especialmente, el vaso decorado con un rostro humano, datable entre los años 25-75 d.n.e), “lo que nos permite situar la importante reforma arquitectónica del sector excavado en el gobierno de la dinastía Julio-Claudia. Como por debajo de estos niveles empezaba a aparecer una nueva fase arquitectónica, podemos suponer que la Colonia Iulia Ilici Augusta y los enigmas que su fundación entraña, están esperando que leamos una nueva página del libro de la tierra donde se compila su historia”, concluye Sonia Gutiérrez, resumiendo el sentir del equipo con esta afirmación: “volveremos nuevamente a La Alcudia, a las aulas y a las calles; pero entre tanto el proyecto Domus-La Alcudia sigue ‘abierto por excavaciones’ desde las ventanas virtuales y físicas de las domus de todos sus colaboradores y colaboradoras”.

3 de abril de 2020

Un paseo por Cástulo en pleno confinamiento

La Junta de Andalucía y Google ofrecen en Maravillas de Andalucía más de 2.300 obras de arte para visitar de forma virtual y recoge esta ciudad como uno de los increíbles hallazgos arqueológicos de la región
Visita guiada a Cástulo. Mosaico de los Amores. FOTO: IDEAL
La provincia de Jaén esconde infinidad de tesoros arqueológicos dignos de visitar, también en cuarentena sin necesidad de movernos del sofá. Maravillas de Andalucía es un proyecto de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Google Arts&Culture que ofrece más de 2.300 obras de arte mediante colecciones virtuales de museos como los de Granada, Huelva o Jaén, además de diversos conjuntos arqueológicos y monumentales.

En el apartado 'Desenterrando el pasado' figura la ciudad de Cástulo como uno de los increíbles hallazgos arqueológicos de la región andaluza, un paseo por su legado desde la Prehistoria hasta hoy. El origen de Cástulo puede fecharse en el Neolítico (5.000 a.C. - 2.000 a.C.), un periodo caracterizado por el desarrollo de la agricultura, la ganadería y por avances tecnológicos como el uso de la piedra pulida o la cerámica. En el II milenio, durante la Edad de Bronce Medio, Cástulo se consolida como un importante núcleo de población vinculado con las explotaciones mineras de Sierra Morena.

Desde entonces cada periodo histórico ha ido dejando su impronta en Cástulo, por eso este paseo comprende ocho etapas en total: Prehistoria, periodo orientalizante, época ibérica, romana, visigoda, islámica, Edad Moderna y Edad Contemporánea, todas ellas con descripciones, fotografías y recursos audiovisuales para profundizar en la materia.

MOSAICO DE LOS AMORES
Así pues, de la época ibérica podemos ver cráteras griegas, usadas en los ritos funerarios, una falcata y un exvoto de bronce (500 a. C. - 200 a. C.). De la época romana destaca el mosaico de los Amores, una sala de 70 metros cuadrados en excelente estado de conservación perteneciente a un edificio que posiblemente iba a estar destinado al culto imperial a Domiciano. La mayor parte del mosaico está compuesto por teselas de piedra, aunque también hay de pasta de vidrio.

Otra curiosidad de Cástulo es que alberga los restos de uno de los edificios cristianos más antiguos de la Península Ibérica, fechado en el siglo IV d.C.; en él se encontró la patena de Cristo en majestad, la representación de Cristo más antigua documentada en la península y una de las piezas de este tipo mejor conservadas del mundo.

La ciudad de Cástulo está situada a seis kilómetros de Linares y junto con el Museo Arqueológico conforman el Conjunto Arqueológico de Cástulo, lugares que como hemos visto se pueden disfrutar en cualquier momento.