google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

16 de abril de 2011

El tesoro celtibérico de las Filipenses luce en el Arqueológico de Palencia

El tercer Tesoro de Palencia o Tesoro de las Filipenses, hallado en 1956 en la capital, y uno de los más representativos de la orfebrería celtibérica en tierras vacceas, se muestra desde este viernes en su conjunto en el Museo Arqueológico de la capital palentina.
Algunas de las joyas que pueden verse en el Arqueológico.
Un tesoro compuesto por joyas de plata y de oro, torques, collares, pulseras, brazaletes, pendientes, fíbulas y denarios de plata que luce con todo su esplendor prerromano en el Museo de Palencia.
Lo hace desde este viernes gracias a la generosidad de la familia Carlón que ha depositado en el Museo el lote de piezas celtibéricas de su propiedad.
La otra parte del tesoro, hallado durante las labores de excavación del solar que ocupa el colegio de las Filipenses, fue donado por estas monjas al Arqueológico en 1996.
Pero es desde ahora cuando puede contemplarse en toda su magnitud todo el conjunto formado por nueve torques de plata, tres pulseras de plata, dos brazaletes espiraliformes de plata, dos fíbulas, una de plata y otra de oro, tres arracadas de oro, una cadeneta de oro, y 45 denarios de plata de las principales cecas celtibéricas (Arekorata, Sekobirikes y Turiasu) que datan del Siglo I a. de C.
El encargado de presentarlo en sociedad este viernes ha sido el Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, Germán Delibes de Castro, quien ha definido este conjunto como "un documento muy representativo de la época prerromana en Palencia".
Documentos en tres dimensiones que confirman lo que ya cuenta la Historia cuando habla de Pallantia, con toda probabilidad "una de las ciudades vacceas más importantes" asediada por los romanos en numerosas ocasiones.
Era entonces cuando sus habitantes escondían sus joyas y sus tesoros más preciados. Y de aquellos momentos convulsos, entre el siglo II y I antes de Cristo, nos llegan hoy estas piezas, testimonio palpable de una parte muy importante de la historia, explicó el profesor Delibes de Castro.
Además se trata de joyas "con una personalidad formal y estilística definida", que no se parecen a otros tesoros vacceos encontrados en otras zonas, por lo que según el catedrático "hoy podemos hablar de una orfebrería vaccea e incluso palentina".
Un tesoro encontrado en Palencia, donde aparecieron otros dos que datan de la misma época y que se conservan en la Hispanis Society de Nueva York y el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Lo que sin duda confirma la excepcionalidad y la importancia de estas piezas y que "descansen" por fin en el Museo de Palencia, una de las ciudades vacceas que más tesoros ha ofrecido a la Arqueología y a la Historia.
(Fuente: El Mundo)

15 de abril de 2011

El yacimiento astur-romano de Lancia (León) se ha salvado

Patrimonio rechaza catalogar y enterrar los restos y obliga a completar la excavación ya en marcha / Fomento deberá acometer un nuevo trazado para la autovía
La autovía entre León y Valladolid sufrirá un nuevo retraso. El Ministerio de Fomento tendrá que buscar un trazado alternativo para salvar las excavaciones de Lancia, cuyo valor prevalecerá por encima del desarrollo de la infraestructura viaria.
El yacimiento astur-romano ha ganado la batalla contra la autovía.
La Junta de Castilla y León ha decidido este miércoles preservar este yacimiento tras el informe de la Comisión Regional de Patrimonio, lo que obliga a modificar el trazado de la autovía, que de otro modo no podrá llegar a León.
Patrimonio no acepta el informe previo del Ministerio, partidario inicialmente de catalogar los restos y proceder a su enterramiento para ser preservados de este modo, y opta por mantener el yacimiento y potenciar su estudio.
En su informe definitivo la Comisión Regional de Patrimonio de la Junta exige que las excavaciones ya en marcha sigan y que el yacimiento permanezca 'vivo'. ‘Salvemos Lancia’ ha aplaudido la decisión de la Junta aduciendo que ésta "era la única forma lógica de mantener y preservar una parte de la historia de los astures".
El dictamen a favor de Lancia será oficial en los próximos días.

El dictamen tendrá carácter oficial en los próximos días y conllevará un sobrecoste adicional para la autovía León-Valladolid que ya estana 'a las puertas' del yacimiento y a un paso de pasar por encima del mismo. Ahora, el Ministerio de Fomento deberá proceder a crear un trazado alternativo, con nuevas expropiaciones y replanteamiento de la obra.
Fomento ha evitado este miércoles realizar valoraciones a la espera de que el dictamen de la Comisión Regional de Patrimonio de la Junta se haga oficial.
Historia
El yacimiento arqueológico de Lancia ha sido excavado por reconocidos investigadoresya desde el siglo XIX. Sin embargo, tales estudios nunca se vieron acompañados de la adecuada consevación de los restos ni de supública apertura o visita, lo que ha dado lugar a que el yacimiento haya sufrido la pérdida de material histórico.
El yacimiento fue declarado BIC en 1994.

Precisamente la construcción de la autovía A-60 (León-Valladolid) sacó a la luz un destacado barrio industrial con hornos y fundiciones, una edificación con planta basilical y una necrópolis, entre otros múltiples restos, que dada la cercanía al yacimiento central de Lancia se interpretan como el emplazamiento que las fuentes documentales denominan "Sublancia".
El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994. Las referencias más antiguas se pueden rastrear ya en el siglo XVI y es reconocido desde el siglo XIX y XX por diferentes arqueólogos e investigadores. 
(Todas las noticias sobre Lancia aquí)
(Fuente: leonoticias.com)

10 de abril de 2011

Baco en la casa de los mosaicos

La villa romana de Fuente Álamo se construyó sobre un balneario anterior

Donde hoy hay un extenso olivar a unos tres kilómetros al noreste de Puente Genil (Córdoba) se esconde uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes de la provincia. Se trata de Fuente Álamo, un complejo residencial del siglo III en el que se ha hallado una espectacular colección de mosaicos. Pero el yacimiento deparaba nuevas sorpresas. "Siempre hemos creído que los restos de Fuente Álamo pertenecían a una villa romana, pero las distintas campañas de trabajo nos han desvelado que, bajo la villa, se había levantado antes un importante balneario, con piscinas y diversas salas relacionadas", explica Manuel Delgado, arqueólogo responsable del yacimiento. El Ayuntamiento inauguró hace unas semanas el centro de recepción de visitantes de Fuente Álamo y se ultima el recorrido que podrán seguir quienes se acerquen.
Vista del yacimiento arqueológico de Fuente Álamo.- F. J. VARGAS

Lo primero que llama la atención al asomarse al yacimiento es el magnífico estado de conservación de los mosaicos, reclamo fundamental de la visita. "Constituyen ejemplos únicos en todo el Imperio Romano. No hay nada igual en toda Europa", resalta el arqueólogo Delgado. Los mosaicos se encuentran en lo que fue la zona noble de la villa. Entre estas creaciones destacan el mosaico delTriunfo de Baco o de las Tres Gracias. "Se trata de una expresión de poder, es decir, un reflejo de la posición social y de la fortuna económica del cliente, el dueño de la casa. El mosaico era un objeto de lujo y, como tal, constituía un signo de riqueza. Era un elemento imprescindible para demostrar poder económico y autoridad", aclara el arqueólogo

Otro de los tesoros de la villa es la presencia de la única aula tetraconque -con cuatro ábsides- que se conoce en lo que era la antigua provincia romana de la Bética. La sala, en forma de cruz, está pavimentada con un mosaico con el río -y también dios- Nilo como protagonista. Lo más característico es que a su alrededor, y a modo de viñetas, aparece una familia de pigmeos y unas grullas a las que pretenden dar caza. Un pasaje, señalan los expertos, que está cargado de humor e incluso erotismo. Cada uno de los personajes lleva unos escritos aparejados, por lo que la escena asemeja a un tebeo de la antigüedad. "Este mosaico ha sido muy valorado por la investigación científica", apunta Manuel Delgado. Junto a la sala tetraconque se sitúan las termas, de las que se conserva elhypocaustum (sala con calefacción) en relativo buen estado.

Durante las recientes excavaciones se ha descubierto que se construyó sobre lo que fue un balneario público que permaneció en uso entre los años 50 y 150 después de Cristo. "Han aparecido un conjunto de grandes estanques, algunos de planta curva, que utilizaban las aguas del arroyo cercano que, probablemente, eran consideradas salutíferas por los romanos", señala Delgado. La presencia de mosaicos, pinturas y restos escultóricos hacen creer a los investigadores que aquellos baños suponían un complejo excepcional por su ubicación en un ambiente rural, probablemente vinculado a su situación estratégica en una encrucijada de caminos en un momento en que Puente Genil, que es una ciudad de repoblación medieval, todavía no existía. "Pero nos encontramos a mitad de camino entre dos importantes ciudades de época romana, Ostipo, la actual Estepa, que está a 16 kilómetros y es visible desde aquí. E Ipagro, que hoy es Aguilar de la Frontera y que está a solo 15 kilómetros", recuerda el arqueólogo.

Cuando el balneario dejó de usarse, el lugar se abandonó durante un siglo aproximadamente. Y en el año 250, comenzó a edificarse la villa romana sobre los restos mismos del balneario, aprovechando algunos de sus materiales y cimentando la estructura sobre el edificio anterior. Con la caída del imperio, la villa siguió siendo ocupada por trabajadores del campo tras el abandono de la villa por sus moradores legítimos. En el siglo X la villa es expoliada de todos sus elementos constructivos y decorativos de lujo por los nuevos habitantes: los musulmanes. Los investigadores confían en que una vez concluyan los trabajos, Fuente Álamo ayudará a conocer mucho mejor cómo eran y cómo funcionaban este tipo de asentamientos en la península Ibérica.
(Fuente: El País)

9 de abril de 2011

La ciudad árabe de Vascos duerme su esplendor en una finca particular de Toledo desde el Siglo XI

Resulta imposible no sentirse contagiado del misterioso hechizo que emana de cada una de sus piedras, que perfilan sobria y armoniosamente la arquitectura de esta enigmática Ciudad de Vascos, situada en  el término de Navalmoralejo (Toledo). 
Vista de la ciudad en el municipio de Navalmoralejo (Toledo).

Muchas y variadas teorías se han aventurado en torno al nombre de estas misteriosas ruinas, pero ninguna está medianamente fundamentada. Se supone que debió de ser una deformación fonética de su denominación primitiva del árabe. Tampoco se sabe bien si éste era el nombre por el que se le conocía en aquella época. También permanecen en el más oscuro de los misterios los motivos que impulsaron su construcción en el siglo X, su gran desarrollo (se calcula que albergó más de tres mil habitantes) y posteriormente su total abandono en el XI, en pleno florecimiento. 

La ciudad está ubicada sobre un áspero promontorio, en un risco salvaje, en un enclave lleno de magia y misterio, abrazada por el río Huso y sumida en el olvido. El espectáculo es sobrecogedor. Toda una ciudad hispano-musulmana detenida en el tiempo. Situada en lo más profundo de la Jara toledana, en el municipio de Navalmoralejo, está rodeada de una magnífica muestra del llamado bosque mediterráneo, una rica y variada fauna adaptada a este tipo de ecosistema. 
La ciudad está en una finca particular.


Se sabe poco de este sorprendente asentamiento, aunque los trabajos arqueológicos que se vienen realizando desde el año 1.975 van desvelando gota a gota cómo vivían y cómo se defendían sus moradores. Se conoce poco más porque estas venerables ruinas se resisten tenazmente a entregar sus secretos tan celosamente guardados durante siglos. Dotado de cementerios, sólidas murallas, baños y una altiva alcazaba, la ciudad se levantó distante de enclaves estratégicos y lejos de las principales rutas comerciales al Tajo y a Toledo. Este aislamiento ha contribuido en gran medida a que el lugar no haya sido expoliado, sin más deterioro que el producido por el paso de los siglos. 
Puente romano de La Canasta, una calzada romana secundaria
 que unía la ciudad de Vascos del municipio de Navalmoralejo y Toledo.
Los restos mejor conservados, los que confieren al conjunto el carácter monumental y que más impactan al visitante que lo contempla, lo forman los elementos defensivos y militares de la ciudad. En concreto la robusta muralla o lienzo defensivo que protege el espacio de unas ocho hectáreas, elemento fundamental en las ciudades hispano-musulmanas, y que envuelve la Medina o ciudad propiamente dicha. El trazado de esta defensa se adapta a lo abrupto del terreno, bordeando los lugares más escarpados. Se conservan restos de dos puertas, una de ellas con el arco de herradura típicamente musulmán y cinco angostos postigos horadados en la muralla. Fuera de ésta, en extramuros, los llamados Baños de la Mora -con la posibilidad de emanar agua fría o caliente- y restos de otras dependencias en donde los artesanos ejercían sus labores, posiblemente para evitar ruidos y olores a la ciudad. 

Varias teorías afirman, aunque nada concreto se ha podido demostrar hasta el día de hoy al no existir documentos que lo avalen, que la construcción de esta ingente obra se relaciona con fines estratégicos y defensivos, tal vez vinculada a la defensa de la línea fronteriza del Tajo. Otras la relacionan con la minería, estimando que estaba ligada mediante rutas o caminos con las minas de hierro y oro que existieron en las Rañas de Jaeña. Esta teoría se basa en las escorias halladas en las excavaciones. 

Para visitar la Ciudad de Vascos:
Horarios Centro de Interpretación: 
A partir del 15 de mayo, sábados de 10 a 14 horas.
Tarifas Entrada gratuita
Servicio Visitas guiadas previa cita concertada llamando a los teléfonos 625 738 152 y 639 004 915 o por e-mail a carpetaniatur@ya.com


El tesoro de la necrópolis íbera de El Verdolay (Murcia)

En las excavaciones, cuya memoria está sin publicar, hallaron 609 enterramientos y decenas de objetos religiosos y de ajuar
A principios de los años 30, Augusto Fernández de Avilés se percata de que en la inmediaciones del convento de Santa Catalina del Monte y de la ermita de San Antonio el Pobre, en La Alberca, hay un tesoro. En ese momento era director del Museo Arqueológico Provincial de Murcia. Muchos habían paseado o practicado el senderismo por ese lugar, pero Augusto fue el primero en darse cuenta de que bajo sus pies se escondía la mayor necrópolis ibérica de España.
Museo Arqueológico de Murcia.
Tras las prospecciones y las gestiones necesarias, las excavaciones sistemáticas comienzan en 1935 de la mano de Fernández de Avilés y de Cayetano de Mergelina, recuerda José Miguel García, director del Museo de la Universidad de Murcia y estudioso del yacimiento del Cabecico del Tesoro, que contiene la mayor necrópolis de la cultura ibérica de la Península.
En ese paraje de El Verdolay, que tanto sirvió a las familias murcianas de antaño para disfrutar de sus vacaciones veraniegas, se escondía todo un poblado íbero. «Era una sociedad protohistórica que vivió desde el 500 A. C. hasta la romanización» -sitúa José Miguel García-. Estaban asentados, ya que tenían comercio, agricultura, ganadería, cerámica torno y santuarios. Aquí tenían su poblado». La cultura ibérica se desarrolla por la influencia de pueblos colonizadores del Mediterráneo Oriental. «Era una sociedad muy agraria», sentencia José Miguel. «En esta época -prosigue- la mujer hacía prácticamente los mismos trabajos que el hombre. Estamos hablando de una sociedad agrícola y ganadera. Uno de los grandes problemas que tenían era que no había agua cerca, por lo que estaban obligados ir a por el agua andando muchos kilómetros. Aunque tenían su propio comercio, llevaban una vida muy dura». Los íberos habitaban unos poblados cuyo esquema político giraba en torno a una figura patriarcal. También encontramos diferencias de clases. «Por poner un ejemplo, las familias que tenían dinero, colocaban una escultura encima del enterramiento de su familiar para que quedara clara su posición social en el núcleo», descubre el estudioso.
Gratiniano, el excavador
Sin embargo, este poblado, según palabras del director del museo de la UMU, se ha conservado muy mal. La desidia ha ido de la mano del yacimiento. En estos momentos, el único resto que pueden visitar los ciudadanos es el del santuario de La Luz, pegado al Centro de La Luz, en El Valle. De momento, no podemos disfrutar de la necrópolis. «Es la más importante porque es la más extensa y la de materiales más ricos. Ha tenido la desgracia de no ser publicada nunca como tal. El principal excavador fue Gratiniano Nieto Gallo pero nunca llegó a publicar la memoria. Aunque hemos hecho muchos estudios parciales, nunca se ha publicado», lamenta José Miguel, que en los 80 quiso remediarlo.
La dama de El Verdolay.
Convencido de que el momento de publicar la memoria había llegado, el director del Museo de la UMU llevó a cabo un proceso de investigación para ver cómo eran las tumbas o para estudiar los restos óseos, que antes no se estudiaban. La investigación de José Miguel comenzó en 1989 y acabó en 1993. «Conocí al profesor Nieto en una conferencia y le pregunté si pensaba que allí quedaba algo. Como desde pequeño iba a El Verdolay, tenía controlado el perfil en el que ellos habían dejado de excavar. En cinco campañas, financiadas por la Comunidad Autónoma, saqué 12 enterramientos que nos han servido para conocer el tipo de tumbas o para ver ajuares», comenta José Miguel, que asegura que su memoria ya está escrita «pero que aún tiene que ser publicada».
Aunque Gratiniano Nieto encontró la mayoría de los restos, el director del Museo de la UMU no cejó en su empeño. «Nos encontramos con el problema de que el límite del cementerio se encuentra en espacio protegido de El Valle, pero con el permiso pudimos excavar y encontrar varios tesoros», asegura.
Gracias al trabajo de todos estos arqueólogos se pudo descubrir la necrópolis ibérica más importante de España. Un cementerio histórico donde los íberos daban descanso a sus iguales. «Cuando morían quemaban el cuerpo en una pira de dos metros, con sus armas. Tras esto, lo llevaban a la necrópolis. Allí se abría una fosa de un metro o metro y medio de longitud y se echaban los restos óseos con todo el ajuar funerario (broches, collares u otros complementos)», detalla con esmero José Miguel.
Uno de los datos que le dan tanta importancia al Cabecico del Tesoro es que allí se encontraron 609 enterramientos descubiertos de manera científica. La segunda razón es que cubre prácticamente todo el desarrollo de la cultura ibérica del sureste peninsular desde el 420 A. C. hasta aproximadamente el 90 ó 100 antes de Cristo. «Gracias a este yacimiento -anota el experto- podemos conocer toda la evolución de la cerámica, de las costumbres, del armamento e incluso de los productos de importación que venían de Grecia o de Italia».
Los íberos eran un pueblo detallista en cuanto a las decoraciones, en algunos casos extremadamente realistas. «En el Cabecico del Tesoro encontramos ajuares tardíos con las decoraciones zoomorfas y citomorfas. Son cerámicas más vistosas, con otras formas. El Verdolay te permite controlar la cultura íbera a través de la necrópolis».
«Es posible que quede algo»
Después de casi 40 años del hallazgo de la necrópolis más importante de la cultura ibera en España, no se esperan grandes novedades en la zona. «Tras las investigaciones, si queda algún enterramiento será muy suelto, ya que en nuestras últimas excavaciones en el monte, nos salía la roca de base en varias de las cuadrículas que hicimos. Es posible que haya quedado alguno sin desenterrar pero sería muy raro que el quedara fuera de la importancia del que se encontró», sospecha el director del Museo de la UMU que cree que es muy importante «haber conservado perfectamente todos los ajuares de los enterramientos».
Santuario íbero de La Luz.
Algunos de los restos del yacimiento del Cabecico del Tesoro reposan en el Museo Arqueológico de Murcia, como la Arpista de Terracota, la Dama de El Verdolay o el Kalathos de la tumba 500, entre otros. Una joya histórica enmarcada en uno de los paraísos naturales más antiguos y ricos de Murcia. En él podremos saber más de nuestros antepasados y conocer cómo se vivía en esa época. Un tesoro, que no todo el mundo conoce, pero que tenemos a un paso.
(Fuente: La Verdad)

La Red de Juderías de España podría expulsar a Jaén en su próxima asamblea

El Ayuntamiento adeuda el pago de las cuotas desde hace varios años. El verano pasado, el consistorio anuncio la inversión de 600.000 euros en acondicionar este barrio de la capital (ver "La Bitácora de Jenri" de julio 2010)
La Red de  Juderías de España Caminos de Sefarad tiene previsto expulsar a la  capital jiennense en su próxima asamblea general como consecuencia  del impago de las cuotas de varios años, situación ante la que la asociación cultural jienense "Iuventa"  ha  lanzado públicamente una última súplica para evitarlo. Esta noticia se produce casi un año después de que el Ayuntamiento de Jaén anunciara la inversión de 600.000 euros en acondicionar este barrio de la ciudad.
Sería la primera vez que se expulsa a una ciudad miembro.
Tras una semana de "insistentes peticiones" desde la asociación Iuventa al  Ayuntamiento de Jaén para que solventase esta crítica situación,  motivada por una "evidente dejadez" durante todo el mandato en sus  relaciones con la Red de Juderías y "como quiera que al día de hoy no  se tiene conocimiento del pago de las cuotas que se adeudan a dicha  institución nacional" desde la organización se ha lanzado esa súplica  con la esperanza de que el Consistorio reaccione a tiempo ante de que  se consume su expulsión, siendo la primera vez que se expulsa a una  ciudad miembro y que, además, tendría carácter irreversible. 


"Esta posible expulsión sería absolutamente nefasta para la  ciudad, en un momento en que es 'vox populi' que otras ciudades  andaluzas están interesadas en ingresar en la misma. Es más,  recientemente se ha publicado la noticia de la constitución de una  nueva Red de Juderías en Portugal, lo que acrecienta las  posibilidades de éxito turístico y cultural de estas iniciativas en  la península ibérica, algo de lo que Jaén se quedaría completamente  descolgada", según ha señalado en un comunicado. 

Iuventa ha considerado necesario recordar que "supuestamente,  según figuraba en el programa electoral, el equipo de gobierno  llevaba como una de sus promesas electorales la puesta en valor de la  Judería de Jaén, un objetivo difícilmente compatible y comprensible  con la posible expulsión de Jaén de la Red de Juderías el sábado". 

El hecho, de "gravísimas consecuencias" al entender de la  organización Iuventa, "podría hacer tambalearse la futura ubicación  de la sede de Casa Sefarad-Israel en la capital del Santo Reino, dado  que la ubicación de la misma en la ciudad se sostiene justamente por  la pertenencia del municipio a la Red de Juderías". Desde la asociación se ha argumentado que el equipo de gobierno  "no tiene derecho" a dejar que Jaén sea expulsada, pues el ingreso en  la Red de Juderías en el año 2005 fue fruto del consenso de numerosas  organizaciones de diversa índole que colaboraron en la Comisión  Municipal Especial de la Judería de Jaén y porque, además, es fruto  de una decisión unánime de todos los grupos políticos con  representación en el pleno municipal. 

"Lejos de favorecer a la ciudad con esta dejación, desde Iuventa  se considera que sería un evidente paso atrás en la promoción de Jaén  a nivel turístico y cultural. Es evidente que se agudizaría la  distancia que ya sufre la ciudad con otros destinos turísticos más  consolidados", ha señalado. 
(Fuente: Diario Jaén)

7 de abril de 2011

Hallan en Torrox (Málaga) restos de dinteles y columnas pertenecientes a un templo romano del Siglo I


El Ayuntamiento de Torrox (Málaga) ha iniciado unos trabajos arqueológicos en el entorno de las ruinas romanas existentes en la costa del municipio, donde acaban de hallarse, a través de la colaboración de un particular, varias decenas de piezas pertenecientes a un templo romano del siglo I.
El concejal de Cultura muestra una de las piezas encontradas.
En concreto, se trata de entre 30 y 40 dinteles y fragmentos de columnas, unos restos que, según la arqueóloga que supervisa la intervención, Aurora Urdiales, constituyen un hallazgo "impresionante, tanto por la magnitud y la dimensión de cada elemento, como por el estado de conservación que presenta cada uno".
El concejal de Cultura, Teodoro Ruiz, ha recordado en un comunicado que los trabajos de recuperación y clasificación de las piezas, supervisados por la Junta de Andalucía, se ejecutan en una zona cargada de restos arqueológicos, ya que en ella se localizan los restos de la antigua villa romana de Caviclum.
Ruiz ha explicado que el hallazgo ha sido posible gracias a un residente de la zona que se percató de la existencia de estos vestigios, que telefoneó al Ayuntamiento informando del asunto, "y de inmediato trasladamos la noticia a nuestros técnicos y a los de la Delegación de Cultura, que nos ha autorizado a intervenir y disponer en un futuro de todo este nuevo patrimonio en el centro de interpretación"
Según ha detallado, los nuevos restos encontrados "constatan la existencia de un antiguo templo romano del siglo I" en este entorno, situado junto al faro de Torrox Costa y donde en breve se iniciarán los trabajos para construir un centro de interpretación alusivo al pasado romano del municipio.
Momento de la recuperación de uno de los restos en Torrox.
"Hoy estamos de enhorabuena porque este proyecto se va a enriquecer con restos muy voluminosos que estaban aquí, junto a uno de los acantilados existentes en el entorno del faro y del paseo peatonal que conecta con el paseo marítimo de Ferrara", ha continuado el edil.
Asimismo, ha agregado que el Consistorio también trabaja en la localización exacta de la antigua ensenada desde donde partían hacia Roma las embarcaciones cargadas con el típico 'garum', salazón de pescado que se fabricaba también en la villa de Caviclum.
Según los datos del Ayuntamiento, los restos y ruinas existentes en Torrox Costa constituyen uno de los yacimientos arqueológicos más significativos de Andalucía para comprender cómo era la vida romana a principios del primer milenio de nuestra era.
El conjunto arqueológico incluye restos bien conservados de las antiguas termas y necrópolis, así como de los hornos del complejo industrial donde se fabricaba el mencionado 'garum', una fábrica que, según los estudiosos, se mantuvo operativa hasta el siglo III.
(Fuente: 20 minutos)

5 de abril de 2011

Hallan en Carmona (Sevilla) una tumba familiar romana del Siglo I


El reciente hallazgo consiste en una tumba familiar romana cuya datación podría establecerse en la segunda mitad del siglo I d. C., en la época Flavia.
La tumba formó parte en su momento de la necrópolis romana de Carmona y consta de un pozo de entrada por el que se accede a una cámara funeraria. En las paredes de esta cámara se han hallado un total de ocho nichos en los que se colocarían los restos de los fallecidos, que serían de una misma familia.
La tumba se ha encontrado completa, sin haber sufrido expolios.
Gracias al trabajo de los arqueólogos municipales ya se han rescatado cinco de las urnas y diversos objetos funerarios como vasos y recipientes de cerámica así como restos de animales que serían parte de la ofrenda que se dedicaba al difunto.
Esta excavación ha sido realizada de urgencia en un solar cercano al actual Conjunto Arqueológico de la Necrópolis y su importancia radica en que, aunque ya se conocía la existencia de este tipo de tumbas, se ha podido encontrar completa, sin haber sufrido ninguna clase de expolio y con todos los objetos funerarios que se han podido conservar con el paso del tiempo.